Shared posts

12 Jan 11:49

How focal length affects the relative scale of objects in a photograph

02 Jan 13:46

El invento que te permitía parir encima de una centrifugadora

by Sergio Parra

Nacimiento4Registrado con la patente número 3.216.423, en 1965 se concibió un estrambótico artilugio para parir sin dolor: una suerte de centrifugadora como las de las lavadoras. Los autores de semejante técnica fueron George y Charlotte Blonsky.

Funciona así: la parturienta se tumba sobre el artilugio con la cabeza a la altura del eje de rotación y el cuerpo bien abrochado con correas en los muslos y el pecho. Pudiera parecer una broma del día de los inocentes, pero así querían hacer llegar a los hijos estos dos inventores.

El texto de la patente reza así:

Es sabido que, a causa de las condiciones anatómicas naturales, el feto necesita una fuerza considerable para apartar las paredes vaginales que lo envuelven, superar la fricción de las superficies uterinas y vaginales y contrarrestar la presión atmosférica que se opone a la salida. A la mujer que ha desarrollado una buena musculatura y ha hecho bastante ejercicio físico a lo largo del embarazo, como sucede en todos los pueblos primitivos, la Naturaleza le ha otorgado el equipamiento y la potencia necesarios para un parto normal y rápido. Sin embargo, no es el caso de las mujeres más civilizadas, que a menudo no han tenido ocasión de desarrollar la musculatura requerida para parir.

Blonsky Patent Drawing

En su libro Crónica de ciencia improbable, el bloguero Pierre Barthélémy cuenta así el proceso de centrifugado de la máquina:

Todo está calculado, también, para evitar que el bebé sufra un desgraciado accidente. Delante de la vagina de la futuro madre se ha colocado una red elástica (aunque no demasiado), con un cómodo receptáculo de algodón en el fondo, para recibir suavemente al retoño y evitar que acabe su cortísima existencia espachurrándose contra las paredes de protección. Conviene precisar que, según las cifras facilitadas en la patente, la mesa puede, a su máxima potencia, efectuar más de ochenta vueltas por minuto. Bastante para expulsar sin dificultad a un bebé, su placenta, y, por añadidura, algunos órganos maternos.

Por supuesto, la máquina nunca llegó a comercializarse

-
La noticia El invento que te permitía parir encima de una centrifugadora fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .




18 Dec 19:47

latenightseth: If you need more examples, 50 Cent is happy to...











latenightseth:

If you need more examples, 50 Cent is happy to provide them. 

16 Dec 13:08

¿Por qué no hemos detectado vida extraterrestre? La paradoja de Fermi

by Jordi Pereyra

Ya lo he repetido unas cuantas veces pero, en respuesta a los e-mails que me siguen llegando, últimamente no tengo mucho tiempo libre para dedicar a Ciencia de Sofá. Esta situación no se alargará para siempre y a partir del mes que viene espero tener menos trabajo y poder volver a escribir más a menudo. Y, por supuesto, tampoco tengo pensado abandonar el blog. Así que, dejando las excusas de lado, vamos al lío.

Galaxias a 8.000 millones de años luz de distancia, captadas por el telescopio espacial Hubble. (Fuente)

Ante nada, esta entrada está basada en este artículo en inglés de Tim Urban para la página WaitButWhy que me gustó mucho y creo que merecía ser expuesto en castellano

No es raro ver en documentales y artículos gente afirmando que el universo está lleno de vida. Al fin y al cabo, se estima que sólo en nuestra galaxia existen entre 200 y 400 mil millones de estrellas alrededor de las cuales orbitan unos 100 mil millones de planetas. A su vez, se cree que existen entre 100 mil millones y 200 mil millones de galaxias. Tirando por lo bajo, eso significa que deberían existir entre 100 trillones y 10.000 trillones de estrellas en el universo, acompañadas por un número parecido de planetas.

La propia inmensidad de estos números parece obligarnos a suponer que por narices tiene que existir vida ahí fuera. Al fin y al cabo, por muy improbable que sea que la vida aparezca en un planeta, existen tantos mundos más allá de nuestro sistema solar que lo mismo que ha pasado en la Tierra debería haber ocurrido en algún otro sitio… ¿No?

Lo cierto es que no podemos afirmarlo. En el fondo, cuando alguien decimos que “hay tantos planetas y estrellas en el universo que seguro que está lleno de vida“, estamos reflejando más sus propias creencias que un dato que se ajuste a la realidad. La razón principal es que nunca hemos observado vida más allá de nuestro planeta y no sabemos cómo de probable o improbable es nuestra presencia en el universo, así que no podemos hacer más que especular.

Aún así, sigue pareciendo lógico e incluso necesario que exista vida extraterrestre por una simple cuestión de estadística: no sabemos con qué frecuencia aparece la vida pero, aún siendo pesimistas y suponiendo que un 1% de los planetas reúnan las condiciones necesarias para originar vida y sabiendo que alrededor de cada estrella orbitan (de media) 1.6 planetas, el universo debería contener casi 16 millones de billones de planetas que potencialmente podrían albergar vida.

Aplicando la misma lógica sólo a nuestra galaxia, deberían existir cerca de 1.000 millones de planetas habitables en la Vía Láctea.  ¿Y en cuántos de estos podrían vivir civilizaciones avanzadas? Aquí entra es donde entra la especulación más descarada. Podemos asumir, por ejemplo, que en un uno de cada 1.000 planetas habitables llega a aparecer la vida. Esta suposición dotaría a nuestra galaxia con unos 10.000.000 de posibles planetas habitados.  Si suponemos luego en el 1% de estos planetas las formas de vida han evolucionado hasta convertirse, como mínimo, en formas de vida con un grado inteligencia parecido al nuestro, entonces habrá unas 100.000 civilizaciones sólo en nuestra galaxia. Extendiendo el mismo razonamiento para todas las galaxias que componen el universo, entonces por muy bajas que hagamos nuestras estimaciones, la conclusión siempre es la misma: el universo debería estar a rebosar de vida inteligente.

Si, encima, además de tener en cuenta lo vasto que es el universo, pensamos en lo viejo que es, las cosas se ponen aún más fáciles para la existencia de posibles civilizaciones avanzadas.

Nuestro se formó hace “sólo” 4.600 millones de años, mientras que el universo lleva existiendo unos 13.700 millones de años. Es decir, que alguna forma de vida que apareciera mucho antes que nosotros y que haya seguido evolucionando y expandiéndose sin descanso durante ese periodo debería llevar mucho tiempo dejando su marca alrededor de nuestra galaxia. En nuestro caso, la tecnología se ha desarrollado a un ritmo exponencial en los últimos 200 años, así que una civilización que nos llevara miles, millones o miles de millones de años de ventaja debería haber colonizado ya la Vía Láctea… Y aún así no hemos encontrado la más mínima señal de que alguien lo haya hecho.

Para hacernos una idea de con qué tipo de inteligencias podríamos estar tratando, es bastante útil la escala Kardashev, que clasifica las civilizaciones avanzadas en varios grupos, según sus necesidades energéticas y grado de desarrollo:

Civilizaciones Tipo 0: aquellas que dependen de recursos fósiles y están confinadas en su propio planeta. Son vulnerables a la extinción vía desastres naturales de gran escala, como el vulcanismo extremo, el cambio climático o el impacto de un asteroide grande. Nosotros estamos en este punto básico de la escala. QUÉ BIEN.

Civilizaciones Tipo I: han aprendido a extraer energía de la fusión nuclear y el mundo se les empieza a quedar pequeño. Han desarrollado el viaje interplanetario y colonizado otros planetas de su sistema solar. Siguen siendo vulnerables a la extinción si se producen cataclismos a gran escala como la explosión de una supernova cercana.

Civilizaciones Tipo II: a diferencia de las Tipo I, estas han colonizado otros sistemas solares y han expandido su burbuja de influencia a través las estrellas más cercanas. Debido a su dispersión a lo largo de un gran volumen del espacio, es casi imposible que un evento catastrófico extinga a una de estas civilizaciones por completo.

Civilizaciones de Tipo III: su dominio se extiende por toda la galaxia y extraen sus recursos de cualquiera de los planetas y estrellas que esta contiene.

Civilizaciones de Tipo IV: pueden colonizar cualquier galaxia y tienen influencia a nivel universal. Su tecnología les permitiría, en teoría, permitirles viajar en el tiempo,  materializar cosas a partir de energía, teletransportarse, modificar propiedades de la naturaleza o mover sistemas estelares enteros.

De entre estos grados de evolución, las más fáciles de detectar deberían ser las civilizaciones Tipo II y Tipo III ya que, en teoría, deberíamos ser capaces de captar sus comunicaciones o incluso ver señales de su presencia en la forma de estructuras como las esferas de Dyson (de las que hablo un poco más adelante en este mismo artículo) en nuestro propio vecindario estelar.

De las posibles 100.000 civilizaciones avanzadas que podrían existir en la Vía Láctea, no sería descabellado pensar que algunas hubieran conseguido burlar posibles eventos capaces de extinguirlas hasta alcanzar el grado de desarrollo tecnológico que la convierta en Tipo II o Tipo III. Suponiendo de nuevo que un 1% de las civilizaciones no se extinguen antes de alcanzar este grado de desarrollo, entonces deberían existir alrededor de 1.000 civilizaciones de Tipo II o Tipo III sólo en nuestra galaxia.

Entonces, si hay tanta vida inteligente a nuestro alrededor haciendo de las suyas, ¿Cómo es que no hemos visto a nadie?

Esta es precisamente la pregunta que plantea la paradoja de Fermi. Como no podemos dar una respuesta concreta a la pregunta, lo único que podemos hacer es plantear algunas hipótesis. Estas hipótesis son las que quería mostraros porque me parecen muy interesantes como ejercicio mental y para enseñar que una pregunta como “¿Estamos solos en el universo?” no es tan fácil de responder como parece.

Respondiendo entonces a la pregunta que plantea la paradoja, existen dos grandes posibilidades.

EXPLICACIÓN NÚMERO 1. No hemos detectado la presencia de vida inteligente a nuestro alrededor porque realmente no existe ninguna civilización Tipo II o Tipo III en nuestra galaxia.

Aquí alguien podría argumentar, “bueno, a lo mejor existen pero simplemente no se dejan ver“, pero esto implicaría que de algún modo todas las civilizaciones se han puesto de acuerdo para no dar señales de vida y siguen esta regla a rajatabla. Esto parece poco probable porque, aunque el 99.99% de las civilizaciones obedecieran esta ley, siempre cabría esperar que alguna se saliera de la norma por intereses propios o por puro desacuerdo o rivalidad con las demás.

Dejando esto a parte, cabrá preguntarse por qué otras razones no hemos detectado civilizaciones de tipo II y III.

Conociendo la historia de la vida en nuestro propio planeta y sabiendo que varias extinciones masivas han hecho peligrar la vida en la Tierra durante toda su historia evolutiva, podemos asumir con bastante seguridad que una especie debe enfrentarse a muchos obstáculos a lo largo de su historia evolutiva, unos más difíciles que otros. Uno de estos obstáculos podría ser común a todos los organismos y particularmente difícil (o casi imposible) de superar comparado con los demás, así que muy pocas formas de vida lograrían salir airosas cuando se topan con él.

A este obstáculo se le llama el Gran Filtro y no necesariamente implica que una especie se extinguirá al alcanzar un cierto grado de evolución, sino que también puede significar que llega un punto en el que es probable que una especie se quede estancada y no siga desarrollándose.

No tenemos ni idea de cuál es este Gran Filtro ni de si lo hemos superado o no, ya que no conocemos otras formas de vida con las que compararnos. Lo único que podemos hacer es plantear hipótesis sobre las posibles localizaciones de este filtro durante la historia evolutiva de una especie. Dependiendo de qué opción sea la que se ajusta a la realidad, nuestro futuro como civilización puede ser esperanzador o pintar bastante negro. Básicamente, existen dos opciones: que la vida en la Tierra ya haya superado el gran filtro en el pasado o que aún lo tengamos por delante y tengamos que enfrentarnos a él en el futuro.

CASO 1. Ya hemos superado el gran filtro. 

En este escenario todo va bien. Habríamos pasado la criba y, en principio, tendríamos el camino despejado para convertirnos en una civilización Tipo III. También significaría que el número de civilizaciones inteligentes en existencia sería mucho menor de lo que imaginamos, ya que la inmensa mayoría de planetas con vida estarían desolados o habitados por especies más primitivas que la nuestra. Si esta fuera la situación, entonces cabría preguntarse: ¿Cuál es el evento al que nuestros ancestros sobrevivieron y que puede resultar cataclísmico para las formas de que aparezcan en otros planetas?

Por un lado, la primera barrera a la que tiene que enfrentarse la vida es el simple hecho de que un montón de materia inerte se una para formar estructuras moleculares autoreplicantes.

Desde mediados del siglo pasado se han realizado experimentos en los que se han simulado la composición química y las condiciones atmosféricas que había en la Tierra poco después de su formación y se obtuvieron una gran variedad de moléculas orgánicas que potencialmente podrían haberse unido para formar ARN, las moléculas que dirigen la síntesis de proteínas en las células vivas.  Si este caso fuera correcto, podríamos esperar que la vida fuera extremadamente escasa en el universo o incluso que estemos absolutamente solos, ya que las condiciones para que esto ocurra se darían con una frecuencia muy, muy baja.

Pero puede que ese no sea ese el paso difícil para la vida. Al fin y al cabo, la inmensa superficie combinada de todos los posibles planetas habitables del universo, la gran variabilidad química que hay entre ellos y el hecho de que lleven miles de millones de años existiendo podría facilitar mucho su ocurrencia.

A lo mejor el obstáculo complicado para la vida es el tránsito de simples moléculas autorreplicantes a algún tipo de células simples (procariotas). Pero hay que tener en cuenta que este tipo de células no son capaces de unirse y adoptar diferentes roles para formar estructuras más complejas, así que tal vez la barrera evolutiva se encuentra en el paso de células procariotas a eucariotas, que sí son capaces de unirse para formar seres pluricelulares que dan lugar a organismos complejos.

Hay que tener en cuenta que, tras su formación hace 4.600 millones de años, la Tierra permaneció deshabitada durante unos 1.000 millones de años hasta que aparecieron las primeras formas de vida, las células procariotas. Pasarían otros 1.600 millones de años hasta que la evolución diera lugar a las células eucariotas más complejas y otros 800 millones de años hasta que apareció la reproducción sexual, lo que facilitaba el intercambio de genes entre organismos y, por tanto, aceleraba muchísimo el proceso evolutivo. Si no hubiera aparecido el mecanismo de reproducción sexual a lo mejor aún estaríamos en pañales, evolutivamente hablando, y tal vez ese podría ser precisamente el paso que representa el gran filtro.

Si cualquiera de estos casos fuera correcto, la inmensa mayoría de planetas habitados estarían poblados por vida unicelular que evoluciona muy lentamente, permaneciendo en ese estado miles de millones de años, tanto tiempo que podría ser fácilmente extinguida por la muerte de su estrella.

Pero a lo mejor todo lo comentado hasta este punto de la evolución no representa un problema para la vida y ocurre con mucha más frecuencia de la que pensamos. Puede que el paso realmente difícil llegue después de que los organismos pluricelulares crezcan para formar seres más complejos y a alguno le toque desarrollar suficiente inteligencia como para empezar a fabricar sus propias herramientas.

Al contrario de lo que parece que la gente piensa, la evolución no tiende a hacer las cosas mejores ni más inteligentes, ya que no tiene una finalidad a largo plazo. La evolución consiste en la transferencia a través de las generaciones de las adaptaciones que ayudan a un organismo a adaptarse mejor a su entorno.

De entre los cientos de millones de especies animales que han vivido en este planeta desde que apareció la vida, sólo resultó beneficioso para los seres humanos desarrollar cerebros más grandes y fabricar herramientas para suplir la falta de recursos que tienen de manera natural. Esto puede sugerir que, aunque un planeta esté habitado formas de vida complejas y muy diversas, no necesariamente tendrá por qué aparecer una especie inteligente en él.

Si esta fuera la barrera que impide el avance de una civilización, en el universo deberíamos encontrar una buena cantidad de planetas llenos de vida, pero muy pocos iluminados por luces artificiales.

En definitiva: si el gran filtro se presenta al principio de la historia evolutiva de la vida será poco probable que existan un gran número de organismos inteligentes en la galaxia capaces de comunicarse con nosotros y aún más improbable la presencia de civilizaciones Tipo II y Tipo III, lo que explicaría que no podamos detectarlas.

Vamos con la segunda opción.

2.El gran filtro está por delante de nosotros. 

Si el desafío que limita el avance de una civilización está aún por llegar, entonces estamos jodidos.

Hay una gran cantidad de situaciones que podrían dar lugar a este escenario como, por ejemplo, las explosiones de rayos gamma que tienen lugar de manera regular y que lanzan chorros de radiación de alta energía al espacio. Estos rayos, aunque muy distantes, son tan energéticos que podrían acabar con la vida en la Tierra de golpe y porrazo si uno de ellos atravesara el sistema solar.

Un evento de esta magnitud borraría del mapa a cualquier civilización que no estuviera suficientemente dispersa por el espacio como para que el chorro de radiación no matara a todos sus individuos.

(Fuente)

Si un evento de estas características no es el gran filtro, entonces tal vez sencillamente llegue un punto en el que una civilización está condenada a autodestruirse. Una población creciente requiere de recursos cada vez mayores y, por tanto, de la colonización de otros planetas para dar cabida a todo el mundo. Al fin y al cabo, en el espacio las distancias que hay entre las cosas son inmensas y podría resultar prácticamente imposible para una civilización en crecimiento expandirse con suficiente rapidez antes de quedarse sin recursos.

EXPLICACIÓN NÚMERO 2. Existen civilizaciones Tipo II y Tipo III en nuestra galaxia y hay razones lógicas por las que no las detectamos.

Hay que considerar que, al fin y al cabo, las ondas electromagnéticas que utilizamos para comunicarnos escapan al espacio, pero sólo llevamos 100 años emitiéndolas. Durante estos 100 años, estas señales han viajado a la velocidad de la luz (casi 300.000 kilómetros por segundo), por lo que sólo civilizaciones situadas en el interior de esta esfera de 100 años luz de radio pueden haber recibido noticias nuestras. Teniendo en cuenta que nuestra galaxia mide 100.000 años luz de diámetro, nuestras señales apenas han recorrido una milésima parte de su diámetro.

Esto nos lleva a pensar que puede haber razones lógicas para que, aunque la galaxia estuviera llena de vida inteligente, no estar recibiendo señales de su existencia. Al fin y al cabo, la falta de evidencia de la existencia de vida extraterrestre no es una evidencia de su inexistencia. Aquí van unas cuantas:

1) La galaxia ha sido colonizada, pero vivimos en una especie de zona rural apartada de toda la actividad. Cuando los colonos llegaron a América, los habitantes del remoto norte de Canadá no se enteraron de inmediato de qué estaba pasando, ya que nadie se acercaba allí por las duras condiciones climáticas y no resultaba de interés para los asentadores. De la misma manera, las civilizaciones inteligentes podrían estar concentradas en determinados lugares de la Vía Láctea donde su proximidad facilita el viaje y la comunicación entre ellas y no se molestan en visitar zonas alejadas de la galaxia, debido al esfuerzo que supondría a causa de las grandes distancias que nos separan.

2) El concepto de la colonizar la galaxia puede resultar absurdo para una especie avanzada. Teóricamente, una civilización de Tipo II tendría una tecnología suficientemente avanzada como para abastecerse de energía de sobra como para satisfacer sus necesidades. Una opción sería, por ejemplo, la construcción de una estructura artificial alrededor de su estrella que les permita aprovechar toda la energía que esta emite. Este es el concepto de una esfera de Dyson (nada que ver con la empresa que fabrica aspiradoras del futuro) y tiene esta forma:

(Fuente)

Con tanta energía a su disposición, una civilización no tendría motivos para gastar una gran cantidad de recursos expandiéndose por el resto de la galaxia.

3) Hay una gran cantidad de señales siendo transmitidas al espacio por civilizaciones avanzadas, pero nuestros instrumentos aún no son suficientemente sofisticados como para detectarlas o están codificadas de manera que no parecen señales coherentes. Esto podría implicar que el lenguaje de otras civilizaciones inteligentes nos resulta totalmente incomprensible o que transmiten señales usando métodos que aún no conocemos. Sería algo así como intentar encontrar señal WiFi con un móvil muy viejo: las señales están ahí, sólo que el móvil no es capaz de detectarlas.

4) Alguna civilización estuvo por aquí hace millones de años, pero nosotros aún no habíamos aparecido. Al fin y al cabo, los seres humanos modernos llevamos 50.000 años en el planeta y el lenguaje escrito más antiguo que tenemos surgió hace apenas 5.500 años. Comparado con los 4.600 millones de años de existencia de nuestro planeta, eso no es nada. Algún grupo de cazadores-recolectores podría haber presenciado cosas muy raras en el pasado, pero no habría tenido manera de dejar constancia de ello.

5) Hay civilizaciones depredadoras ahí fuera y muchas de las civilizaciones inteligentes saben que es mejor no dar señales de vida. Esto no solo sería aterrador, sino que además nos convertiría en completos estúpidos: una de estas civilizaciones depredadoras tan sólo tendría que seguir nuestras señales de radio para encontrarnos.

Joder, si hasta acoplamos una placa en la sondas sondas Pioneer (que ahora andan por los confines del sistema solar) que dice exactamente en qué planeta encontrarnos.

6) Existe una sola civilización Tipo III o Tipo IV que se dedica a eliminar al resto de civilizaciones una vez alcanzan cierto nivel de desarrollo tecnológico para evitar que se conviertan en una amenaza. Probablemente, esta sería la primera civilización avanzada que apareció en la galaxia (o una de las primeras) y aprovechó su ventaja tecnológica para borrar del mapa a cualquiera que le haga la competencia. Como podéis ver, esta perspectiva tampoco resulta demasiado alentadora.

7) Hay un montón de civilizaciones Tipo III a nuestro alrededor, pero somos demasiado primitivos como para percibirlas. De la misma manera que una hormiga que da vueltas por nuestra habitación no entiende qué propósito tiene el lugar donde está ni que son todas las cosas que contiene, una civilización Tipo III podría ser tan avanzada que ni siquiera comprenderíamos qué está haciendo. La misma lógica se aplica en el caso inverso: para una civilización Tipo III podríamos ser tan primitivos que ni siquiera se molestarían en pasarse a hacer acto de presencia por la Tierra, igual que nosotros ignoramos un hormiguero cuando paseamos por el campo.

EN RESUMEN.

De momento, nadie puede afirmar que ninguna de estas opciones sea la que más se ajusta a la realidad. Pero en realidad eso da igual: al final, el día que podamos responder con certeza a la pregunta “¿hay vida fuera de nuestro planeta?” la noticia será arrolladora, independientemente de la respuesta. Tanto si resultamos estar completamente solos en el universo como si descubrimos que hay vida ajena a este planeta a nuestro alrededor, nuestra visión de la realidad cambiará para siempre.

Mientras tanto, esperemos que las sondas que están explorando Marte encuentren algún tipo de microorganismo fosilizado. Al menos esto inclinaría la balanza hacia la opción de que ya hemos superado el Gran Filtro.

 

 

 

Por cierto, ahora hago la publicidad menos invasiva del mundo para National Geographic y esto es sólo un recordatorio de que, si os gustaría suscribiros a la revista durante un año a un precio irrisorio y recibir varias cosas más de regalo, podéis hacer click sobre este texto verde que os llevará a la entrada donde os explico la oferta.

02 Dec 14:23

Las pilas de Ramón Gabarró y el origen de Duracell

by alpoma

Como vengo comentando los últimos días, estoy dando los toques finales a mi nuevo libro: Made in Spain. Cuando inventábamos nosotros. La cosa está siendo laboriosa, son muchos personajes, muchos inventos, muchos datos y es que, condensar más de diez años de investigación en un solo libro, por muchas páginas que tenga, no es tarea sencilla. Si todo sale bien, a partir de la semana que viene se podrá reservar durante unos días en condiciones ventajosas y con alguna que otra sorpresa. Más tarde, ya con precio y condiciones normales, estará disponible en librerías, Amazon y en la web de la editorial, Glyphos Publicaciones.

Estaba, precisamente ahora, repasando un dato curioso que es una incorporación de última hora al libro. Lo citaré por encima, no me resisto a ello. Un inventor catalán llamado Ramón Gabarró, un tipo genial, patentó a finales del siglo XIX diversos sistemas para mejorar el cierre de botellas y, además, ideó un tipo de pila eléctrica muy especial. Las patentes de la pila seca de Gabarro pueden consultarse en el Archivo Histórico de la Oficina Española de Patentes y Marcas, y también en otros países. Por ejemplo, fue patentada en los Estados Unidos en 1893 (US503415) a modo de concesión y, he ahí que ese detalle es el que dio lugar a una historia muy curiosa.

Resulta que Ramón Gabarró probó su sistema de alimentación de tranvías con baterías en el París de 1894, y se cuenta que hizo lo propio, o al menos esa era su intención, en Londres. Para su desgracia, se vio en medio de las agitaciones políticas de la época y decidió regresar a su querida Barcelona. De sus flamantes pilas y baterías poco más se supo, quedaron en el olvido. A principios del siglo XX volvió a aparecer en prensa, cuando realizó pruebas de un sistema para enviar correo a gran velocidad utilizando una especie de torpedo suspendido de una línea eléctrica. Las pruebas realizadas en Madrid fueron un éxito, pero la cosa no fue a más.

Bien, volvamos a la patente estadounidense para pilas secas de Ramón Gabarró. Esa patente muestra una pila compacta de construcción robusta y barata (utilizaba compuestos de zinc y sulfato de mercurio entre otros) que luce como se ve en la siguiente ilustración.

pila_gabarro

Salvo las pruebas llevadas a cabo con tranvías y automóviles no se hizo caso de las pilas de Gabarró. Y, así, durmieron en el olvido hasta que el 21 de mayo de 1946 esa patente es citada en el trabajo de Samuel Ruben que dio como resultado su patente US2606941 para baterías. Mmmmm, vale, ¿y qué tiene eso de interesante? Pues, ni más ni menos, que el tal Samuel Ruben no era un cualquiera. Especialista en electrónica y electroquímica, desarrolló a principios de los cuarenta las pilas “botón” de mercurio y, sorpresa, gracias a su experiencia en la creación de nuevos tipos de batería y pilas secas decidió fundar, junto con Philip Mallory, una empresa que con el tiempo ha pasado a llamarse Duracell International. Finalmente, aunque fuera casi como un fantasma, el eco de la tecnología de Ramón Gabarró de pilas secas encontró a alguien a quien sirvió de inspiración.

Las pilas de Ramón Gabarró y el origen de Duracell apareció originalmente en Tecnología Obsoleta, 1 diciembre 2014.

29 Nov 12:05

Belle, la hipopótamo que sobrevivió al sitio de Leningrado y a la guerra

by Javier Sanz

En septiembre de 1941 las tropas alemanas cercaron la ciudad de Leningrado (actual San Petersburgo)… comenzaba el sitio que duró hasta enero de 1944. Además ...

La entrada Belle, la hipopótamo que sobrevivió al sitio de Leningrado y a la guerra aparece primero en Historias de la Historia.

24 Nov 18:21

Spectacular video of a missile blowing up a Norwegian Navy frigate

by Jesus Diaz

Spectacular video of a missile blowing up a Norwegian Navy frigate

Impressive video of a new Norwegian Naval Strike Missile tested off the coat of Andøya, in northern Norway: The 400-pound, four-meter-long, 150-kilometer-range weapon hit and blew up the frigate KNM Trondheim.

Read more...

22 Nov 10:28

Insane video of a truck jumping over a Formula 1 car at full speed

by Jesus Diaz

Insane video of a truck jumping over a Formula 1 car at full speed

Holy mother of God, this has to be one of the craziest vehicle stunts I've ever seen: The Formula 1 team Lotus got one of their giant trailer trucks to jump over one of their race cars running at full speed. It is absolutely insane.

Read more...

19 Nov 14:24

Photo











19 Nov 14:22

Inside the Creation of Interstellar's Incredible Sound Effects

by Mario Aguilar

Christopher Nolan's space epic Interstellar is one of the most visually striking films in recent memory. It's easy to forget that behind the imagery is the meticulous sound production that ties it all together.

Read more...








19 Nov 14:13

Thermal Camera Shows What It Looks Like When You Pee Or Get Turned On

by Lauren Davis

Have you every wondered what the world would look like if you could observe mundane tasks like smoking, frying an egg, kissing, showering, and eating in infrared Predator vision? This video uses a thermographic camera to show the heat emitted during various activities.

Read more...








16 Nov 23:55

Qué se siente al volver a ver gracias a un ojo biónico

by noreply@blogger.com (Antonio Martínez Ron)
bionic2

El anciano de la foto se llama Larry Hester, tiene 66 años y su cara de felicidad se debe a que acaba de recuperar la vista después de 33 años de ceguera. La causa de su pérdida de visión es una enfermedad degenerativa conocida como retinosis pigmentaria, que empezó a afectarle cuando tenía alrededor de 30 años. Por algún motivo de origen genético que aún se desconoce, los pacientes empiezan a perder los conos y bastones de su retina hasta quedar totalmente ciegos.

Pero Hester es un tipo afortunado. Es el séptimo estadounidense al que le implanta una tecnología llamada "ojo biónico", una técnica experimental que consiste en aplicar los conocimientos en Neurociencia para parchear el circuito entre la retina y el cerebro.

Más info y vídeo en: Qué se siente al recuperar la visión gracias a un ojo biónico (Neurolab)

Entrada publicada en Fogonazos http://www.fogonazos.es/
16 Nov 21:56

Amazing ultra-high definition photo of the SR-71 Blackbird cockpit

by Jesus Diaz

Amazing ultra-high definition photo of the SR-71 Blackbird cockpit

I still get the chills when I re-read Brian Shul's account of his Blackbird flight against enemy SAM batteries over Libya. Imagine yourself inside that tight SR-71 cockpit with all the alarms sounding. This cool 360-degree virtual reality view will help.

Read more...

10 Nov 14:34

apocalypseghost: It’s Payback Time Just watch it.



apocalypseghost:

It’s Payback Time

Just watch it.

07 Nov 13:43

Retro-computing and grieving

by Cory Doctorow


Paul Ford has written a haunting, beautiful essay about his voyage into the emulation of extinct, obsolete computers and the way that this has allowed him to come to grips with the death of an older friend and father figure, who helped him through a very difficult period of adolescence through their shared love of computers. Read the rest

29 Oct 10:20

+3 Holy Damage

28 Oct 15:31

Un cortometraje que mezcla lo pedagógico con el espectáculo: Ambition

by Sergio Parra
nanino90

mota que alucine!
La ESA aprende de la NASA, más bien la supera

La importancia de la misión de Rosetta el próximo 11 de noviembre, cuando lance su módulo Philae hacia el cometa 67P, es tan magna, tan épica, que la ESA (Agencia Espacial Europea) ha estimado oportuno que la mejor forma de transmitirnos lo que va ocurrir sea a través de un cortometraje al estilo Hollywood. Pero sin usar simples planos de sondas surcando un espacio trufado de estrellas, sino de una forma mucho más original: a través de un aprendiz y su maestro situados en otro mundo jugando con sus superpoderes.

No en vano, el maestro lo interpreta Aidan Gillen, Lord Baelish en Juego de Tronos. Está rodado en Islandia por el polaco Tomasz Bagiński, que ya obtuvo un Oscar por uno de sus cortos: Katedra. El corto si titula Ambition, y no sólo pretende ser pedagógico, sino pegarnos a la pantalla.

Aquí tenéis el making of:

Sitio Oficial | ESA

-
La noticia Un cortometraje que mezcla lo pedagógico con el espectáculo: Ambition fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .




28 Oct 15:24

Un escorpión de luz contra el cáncer

by noreply@blogger.com (Antonio Martínez Ron)
escoprpion2

El escorpión palestino amarillo (Leiurus quinquestriatus) es una pequeña criatura de entre 9 y 11 cm de longitud que vive en los desiertos de Oriente Medio. Durante los últimos millones de años este animal se ha especializado en capturar pequeñas presas a las que clava su aguijón. En pocos segundos, el veneno alcanza el cerebro de la víctima y la deja paralizada gracias, entre otras sustancias, a una molécula llamada clorotoxina que bloquea los canales iónicos de cloruro e interrumpe el metabolismo celular.

Este pequeño péptido fue identificado en el año 1993 por un equipo de investigadores de Harvard, que desentrañaron el mecanismo por el que el veneno del escorpión paraliza los músculos de sus presas. La pequeña cadena de 36 aminoácidos bloquea los canales que las células utilizan para pasar el cloruro a través de sus membranas, de modo que le impide avanzar. Un año después, una estudiante de doctorado de la Universidad de Alabama llamada Nicole Ullrich estaba investigando uno de los tipos de cáncer más letales, el glioma, y buscaba una forma de impedir que las células tumorales se desplazaran. La mejor manera de conseguirlo era bloqueando los canales de cloruro, así que enseguida pensó en la sustancia que podría ayudarle, la clorotoxina.

La sorpresa vino cuando Ullrich inyectó la clorotoxina en el cerebro de varios ratones con glioma. Por algún extraño motivo, la molécula se pegaba a las células tumorales y dejaba en paz a las células sanas. Aquello podía ser una vía muy interesante de investigación y junto al director de su laboratorio, Harald Sontheimer, no tardaron en encontrar una forma de utilizarlo: añadir alguna sustancia tóxica a la molécula que llegara únicamente a las células tumorales y acabara con ellas.



En aquellas fechas el doctor Jim Olson estaba empezando su carrera como oncólogo pediatra y trataba a un pequeño de 6 años llamado Hayden Strum. El niño sufría un glioma y después de muchas operaciones y sesiones de quimioterapia, Olson vio como las funciones neurológicas del chaval se deterioraban sin que pudieran hacer nada para impedir su muerte. Aquella experiencia, recuerda Olson, fue como un aldabonazo en su conciencia y tomó la decisión de dedicar todos sus recursos y esfuerzos a encontrar la manera de que nadie tuviera que pasar por algo similar.

Uno de los problemas que atormentaba a Olson, y a todos los cirujanos que se enfrentan a un tumor cerebral, era el dilema que se plantea a la hora de eliminar los tejidos tumorales. Si el médico retira demasiado poco tejido corre el riesgo de no eliminar el tumor totalmente y se reproduzca a partir de los bordes. Si retira demasiado, hay algunas zonas puede provocar efectos secundarios en el paciente. Y la cuestión es aún más terrible cuando se trata de niños.

En la búsqueda de una solución a este problema, Olson se encontró con los trabajos de Ullrich y su equipo y empezó su propia línea de investigación. La clorotoxina de Sontheimer ya estaba en fase de ensayos clínicos y Olson tuvo que pagar 100.000 dólares para acceder la molécula. Pero pronto empezaron a obtener sus propios resultados y vieron que el péptido se pegaba a las células tumorales de cualquier tipo de cáncer - desde los de piel a los de pulmón - y que la molécula pasaba sin problemas la barrera hematoencefálica, lo que permitía administrarla por vía intravenosa y no localmente en el cerebro del paciente.

tumor-paint2Localización de un tumor mamario en un perro. Los puntos secundarios iluminados a la derecha pasarían desapercibidos en una operación normal (Imagen: Blaze Bioscience)

La siguiente idea fue utilizar la clorotoxina como vehículo de transporte no de sustancias que acabaran con el tumor, sino de marcadores luminosos. En este caso añadieron una molécula que emite luz en el infrarrojo llamada Cy5.5. y probaron a inyectar la mezcla de clorotoxina y moléculas fluorescentes en los tumores de un ratón. En menos de una hora, las células cancerígenas del cerebro del ratón estaban brillando y señalando su posición con una sensibilidad 500 veces mayor que las de la resonancia magnética funcional. El sistema, que presentaron en la prestigiosa revista Cancer Research y patentaron como Tumor Paint, era capaz de iluminar las células tumorales más pequeñas y de marcar el camino del cirujano a la hora de operar.

"Los escorpiones han evolucionado durante millones de años, han desarrollado una proteína que llega hasta el cerebro de sus presas y las paraliza", explica Olson, que trabaja para el Centro Fred Hutchinson del Cáncer y el Hospital Infantil de Seattle. "Resulta que estas pequeñas proteínas en su veneno se pegan a las células cancerosas y no a las tejidos normales por motivos que aún no entendemos. Lo que hicimos fue acoplar unas moléculas fluorescentes a esto y cuando entran en el torrente sanguíneo nos indican dónde está el tumor".

El camino de Olson, plagado de trabas y de investigadores que le decían que era demasiado optimista, está a punto de llegar al punto culminante. Hace tan solo unos días, la FDA (autoridad que regula los medicamentos en EEUU) ha dado su aprobación para que comience la Fase I del ensayo clínico en humanos, que se llevará a cabo conjuntamente en Estados Unidos y Australia. Este primer estudio se centrará en 21 pacientes con glioma con los que se probará el producto Tumor Paint BLZ-100, que se inyecta en los tejidos y permite distinguir las células tumorales durante la operación. La compañía de Olson (Blaze Bioscience) considera que si los resultados son exitoso podrían lanzar su clorotoxina luminosa al mercado en un plazo de 5 años, donde competirán con otros sistemas de señalización de tumores como el ácido Aminolevulínico (5-ALA) una molécula que también se pega a los gliomas y los señaliza en color rojo y que ya se está utilizando en los quirófanos.

Aparte de mejorar el tratamiento de los tumores cerebrales en niños, la parte más interesante del proyecto de Olson es que aseguran haber encontrado una manera mucho más rápida de analizar el genoma de distintos organismos vivos en busca de estos péptidos (a los que llaman óptidos) que la naturaleza ha perfeccionado durante miles de años en el ‘horno’ de la evolución. "En 2011 obtuvimos 12 candidatos a óptidos en un año”, aseguran, "¡Ahora podemos obtener 10.000 en tres semanas!". La idea de Olson, bautizada como proyecto Violeta, es obtener muchos candidatos para encontrar sustancias que ayuden a combatir enfermedades que hasta ahora han tenido poca atención, como los centenares de enfermedades raras para las que aún no hay un tratamiento. Y si el análisis masivo de estas sustancias tiene éxito, tal vez algún día la humanidad contraiga una deuda impagable con el veneno de escorpión.

Más info: Proyecto Violeta | How Nature and a 9-Year Old Are Revolutionizing Cancer Treatmen (TEDxSeattle) | One Doctor’s Quest to Save People by Injecting Them With Scorpion Venom (Wired) | Tumor Paint: Changing the way surgeons fight cancer (CNN) | Trabajos publicados

* Este artículo es una colaboración el blog de biotecnología Biotekis coordinado por mi amigo Óscar Menéndez. No dejéis de visitarlo.

Entrada publicada en Fogonazos http://www.fogonazos.es/
22 Oct 12:53

Paralítico vuelve a caminar gracias a un trasplante pionero

by Sergio Parra

 78391835 Darek Cyclingmachine 1Darek Fidyka es un paralítico ha sido capaz de caminar de nuevo después de someterse a una terapia pionera que implicó el trasplante de células de su cavidad nasal en su médula espinal. Había quedado paralítico del pecho hacia abajo de resultas de una agresión con arma blanca en el 2010.

El tratamiento lo llevaron a cabo cirujanos en Polonia en colaboración con científicos en Londres. Geoff Raisman, presidente de la regeneración neuronal en el Instituto de Neurología del University College de Londres, dirigió el equipo de investigación del Reino Unido. Los detalles de la investigación se publican en la revista Cell Transplantation.

El procedimiento

El tratamiento hizo uso de unas células especiales que forman parte del sentido del olfato y que se llaman células de glía envolvente olfativas (OEC, por sus siglas en inglés). Las OEC facilitan que las fibras nerviosas en el sistema olfativo se renueven de forma continua. Al usar las del mismo paciente se evitaba el riesgo de rechazo, y el uso de drogas inmunosupresoras, como las que se usan en trasplantes convencionales procedentes de donantes.

En la primera de dos operaciones, se retiró uno de los bulbos olfatorios y cultivaron las células. Dos semanas después trasplantaron las OEC a la médula espinal, que había sido cortada por el cuchillo con que Fidyka había sido atacado, menos por un pequeño trozo de tejido cicatricial del lado derecho. Se disponía tan solo una gota de material con que trabajar: unas 500.000 células. Se realizaron unas 100 microinyecciones de OEC por encima y por debajo de la lesión. Finalmente, se tomaron cuatro tiras de tejido nervioso del tobillo del paciente y se colocaron sobre una brecha de 8mm a la izquierda de la médula espinal, a fin de cerrar la brecha en la médula.

141021153719 Spinal Cord 624 Spanish

La rehabilitación

Tras el trasplante Fidyka continuó con un programa de rehabilitación que no le había dado ningún resultado durante dos años. Seis meses después de la cirugía, Fidyka logró dar sus primeros pasos. Dos años después del tratamiento, ahora puede caminar fuera del centro de rehabilitación apoyándose en un andador, recuperando también cierta sensación en el intestino y la vejiga y función sexual.

Aún es pronto para generalizar este tratamiento, pero de momento se espera tratar a otros diez pacientes en Polonia y Reino Unido los próximos años. Deberemos estar atentos a los resultados. Raisman, sin embargo, que obtuvo el reconocimiento mundial por sus investigaciones con las células de la glía envolvente olfatoria, se muestra optimista:

Nuestra esperanza es que estos tratamientos sirvan de evidencia suficiente para convencer a otros neurocirujanos. El número de pacientes con parálisis es enorme, hay millones de personas esperando y todo esto podría desarrollarse muy rápido con el apoyo de la comunidad global de neurocirujanos.

Raisman también sostiene que la capacidad de autoregeneración de las células glía permitirá no sólo para lesiones medulares, sino también casos de parálisis cerebral, ceguera o sordera.

Vía | BBC

-
La noticia Paralítico vuelve a caminar gracias a un trasplante pionero fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .




14 Oct 17:09

Wasting timeline, Wrong Hands



Wasting timeline, Wrong Hands

06 Oct 22:36

James Kelly quemando el asfalto con su nueva tabla Arbor

by Locosdeldeporte


El skater James Kelly es uno de los mejores del circuito downhill. Abanderado de la marca Arbor Skateboards presenta su nuevo Pro Model que lleva su nombre en un vídeo vertiginoso de descenso en el que sentirás la velocidad en tu propia piel.

18 Sep 13:20

putoclemente: Padre probando Oculus Rift



putoclemente:

Padre probando Oculus Rift

18 Sep 13:17

¿Qué aspecto tiene el azar?

by noreply@blogger.com (Antonio Martínez Ron)
Entre junio y octubre de 1994 1949  1944 el ejército alemán lanzó sobre el Reino Unido una lluvia de 9.521 cohetes V1 de los cuales 2.419 alcanzaron la ciudad de Londres. En aquel momento, la inteligencia británica se encontró con una duda: ¿estaban lanzando los cohetes al azar o buscaban objetivos concretos? Como explican en Wired, esto ponía encima de la mesa un problema matemático. Se podía recopilar el censo de las caídas de los cohetes y tratar de encontrar una respuesta a partir del mapa.

Ahora imaginemos que el mapa de impacto daba dos patrones como los que veréis a continuación, sacados de un libro de Steven Pinker. ¿Cuál crees tú que es un patrón aleatorio y cuál crees que es un patrón de un organismo vivo?

pinker-glow-worms-and-stars-plot

A diferencia de otras ocasiones, esta vez no os daré la respuesta directamente y os ofrezco una pista (esta vieja entrada de Fogonazos sobre la ideal del azar). La solución está en el artículo de Wired, pero os invito a dejar vuestra respuesta en los comentarios antes de mirarlo ;)

Enlace: What does randomness look like? (Wired)

Entrada publicada en Fogonazos http://www.fogonazos.es/
15 Sep 12:26

‘Soviet Ghosts’ Captures Post-Apocalyptic Scenes Left Behind by the Fall of the USSR

by Gannon Burgett

BULGARIA -Buzludzha 09

Rebecca Litchfield is a photographer who has faced radiation exposure risks, arrest and interrogations, and even accusations of espionage… all for the sake of her project “Soviet Ghosts.”

You see, Litchfield is an avid urban explorer who has been fascinated by scenes of decay found in countries that were formerly part of the USSR and the Eastern Bloc.

Photographing and exploring the old Iron Curtain isn’t the easiest thing to turn into a project, she says:

Not many explorers travel to Russia, where the rules are very different, locations are heavily guarded and a strong military presence exists everywhere. There are serious consequences for getting caught. We managed to stay hidden for all of the trip, we maximised our stealthiness, ducking and diving into bushes and sneaking past sleeping security. But on day three our good fortune ran out as we visited a top secret radar installation. After walking through the forest, mosquitos attacking us from all directions, we saw the radar and made our way towards it, but just metres away suddenly we were joined by military and they weren’t happy…

Fortunately for Litchfield, she was able to wiggle out of that tricky situation and continue her adventure through more than 10 different countries.

She says that her goal is to capture the scenes as they are, highlighting their beauty in decay, “like a memory hanging on that will soon be lost in a breeze, a museum that no one gets to see.”

Here are some of the haunting photographs in the project:

BULGARIA - Soviet Friendship Monument

BULGARIA -Buzludzha 01

BULGARIA -Buzludzha 10

ESTONIA - PATAREI PRISON 02

ESTONIA - THEATRE

GERMANY - Miltary Barracks

GERMANY - Soviet HeadQuarters 01

HUNGARY - MAV 424 Steam Train

LATVIA - IRBENE 02

LATVIA - IRBENE 03

LATVIA - SCHOOL

RUSSIA - Chemical Laboratory

RUSSIA - Cinema

RUSSIA - Sanatorium 01

RUSSIA - Sanatorium 03

RUSSIA - Tuberculosis Hospital

RUSSIA - Young Pioneer Camp 02

RUSSIA - Young Pioneer Camp 04

UKRAINE - Chernobyl Hospital 02

UKRAINE - Chernobyl Kindergarten

UKRAINE - Chernobyl Sports Centre 01

UKRAINE - Chernobyl Sports Centre 02

The photos in the project have also been published in a book that’s available from $28 over on Amazon. You can also find more of Litchfield’s work over on her website.


Image credits: Photographs by Rebecca Litchfield and used with permission

15 Sep 09:48

Sólo las reinas parirán sin dolor

by Omalaled

PartoActualización (17/09/2014): Me dice César Tomé en un comentario que esta historia no fue realmente así. Yo había pensado que el autor era fiable 100% ya que en todas las críticas o reseñas que he leído no decían nada sobre que no fuera fiable. Por tanto, es posible que el artículo haya sido equivocado. Lo único que puedo asegurar es que el libro explica lo que dice el artículo. En caso de estar equivocado (que es lo que parece más evidente), pido disculpas.

La primera vez que se llevó a cabo una amputación sin dolor con éxito fue el 21 de diciembre de 1846 por Robert Liston. Hasta entonces, se sujetaba al paciente entre varias personas y, a lo vivo, entre terribles gritos, los cirujanos iban haciendo sus tareas. Pero esta fue diferente: fue la primera operación quirúrgica indolora efectuada en Europa. La noticia recorrió rápidamente Gran Bretaña, Alemania, Austria, Francia, Suiza, Italia y Rusia. Pero todos sabían que hay una situación dolorosa, particularmente para las mujeres: el parto.

No se atrevían a probarlo en partos, pues quedaba la duda de si la anestesia sólo pararía los dolores o también las contracciones. A causa de esa duda no se administró a las mujeres en el parto hasta que hubo un caso particularmente grave. Se trataba de una mujer con la pelvis tan estrecha que llegó a estar de parto 5 días. Finalmente, rompieron el cráneo del feto y lo sacaron muerto para, al menos, salvar la vida de uno de los dos.

Pero quedó embarazada de nuevo y el segundo parto iba por igual camino. Estaba gritando de dolor hacía horas. Finalmente, le administraron éter. ¿Y cuál fue el resultado? Pues que las contracciones musculares continuaban. En 20 minutos había finalizado todo. El niño había nacido muerto por lo que había sufrido, pero la operación había sido un éxito. A partir de entonces, se utilizó cloroformo. Los partos, por fin, eran indoloros.

Y aquí es donde entran las iglesias y los médicos adictos a ellas. Decían que de ninguna manera se tenía que anestesiar a las mujeres durante un parto, ya que el Génesis 3 16 dice: «A la mujer le dijo: «Tantas haré tus fatigas cuantos sean tus embarazos: con dolor parirás los hijos. Hacia tu marido irá tu apetencia, y él te dominará.» O sea, Dios había prohibido los partos sin dolor, eso era todo.

Para defender a las mujeres algunos argumentaban que si el parto debía ser con dolor porque Dios había puesto el dolor allá, entonces la extracción de muelas o cualquier otra operación también debería ser sin anestesia, pues aquel mismo dolor también lo habría puesto Dios. Pero también tenían un as en la manga; el Génesis 2 21 dice: “Entonces Yahveh Dios hizo caer un profundo sueño sobre el hombre, el cual se durmió. Y le quitó una de las costillas, rellenando el vacío con carne.”

Así que, amigas mías, no tenéis defensa posible según el Génesis. ¿Imagináis una cesárea sin anestesia?

En Inglaterra y Escocia hubo una fuerte polémica en torno a la anestesia por cloroformo aplicada al parto. La lucha siguió encrespada ocasionando una y otra vez explosiones de odio e indignación, hasta que el 7 de abril de 1853 llegó de Londres una noticia extraordinaria y sensacional. La Reina Victoria, la gran reina del siglo, había dado a luz en su palacio de Buckingham de Londres a su cuarto hijo, el príncipe Leopoldo, duque de Albany. El parto en sí mismo no era lo que daba a la noticia el carácter de extraordinaria. Éste se basaba, más bien, en una nota adicional que ni siquiera figuraba en todos los comunicados. Decía que John Snow, el primer «médico especialista en anestesia» de Londres, había cloroformizado a la reina durante el parto, por expreso deseo de ésta y del príncipe consorte. El alumbramiento resultó indoloro y sin que se registrara el más leve trastorno.

El 14 de abril de 1857 la reina Victoria tuvo su hija Beatriz de Gran Bretaña, una vez más, con cloroformo. El médico era el mismo John Snow.

A partir de entonces, bien sea la Iglesia, bien sea alguno de sus miembros, callaron para siempre sobre el tema del dolor y la anestesia en los partos. Parece que para la Iglesia todos somos iguales a los ojos de Dios. Pero unos más iguales que otros.

Fuente:
Jurgen Thorwal, El siglo de los ciruanos.

Foto:
Iconos Medievales

15 Sep 06:52

Baradat-Esteve, la aventura de un motor futurista

by alpoma

Versión para TecOb del artículo que publiqué en la revista Historia de Iberia Vieja, edición de septiembre de 2014.

El motor tórico Baradat-Esteve (…) puede decirse que ha de ocasionar una revolución en la técnica de motores de explosión. En dicho motor los cilindros quedan sustituidos por un anillo hueco, en el interior del cual giran los émbolos y tiene la enorme ventaja de suprimir la casi totalidad de los habituales y delicados órganos de distribución, ya que la admisión y expulsión se verifica por la simple abertura o cierre de unos orificios en las paredes del anillo, por los propios émbolos. (…) La patente Baradat-Esteve resuelve con gran sencillez todos los problemas inherentes a esta nueva concepción del motor de explosión a cuatro tiempos.

El mundo deportivo, 6 de julio de 1922.

baradat_chasis_1922_1
Chasis Baradat, Barcelona 1922.

El empeño de Wankel

Si se dejan al margen motores extraños como los de pistones libres y otros similares, y nos olvidamos también de la propulsión eléctrica, viene a resultar que en el último siglo el automóvil apenas ha evolucionado. Los coches actuales son un prodigio de la tecnología y han alcanzado niveles de refinamiento sorprendente pero, en esencia, no son muy diferentes a los vehículos de motor de explosión de la primera mitad del siglo XX. Un mecánico de 1920, por ejemplo, se sentiría perdido entre tanto circuito electrónico, los sistemas de inyección, los nuevos materiales y hasta por las carrocerías actuales. Sin embargo, al desmontar el motor de uno de nuestros coches, seguiría identificando los pistones, cilindros, bielas, el cigüeñal y, en definitiva, las mismas piezas fundamentales para un motor de hace más de un siglo.

Hubo un tiempo en el que se pensó que todo eso podía cambiar. Durante gran parte del siglo XX existió un empeño entre diversos técnicos e ingenieros para lograr dar forma a un motor sencillo y eficaz de pistones rotativos que pudiera competir en prestaciones con los motores clásicos que todos conocemos. Por desgracia, conseguir un motor que nos haga olvidar de los pistones de toda la vida no es algo fácil de conseguir. Aunque ya existían propuestas como el motor de vapor rotativo de Cooley, no fue hasta las década de los años sesenta que la tecnología de materiales permitió construir vehículos dotados de motores rotativos pero, incluso a pesar de tener cierto éxito comercial, nunca han llegado al gran público.

Cuando se habla de motores rotativos siempre viene a la memoria Felix Wankel, más que nada porque su nombre ha quedado asociado a este tipo de tecnología por ser el más conocido y exitoso de todos aquellos que intentaron llevar a cabo esta aventura técnica. Wankel era un tipo curioso. Alemán nacido en 1902 y fallecido en 1988, a pesar de ser autodidacta ya desde que era casi un niño soñaba con crear un motor de explosión sin cilindros. Wankel presentó su motor que empleaba un rotor en vez de pistones ya en la década de 1920. Su primera patente data de 1929 pero tuvo que esperar más de tres décadas para que su diseño comenzara a ver la luz de forma práctica. Había diversos motivos para el retraso. Por una parte, una industria del automóvil basada en una tecnología sólida como es la propia de los motores de combustión interna alternativos, no veía con buenos ojos los dudosos experimentos de Wankel. Por otra parte estaban lo problemático de llevar a cabo el nuevo motor. De poco valía que sobre el papel una máquina sencilla pudiera competir con los motores convencionales si no se podía convertir en algo real y fiable. Lo más complicado era, además de los cálculos para construir un motor verdaderamente eficiente, que los materiales necesarios para construirlo no habían sido creados todavía. El motor Wankel pudo ver la luz en los años sesenta porque, por fin, los materiales habían evolucionado para superar las limitaciones que habían hundido cualquier otro intento de construcción de motores rotativos. En 1957, trabajando para la empresa NSU Motorenwerke AG, pudo finalmente ver cumplido Wankel su sueño, comercializándose vehículos con su motor ya en el año 1963. La aparición de su motor levantó mucha expectación. Al poco fue perfeccionado por ingenieros de diversos países, hasta que se la empresa japonesa Mazda (antigua Toyo Kogyo) adquirió la licencia para fabricarlo y desarrollarlo, cosa que hicieron igualmente otras empresas como Mercedes-Benz o MAN. Mazda ha mantenido su empeño a lo largo de los años, construyendo automóviles deportivos animados con motores Wankel, toda una rareza en un mundo en el que todavía siguen reinando sin rival los motores convencionales.

Baradat-Esteve y el motor tórico

El sueño de Felix Wankel, que curiosamente nunca llegó a conducir un automóvil pues sus graves problemas de visión le impidieren hacerse con el carné de conducir, debe esperar todavía. Puede que en un futuro haya algún motor que haga sombra a la centenaria tecnología que mantiene en movimiento a nuestros coches, quién sabe si será la prometedora propulsión eléctrica. Pero hubo una época en la que la esperanza estuvo puesta en un motor diseñado y construido en Cataluña, una máquina que se adelantó a su tiempo y que bien pudo haberse hecho con el brillo que décadas más tarde consiguieron las máquinas de Wankel.

baradat_motor_2
Motor Baradat

Se trataba del motor Baradat-Esteve, un prodigio de la tecnología que fue desarrollado en diversos prototipos entre las décadas de 1910 y 1920, adelantándose muchos años a sus competidores. Era un motor de pistones toroidales rotativos que llegó a desarrollar en sus modelos más perfeccionados potencias cercanas a los 110 CV a 16.000 revoluciones por minuto y cilindrada de dos litros. A pesar de ser probado con cierto éxito en automóviles y en vehículos del ejército español, nunca encontró un hueco en el mercado. El problema de los materiales siempre estaba ahí, porque debido a las altas temperaturas que alcanzan este tipo de motores, necesitan especiales requerimientos en su construcción que estaban lejos de ser superados en su época. Finalmente la Guerra Civil terminó por enterrar el sueño de aquel motor rotativo que hubiera podido revolucionar la industria del automóviles en todo el mundo.

baradat_motorLos diferentes modelos del aquel motor que no tenía bielas ni cigüeñal ni válvulas o complejos sistemas de admisión fueron alumbrados entre 1913 y 1923. Partían de los diseños de los hermanos Claudio y Carlos Baradat Guillé, que encontraron músculo financiero y técnico en la figura de Federico Esteve Anglada, todos ellos de Barcelona. Por desgracia apenas vieron la luz una docena de unidades, pese a lo revolucionario de su concepción y la sencillez en la construcción porque eran necesarias apenas una veintena de piezas para armar el motor. Un repaso a los archivos de la Oficina Española de Patentes y Marcas nos descubrirá todo un mundo fascinante en torno a estos tres personajes, pues encontraremos decenas de patentes tanto de Carlos como de Claudio o de Federico, a veces en colaboración de otros ingenieros e inventores, en ocasiones en solitario. La labor inventiva de estos tres pioneros fue mucho más allá de la fabricación de motores, pues cubría diversos campos, desde la industria química, hasta la aviación (ahí están las hélices de paso variable diseñadas por Claudio junto al célebre Jorge Loring), los electrodomésticos, el cinematógrafo o los sistemas de ahorro de combustible. De todos ellos es Claudio quien cuenta con una colección más poblada y sorprendente de patentes, llegando a obtener varias de ellas incluso en los Estados Unidos. Sus esfuerzos por lograr un motor mejorado datan de 1910, con la patente de Claudio Baradat y Francisco Bosch para un motor de explosión de cuatro tiempo con distribuidor rotativo.

baradat_motor_patente2Diversas patentes de motores más perfeccionados dieron finalmente paso a la patente para un motor rotativo de explosión de 1919 que puede considerarse como la primera realmente descollante que abrió el camino a otras como el motor cilíndrico anular continuo y sin válvulas que presentaron en 1921. Son decenas las variantes y nuevos desarrollos que fueron dados a conocer a lo largo de aquellos años. Parecía que se trataba de una tecnología con futuro llevando a la industria del automóvil española más allá de las alturas conseguidas por la famosa casa Hispano-Suiza pero, por desgracia, su recorrido no fue muy largo.

La pasión de los hermanos Baradat por los automóviles venía de lejos. Partiendo de un taller de calefacciones en Barcelona dieron el salto junto con varios socios al mundo de los coches a través de una marca propia. Se trataba de “Ideal”, una marca de automóviles que vio la luz en 1915. Más tarde, en 1918, constituyeron Talleres Hereter, de la mano del empresario Laureano Hereter, con la marca “TH”, dedicados igualmente a la construcción de vehículos automóviles y de motores para aviación. Los coches de los hermanos Baradat consiguieron fama en su tiempo gracias a varios éxitos deportivos.

Una tecnología adelantada a su tiempo

De haber podido contar con materiales adecuados, posiblemente la historia del motor Baradat-Esteve hubiera seguido por otro camino. Por desgracia, la idea llegó antes de tiempo y los motores de pruebas se “gripaban” a menudo por culpa de la fatiga de los materiales empleados.

En 1922 se presentó en Barcelona uno de los modelos más perfeccionados de motor Baradat-Esteve, junto con un nuevo sistema de suspensión también creado por el mismo equipo de genios de la mecánica. Aquello llamó la atención de constructores y medios de comunicación. El motor tórico Baradat se adaptó al uso en automóviles y se pensó en su uso en aviación. Realmente no llegó mucho más allá de los bancos de prueba y de los prototipos. Era una maravilla en cuanto a su concepción, un motor sin las complejidades típicas, sin árbol de levas ni válvulas, con un cárter que ejercía al mismo tiempo de cilindro con forma toroidal de una sencillez asombrosa. En las cuatro cavidades de su interior se llevaban a cabo los cuatro tiempos tradicionales del motor de explosión, con grandes ventajas con respecto a un motor típico, o al menos eso afirmaban sus diseñadores. Lástima del problema de los materiales, porque tal y como se había planteado, el motor Baradat-Esteve era sencillo, poco dado a otras averías, ligero, económico y capaz de ofrecer un gran rendimiento. Tal y como se afirmaba en el Heraldo Deportivo, el 25 de junio de 1922:

En este motor no hay que preocuparse del continuo afinado de las válvulas, ni de la ovalización del cilindro, ni tampoco del reglaje de la distribución. (…) Las casas de construcción de automóviles hallarán una gran economía de construcción, lo que se demuestra con sólo recordar el número reducido de piezas de que consta.

Curiosamente, no fue el caso del motor tórico Baradat-Esteve único en la historia de la técnica en España, aunque en los otros dos ejemplos que mencionaré el destino sí fue común: el olvido más absoluto. Ahí está, por ejemplo, la intrigante historia del motor rotativo que vio la luz en la población de Mancha Real, provincia de Jaén en los años treinta del siglo pasado. No hay detalles concretos, por lo que la cuestión debe dejarse simplemente anotada, a la espera de más indagaciones. Un inventor del pueblo, que atendía al nombre de Jesús Morillas Cobo de Guzmán, desarrolló un motor sin pistones, sencillo, ligero y eficiente. Con ayuda de un talentoso mecánico, se encargaron las piezas adecuadas y se montó un prototipo que, al parecer, funcionó un tiempo en un molino de aceite. Aunque hubo contactos con diversas industrias automovilísticas españolas y europeas, el proyecto de comercialización no salió adelante. Se trata de una historia intrigante de la que apenas quedan algunos fragmentos pero que lejos del escepticismo que algunos han mostrado, podría guardar detrás algo realmente interesante. He ahí, por ejemplo, las dos patentes españolas de 1928 que fueron concedidas a Jesús Morillas Cobo para un “Motor de explosión de rotación pura” (patentes 106779 y 108069).

Como ejemplo postrero en el desarrollo de este tipo de motores en España, cabe recordar también los esfuerzos del ingeniero jesuita José Ignacio Martín-Artajo. Se trata de un personaje singular, con gran número de patentes en su haber, que diseñó un motor rotativo, patentado en la década de los años sesenta, que a pesar de alcanzar cierto predicamento, no prosperó comercialmente.

Baradat-Esteve, la aventura de un motor futurista apareció originalmente en Tecnología Obsoleta, 13 septiembre 2014.

11 Sep 06:56

Photo





















09 Sep 13:04

El cargador USB de coche que incluye condensador de fluzo

by alvy@microsiervos.com (Alvy)

Flux-Charger

En ThinkGeek van a vender este Condensador de fluzo + cargador USB (o viceversa, todo depende de cómo se mire) que permite cargar dos dispositivos USB a la vez, incluidas tabletas (2,1A). El condensador de fluzo tiene una bonita luz parpadeante pero, eso sí, a menos que cuentes con una buena dosis de plutonio no te servirá para viajar en el tiempo.

Perp bueno, dado que hoy en día es imposible hacer un viaje en coche sin cargar los gadgets, al menos podrás hacerlo con estilo.

Uno de los detalles más divertidos del asunto es que este invento surgió como broma del día de los inocentes anglosajón, pero tuvo tanto éxito que al final se ha hecho realidad.

# Enlace Permanente

05 Sep 08:57

A toda velocidad en moto de agua por el Gran Cañón del Lago Powell

by Locosdeldeporte


No te pierdas este recorrido en Jet Ski por el cañón del lago Powell (entre Arizona y Utah) a toda velocidad y con el agua haciendo de “espejo” reflejando el cielo y el propio cañón.
Grabado con GoPro las imágenes recuerdan a una película o un videojuego de “Star Wars”.

04 Sep 06:57

respect



respect