Shared posts

04 Apr 19:01

A “Quick Perspective” on the Scale of the Manmade and Natural Marvels That Surround Us

by Kate Sierzputowski
aquickperspective_06

If the Willis Tower (1,729 ft) was placed into Russia’s Mir Mine, the tip would only stick out 7 feet past ground level. (All images via Kevin Wisbeth)

College student Kevin Wisbeth, creator of the Youtube series “A Quick Perspective,” puts size in layman’s terms for those who might not be able to conceptualize the true width of a B-2 Bomber’s wings, or understand the immense depth of Russia’s largest mine. Wisbeth digitally composes manmade structures and natural wonders to put into context each of their sizes, seamlessly fitting the world’s largest oil tanker into New York’s Central Park and hovering the M-1 Rocket motor just above a Smart Car.

You can watch the digital presentations of Wisbeth’s comparisons on his Youtube channel. (via Quipsologies)

aquickperspective_01

If the Seawise Giant (1,504 ft), the largest oil tanker ever produced, was placed into the main lake in New York City’s Central Park, it would only have 350 feet of extra room in the front and back of the tanker.

aquickperspective_08

The Burj Khalifa is currently the tallest standing structure in the world (almost measuring 2,722 feet tall). If placed in New York City, it would stretch almost 1,000 feet past the One World Trade center and almost 1,300 feet taller than the Empire State Building.

aquickperspective_02

If the Titanic (882 ft) was placed on the deck of the U.S.S. Ronald Reagan, the ship would have 210 feet of deck room left.

aquickperspective_07

The B-2 Bomber is one of the most advanced and most expensive airplanes in the world. The wingspan of a B-2 is 172 feet, which is 12 feet wider than an NFL football field.

aquickperspective_09

Prehistoric bugs were larger than average day bugs due to the higher oxygen levels. The Pulmonoscorpius kirktonensis was a species of scorpion that grew to 24 inches long, or the size of a normal house cat.

aquickperspective_03

The M-1 Rocket motor was designed back in the 1950s for the NASA space program and would have been the biggest motor ever built had it been constructed. It’s designed diameter was 14 feet, or wide enough to fully cover a Smart Car with 2 feet to spare on either side.

aquickperspective_05

The Death Star’s estimated width is around 99 miles across, or around 1/4th the length of Florida.

15 Nov 19:11

This Blouse Has A Serious Case Of Kitty Around The Collar

by Sean Fallon

kitty-collar-blouse-moozoo-8

If you’re a hopeless crazy cat lady, the image above probably already sold you on this blouse. But what if I told you that the Kitty Collar Blouse was only $19? So it’s not a cat…astrophe if it gets shredded and covered in hair. Check out more pics below.

kitty-collar-blouse-moozoo-1

kitty-collar-blouse-moozoo-3

kitty-collar-blouse-moozoo-6

Kitty Collar Blouse ($19)

(via Design Taxi)

15 Nov 18:56

Photo



11 Nov 18:34

Floral Cross-Stitch Street Installations by Raquel Rodrigo

by Christopher Jobson

stitch-5

stitch-8

Set designer and artist Raquel Rodrigo brings the macro details of cross-stitch embroidery to building facades around Madrid. Her colorful installations are prepared beforehand with enlarged cross-stitch techniques utilizing thick string wrapped on wire mesh before each is unrolled and affixed to a surface. The decorative pieces create a fun, pixelated texture that looks completely different close up versus at a distance. You can see much more here. (via Lustik)

stitch-1

stitch-2

stitch-3

stitch-4

stitch-6

stitch-7

29 Oct 21:13

lacaja-depandora: Mi juego preferido, por @ferdeles



lacaja-depandora:

Mi juego preferido, por @ferdeles

10 Oct 18:08

Photo



10 Oct 18:08

wiselwisel:

03 Oct 22:54

Salvador Dali’s Rare Surrealist Cookbook Republished for the First Time in over 40 Years

by Christopher Jobson

dali-1

Published only once in 1973, Les Diners de Gala was a dream fulfilled for surrealist artist Salvador Dali who claimed at the age of 6 that he wanted to be a chef. The bizarro cookbook pairs 136 recipes over 12 chapters (the 10th of which is dedicated to aphrodisiacs) with the his exceptionally strange illustrations and collages created especially for the publication. The artworks depict towering mountains of crayfish with unsettling overtones of cannibalism, an unusual meeting of a swan and a toothbrush in a pastry case, and portraits of Dali himself mingling with chefs against decadent place settings. Recipes include such delicacies as “Thousand Year Old Eggs”, “Veal Cutlets Stuffed With Snails”, “Frog Pasties”, and “Toffee with Pine Cones”.

Dali is widely known for his opulent dinner parties thrown with his wife Gala, events that were almost more theatrical than gustatory. Guests, many of the celebrities, were required to wear completely outlandish costumes and an accompaniment of wild animals often roamed free around the dinner table. Despite the unusual ingredients and preparation methods, many of the old school recipes in Les Diners de Gala originated in some of the top restaurants in Paris at the time including Lasserre, La Tour d’Argent, Maxim’s, and Le Train Bleu. Lest you think anything in the book might be remotely healthy, it offers a cautionary disclaimer at the outset:

We would like to state clearly that, beginning with the very first recipes, Les Diners de Gala, with its precepts and its illustrations, is uniquely devoted to the pleasures of Taste. Don’t look for dietetic formulas here.

We intend to ignore those charts and tables in which chemistry takes the place of gastronomy. If you are a disciple of one of those calorie-counters who turn the joys of eating into a form of punishment, close this book at once; it is too lively, too aggressive, and far too impertinent for you.

Only around 400 copies of Les Diners de Gala are known to survive, most of which sell for hundreds of dollars. However Taschen has finally made this rare book available for the first time in 43 years as a new reprint currently available for pre-order. If this whets your Dali appetite, don’t miss the 150th anniversary edition of his 1969 illustrations for Alice in Wonderland. (via Brain Pickings, It’s Nice That)

dali-2

dali-3

dali-9

dali-4

dali-10

dali-5

dali-11

dali-6

dali-12

03 Oct 22:52

Photo



02 Oct 04:21

Fidget Cube, un pequeño y compulsivo paraíso relajante

by Troy

cubo-fidget

Nervios. Estás nervioso. Pierdes la concentración ¿Cuál es el tic que te ayuda a liberar esa tensión? Algunos lo intentan golpeando la mesa con los dedos, manoseando las llaves, o un bolígrafo, petando burbujas de plástico (si las circunstancias lo permiten), moviendo una pierna de forma compulsiva... Tics que muchas veces molestan a los que nos rodean y que no consiguen ser eficientes para tranquilizarnos y concentrarnos en lo que estemos haciendo.

Fidget Cube quiere convertirse en el juguetito que absorba toda esa energía. Te relajará con discreción y disparará tu productividad.

Un pequeño cubito de vinilo con botones, engranajes, interruptores, pulsadores y mecanismos diversos que configuran una experiencia que supera con creces a la que nos ofrece el clásico plástico de burbujas.

fidget_cube_a

Una gran idea que tiene el éxito garantizado tras su espectacular ronda de financiación en Kickstarter. Pedían 15.000$ y llevan recaudados casi 500.000$ a día de hoy.


Visto en Technabob

Ver más: cubo, gadget, relajante, relax
Síguenos: @NoPuedoCreer - @QueLoVendan - @QueLoVendanX


01 Oct 20:45

Hay un país que intenta echar abajo internet, pero nadie sabe cuál ni por qué

by Redacción

internet-down-bis

Aunque Internet es una red inmensa y con muchas ramificaciones, el corazón de todo su funcionamiento es más reducido de lo que pudiera parecer. Existen 13 servidores raíz situados en varios puntos del mundo que controlan la asociación entre el dominio de una web (.com o .net, por ejemplo) y su dirección en la Red, que viene a ser una gran ristra de números. Una serie de compañías proporcionan esa infraestructura básica que hace que internet funcione y, como es de esperar, sufren ataques de ciberdelincuentes con bastante frecuencia.

En los dos últimos años, estos ataques se han intensificado y perfeccionado. Un grupo anónimo está poniendo a prueba los pilares que garantizan la estructura principal de internet y está buscando las vulnerabilidades del sistema. Así lo ha dado a conocer Bruce Schneier, criptógrafo y experto en ciberseguridad. Este directivo de IBM, profesor invitado en la universidad de Harvard y autor de varios libros de seguridad informática ha alertado en una entrada en su blog titulada ‘Alguien está buscando la manera de derribar internet’ sobre un ataque masivo y organizado que podría provocar un gran apagón digital.

bruce_schneier

Por el momento, se desconoce la identidad del grupo de atacantes y las razones de las arremetidas, aunque el profesor señala varias posibilidades. El responsable tendría que ser una gran nación por “el tamaño, el alcance y la escala de los ataques”, explica en declaraciones a Cooking Ideas. De hecho, Schneier va un paso más allá y no contempla la posibilidad de que se esté llevando a cabo por un grupo anónimo de activistas, criminales u otro tipo de investigadores y apunta a un estado con los suficientes recursos para lograr una ofensiva así. Preguntado por el país en concreto, Schneier indica que los ataques podrían provenir de China.

“Parece como un ‘cibercomando’ militar de un país tratando de calibrar su armamento por si hay una ciberguerra. Me recuerda al programa estadounidense de la Guerra Fría cuando los aviones volaban a gran altura sobre la Unión Soviética para provocar que activasen sus sistemas de defensa y así mapear su potencial”, escribe en su blog.

Una estrategia de espionaje

Para echar abajo una red en internet, los programadores suelen llevar a cabo el ataque conocido como DDoS, que consiste en sobrecargar el ancho de banda de la víctima mediante un envío masivo de solicitudes para que el sitio deje de ser accesible y el resto de usuarios no pueda entrar. Los ciberdelincuentes lo ponen en práctica para dejar inservible una web por muy distintos motivos, entre los que se encuentra la extorsión.

La diferencia en este caso es que los ataques de los que alerta Schneier son sofisticados y de gran envergadura, pero lo que más llama la atención es que no parecen estar destinados realmente a echar abajo parte de la Red, sino a comprobar las defensas de las compañías. El criptógrafo sugiere que el responsable puede que ya conozca todos los sistemas de seguridad que protegen linternet gracias a que sus ataques han sido tan fuertes y constantes que las empresas han tenido que desplegar todo su arsenal defensivo.

“Evaluar el corazón de las infraestructuras es una práctica común en el espionaje y la recogida de información”, explica.

Pinche aquí para ver el vídeo

Verisign es una de las empresas que manejan los 13 servidores raíces de internet que existen en el mundo. En concreto, controla dos. La compañía norteamericana publica cada trimestre un informe que muestra la clase de ataques DDos que ha recibido y la tendencia es que estos se han vuelto más frecuentes, complejos y persistentes. Si los ciberdelincuentes logran echar abajo la estructura de Versign, habría un apagón de muchísimos sitios web y direcciones de correo electrónico.

Además, el criptógrafo afirma que otra compañía está recibiendo un tipo de ataques diferentes a los DDos para poner a prueba sus defensas. La estrategia consiste en ver cuánto tiempo tarda la víctima en responder.

Sin embargo, y a pesar de una advertencia tan apocalíptica como la suya, Schneier cuenta que internet no se encuentra realmente en peligro. Aunque esta nueva estrategia ofensiva sea más avanzada, asegura que es muy poco realista pensar que alguien podría provocar un apagón de la Red a nivel mundial, ni tampoco en un gran país. “Si se trata de una complicada red como la de Estados Unidos, entonces es básicamente imposible”, explica.

Sin embargo, el experto deja muchas preguntas sin responder. “No puedo dar detalles porque estas empresas hablaron conmigo bajo condición de anonimato”.

Lo que sí deja claro es que no se puede hacer nada al respecto y que las compañías afectadas están respondiendo bien a los persistentes ataques. Ha querido dar a conocer esta noticia para que la población sea consciente. Al fin y al cabo, los usuarios no se percatan de que cada día se producen una serie de ataques que ponen en peligro sus actividades en la Red, ni tampoco de la cantidad de informáticos especializados en seguridad que trabajan en todo el mundo para impedir que las consecuencias sean catastróficas. “Pero esto está sucediendo. Y la gente debería saberlo”, advierte.


Con información de Schneier on Security, Hacked.com y Security Null. Imágenes de Christiaan Colen y Rama.

Si tú no quieres vivir en un mundo sin internet, prueba el ONE de Vodafone.

Internet no será derribado y podrás leer cosas como esta:

Newton intentó crear un idioma universal dos siglos antes del esperanto

Se buscan ladrones: una red de ciberdelincuentes rusos se anuncia en Internet

La emprendedora que dejó Apple en los 90 para fundar un imperio de las PDA

¿Teléfonos inteligentes? Esta máquina de escribir ya intentaba predecir la siguiente palabra hace 50 años

The post Hay un país que intenta echar abajo internet, pero nadie sabe cuál ni por qué appeared first on Cooking Ideas.

01 Oct 19:19

Seis países y cien mil toneladas de avellanas: lo que hay detrás de la Nutella

by Santiago Campillo
Seis países y cien mil toneladas de avellanas: lo que hay detrás de la Nutella

La Nutella es una crema de cacao famosa en el mundo entero. Pero lo que no sabe la gente es que llegar a nuestro supermercado hace falta implicar al menos seis países y muchas avellanas

Para muchos es deliciosa; para otros, empachosa. Hay quien ama con locura el sabor a avellanas y hay quien lo detesta. En cualquier caso, con apenas cincuenta años de historia, Nutella se ha convertido en una marca de incalculable valor y con una infraestructura monstruosamente grande detrás. Si no lo creemos, solo hay que observar qué hace falta para hacer la crema de cacao: más de cien mil toneladas anuales y productos de hasta seis países distintos. Sin duda alguna, Nutella ha cambiado de una forma muy sutil, la faz de la Tierra.

La historia de una pasta de cacao

Viajemos en el tiempo y el espacio, al norte de la Italia posterior a la Segunda Guerra Mundial. En Alba, un pueblo típico del Piamonte, vivía Pietro Ferrero, el pastelero. En 1946, a Pietro le cuesta muchísimo encontrar el suficiente cacao para hacer chocolate. Los impuestos sobre este producto de lujo son excesivos; y los granos de cacao escasos. Así que coge unas avellanas, muy típicas de la región, y las mezcla al 50% con la pasta de cacao. El primer prototipo de Nutella se llamó Pasta Gianduja y era sólido y no cremoso. Unos años después, la pastelería de Pietro vendía un producto muy parecido al actual, cremoso y sabroso. Pero no fue hasta 1963 que, con intención de hacerle un hueco en el mercado internacional, el hijo de Pietro Ferrero, Michele Ferrero, rebautiza la crema como Nutella Ferrero. El primer tarro de este alimento salió de la fábrica en 1964.

Nutella

Coche de la pastelería Ferrero. Fuente: Cinco días.

Nutella ha cambiado poco su composición, al menos organolépticamente, desde que apareció en el mercado. Tal y como explican sus creadores, Nutella sólo contiene avellanas, azúcar, cacao, lecitina de soja, leche y aceite palmítico en su receta. Actualmente, Nutella es uno de los productos más valorados a nivel mundial y forma parte de una de las compañías más prestigiosas del globo, con varios productos únicos muy bien posicionados. Como ejemplo, la Nocilla española, del grupo Nutrexpa, nació "imitando" el producto anterior aunque con su propia fórmula y con gran éxito, pero solo a nivel nacional. Como decíamos, tanto éxito tiene una serie de implicaciones mayores de las que pensamos, capaces de reconfigurar el paisaje.

La fiebre de las avellanas

Más de 100.000 toneladas de este fruto son consumidos por una única compañía y un único producto

Antes de los años sesenta del siglo pasado, la producción de avellanas era grande, pero nunca masiva. De pronto, con el crecimiento extraordinario de la marca, la necesidad de avellanas se disparó. El grupo Ferrero, propietario de Nutella, consume una cuarta parte de la producción mundial de avellanas del mundo. Es decir, más de 100.000 toneladas de este fruto son consumidos por una única compañía y un único producto. La producción principal se encuentra en Turquía, junto al Mar Negro, donde llevan más de dos mil años cultivando avellanas. Allí, según explican desde la "Findik Tanitim Grubu" (o grupo turco para la promoción de la avellana), se produce el 75% de todas las avellanas consumidas en el mundo. Estas son cultivadas y recogidas normalmente al estilo tradicional y son un producto de alto valor. Por eso, muchas familias, ante la necesidad creciente generada por una industria como Ferrero, a vuelto la atención a este cultivo. Ahora, más familias han dejado de lado la agricultura de otras especies para producir avellanas. Y el cambio va mucho más allá de Turquía.

De Brasil a Malasia, pasando por Australia

El año pasado, una helada causó la pérdida de una gran cantidad de avellanas en Turquía. Cuantas menos avellanas y más necesidad, mayor es el precio. Así que, de pronto, todo el mundo quiere producir avellanas. Según cuentan varias fuentes, los agricultores están cambiando algunos cultivos frutales por avellanas. Incluso en lugares en los que siempre ha sido imposible cultivar esta especie. Por ejemplo, la Universidad de Rutgers, en Oregón, lleva unos años trabajando para seleccionar las especies más resistentes de avellanos, capaces de crecer donde nunca lo hicieron antes. Y la cosa funciona bastante bien. Si lo consiguen, la producción estadounidense, con el tiempo, podría competir con la turca.

avellanas

Pero no es la única manera en la que se implican diversos países, todos relacionados por una crema de cacao y avellana. De los siete componentes principales, cinco se producen en lugares diferentes. Desde el azúcar de vainilla (en Francia), hasta el cacao de Nigeria, pasando por las susodichas nueces turcas, el azúcar de Brasil, hasta el palmitato en Malasia. Cada uno de estos lugares proporcionan el grueso de producción de uno de los ingredientes. Luego, cada factoría principal se encarga de crear la Nutella en sí. Existen fábricas productoras en cada continente a excepción de Asia, donde no son muy aficionados al cacao, África y los polos.

Pan naan con nutella. Fuente:  Cara | Flickr

Pan naan con nutella. Fuente: Cara | Flickr

Es decir, para poder hacerte con un bote de Nutella, un producto bastante común en el supermercado, hacen falta al menos seis países distintos para producirla. Por ello, la Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económica catalogaba en 2013 a la Nutella como ejemplo perfecto de globalización y cooperación global. Y no es para menos. Porque, quién iba a decir que un tarro de crema de cacao podría mover tantos recursos y podría llegar a tantas personas. Y eso teniendo en cuenta de que no es, ni mucho menos, un alimento necesario ni básico. Pero sí un ejemplo perfecto de cómo la sociedad de consumo puede cambiar el mundo.

01 Oct 19:09

Photo



01 Oct 19:09

ultrafunnypictures: Sign recently erected in my neighborhood.



ultrafunnypictures:

Sign recently erected in my neighborhood.

30 Sep 15:40

Embroidered Bread Slices by Terezia Krnacova Combine Food and Textile Art

by Christopher Jobson
bread-1

All photos by Juraj Bartos Photography

In this fun series of six embroideries, Slovakia-based artist Terézia Krnáčová brought needle to bread as a way to combine her need for food and textile artwork, a somewhat literal expression of things that sustain her. Titled Everyday Bread the work incorporates a slice of bread for each day of the week in a different design, with the 7th slice remaining plain in honor of the sabbath. You can explore more of her sculptural and textile work on Behance. (via iGNANT)

bread-2

bread-3

bread-4

bread-5

bread-6

bread-7

bread-8

30 Sep 14:41

lacaja-depandora: Si es que eres una merluza por...



lacaja-depandora:

Si es que eres una merluza por @supermanumolina

30 Sep 14:39

El Hotel de Bob Esponja

by Troy

hotel-bob-esponja

Es una piña, pero no está en el fondo del mar, lo que es de agradecer. Está en tierra, en la República Dominicana y es una colaboración entre Nickelodeon y el Nick Resort Punta Cana.

hotel-bob-esponja-3

The Pinneaple tiene todas sus estancias y habitaciones decoradas con motivos que recuerdan al mundo submarino donde Bob Esponja y sus amigos viven sus aventuras subacuáticas.

hotel-bob-esponja-2
Visto en Creapills

Ver más: bob esponja, hoteles
Síguenos: @NoPuedoCreer - @QueLoVendan - @QueLoVendanX


30 Sep 14:16

NALPKT.

Nuguiler

Ciertamente NALOPKT







NALPKT.

30 Sep 03:33

29/09/2016 - 03:16:05 - Fetiches - por Oink!

Nuguiler

Nichos...

NSFW: La interesante historia de Yuria. Un fotógrafo japonés especializado en los muslos de jovencitas :o. (en su mayoría vestidas de colegiala)



29 Sep 22:54

Video



29 Sep 22:52

La Red Compartida mexicana genera dudas

by Valeria Ríos
La Red Compartida mexicana genera dudas

Los miedos contra la Red Compartida se alimentan de las incertidumbre y la poca transparencia.

La red compartida ha sido múltiples veces descrita como el proyecto de telecomunicaciones más importante del Gobierno actual. La puesta en marcha de está megaobra comenzó con el famoso apagón analógico que liberó la banda de 700 Megahertz de las señales de televisión con el fin de dejar de utilizarla para la televisión y dedicarla a la creciente demanda de telefonía y de banda ancha.

Con la Red Compartida se espera que para el 2023 el 92% del territorio nacional tenga cobertura 4G y se disminuyan las tarifas hasta el 45% y, sobretodo, se lleguen a conectar los lugares más rurales y marginales que hasta ahora han sido difíciles de conectar por motivos geográficos y por ser poco rentables para los operadores.

Básicamente la red compartida se trata de una infraestructura del Gobierno que ofrece concesionar un operador que administre y provea el espectro para operadores de redes móviles fijas o a los operadores sin infraestructura (los operadores móviles virtuales) para ampliar la cobertura de sus servicios.

Sin embargo, los especialistas del sector han perdido la esperanza de que el proyecto sea como lo presentaron pues, por un lado, el Paquete Económico 2017 que entregó el nuevo secretario de Hacienda, José Antonio Meade, no incluía ni un peso para el organismo rector de la Red Compartida, conocido como el Organismo Promotor de Inversiones de Telecomunicaciones (Promtel).

Y, por el otro, porque el secretismo ha hecho pensar que en realidad pocas empresas se interesaron en la licitación, ya que quien opere la Red Compartida deberá alcanzar coberturas en los tiempos dictados por el Gobierno, acorde a los intereses y metas de este. Además, las empresas que se animen a participar deben demostrar tener sustento económico suficiente para un proyecto nacional.

Telcel, Movistar y AT&T, los tres grandes operadores del país, tienen sus propias redes de infraestructura que cubren ya el 85% del territorio, por lo que ellos no están interesados (ni pueden participar), pero adicionalmente cada uno está asociado con distintos operadores móviles virtuales, para quienes estaba pensada originalmente la Red Compartida, sin embargo, entre los seis OMV existentes en México apenas alcanzan el 0.7% de las líneas del país.

En el Mobile 360, el titular del organismo aclaró que el presupuesto de la Promtel está incluido en el de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y que no ha habido tantas solicitudes porque los interesados se han unido en consorcios.

Antena banda ancha móvil

Sin embargo, la sospecha del fracaso de la Red Compartida es alimentado por los aplazamientos que ha tenido la fecha límite, movida de agosto a septiembre y ahora prolongada hasta el próximo 17 de noviembre. Los expertos señalan que la Red Compartida es un proyecto más noble que rentable.

Gónzalo Rajón, analista de CiU dijo a Mediatelecom:

Por lo menos hasta marzo de 2018 el operador no verá ingreso alguno de este proyecto, tendrá que comprar equipo en dólares y recibir ingresos en pesos, además, no queda clara la demanda de los operadores de telecomunica­ciones, virtualmente los únicos clientes de esta red compartida”.

La red compartida no será una apuesta nada barata, inicialmente se tenía presupuestada una inversión de 7.000 millones de dólares y quienes deseen concursar por la licitación necesitan demostrar una solvencia económica de 10 millones de dólares y un depósito de seriedad de 1.25 millones de pesos.

29 Sep 20:31

Photo



29 Sep 18:02

Photo



27 Sep 19:14

Photo



27 Sep 16:33

Photo



27 Sep 16:31

Todo un curso sobre fotografía digital (en inglés) en línea

by wicho@microsiervos.com (Wicho)
Nuguiler

Amo esos subtítulos

Curso de fotografía en línea de MarcLevoy

Marc Levoy es un tipo que durante años trabajó en el campo de la imagen por ordenador, desarrollando tanto sistemas para crear dibujos animados como otros para mostrar en 3D imágenes obtenidas mediante tomografías o resonancias magnéticas, por citar un par de ejemplos.

En Stanford daba clases sobre gráficos por ordenador, la ciencia del arte, y fotografía digital.

Luego se fue a Google, donde trabajó en el desarrollo de su escáner de libros, lanzó Street View, y ahora dirige un equipo de investigación que ha trabajado en Google Glass, el modo HDR+ de los Nexus, y la cámara Jump para Google Cardboard…

Así que sabe un poquitín de imagen digital.

En Lectures on digital photography ha publicado de forma gratuita todo el material de un curso sobre fotografía digital que daba en Stanford y que más tarde volvió a dar en Google. Son 18 clases grabadas en vídeo más los PDF con las presentaciones usadas en ellas y un montón de applets diseñados para aclarar conceptos.

También están los ejercicios que les ponía a los alumnos, que aunque no los vaya a valorar sirven como inspiración para cualquiera que quiera seguir el curso, que tiene como objetivo ser

Aspectos del curso

Una introducción a los aspectos científicos, artísticos e informáticos de la fotografía digital. Incluye temas como óptica y objetivos, luz y sensores, efectos ópticos en la naturaleza, perspectiva y profundidad de campo, muestreo y ruido, la cámara como plataforma informática, procesado y edición de imágenes, y fotografía mediante ordenador. También repasa la historia de la fotografía, echa un vistazo al trabajo de fotógrafos famosos, y habla de como componer fotografías impactantes.

No asume ningún conocimiento previo de fotografía ni informática, aunque obviamente sí hay que saber inglés.

# Enlace Permanente

27 Sep 16:28

Muros de fruta, cuando la agricultura urbana hizo posible cultivar melocotones en el frío europeo

by Redacción
Nuguiler

En mi vida había oído de esto

foto1

A día de hoy, ir a la frutería es como dar un paseo por las cuatro estaciones y alrededor de todo el orbe: la logística del siglo XXI y las avanzadas técnicas agrícolas han permitido cultivar prácticamente cualquier fruta u hortaliza en puntos del mundo muy distintos (y distantes) y repartirlas por el globo terráqueo sin que lleguen a estropearse. Sin embargo, esto no siempre fue así y, en el pasado, el ingenio de los agricultores dio lugar a un tipo de cultivo singular, que permitió cultivar especies mediterráneas en lugares tan distantes como el norte de Inglaterra o los Países Bajos: los muros de fruta.

Este invento, que se convirtió en toda una moda en el norte de Europa a partir de comienzos del siglo XVII, tuvo como contexto un período gélido: la conocida como Pequeña Edad de Hielo, una larga etapa que abarcó más de 400 años y en la que las temperaturas descendieron en todo el mundo.

Uno de los momentos en los que el clima del planeta se hizo aún más frío fue en torno a 1650, cuando los muros de fruta ya eran algo habitual en algunos puntos de Reino Unido, el norte de Francia y los Países Bajos. Su objetivo no era otro que plantarle cara a las inclemencias meteorológicas y hacer posible lo que a todas luces parecía un milagro en la época: cultivar frutas mediterráneas en fríos parajes.

El precursor urbano de los invernaderos

Fue en 1560 cuando el botánico suizo Conrad Gessner dejó constancia de un fenómeno que observó en las higueras: aquellas que estaban plantadas junto a un muro calentado por el sol maduraba más rápido sus frutos que los árboles que, por el contrario, estaban alejados de la pared. Fue así como surgieron en zonas frías esta suerte de huertos urbanos que llegaron a ocupar enormes extensiones con muros orientados al sur como elemento fundamental. Sus paredes, junto a las que se colocaban las plantas, creaban un microclima que hacía posible el cultivo de frutas propias de climas mediterráneos en lugares tan al norte como París.

Precisamente en Montreuil, una localidad francesa a menos de 15 kilómetros de la capital, los muros de fruta alcanzaron su máximo esplendor a finales del siglo XIX. En la década de 1870, un verdadero laberinto compuesto por unos 600 kilómetros de muros repartidos en el interior de unas 300 hectáreas sirvió para producir unos 17 millones de melocotones. Una cifra todavía más sorprendente teniendo en cuenta que el melocotón es común en el sur de Francia, pero no en el norte del país vecino.

muros-fruta2

En el caso de la localidad francesa, los muros solían ser de cerca de 3 metros de alto y tenían un grosor que variaba entre los 55 centímetros de su base y los 25 de su parte más alta. Estas paredes, revestidas de yeso (abundante en la zona y, por lo tanto, barato) absorbían el calor proveniente del sol durante todo el día para liberarlo durante la noche. Así, las plantas cercanas a ellas recibían la energía térmica en el día y, al ponerse el astro, el calor que emitían las paredes evitaba los daños que supondrían las gélidas temperaturas y las heladas.

Por si esto fuera poco, las paredes servían también para proteger estos singulares cultivos de los vientos provenientes del norte. Los agricultores, por su parte, completaban los muros con tejas que sobresalían o, directamente, extendían esteras en caso de mal tiempo, para proteger a las plantas de posibles granizadas o lluvias torrenciales.

Entre la ayuda de los propios muros y el sistema protector creado sobre ellos, estos cultivos se beneficiaban de una temperatura que era entre 8 y 12 grados superior a la ambiente. En Francia, la tecnología agrícola evolucionó, y se crearon unos marcos de madera que permitían fijar las plantas a los muros: nacía así la práctica conocida como ‘espalier’, ‘espaldera’ en castellano.

No obstante, no solo de cultivos franceses vivieron los muros de fruta. Aún más al norte, en los Países Bajos, este sistema fue utilizado a mediados del siglo XIX para crear toda una industria agrícola en torno al cultivo de la uva con vides plantadas junto a altos muros. Por su parte, los agricultores de la zona aportaron una innovación respecto al método utilizado en el norte de Francia: los muros no eran rectos, sino que se levantaban haciendo curvas y con recovecos para hacer aún más eficaz este tipo de plantación.

foto3

Por una parte, esos recovecos permitían que el muro fuera más estable y, además, creaban un microclima aún más caliente que las paredes rectas. Sin duda, una diferencia esencial, teniendo en cuenta que los muros de frutas de los Países Bajos se encontraban mucho más al norte que los parisinos.

El caliente caso británico

Las islas británicas fueron otro de los escenarios en los que los muros de fruta hicieron acto de presencia. No obstante, en las tierras de Shakespeare el sistema no fue empleado para erigir una fuerte industria agrícola: simplemente, se utilizaban en los jardines de las casas desde comienzos del siglo XVII para proteger a algunas plantas de las heladas.

El caso británico también planteaba una innovación que respondía a la dureza de su clima: las paredes de las casas de campo de las islas se construían huecas para crear en su interior chimeneas o instalar tuberías por las que circulaba agua caliente; con ella, los muros daban aún más temperatura a los cultivos.

A pesar del perfeccionamiento del sistema de los muros de fruta, el método de cultivo murió: a finales del siglo XIX, las vías ferroviarias se extendieron por Europa, con lo que la exportación de frutas en vagones comenzó a ser más económica que los costosos muros de fruta, que exigían un constante trabajo de poda y vigilancia para extender las esteras en caso de que fuera necesario.

De forma simultánea, en las mismas zonas en las que los muros de fruta se convirtieron en una tendencia se comenzaron a crear invernaderos de cristal: si bien los del sureste español están hechos de plástico y sirven para obtener varias cosechas al año, los del norte de Europa están cubiertos de placas de vidrio con las que aumentar la temperatura interior, proteger los cultivos de las constantes inclemencias meteorológicas, ampliar el poder lumínico del sol y, así, obtener cosechas de frutas y hortalizas poco frecuentes en la zona.

No obstante, estos invernaderos son peores que los muros de fruta a la hora de la verdad: requieren de calefacción y, según la FAO, consumen entre 10 y 20 veces más de energía que los mismos cultivos plantados en campos normales y corrientes. Sin embargo, vencieron a los muros de fruta que, en pleno 2016, son apenas un recuerdo en algunas zonas del norte de Europa en las que se intentan conservar como una tradición agrícola.


Con información de Wikipedia, FAO, Low-Tech Magazine y Resilience. Imágenes de Wikimedia Commons (2 y 3).

Historias plantadas con cariño junto a algún muro:

De la Encarta al ratón de bola: diez recuerdos tecnológicos que alimentan tu nostalgia

¿Cómo nos dio por embotellar el agua del grifo y pagar por ella?

¿Sabías que Skype nació en Estonia? Bienvenido a la república exsoviética de la tecnología

La monstruosa fruta que sabe a cerdo y podría alimentar a miles de personas

The post Muros de fruta, cuando la agricultura urbana hizo posible cultivar melocotones en el frío europeo appeared first on Cooking Ideas.

27 Sep 13:07

Pun level: Over 9000.

Nuguiler

Creo que fue el peor nombre que se les pudo ocurrir para la broma

26 Sep 20:35

Durex crea condones sabor berenjena como protesta por la falta del emoji “Condón”

by Troy

condon-sabor-berenjena

#CondomEmoji, la historia de este hashtag es interesante.

Parece ser que Durex lleva tiempo reclamando a Unicode, el organismo que se encarga de estas cosas, que se incluya el emoji de un preservativo en su extenso catálogo de iconos autorizados.

Alegan, con razón, que los jóvenes se sienten cómodos utilizando este tipo de comunicación simbólica y que la falta del condón les obliga a utilizar substitutivos como berenjenas, salchichas, chubasqueros, manitas con los dedos emulando el coito y cosas similares, que no siempre son bien entendidos por el/la receptor/a del mensaje, causando confusión y risitas nerviosas en el mejor de los casos.

Esta es la razón por la que han decidido anunciar los condones sabor berenjena. Un modelo que, como habrás adivinado, es tan solo una idea que no va a terminar en las estanterías de las farmacias, pero que sí consigue dar visibilidad mediática a una injusticia evidente.

Y desde aquí ponemos nuestro granito de arena para que el #CondomEmoji sea una realidad lo antes posible.


Visto en Creapills > LaCriaturaCreativa

Ver más: berenjenas, condones, emoji, emoticonos
Síguenos: @NoPuedoCreer - @QueLoVendan - @QueLoVendanX


24 Sep 11:20

Teteras chinas para hackear vidas

by Sergio Parra
Nuguiler

(ಠ ͜ʖಠ)

Tea Party 1138915 960 720 Con el advenimiento de la Internet de las Cosas deberemos estar preparados para enfrentarnos a un tipo de virus totalmente nuevos, malware que no solo manipulará nuestro ordenador sino todo lo que nos rodea. Todo lo que esté equipado con microontroladores o sensores podrá ser objeto de manipulación ajena.

Hasta el punto de que una simple tetera eléctrica china sirva para hackear nuestra vida.

Los objetos contaminados

En 2013, por ejemplo, los funcionarios de aduanas de Rusia advertieron que una serie de productos fabricados en China, incluidas teteras eléctricas y planchas para ropa, llegaban con modificaciones anómalas.

Concretamente, estos dispositivos contenían tarjetas Wi-Fi en miniatura ocultas capaces de propagar malware a través de cualquier red de internet abierta en 200 metros a la redonda, incluso eran capaces de telefonear a casa y enviar mensajes secretos a China, tal y como explica Marc Goodman en su libro Los delitos del futuro:

Estas planchas y teteras no sólo eran capaces de unirse subrepticiamente a tu red Wi-Fi (algo que nadie esperaría nunca de una plancha normal y corriente), sino que podían utilizar tu propia red para propagar virus a otros ordenadores de tu hogar y diseminar mensajes de correo no deseado entre tus vecinos y el resto del mundo. Y aunque nos gustaría creer que las planchas espías y los cargadores de iPhone pirateados son rarezas, la realidad es que ya hay indicios de amenazas mucho más graves y generalizadas planteadas por la rápida asimilación de miles de millones de objetos conectados a la red de información mundial.

También te recomendamos

Las 8 cosas más raras que hemos enviado al espacio (y las 5 más raras que se han perdido)

Microsoft y Facebook construirá un cable que una Bilbao con Estados Unidos

¿Convertible o separable, con cuál me quedo? Pros y contras de los mejores equipos híbridos 2 en 1

-
La noticia Teteras chinas para hackear vidas fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .