Shared posts

27 Mar 13:02

Hanói, más allá de las motos

by Ricardo J. G.

01

Comenzaremos por un lugar común a partir de una frase hecha: “Hanói es una ciudad joven que mira hacia delante”. Así, de entrada, podría encajar perfectamente en una de esas guías de viaje repletas de fotos a todo color en las que conviven la bahía de Halong, el mausoleo de Ho Chi Minh y una vendedora callejera de fruta sonriendo a cámara. Y motos, por supuesto. Muchas motos. No puede faltar la tan socorrida foto de una jovencita en moto con más motos difuminadas de fondo. Añadimos unos cuantos lugares recomendados para comer, para dormir, para tomar una copa y para comprar recuerdos (un pañuelo de seda, unos cuencos de madera y un imán para la nevera, por ejemplo) y ya lo tenemos: una fantástica colección de tópicos para ilustrar un viaje a una ciudad milenaria, desconocida y caótica. Y sin embargo es verdad: Hanói es una ciudad joven que mira hacia delante.

La primera impresión que el viajero recibe al llegar a Hanói (con tilde en la “o”, por favor) suele ser meteorológica. Nada extraño, por supuesto, ya que Vietnam es un país tropical. Aun así, el calor sofocante durante una buena parte del año convierte la ciudad en un destino para turistas valientes o al menos no hipotensos. Los meses de enero y febrero suelen ser algo más frescos e incómodos debido a que, por lo general, los edificios no están preparados para un frío húmedo. Una vez que se ha asumido que el clima va a estar siempre presente sea cuando sea la estancia, aparecen ante nuestros ojos las verdaderas protagonistas de la ciudad: las motos. Por todas partes, en todas direcciones y en todos los sentidos. Enjambres de motos que de algún modo no comprensible a primera vista consiguen no chocar.

Existe, por supuesto, una razón para este caos sensacional de ruedas y cláxones en el que sobrevivir es, a pesar de todo, más sencillo de lo que parece: Hanói tiene una extensión aproximada de 920 km2 y cerca de siete millones de habitantes. Para hacernos una idea, la extensión de Madrid es de poco más de 600 km2 sin que la población llegue a los cinco millones y medio. Es, en efecto, una ciudad grande. Pero mientras nosotros disponemos de una buena red de transporte público, la capital vietnamita solo cuenta con una gigantesca y calurosa flota de autobuses urbanos que, a pesar de ser vasta, no basta para abastecer a toda la ciudad. Afortunadamente, poco a poco se están introduciendo en algunas líneas vehículos nuevos que incluso disponen de aire acondicionado. Asimismo, hasta 2020 no se inaugurarán las primeras líneas de metro de la ciudad, aunque las complicaciones surgidas por el terreno pantanoso (Hanói es una ciudad con decenas de lagos) hace pensar que la fecha final será muy posterior. Los automóviles, por su parte, son carísimos debido a que los impuestos por comprar un vehículo de importación ascienden a un 100% del valor del coche. Esta medida pretende impulsar la industria automovilística vietnamita, aunque la realidad es que dicha industria se sitúa aún en un nivel bastante, digamos, incipiente: Thaco, la principal compañía local, produce para Kia unos 20.000 vehículos al año en un país de casi noventa millones de personas.

03.1

Tây Hồ, el mayor de todos los lagos de Hanói.

“Un momento”, se preguntará el lector avispado. “¿Qué sucede entonces con la bucólica imagen que todos tenemos en la cabeza de los dulces vietnamitas montando en bicicleta?” Pues que apenas se corresponde con la realidad debido a una cuestión eminentemente práctica: ¿cuántos de ustedes estarían dispuestos a pedalear cada día unos cuantos kilómetros para ir al trabajo aguantando una sensación térmica de 44º y una humedad relativa del 80 por ciento? Es mucho calor, sí, pero ¿acaso preferirían hacerlo en época de lluvias? La respuesta, por supuesto, es la misma aquí y en la Cochinchina (nombre que recibe la zona meridional de Vietnam): muy poca gente. Así que, una vez descartados el metro inexistente, el carísimo coche, el autobús caluroso y la poco práctica bici, comprenderemos que la moto es el único medio de transporte que les queda a los hanoienses. Y digo “el único que les queda” ya que sin motos no se van a quedar: se calcula que circulan por la ciudad cuatro millones de ellas. La norma prohíbe que vayan más de dos adultos, pero se permite transportar a todos los niños que uno sea capaz de llevar. De ahí que sea tan frecuente ver una familia al completo: por ejemplo, el padre conduce con un niño de pie delante de él mientras que la madre lleva a un bebé en brazos y un tercer crío entre ambos progenitores.

La moto, por supuesto, también sirve para transportar todo tipo de mercancías. Y esto sí que no es una frase hecha. Cualquier vietnamita con una vespino y tres pulpos elásticos es capaz de desafiar a las leyes más elementales de la física. Mi imagen favorita es una de la que ya se habló por estos lares: el cerdo muerto y abierto en canal listo para llevar a ser vendido al mercado dejando por la carretera su rastro de sangre y todo. Pero no es difícil ver por las calles de Hanói mudanzas completas en moto. Cajas de gallinas, aparatos de aire acondicionado… Quien esto escribe ha llegado a ver transportar un ataúd. Presumiblemente vacío, aunque nunca se sabe. Existe un excelente libro de fotografías llamado Bikes of Burden con el que comprender, más allá de la comicidad, que este tesón motorizado con que los vietnamitas vencen cualquier adversidad es, en realidad, uno de los principales motores de la economía vietnamita desde que en 1991 el gobierno creó la Ley de Empresas Privadas: el abastecimiento de la mayoría de las decenas de miles de pequeños negocios que existen en el país se produce casi exclusivamente sobre dos ruedas.

04

El calor y el tráfico son tan agotadores que el viajero tendrá que parar en cualquier sitio para refrescarse y de paso comer algo. Y ahí llegamos a otro gran tópico del país: la gastronomía. Es bastante sabido que por estas latitudes gustan de comer, entre otros manjares, serpiente. Se le extrae el corazón mientras aún está viva y se come antes de que deje de latir, acompañado de un chupito de su propia sangre. Por lo general, se trata de una comida exótica destinada a los turistas que quieren hacerse la foto y colgar en facebook un vídeo con su cara de náusea valiente. Más frecuente pero también más duro es ver en plena calle un puesto de perro asado, que aquí se considera como una comida para ocasiones especiales y que suele mezclarse con otros alimentos porque el sabor es muy intenso. Hay que tener en cuenta que no todas las razas de perro son consideradas comestibles y que en todos los mercados se vende al peso, pero ya asado. En el fondo es como nuestro cochinillo, pero sin manzana en la boca.

Posiblemente, el tercer alimento que más puede llamar la atención al viajero es el durian, una típica fruta del sudeste asiático cuyo característico y penetrante olor a pescado podrido provoca náuseas a las pituitarias no acostumbradas. El lector interesado en el tema podrá encontrar en la red una multitud de vídeos y entradas de blogs si hace búsquedas del tipo “durian vómito” o “durian apestoso”. No es para menos, habida cuenta de que en algunos países vecinos está prohibido comer esta fruta en público. Se puede encontrar en prácticamente todos los mercados y supermercados de Hanói, pero para confirmarlo solo hay que asomarse por la puerta: el olor de un durian abierto se percibe a varios metros de distancia. Aquellos que lo han probado (a mí no me miren) afirman que el sabor es delicioso.

Estas tres perlas de la peculiaridad (la serpiente, el perro y el durian) no dejan de ser anécdotas chocantes. Se comen, sí, al igual que otros tantos bichos de cuyo nombre es posible que alguno de ustedes prefiera no acordarse (un conocido refrán vietnamita afirma que todo lo que da sombra es comestible), pero son, como digo, simples anécdotas frente al espectacular despliegue de sabores de la gastronomía vietnamita. A fin de cuentas, también aquí se comen las criadillas, los zarajos y los callos y no por eso dejamos de presumir de cocina española.

05

Uno de estos platos está hecho con perro.

Antes de comenzar a disfrutar de la comida, es probable que el viajero tenga que dejar sus escrúpulos a un lado: con frecuencia, el mejor sabor vietnamita está en los puestos callejeros que para el estándar occidental pueden parecer a primera vista poco higiénicos aunque la realidad es muy diferente y la recompensa muy grande: la mezcla de influencias orientales, francesa, india y malaya (entre otras) hace que nuestro cielo del paladar se convierta en un paraíso insospechado, ávido de nuevos sabores. El plato estrella de Vietnam es el phở. Sí, con esos acentos extraños en la “o”. No se preocupen: después hablaremos del idioma, que se las trae. Quedémonos de momento en la gastronomía. El phởes una sopa de noodles y verdura que se acompaña con ternera o pollo y cuyo sabor característico proviene, sobre todo, de hervir varias veces todos los ingredientes así como de la mezcla de hierbas aromáticas que lo acompañan. Los vietnamitas suelen tomar phở a todas horas, aunque suele preferirse como desayuno: un tazón de phở a las seis de la mañana y uno ya tiene la energía necesaria para enfrentarse a las motos, al calor y a todo lo que se ponga por delante.

Más célebres en España son, sin duda, los nem, conocidos aquí como “rollitos vietnamitas” por comparación con los rollitos de primavera chinos. Desengáñense: no tienen nada que ver, por mucho que lo parezca a primera vista. Es como decir que un bocadillo y una hamburguesa son lo mismo porque ambos tienen cosas metidas en un pan cortado por la mitad. Para disfrutar de una buena ración de nem hanoienses es preciso tener algunas premisas en cuenta. Primera premisa: en Hanói no existe una receta única. Cada uno se lo rellena con lo que tenga a mano: cerdo, pollo, cangrejo, verdura, fideos de arroz, piña… En el sur del país, eso sí, son más estrictos en cuanto a la definición de nem. Segunda premisa: es preciso tomarlos con salsa. Tercera premisa (y más importante): los nem frescos (nem cuốn) son aún más sabrosos que los fritos (nem rán).

Tanto los nem como el phở son platos típicos de todo Vietnam. Pero quien se acerque a Hanói tiene que probar el bún chả, que es más difícil de encontrar en Ciudad Ho Chi Minh (la antigua Saigón). El bún chả, como su nombre claramente indica,es un plato compuesto por dos platos: el bún (fideos de arroz) y el chả (cerdo a la brasa). La magia del plato está en el nước chấm (un caldo tibio preparado con salsa de pescado y papaya verde) en el que se va remojando poco a poco todo lo que hay en ambos platos. A modo de guarnición, un plato generoso de hierbas aromáticas (cilantro, soja, menta, albahaca) para favorecer la digestión.

P1070215

Hasta aquí las recomendaciones culinarias. La lista de platos sabrosos es innumerable, por supuesto, pero baste con estos tres. Sea cual sea la duración del viaje, marcharse de Hanói sin haber probado estas delicias es, sencillamente, no haber visitado la ciudad. Especialmente el phở y el bún chả, dada la complicación de encontrar en Madrid restaurantes donde preparen bien estos platos tan sencillos como suculentos. Si algún amable lector conoce alguno, le quedaré muy agradecido si lo indica en los comentarios.

Es muy posible que al viajero le apetezca conocer algunas frases básicas para interactuar en la gran ciudad. Si es así, aquí tiene unas cuantas. Como en cualquier sitio civilizado, la gente quedará muy agradecida de que alguien se esfuerce por intentar comunicarse en su idioma. Pero es preciso tener en cuenta dos aspectos: en primer lugar, que ponerse a memorizar frases sin conocer la complicada fonética y los acentos con que se transcriben es perder el tiempo. En segundo lugar, que debido a esa complicada fonética es muy posible que no consigan entenderle ni a la primera ni a la segunda ni a la tercera. ¿Por qué digo esto? ¿Tan difícil es el vietnamita? Imposible no es, claro, ya que más de 70 millones de personas lo hablan. Pero para un occidental no acostumbrado a las lenguas tonales es posible que se le haga un poco cuesta arriba. Y más aún a un español. No, no se me alarmen: no estoy hablando de nuestra consabida y problemática relación con el aprendizaje de idiomas. Voy a intentar explicarlo, pero antes echen un ojo a un texto escrito en vietnamita para saber de qué hablamos. Por ejemplo, la página de wikipedia sobre el phở.

¿Qué les parece? ¿Han visto qué cantidad de acentos extraños? El responsable fue el jesuita francés Alexandre de Rhodes, que en el siglo XVII desarrolló un método para transcribir la fonética del vietnamita al alfabeto latino. El nuevo alfabeto, llamado Quốc Ngữ (lengua nacional) es el alfabeto oficial de Vietnam. Algo ya tenemos ganado, por tanto, ya que no tenemos que aprender infinitos ideogramas (como los kanjis, compartidos por el chino o el japonés), ni otros alfabetos enigmáticos (como el tailandés, que tiene una grafía preciosa). La dificultad radica en que, desde el punto de vista fonético, el vietnamita es un idioma bastante más complejo que el español. Nosotros tenemos cinco vocales (sonidos vocálicos, se entiende) mientras que ellos tienen, dependiendo de la zona del país, hasta 12. En Hanói, por ejemplo, tienen 11. Algunos de los acentos ideados por Alexandre de Rhodes son diacríticos, o, lo que es lo mismo, ayudan a distinguir los distintos sonidos vocálicos compartidos por una misma grafía. Así, las letras a, ă y â son tres vocales distintas que, por tanto, se pronuncian de forma distinta. En total, 11 vocales básicas. No está mal, sabiendo que el inglés tiene más de 20. Pero entonces nos cuentan que el vietnamita es una lengua tonal y ya la hemos terminado de liar.

¿Qué es una lengua tonal? Pues, para entendernos, una lengua en la que las diversas entonaciones de una palabra (más grave o más aguda, por ejemplo) modifican su significado. El chino mandarín, por ejemplo, tiene cuatro tonos. El vietnamita, seis. Un caso paradigmático es el de la sílaba ma, que dependiendo de su pronunciación puede significar caballo, madre, campo de arroz, fantasma o pero. Ahora multiplicamos las 11 vocales por los seis tonos con que pueden pronunciarse, y ahí tenemos: hasta 66 sonidos vocálicos. En teoría, afortunadamente, porque en la práctica no todas las vocales usan todos los tonos. Qué alivio, ¿verdad? Pues no respiren todavía, amigos, que aún hay más: también hay que tener en cuenta los diptongos y el hecho ineludible de que, en vietnamita, todas las palabras son monosílabas. Vuelvan al texto en vietnamita que vimos antes y compruébenlo. Todas monosílabas. Por eso Vietnam se dice Việt Nam y Hanói, Hà Nội. Además de eso, muchas palabras tienen diptongo. Un bello ejemplo es el apellido que comparten cerca del 40 por ciento de los vietnamitas: Nguyễn. Fíjense, fíjense en la “e”. Tiene, a la vez, un acento tonal y uno diacrítico. Y, sí, la palabra solo tiene una sílaba.

P1010112

Ojalá el lector no entienda tras leer esta breve introducción a la lengua vietnamita que no merece la pena aprender unas cuantas expresiones para su viaje a Hanói. En absoluto. La satisfacción al conseguir establecer una comunicación mínima es tan grande que solo por eso ya merece la pena el esfuerzo. Con todo, recuerde que si no piensa salir de las zonas turísticas es muy probable que pueda sobrevivir con el inglés. De hecho, no intente aprender a decir “sí”: existen varias formas de decirlo y cada una debe ser usada en un contexto gramatical determinado. Será mucho más fácil si utiliza el internacional “ok”: le comprenderá todo el mundo.

Qué paradoja, ¿verdad? Irse a Hanói, la capital del norte vencedor, y tener que comunicarse con una expresión de la que la leyenda urbana cuenta que en origen significaba “0 killed” (cero muertos). Una expresión tan norteamericana, la principal vía de comunicación entre occidentales y vietnamitas. Así, después de todos los estereotipos que hemos revisitado en estas líneas, llegamos, por fin, al último de todos ellos que es, sin duda, el mayor de todos: para la gran mayoría de los occidentales, Vietnam no es un país sino una guerra. Pero en este artículo no vamos a hablar de ella, porque 38 años después no solo es perfectamente posible hablar de Hanói sin mencionar todo aquello, sino también necesario. Esa es la mayor lección que nos enseña esta ciudad milenaria, capital de un país en la que el 70 por ciento de la población es menor de 35 años. Una ciudad vibrante y ensordecedora en la que siete millones de personas persiguen sus sueños a diario mientras soportan sus cuarenta y tantos grados, desayunan su cuenco de phở, montan en su moto y se comunican con sus 11 vocales y sus seis tonos. Más allá de las frases hechas, más allá de los lugares comunes, Hanói es, por supuesto, una ciudad joven que mira hacia delante.

P1010111

26 Mar 22:58

DIY cellphone

26 Mar 22:57

CamBoard Pico Demos What Kind Of Gesture Control Your Next Computer Could Have Built-In

by Darrell Etherington
Screen Shot 2013-03-26 at 7.55.35 AM

CamBoard Pico is German firm pmdtec’s next-generation gesture input reference device. We showed you before what it could potentially do to change the computer interface, and now there are a couple of new videos from the company showing how it’s working with middleware makers and what it can truly accomplish in practice in actual shipping products.

The gesture detection in these videos is impressive, and shows a solution that’s not only small enough to be incorporated into devices like notebooks, but also works at a sufficient distance that it’s actually usable, accurately, when you’re up close and working with said devices as you would normally.

Individual finger detection and the ability to use the CamBoard Pico tech to accomplish simple, practical things like switching between open apps. Unlike Kinect, it looks like you can use the CamBoard pico even from your standard typing position on a notebook computer, just by raising a finger while typing. That’s much, much more useful than gesture tech that requires a user to adjust themselves back from the screen, or even worse, stand up to interact with a computer, and much more likely to gain wide adoption, rather than acting as a sort of novelty.

The second demo video, which shows pmdtec working with Metrilus middleware, demonstrates more the general gesture sort of control we’ve come to expect from Kinect and similar technologies, but again, the distance and flexibility are impressive. I’m excited to see what the forthcoming Leap Motion controller can accomplish when it ships later this year (it seems to offer similar functionality and working distance), but pmdtec’s goals and sales strategy are very different.

It’s targeting original design manufacturers (ODMs), who in term will sell through to OEMs. That means that together with its middleware partners, pmdtec can sell these things directly to computer manufacturers, meaning when you buy a future Acer, Asus or Sony laptop, it’ll come with accurate gesture recognition tech onboard if this product catches on. With these new practical demonstrations of how that might be of use even with current operating systems and interfaces, that’s a pretty exciting prospect.


26 Mar 20:37

The Manpupuner Rock Formations – Russia’s Seven Strong Men

by noreply@blogger.com (RJ Evans)
In the Troitsko-Pechorsky District of the Komi Republic there is a flat plateau out of which seemingly burst seven pillars of rock. They are known locally as the Seven Strong Men.

Without a frame of reference you might think they are remarkable but small, noteworthy but only moderate in size. Yet take a look at the tent and the people in the right hand corner of the photograph and you realise that they are – quite simply – enormous. They range between 30 and 42 meters in height (98 – 137 feet).

Local legend has it that they are the remains of seven Samoyed giants. They were on a forced march through the Urals, heading across the mountain ranges to decimate the Vogulsky people. Their Shaman, the largest of the seven, beat a drum to keep his comrades moving relentlessly on towards their quarry. However, he caught sight of the holy Volgulsky Mountains. He let go of his drum and all seven giants froze to the spot.

Although the likelihood of this wonderful story being true is, frankly, slim – people then as now love their stories. This magnificent ready-made piece of folklore must have inspired a thousand variations on the story over the millennia since people first encountered the Manpupuner Rock Formations. And why not – geologists still haven’t quite worked out what happened to create the formation.

Image Credit
Image Credit
Nature the artist – with its collaborators frost, wind and time – has created this immense installation but has left scientists guessing. Some think that they are buttes, which are formed by erosion. The Manpupuner are then a harder rock type overlying a more fragile or less hardy rock type. While this is the most likely answer they look to my junior high school geologist’s eyes like volcanic plugs, the landform created when magma hardens within a vent on an active volcano.

While scientists struggle with their origins you may be struggling with pronunciation. If you say Man-Pupu-Nyer then you are as likely to be pronouncing it as correctly as any non-Komi. In the Mansi language it means Little Mountain of the Idols.

Yet why have so few people outside the Russian Federation heard of Manpupuner? Komi is the thirteenth largest federal subject of Russia but perhaps its geography – Manpupuner is difficult to get to – is what has stopped its fame reaching further. Certainly in 2008 it was designated one of the Seven Wonders of Russia in a competition run by a newspaper and a TV station.

Visitor numbers have increased, then, but one small problem quickly arose. A visiting botanist noted that a unique and fragile form of moss grows at the site: the growing numbers of visitors were threatening its future. Fortunately, wooden planks have now been inlaid and visitors told they must only walk upon them while they visit the Seven Strong Men.

Kuriositas would like to thank the Republic of Komo Official Portal for their very kind permission to share these amazing photographs with you. Please visit the portal to learn more about this beautiful and friendly Republic which is also home to the largest virgin forest in Europe.

26 Mar 20:10

Fumarse la vida (I): Villano

by Horacio Fernández del Castillo

Serge Gainsbourg (1)

Vivió siempre en el exceso constante, consumiendo su vida entre infinitas volutas de humo de cigarrillo. Escribía para exorcizar sus miedos, proyectando sus obsesiones contra un público al que en más de una ocasión confesó odiar. Hijo de inmigrantes rusos de ascendencia judía, su aspecto frágil y su escaso atractivo físico no le dejaron otra alternativa que convertirse en el mayor seductor de su generación, remedando su irrefrenable timidez con un carrusel de sonadas conquistas amorosas. Al estilo de un poeta maldito francés nacido con un siglo de retraso, Serge Gainsbourg (París 1928-1991) fue siempre un niño salvaje que a fuerza de mirarse en el espejo de Baudelaire acabó por revolucionar la chanson française, buscando alumbrar en cada canción sus propias Flores del Mal. Preso siempre de un deseo febril por sorprender, su historia es la del inesperado triunfo del talento: la del humilde pianista de bar que nació Lucien y murió Gainsbarre; y en cuyo tránsito lisérgico entre el anonimato y la celebridad acabó por convertirse en el mejor compositor que jamás alumbró una Francia ahíta de héroes populares.

Heredero directo del surrealismo francés más irreverente, su incontestable maestría en el manejo de la lengua francesa le permitió explorar las posibilidades de la composición a base de rimas imposibles, onomatopeyas y anglicismos, retorciendo y plegando las palabras sin descanso, buscando la perfección formal en estrofas inconclusas. Dotado de una gran sensibilidad artística, pasó toda su vida escondiendo su pudor poético detrás de una máscara constante de obscenidad y provocación, creando progresivamente un personaje que acabó por devorarlo. “La polémica que creo es el aire que respiro”, solía afirmar el hombre que se atrevió a revolucionar la música popular francesa con influencias venidas de otras lenguas y de otras músicas; hasta el punto que su versión de La Marsellesa con ritmos reggae casi le cuesta la vida. Verdadero maestro del último minuto, compuso álbumes enteros en noches frenéticas, componiendo a la misma velocidad con la que se bebía, semana tras semana, la noche parisina. Artista polifacético —compositor, cantante, actor y director—, sus más de treinta años de carrera dejaron no solo un sinfín de canciones memorables, decenas de películas infames y varias polémicas sonadas, sino también un recuerdo indeleble en un país que empezó odiando su estilo insolente y que acabó completamente rendido al personaje.

Serge Gainsbourg nació en realidad como Lucien Ginsburg, benjamín de una familia de refugiados asquenazíes que huyeron de la misma persecución antisemita que acabó encontrándolos bajo la Francia ocupada. El joven Lucien empezó cogiéndole afición a llevar la estrella de David amarilla cosida al pecho y acabó escondido en internados de provincia para evitar ser capturado por unas autoridades nazis que los buscaban. De padre pianista de bar, la única educación sólida que tuvo fue la artística, alternando academias de pintura en París con clases de solfeo, piano y composición en la casa familiar. Matriculado en Arquitectura, más tarde en Bellas Artes y finalmente en la Academia de Pintura de Montmartre, Lucien demostró desde muy joven un talento innato para el dibujo y la figuración, y pasó los años posteriores a la guerra entre lienzos, pinceles y modelos desnudas. Acomplejado por el ejemplo de los grandes maestros de la pintura, estaba permanentemente obsesionado con alcanzar un nivel de perfección imposible en cada uno de sus lienzos. Esta obsesión estética le llevó a negarse en rotundo a vender sus cuadros, por el pudor que entrañaba el poner precio a su genio, lo que  pronto le obligó a encadenar un sinfín de trabajos menores que le permitiesen costearse las telas.

El miedo a la miseria le empujó finalmente a ganarse la vida como lo hacía su padre, combinando noches al piano en clubes de mala muerte con alboradas en el estudio de pintura, en una rutina insostenible que pronto le obligó a elegir qué camino tomar. Víctima permanente de ese complejo estético, un Lucien de 25 años optó por quemar las naves, destruyendo la totalidad de su obra pictórica —salvo un par de acuarelas—, y lanzándose definitivamente al mundo de la noche.

Serge Gainsbourg (2)

Durante estos primeros años de la posguerra en el mundo de la canción francés existía una estructura diferenciada dentro del circuito de bares nocturnos en los que se cultivaba el género. Por un lado, la separación entre compositores y cantantes era inviolable, sin existir la figura del cantautor. Por otro lado, existía una diferencia sensible entre lo que se denominaba canción de Rive Gauche (“orilla izquierda”, el lado sur del Sena, donde encontramos los barrios más bohemios de la capital francesa), que se refería a la canción de inspiración intelectual que se cultivaba en esos barrios; y la canción de Rive Droite —orilla derecha, el lado norte en el que se hallan los barrios más exclusivos—, tradicionalmente asimilada a la parte más comercial del género, aquella que se tocaba en grandes salas de conciertos como el Olympia, el Casino de París o el Zénith. Por ello, entonces se consideraba que el tránsito de aquellos autores que alcanzaban el éxito era desde la bohemia —Rive Gauche— a la canción de masas —Rive Droite—.

Serge, por entonces todavía Lucien, empezó siendo apenas un pianista con una importante formación clásica que en esos primeros momentos improvisaba melodías de acompañamiento para canciones ajenas. El Madame Arthur y el Milord d’Arsouille son algunos de los nombres de los establecimientos Rive Gauche por los que desfilaban, semana tras semana, figuras como Cora Vaucaire, Juliette Gréco o Michèle Arnaud, a las que Lucien acompañaba al piano mientras aprendía los rudimentos del oficio; futuras estrellas que pronto se convirtieron en las primeras intérpretes de las canciones del joven pianista.

Ginsburg estuvo siempre acomplejado por su aspecto físico, por lo que empezó muy joven a consumir alcohol y tabaco como vehículo para poder relacionarse con las mujeres, en una práctica que empezó como necesidad y acabó convirtiéndose en liturgia. “Si hay una trilogía en mi vida es la formada por el tabaco, el alcohol y las mujeres”, sentenciaba a este respecto. Mujeres desde luego nunca le faltaron, pues ya en sus inicios acostumbraba a simultanear señoritas con la misma facilidad con que las pintaba desnudas en su pequeño estudio.

El punto de inflexión para su carrera de anónimo pianista ocurrió al conocer a un indómito Boris Vian, figura clave de la bohemia francesa de entonces que, después de haber transitado con relativo éxito por géneros como la literatura o el periodismo, había decidido lanzarse al mundo de la canción, componiendo canciones furiosas que tanto hablaban de anarquía y de movimientos contestatarios como de infidelidades lacerantes. (Sí, es el mismo Boris Vian que le dedicó un personaje —Jean-Sol Partre— en una de sus novelas al mejor amigo que acabó robándole públicamente a la esposa). Un furioso Vian, permanentemente ebrio dentro de sus trajes de cuello Mao, fue uno de los primeros en cantar sus propias canciones en escena, ejerciendo una notable influencia en un Lucien que poco a poco iba madurando el personaje con el que finalmente asaltaría el micrófono. “Creo que Serge y Boris eran verdaderos hermanos de sangre, presos de la misma violencia y el mismo misterio que los empujaba a escribir. Hermanos en la crueldad, en la risa y en la ternura” afirmaba Juliette Gréco al respecto de la relación entre estos dos hombres.

Después de diez años aprendiendo y treinta de vida por fin se produce la cristalización de todo el aprendizaje musical, literario y artístico del joven Lucien, ya por entonces convertido en Serge Gainsbourg: su primer disco, Du chant à la une, vio la luz en 1958 y fue al tiempo un notable éxito de crítica y un fracaso absoluto de ventas, lo que a partir de entonces fue una constante un Gainsbourg que tardó casi una década en dejar atrás sus problemas económicos.

El disco está compuesto por una panoplia de canciones que componen un lienzo de la vida de Gainsbourg durante la década de los 50: así, Ce mortel ennui (“Este aburrimiento mortal”) habla de los estertores de su primer matrimonio, L’alcool (“El alcohol”) será un oda a su etílica forma de vida y Les femmes des uns sous les corps des autres (“Las mujeres de unos bajo el cuerpo de otros) será una reflexión sobre el libertinaje de la vida bohemia en el que estaba inmerso. Sin embargo, su composición más brillante será Le Poinçonneur des Lilas (“El revisor —de la estación— de Lilas”), canción que abría el disco, que constituía una reflexión acerca de la vida monótona de la que había querido escapar siempre al dedicarse a la música y la pintura. El disco cosechó críticas notables, ensalzada como un ejercicio de lucidez y sinceridad la manera en que hablaba del patetismo de la vida moderna.

Serge Gainsbourg (8)J´suis l´poinçonneur des Lilas
Le gars qu´on croise et qu´on n´ regarde pas
Y a pas d´soleil sous la terre
Drôle de croisière
Pour tuer l´ennui j´ai dans ma veste
Les extraits du Reader Digest
Et dans c´bouquin y a écrit
Que des gars s´la coulent douce à Miami
Pendant c´temps que je fais l´zouave
Au fond d´la cave
Paraît qu´y a pas d´sot métier
Moi j´fais des trous dans des billets

Soy revisor [de la estación] Lilas,
El tipo con el que te cruzas y al que no miras,
No hay sol bajo la tierra
Curioso periplo
Para matar el tedio tengo en mi chaleco,
Pasajes del Reader’s Digest
Y en este librito está escrito
Que hay chavales que viven la vida en Miami
Mientras que yo pierdo mi tiempo
Al fondo de esta cueva
Parece que no hay un trabajo inútil
Yo hago agujeros en los billetes

Un año más tarde aparecerá su segundo disco, Serge Gainsbourg: Nº2 en el que guarda una estilo musical similar al del primero, introduciendo por primera vez una serie de recursos compositivos y estéticos propios que utilizará magistralmente en muchos de sus éxitos posteriores: un francés descompuesto, desacompasado, que recurre a onomatopeyas con sentido rítmico para completar sus estrofas. Le claquer des doigts (“El chasqueador de dedos”) será la canción más notable de un disco en el que para los escasos críticos que se hicieron eco del mismo, “Gainsbourg había perdido el genio, escondiendo detrás de la provocación su propia incapacidad para componer una canción decente”. Ni siquiera su amigo y furibundo admirador Vian estará ahí para reivindicar su trabajo: el mismo que había afirmado, la primera vez que le escuchó cantar, que “hubiese dado 10 años de mi vida por haber escrito la Jambe de Bois” (una de las primeras canciones de Serge) acababa de morir fulminado de un infarto en pleno estreno de la adaptación cinematográfica de su última novela.

Tenemos que esperar a un año más tarde, 1960, a que por fin tenga un relativo éxito de ventas, pues vende 100.00 ejemplares de su single L’eau à la bouche (“La boca hecha agua”), lo que le permitirá ser invitado a la televisión en diversas ocasiones y seguir ampliando su por entonces eximio público.

Sin el lirismo de Brassens o la presencia física de Jacques Brel, Gainsbourg necesitaba crearse un personaje para poder salir a escena; una imagen de personaje siniestro que enfatizaba con una puesta en escena muy rígida, casi hierática, intentando traducir en elegancia la timidez con la que afrontaba sus actuaciones.

En el siguiente vídeo se aprecia cómo ya aparece un Gainsbourg más suelto frente a cámara. Reproduzco el diálogo que da inicio al vídeo, en el que hace gala del personaje insolente que está poco a poco conformando, jugando con las palabras en directo delante del presentador al tiempo que se desmarca displicentemente del resto de la generación de artistas a la que pertenece:

Présentateur: Serge Gainsbourg, faites vous résolument parti de la nouvelle vague de la chanson ?
S. Gainsbourg: La nouvelle vague, j’pense qu’il y a rien de plus vague.
P.:…
S. G.: C’est un avant-goût d’arrière garde et surtout un arrière goût d’avant garde.
P.: Heu oui, c’est une opinion…

[Presentador: Serge Gainsbourg, ¿es usted parte de la nueva ola de la canción francesa?
Serge Gainsbourg: Eso de la “nueva ola”, creo que no hay nada más vago [juego de palabras vague “ola” y vague “vago”]
P.: …
S. G.: Pienso que es un anticipo de retaguardia y sobre todo un regusto a vanguardia.
P: Hum… sí, es una opinión (visiblemente contrariado)]

Su tercer álbum, L’étonnant Serge Gainsbourg nos muestra el agotamiento de la vía por la que transitaba Gainsbourg, convertido en un excelente intérprete de un género, la canción deudora de inspiración poética, que no goza ya del favor del público. Al mismo tiempo que Brel alcanza el número 1 cantando entre lágrimas su impresionante Ne me quitte pas, un Gainsbourg literario rinde homenaje a poetas como Prévert La chanson de Prévert, Victor Hugo La chanson de Maglia o Gérard Nerval Le Rock de Nerval: mientras uno se halla en la cúspide de su carrera y goza del favor de crítica y público, el otro se halla perdido, sin haber obtenido hasta entonces demasiado éxito.

Dos canciones son muy destacables de este disco: La chanson de Prévert (“La canción de Prévert“), un homenaje a un poeta surrealista, basada en un poema más tarde convertido en canción por Yves Montand —Les feuilles mortes—; y En relisant ta lettre (“Releyendo tu carta“), en la que hace un magnífico ejercicio de composición al cantar una corrección ortográfica que realiza de una carta que le había enviado una admiradora.

Es en este punto en cuando un Gainsbourg de 34 años, todavía viviendo con sus padres, se plantea seriamente volver a la pintura, desencantado con la experiencia. El mundo de la canción ya no exige talento sino imagen, no demanda intelectualidad sino inmediatez y facilidad; salvo notables excepciones (Brel, Brassens o los veteranos Aznavour y Edith Piaf), la escena musical está dominada por ídolos adolescentes al estilo de un Johnny Halliday que estaba por entonces empezando. Eran los años en que cada semana decenas de jóvenes se agolpan a las puertas de las discográficas, inmersas en una carrera por lanzar al estrellato ídolos púberes que eran defenestrados en caso de no triunfar a las primeras de cambio.

En ese tesitura, un desencantado Gainsbourg se marcha unos meses a Belgrado para componer su cuarto álbum y preparar el tour de force que le diese por fin el ansiado éxito.

El resultado de su reclusión creativa será Nº4, una notable colección de canciones en las que se investiga en nuevas direcciones, incorporando ritmos propios de géneros como el blues y el jazz , influencias de ultramar que integra con maestría. Evolución de la pretérita Le Claqueur de doigts, su Requiem pour un twister será la canción más notable, ejemplo de cómo Gainsbourg en este disco empieza a divertirse con las palabras, a dominar el lenguaje y atreverse a nuevos giros compositivos. Incorporará además ritmos de samba en otras canciones, destacando Les cigarrillos y Baudelaire, una musicalización de una de las Flores del mal del poeta francés: La serpent qui danse (“La serpiente que baila”).

Nº4 constituyó un disco de transición entre la producción primera de Gainsbourg, más literaria, y los éxitos pop-rock que vinieron después. A pesar de todo el tiempo invertido en su concepción y de todas las esperanzas que en él estaban depositadas, será un absoluto fracaso en ventas. Muy seguro de su talento para el oficio pero ya cansado de sus tribulaciones económicas, Gainsbourg decidirá pasar a un segundo plano, amagando con retirarse de un mundo que hasta entonces no le había dado ni la estabilidad económica ni el reconocimiento necesarios para poder continuar.

Fue una de sus mejores intérpretes, Juliette Gréco, quien acudió en su ayuda, poniendo voz a una de las canciones más reconocibles de toda la discografía de Gaisbourg: La Javanaise.

Concebida como un juego de palabras (uno más), la canción resonará a una antigua jerga del idioma francés (el “javanés”, que consistía en intercalar en cada sílaba el infijo -av, quedando de ese modo la palabra irreconocible: Paris-Pavaravis; Gros-Gravos), utilizando palabras casi homónimas, encadenando sonidos en -av para componer una brillante y misógina declaración de amor. Un vals plebeyo, a la manera del slang javanés, una demostración más del impresionante dominio del lenguaje del que hacía gala Gainsbourg.

Serge Gainsbourg (4)J’avoue j’en ai bavé, pas vous?
Mon amour
Avant d’avoir eu vent de vous
Mon amour

Ne vous déplaise
En dansant la Javanaise
Nous nous aimions
Le temps d’une chanson

A votre avis qu’avons-nous vu
De l’amour
De vous a moi vous m’a-vez eu
Mon amour

Ne vous déplaise
En dansant la Javanaise
Nous nous aimions
Le temps d’une chanson

Reconozco que lo he pasado mal, ¿tú no?
Mi amor
Antes de haberte conocido
Mi amor

Sin ganas de disgustarte
Bailando la Javanesa
Nos amábamos
Mientras duraba la canción

Qué piensas que hemos visto
Del amor
Entre nosotros: me has engañado
Mi amor

Sin ganas de disgustarte
Bailando la Javanesa
Nos amábamos
Mientras duraba la canción

Esta victoria pírrica le permitió aguantar unos meses más, después de los cuales la miseria que permanentemente le amenazaba le obligó a lanzarse al mundo del cine, encadenando pequeños papeles de villano en películas menores que no le aportaban más que el dinero suficiente para ir aguantando mientras preparaba la primera de sus reinvenciones al micrófono. Los problemas económicos se acabaron con su segundo matrimonio, que se produjo en 1964. Su nueva esposa, Béatrice era una mujer de la alta burguesía que encarnaba todo aquello que Serge había perseguido hasta entonces: rica para compensar su miseria material, hermosa para compensar su fealdad natural.

La relativa seguridad económica que le aportó este matrimonio le permitió seguir paseando su genio por platós de televisión, en los que buscaba permanentemente la polémica como forma de reivindicarse frente a un público mayoritario que lo despreciaba. En una de sus escasas apariciones en televisión en esa época, Gainsbourg reflexionaba en estos términos sobre el oficio de la canción y a propósito de su relación con los ídolos adolescentes para los que pronto se vería obligado a trabajar:

P.: ¿Existe algún cantante actual que te guste?

S. G.: No, son todos unos llorones, les falta virilidad, parece que quieren dar la impresión de seres frágiles que necesitan jovencitas que los consuelen. Yo no puedo con esta frivolidad, no me gusta, ni siquiera me gusta la canción lo suficiente como para prostituirme de esta manera.

P.:¿Y por qué cantas?

S. G.: Porque me permite vivir al margen de la sociedad, al igual que hacía por la pintura. Yo estaría dispuesto a cortarme una oreja por la pintura como Van Gogh pero jamás por la canción.

Será en su quinto disco de estudio, Gainsbourg Confidentiel (1963), en el que demostrará que ha aprendido la lección de álbumes pasados, componiendo canciones menos literarias, optando por un estilo más pop, dejando de lado influencias del jazz de discos anteriores. Estaba empezando la época de la canción yeyé, y Gainsbourg, que ya había declarado que tenía que ser el último disco que hiciera “antes de comprarse un buen Rolls”, intenta adaptar su estilo, reducir la profundidad de sus canciones y soltarse en la composición. Pero, claro, sin desmerecer la pose de dandy siniestro que lleva una década construyéndose: su primera canción, Chez les yeyés ["En casa de los Yeyés"] es, a la vez, un ataque contra ellos y una expresión de la frustración que siente con respecto a su éxito.

El vídeo de esta canción gozó de una cierta relevancia en la época, magnífico ejemplo de cómo la permanente búsqueda estética de Gainsbourg bebía de las fuentes del surrealismo y el dadá que él tanto admiraba.

El disco fue un completo fracaso, tanto en ventas como para la crítica especializada. En la fiesta de presentación que montó la discográfica aparecieron apenas una decena de personas a escucharle cantar en un teatro vacío. Un desastre que Gainsbourg digirió amargamente, tomando la decisión de mantenerse alejado de los escenarios a partir de entonces y limitando sus actuaciones a platós de televisión en los que no necesitaba enfrentarse a un público en directo

Su vuelta a los escenarios, casi 20 años después, casi le costó la vida.

Fracasada su valiente apuesta de buscar una aproximación menos intelectual en sus canciones, que Gainsbourg justificó como un mero “ejercicio de estilo”, se imponía continuar buscando un estilo que funcionase en taquilla. Continuó madurando su propia definición de sí mismo y de su oficio, declarando en más de una ocasión que está “buscando intelectualizar un género popular” y que su “fracaso es debido a la incultura del público, satisfecho apenas con anodinas jóvenes de canciones vacuas”.

Sin embargo, se imponía sobrevivir, así que paulatinamente fue multiplicando las colaboraciones con otros artistas, decidiéndose finalmente a escribir canciones para los mismos artistas a los que despreciaba.

“Si el arte abstracto ha hecho evolucionar la pintura, ¿por qué no deconstruir la música y quedarnos con lo esencial, esto es, la percusión, lo más importante en la armonía?”. Así justificó Gainsbourg su decisión de utilizar ritmos caribeños y africanos en su sexto disco de estudio, Gainsbourg Percussions (1964), copiando directamente himnos de guerra africanos sobre los que cantaba sus estrofas, despojadas aquí de cualquier pretensión literaria. Este disco no es la expresión del universo personal del autor, como todos los discos anteriores, sino que se puede considerar un mero ejercicio de exploración, un experimento formal y estético que no solo no le reportó un público más amplio, sino que decepcionó hasta al más fiel de los gainsbouristas Rive-Gauche que por entonces le escuchaban.

Entre las canciones más interesantes de este disco encontramos New York USA, en la que emplea por primera vez un coro femenino que más tarde será una constante en algunos de sus mayores éxitos; y Couleur Café, un intento de seducción de corte surrealista sostenido sobre una mezcla imposible de ritmos caribeños, coros femeninos e instrumentos de viento más propios de otros géneros.

La segunda mitad de los años sesenta será una de las épocas decisivas para un ubicuo Gainsbourg que multiplica su presencia en platós de televisión. Perpetuo perseguidor de un éxito que le es todavía esquivo, ninguno de sus discos se vende lo suficiente pero sus intérpretes adolescentes como France Gall o Isabelle venden por cientos de miles las canciones que escribe para ellos. Para ahondar en el profundo sentimiento de fracaso, Gainsbourg asiste al éxito arrollador de formaciones internacionales como Beatles o Rolling Stones, con menos años que él en la música, y que ya cautivaban a un público amplísimo en una Francia que ni siquiera entendía sus letras. “Quiero ser famoso en el 65”, exclama en enero de ese mismo año en una entrevista.

Irónicamente, será el concurso de canción popular que mejor encarnaba el espíritu opuesto de la música de pretendía hacer Gainsbourg, Eurovisión, el que le reportó por fin una fama merecida: una canción escrita para la inocente France Gall, Poupée de Cire, poupée de son (“Muñeca de cera, muñeca de sonido“) ganó en la primera edición del concurso (1965) representando a Luxemburgo. Fue, esta vez sí, un éxito importante a nivel europeo, que inspiró versiones en otros idiomas, y colocó a Gainsbourg como referencia para los demás compositores.

“Gainsbourg se ha desdoblado”, titulaban los críticos que se acercaban por entonces a su música. Y era verdad. Como un Dr Jekill et Mr Hydecanción que grabó entonces sobre este tema de su desdoblamiento de personalidad, el músico que había querido domesticar a un público que no entendía sus canciones, que escondía su timidez patológica detrás de una fachada de violencia, alcoholismo y misoginia y cuya inspiración bebía de los mejores poetas franceses, había decidido abandonar su esencia y escribir canciones para artistas adolescentes a los que en secreto despreciaba. Sus discos apenas vendían 3000-4000 ejemplares cada uno y eran ignorados por el público, mientras que cada uno de sus singles pop que cantaban Gall, Gréco, o Isabelle multiplicaban esa cifra por diez y copaban los puestos más altos de las listas de éxitos. “Le he dado la vuelta a la chaqueta, y era de visón”, afirmaba para justificar su cambio de rumbo.

Así, poco a poco, fue culminando su metamorfosis: ya no precederá a las modas, sino que las encarnará. Pasó de ser el representante más brillante de la canción intelectual a ser una parte más de la industria musical.“Creo que es mejor hacer canciones sin pretensión que canciones mediocres de pretensión literaria”, se corregía en público un Gainsbourg que, sin embargo, no podía disimular cuán frustrado se sentía por no haber sido capaz de triunfar siendo fiel a sí mismo.

Y por ello, a pesar de su éxito, será esa frustración la que le tendrá permanentemente buscando resarcirse. Introducirá dobles sentidos en sus inocentes canciones, intentando disimular un genio al que no puede renunciar. Así, en las composiciones que continúa escribiendo para otros cantantes irá paulatinamente introduciendo posibles segundas lecturas, jugando magistralmente con las palabras con el fin de que un oyente atento infiriese un sentido que trascendiese el literal. Este ejercicio, que podemos considerar como una pequeña venganza personal hacia un público, en este caso ajeno, que lo despreciaba, llegará al paroxismo con la celebérrima Les Sucettes (“Las piruletas”) que supuso el primero de los sonados escándalos que jalonaron su vida.

La canción es la historia de Annie, una chica a la que le gustan mucho “las piruletas de anís”, un ejemplo en el que el doble sentido es tan audaz como vulgar e inmediato, convirtiendo una canción inocente cantada por una niña ingenua en una clara evocación del sexo oral.

Serge Gainsbourg (9)Annie aime les sucettes
Les sucettes à l’anis
Les sucettes à l’anis
D’Annie
Donnent à ses baisers
Un gout ani-
Sé lorque le sucre d’orge
Parfumé à l’anis
Coule dans la gorge
D’Annie
Elle est au paradis

Pour quelques pennies
Annie
A ses sucettes à l’anis
Elles ont la couleur de ses grands yeux
La couleur des jours heureux

A Annie le gustan las piruletas
Las piruletas de anís
Las piruletas de anís
de Annie
Le dan a sus besos
Un regusto ani-
-sado cuando el azúcar
Con olor a anís
Resbala por la garganta
De Annie
Ella está en el Paraíso

Por algunos peniques
Annie
Tiene sus piruletas de anís
Que tienen el color de sus ojos grandes
El color de los días felices

La intérprete fue la misma France Gall que le había sacado de la miseria unos años antes, totalmente ajena a las segundas interpretaciones que emanan de esas estrofas. Les sucettes fue un rotundo éxito para ella, y tuvo que pasar algún tiempo hasta que alguien le advirtiera del engaño a la que le había sometido su siniestro Pigmalión.

Esa fue la última vez que colaboró con un Gainsbourg cuya carrera de escándalos, polémica y genialidad acababa apenas de comenzar, para asombro de una Francia que empezaba a observar con recelo su insolente personaje.

Provocar es construirse un repertorio inhabitual, hiriente, cínico, hecho para hacer sentir mal al espectador. Es construirse un personaje cínico y amoral; una personalidad que la opinión pública no sepa tolerar. Es ofrecer a otras intérpretes ídolos vacíos todos ellos canciones demasiado fuertes para ellos y que estén obligados a cantar so pena de parecer estúpidos. Es, en definitiva, no hacer nada por ganar la partida ninguna concesión al espectador, ningún detalle con el oyente y aun así ganarla.

(Continuará)

Serge Gainsbourg (3)

26 Mar 00:57

Citizen journalism at work: Unemployed British man becomes Syrian weapons expert

by Mathew Ingram

While some traditional journalists may not like the term, we’ve seen a growing number of examples of “citizen journalism” emerge that make it obvious how powerful that phenomenon has become — from the Pakistani programmer who live-tweeted the Osama bin Laden raid and the network of Twitter followers Andy Carvin of NPR used as a real-time newsroom to Reddit’s reporting on a mass shooting in Colorado. Now we have another to add to the list: a British blogger who goes by the name Brown Moses, who has quickly become the go-to source for information on weapons being used by terrorists in Syria.

A recent piece in The Guardian describes how the blogger — whose real name is Eliot Higgins — is able to quickly identify different forms of rockets and bombs, and how this encyclopedic knowledge has made him a crucial source not just for those who are following the news but for human-rights agencies that are documenting the strife in Syria, and even for traditional journalists like C.J. Chivers of the New York Times, a former Marine who is now an investigative reporter.

In fact, Chivers based an article he wrote for the Times earlier this year on information that was originally uncovered by Brown Moses, and gave him credit both in the NYT piece and on his own blog, saying:

“For weeks we had been watching the spread through the civil war in Syria of weapons made in the former Yugoslavia, and been admiring the work of Eliot Higgins (a.ka. Brown Moses) as he tried mapping their appearances in the videos of varied and far-flung armed groups. Thank you, Eliot, for your patience, and your fine eye, and for creating an opportunity for merging new and old forms of reporting.”

Unlike Chivers, the British blogger has no background in the military, nor did he have any expertise in munitions or military weaponry before he started following what was happening during the Arab Spring. He’s actually a 34-year-old father of one who lives in a suburb of Leicester, and was laid off from his job with a financial company in October (his wife works at the local post office).

Much like NPR’s Carvin, Higgins has spent hours building a network of bloggers and social-media users in the region, and essentially acts as a filter or curator of the content they produce — mostly YouTube videos of exploded munitions, which he then identifies using the knowledge he has built up himself as well as that of his social network. Every night, he combs through more than 450 YouTube channels.

Higgins’ obvious commitment to this task, even though he isn’t being paid, and his commitment to being as accurate as possible (“You have to be first and you have to be right,” he tells the Guardian) makes him a good example of citizen journalism at work. And his partnership with Chivers shows that this kind of journalism can be a great supplement to — not necessarily a replacement for — traditional reporting.

Post and thumbnail image courtesy of Flickr user Petteri Sulonen


Related research and analysis from GigaOM Pro:
Subscriber content. Sign up for a free trial.



25 Mar 23:44

What If The Google Reader Readers Just Don't Come Back?

by Mg Siegler
Chulilla

Me encanta la metáfora de las abejas. No la había pensado y es especialmente apropiada

Screen Shot 2013-03-24 at 6.00.58 PM

If judged by my Twitter stream last week, the shutdown of Google Reader is the biggest story ever in the history of news. Of course, the reality is that Google is likely shutting down the product for a good reason: relatively few people used it, with less using it over time. More wood, fewer arrows, and all that.

But that doesn’t mean this move isn’t a mistake for a couple reasons.

The first is that Reader’s users, while again, relatively small in number, are hugely influential in the spread of news around the web. In a sense, Reader is the flower that allows the news bees to pollinate the social web. You know all those links you click on and re-share on Twitter and Facebook? They have to first be found somewhere, by someone. And I’d guess a lot of that discovery happens by news junkies using Reader.

By killing the flower, Google could also kill the bees. That would be bad for all of us, even if we no longer use Reader or have any clue what RSS is.

But the second reason worries me even more because it’s more quantifiable. By killing Reader, Google is likely to harm a lot of publishers, large and small, by eliminating a larger source of traffic.

On my own site, I’ve always been surprised to see Reader constantly in the top five of traffic referrers day in and day out. If I tweet out a link or share one on Facebook, it leads to large spikes, but Reader is my rock. It’s steady traffic each and every day.

When I heard about the killing of Reader, I decided to dig a bit deeper to see just how much traffic Reader is responsible for. And I did this not only for my own site, but for TechCrunch as well. The results are both fascinating and terrifying. When Reader takes its dirt nap in July, a lot of us could be really screwed in the two places it hurts the most: our egos and our pocketbooks.

In the past 30 days, Google Reader has been the number four referrer of traffic to TechCrunch, behind just Google Search, Facebook, and Twitter — and it nearly beat Twitter. Google Reader accounted for a little over three percent of all visits.

If you go back to include the past year, Google Reader falls to number five on the list, with Aol.com, the parent of this site, sneaking in there as well. But the percentage of total referrals jumps a bit in that span, to just over four percent.

If I include a full three years worth of data, the first thing you’ll notice is that Google Reader has indeed dropped quite a bit in usage over time — at least as seen by TechCrunch. Referrals (on a monthly basis) are now about one-third of what they were at the peak of Reader referral power in August 2010.

But over that entire span, Reader is the number two referrer to TechCrunch, behind just Google Search. Yes, over the past three years, Reader has driven more traffic to the site than Facebook, Twitter, or Aol. In fact, it has driven more than Twitter and Aol combined over that span (though, to be fair, some of Twitter’s traffic was “dark social” at points before they wrapped every link in t.co). Reader has accounted for over seven percent of all TechCrunch visits in the past three years.

Looking at my own personal site, ParisLemon, the story is a little different. When my site was young and not really maintained with much frequency, Reader was routinely out of the top ten referrers. But over the past couple of years, as my site has grown, Reader has quickly risen to become a key driver of traffic — it’s now consistently in the top five.

To me, this shows Reader’s importance to smaller publishers. As my site has grown, Reader has become an increasingly important way for people to read my site. And it has clearly driven a lot of that growth. That all ends this coming July.

And all of that just speaks to the traffic that Reader sends to sites. The key element of Reader, of course, is that it allows readers to consume content without visiting a site if they choose to. To some, this has always been problematic, since those readers aren’t being served ads (unless they’re being injected into the feed, of course). To others, this was a vital distribution mechanism. For every person that got referred to a site via Reader, there were undoubtedly thousands more reading quietly on a daily basis that you would simply never see or hear from.

Again, while perhaps not directly monetizable, I’d imagine those readers are important in other ways. Maybe they’re other bloggers who read everything and choose to link to your site because they read a post of yours in Reader. Or maybe they’re one of those aforementioned “bees” that read your content in Reader and chose to then put it on Twitter, or Facebook, or Reddit, or Hacker News, or all of them.

I can’t help but get the feeling that the ramifications of Google killing off Reader are going to be far more wide-reaching than they may appear at first glance.

Given the quick rise of Feedly recently and others such as Digg promising to fill the void, maybe the direct referral traffic component is replaced. But given Reader’s importance to sites like TechCrunch, I’d say that’s a pretty big maybe. I think it’s just as likely that a large amount of those regular visitors go away and never come back.

And without links to sites being seeded via Reader, maybe non-regular visitors dip as well. All of this could seriously screw with the pageview-based advertising model of the blogosphere. What if five to ten percent of visits just vanish? What if it’s even more?

I’ve personally long-since moved on from Google Reader. But its impending death still concerns me. For the same reasons that the disappearance of bees concerns me.

[image: flickr/andreas]


25 Mar 16:18

Los últimos paganos de Europa

by noreply@blogger.com (eLzO)


Los maris los últimos paganos de Europa, son un pueblo de aproximadamente medio millón de personas.
Una etnia que habita desde hace miles de años la zona conocida como la Bulgaria del Volga, junto a la confluencia de los ríos Volga y Kama.

Su religión es una de las únicas religiones indígenas de Europa que ha sobrevivido a la cristianización. Una fé pagana que no conoce las escrituras ni los edificios sagrados, "La naturaleza es nuestro templo".

Para obtener  ayuda de los dioses el pueblo Mari reza en los bosques sagrados. En Mari-El, según sus creencias, la naturaleza ejerce una influencia mágica sobre la gente. Se refieren a ella como poderosa y sagrada, y  piensan que la vida del hombre fuera de ella no puede existir. La naturaleza es una fuente de bien absoluto que siempre ayuda, siempre y cuando no se la perjudique.

Entradas relacionadas en Meridianos:
La tribu más aislada del mundo
El pueblo sin tiempo
El síndrome de Jerusalén
Primera filmación de tribu 'no-contactada' en el Amazonas
Cristina Calderón, la última portadora de las palabras del fin del mundo
"Soy ateo, gracias a Dios." Luis Buñuel
Pigmeos construyendo un puente sobre un río infestado de cocodrilos
Las verdaderas amazonas
El Dios de Albert Einstein
Antogo, la pesca sagrada del pueblo Dogón
25 Mar 16:12

El rey de Burger King se somete a su decimosexto bypass

by Kike García

burgerking

“Otra vez, otra vez…” dijo el rey, sonriente, a su llegada a una clínica de Nueva York ante los numerosos periodistas que se agolpaban ayer por la tarde a las puertas del hospital.

El rey de Burger King fue internado después de quejarse, durante semanas, de dolores en el pecho y ha sido operado a lo largo de esta noche en lo que ha sido su quinta intervención de 2013 y la decimosexta tras su primera operación coronaria en 1998. Según las estimaciones médicas, esta vez estará de baja casi cinco meses, lo que podría impedir a la cadena de comida rápida rodar nuevos spots publicitarios con su mascota corporativa. “Sus arterias no soportarán mucho más tiempo este ritmo de trabajo”, le han advertido los médicos.

La decisión de intervenirlo fue “muy meditada”, según justifican fuentes de Burger King, después de que los constantes dolores se hicieran demasiado acuciantes en las últimas semanas y le impidieran moverse con agilidad. Necesitó, pues, ser operado de nuevo para poner solución a otro taponamiento de las arterias del corazón. “No hay que desesperar, en unos días estará estupendamente y le podremos ver de nuevo disfrutando de nuestra Doble Cheese Bacon XXL, a la que es adicto”, han informado desde la compañía.

Le aconsejan que abdique, pero no hay un sucesor claro

Según relataban ayer desde la empresa, los problemas coronarios del rey de Burger King, de 77 años de edad, no deberían ser problemáticos dado que “es ya un veterano del quirófano” pese a que los médicos que le han operado le han advertido de que “si come una sola hamburguesa más, podría morir”.

Pese a todo, Burger King (que necesita publicitar promociones para los restaurantes de todo el mundo) no renuncia a perder su principal activo publicitario y ya se han acercado varias cámaras a la clínica para rodar un spot en el que se verá al monarca devorando hamburguesas desde la cama.

“Rodaremos en la habitación un par de spots en plan improvisado e informal hasta que esté totalmente recuperado mañana por la tarde y pueda retomar su actividad. Él está encantado de que todo el mundo sea testigo de hasta qué punto no puede vivir sin sus hamburguesas a la brasa”, explicaba a los periodistas el director de márketing de Burger King justo antes de pedir a las enfermeras si podían sustituir los goteros de suero por saquitos de salsa barbacoa.

“Está llorando porque el sabor es muy intenso”, aclaró el directivo a la prensa cuando pudieron verse lágrimas corriendo por las mejillas de plástico del rey.

En enero, el popular personaje presentó su libro de memorias “My Life behind the King”, en el que confesaba el estrés al que se veía sometido por tener que comer hamburguesas en cada aparición pública y las presiones que recibía de parte de la corporación. A su avanzada edad, la mascota corporativa de Burger King ha sufrido ya varios percances relacionados con el desarrollo de su trabajo para la marca, como cuando en 2010 se rompió la cadera en Minnesota mientras intentaba guiar a varias reses hacia el matadero.

24 Mar 21:48

Embrace, extend, extinguish: How Google crushed and abandoned the RSS industry

24 Mar 21:43

How Kickstarter will kill Open Source

Chulilla

es extremadamente interesante

Aunque kickstarter no sea TAN importante como para lograr eso, con todo pone el acento exacto en el problema de la contribución gratuita al software libre. Es como la diferencia entre donar sangre gratis o que te paguen 10 euros por ella

24 Mar 21:37

Linux Mint Debian 201303 released

24 Mar 21:26

Academia Is Eating Its Young

24 Mar 21:25

Ubuntu to become 'standard operating system' for China

by donotreply@osnews.com (Thom Holwerda)
This could potentially be quite big for Ubuntu and Linux in general. Canonical and the Chinese government have announced a collaboration to build a version of Ubuntu specifically for the Chinese market, which will become the reference architecture for standard operating systems in the country.
24 Mar 21:24

Weird Science tracks the evolution of road kill

by John Timmer
These two birds lost their legs in a one-sided altercation with a vehicle. goatling

Taking the whole "adapt or you're road kill" thing rather literally. In the US, motor vehicles are killing about 80 million birds each year, the sort of figure that evolutionary biologists would call "selective pressure." And now, in a paper entitled "Where has all the road kill gone?", some researchers have gone out and confirmed that at least one bird population is experiencing an evolutionary response. Death-by-auto has been declining among the cliff swallows of western Nebraska for 30 years, and the researchers found that the bodies left behind after hit-and-runs had longer wings than the population as a whole. They conclude that the swallows wings are, on average, getting shorter to help them respond more quickly to oncoming traffic.

Diagnosis by text message, or "u r having a stroke." Medical authorities have become excited about the use of text messages, but mostly as an intervention—short reminders have been found to help people stay on their medications, or quit smoking. But a recent case study showed that, in rare circumstances, they be a diagnostic tool. Strokes tend to strike very specific areas of the brain, leaving surrounding ones functioning normally, which makes them hard to spot. In one case, a 40 year old male had symptoms of a stroke but could speak just fine. However, his texts had some serious issues, as they consisted of things like "Oh baby your;" and "Tjhe Doctor nddds a new bb."

Doctors are apparently calling this "dystextia," meaning "incoherent text messaging that can sometimes be confused with autocorrect garble."

Read 5 remaining paragraphs | Comments

24 Mar 21:23

Samsung's future is Tizen, not Android

24 Mar 21:22

Is There Still Hope For Google's Disappeared Android@Home And Nexus Q?

by Frederic Lardinois
Chulilla

Fíate otra vez más, tonto, que sólo fue una travesura y esta vez va en serio

android_at_home

Two years ago, Google’s Vic Gundotra keynoted the company’s 2011 I/O developer conference, and one of the big surprises of the day was the launch of Android@Home, Google’s attempt to corner the home-automation market. At the keynote, Google also showed the first prototype of what would later become the Nexus Q “social streaming media player” that it gave to every I/O 2012 attendee.

Fast forward to today, just a few weeks before the next I/O, and home automation is still clunky and dominated by the same players as before, with the possible exception of Nest. Google has barely mentioned Android@Home since 2011. The Nexus Q never even made it to market after Google “postponed” it just before it was scheduled to launch. Unlike other Google products, both Android@Home and the Nexus Q currently live in no-man’s land where forgotten Google products wait before they are either resurrected or put out on the curb with the rest of its failed products at the next spring cleaning.

While most neglected Google products disappear sooner or later, though, the Nexus Q, which got mostly negative reviews, still lives on an unlinked page on Google Play. The Nexus Q was Google’s first attempt at designing its own hardware, and while the Q was a great hardware product, it felt like it was intentionally held back by its software, which was extremely limited.

The hardware still looks great today, so maybe it will make a return at I/O this year, but hopefully as a fully featured media player with app support that’ll let you run the majority of your Android apps on a TV. I don’t have very high hopes for this, but it’s definitely a possibility, given that its internals were essentially those of a high-end Android phone. When it “postponed” its launch and gave a free Q to everybody who pre-ordered one, Google said it did so because it wanted to make the Q better – and what better time to show how much it has improved it than at I/O 2013?

The Nexus Q was just one piece of Google’s larger Android@Home home-automation vision. Android@Home was supposed to revolutionize home automation and turn Android into the operating system for your home. It would let you control everything from your heating system to your washer and dryer, alarm clock, lightbulbs (Google even had a partner for this “launch”), entertainment system and every other appliance. Since I/O 2011, we haven’t heard anything about Android@Home. Google still features the Accessory Development Kit on its homepage, but that’s less about @Home than about talking to gadgets like a Fitbit over Bluetooth.

Last month, though, Android@Home quietly made a reappearance in Android 4.2.2. The 4.2.2 configuration files, it turns out, mention mesh networks and Android@Home. We’ll likely see the next version of Android at I/O in May, and given this late reappearance of Google’s home-automation framework in its operating system, I’m pretty hopeful that we’ll see it make another keynote appearance this year. If not, look for it in the next list of spring cleaning items, right next to the Nexus Q and Feedburner


24 Mar 21:21

Chipre: Un cisne negro

by Marco Antonio Moreno
Jorge Altamira, ArgenPress

Es cierto que la isla de Chipre no fue nunca, en el último siglo y medio, un lugar especialmente pacífico, cruzada por dos guerras mundiales, el desmembramiento del imperio turco, las crisis de Medio Oriente y las revoluciones y guerras civiles en los Balcanes. ¿Podría ahora añadir a sus laureles el desencadenamiento de una corrida bancaria en Europa y un poco más allá? Es lo que creen muchos que no tienen el hábito de dejarse llevar por el pánico. Por de pronto, las autoridades chipriotas han decidido no correr más riesgos, por lo que establecieron un corralito bancario, que ha sido prorrogado en forma sucesiva hasta el próximo martes.

¿Pero cuál es el ‘tamaño’ del problema? En principio no debería ser inquietante, pues el PBI de la isla es de apenas 20 mil millones de euros, un 4% del de Argentina -y, como sabemos, la humanidad sobrevivió al ‘defol’ criollo de 2001. Ocurre, sin embargo, que Chipre no solamente es un paraíso de la naturaleza sino también un “paraíso fiscal”. Por eso, los depósitos en sus bancos son superiores a los 80 mil millones de euros, un 350% del PBI-¡un monto superior al del sistema bancario de Argentina, en 2001! Así que en materia de magnitudes, el sistema bancario de la isla equivale al de toda la Argentina en la época de la convertibilidad. En Chipre se lava dinero ilegal de todo el mundo: unos 25 mil millones de euros provienen del extranjero- sin incluir a Rusia, que suma otros 30 mil millones. Es plata de la evasión fiscal y del narcotráfico. Una buena parte de los fondos restantes responden a ciudadanos griegos, que cruzaron el mar para curarse en salud. Precisamente porque opera más como un ‘paraíso fiscal’ que como una nación, ese dinero se encuentra invertido en cualquier lado menos en Chipre, incluida la deuda pública de Grecia. Parte del ‘defol’ bancario obedece a esto, ya que la deuda pública de Grecia fue ‘defolteada’ varias veces. El capital financiero es un sistema de vasos comunicantes, no solamente cuando se empina sino especialmente cuando se desploma. A toda esta hipoteca, hay que añadir la deuda pública de la propia Chipre, apenas inferior a los 20 mil millones de euros de su PBI- lo cual excluye la posibilidad de que las finanzas chipriotas puedan ir al rescate de los bancos. En tanto la deuda bancaria en títulos privados es reducida -menos de dos! mil millones de euros- con la deuda pública ocurre lo contrario. No es casual entonces que la Comisión Europea se haya lanzado, para enjugar la bancarrota, sobre los depósitos bancarios, dejando a los bonistas fuera de la tormenta.

Impuesto a los depósitos


Lo que desata el alerta roja en el sistema bancario mundial, es la decisión del FMI y del Banco Central Europeo de financiar el rescate de los bancos con un impuesto a los depósitos, incluidos aquellos inferiores a cien mil euros, que se encuentran asegurados por ley en los países de la zona euro. El monto necesario para el rescate fue evaluado en 17 mil millones de euros, de los cuales los depositantes deberían poner siete mil millones. La carga establecida inicialmente fue de 9,70% sobre los depósitos no asegurados y un 6,5% sobre los que sí lo están. Para casi la totalidad de los analistas financieros la medida rompe un compromiso legal en toda Europa y amenaza con producir una corrida bancaria, como la que ya ocurre en Chipre, en las naciones más golpeadas de la zona monetaria del euro. El primer ministro de Rusia, Medvedev, anticipó que tomaría represalias por los perjuicios que debería ocasionar a los ciudadanos de su país -sin la menor mención a que serían evasores impositivos de su propio Estado. La población chipriota ha vaciado las cajas automáticas de los bancos hasta lo posible, y ha empezado a salir a la calle. Es que nadie asegura tampoco que la cifra estimada del rescate sea la final, lo cual proyecta nuevas confiscaciones. El banco Laiki, por ejemplo, segundo en tamaño, está quebrado sin remedio. En estas condiciones, el corralito bancario deberá convertirse en definitivo y Chipre deberá arreglarse con ‘patacones’. Sería una salida indecorosa y anárquica del euro, sin que medie una decisión soberana ni un plan alternativo.

La crisis chipriota deja en evidencia que los depósitos bancarios han quedado a merced de la crisis y que el Estado tampoco puede cumplir con su promesa de rescate con los depósitos inferiores a los cien mil euros. “El rescate de Chipre ha demostrado -dice un columnista del Financial Times (18/3)- que las naciones acreedoras insistirán para que de ahora en más cualquier rescate bancario deba ser co-financiado por los depositantes”. Esta conclusión es una invitación al retiro en masa de los depósitos en los bancos. Los casos de España e Italia son contundentes, pues no tienen la menor posibilidad de salir a un rescate de sus propios bancos; a falta de dinero público, el rescate del Bankia en España, por ejemplo, se realizó mediante garantías ofrecidas por el Estado español al BCE - que una correcta contabilidad debería incorporar al monto de la deuda pública española. Desde el lanzamiento del rescate, sin embargo, el Bankia no hace sino perder dinero. Existe, por otro lado, una relación simbiótica entre bancos y Estados, pues los primeros tienen en sus tesoros las deudas públicas de los gobiernos que deberían encargarse de rescatarlos. Una corrida bancaria dejaría a los bancos y al Estado colgados de un pincel. La deuda pública española, bien contada, supera el ciento por ciento del PBI, mientras que la privada es de arriba del 250% del mismo. Los depósitos asegurados en toda Europa alcanzan la friolera de siete billones de euros (siete millones de millones). “Desde la crisis de 2007, el endeudamiento de los gobiernos, las empresas no financieras y las familias aumentó en treinta billones de dólares -informa el diario paulista Valor (18/3)- (lo cual) representa un 40% del PBI mundial”. Como ocurre con el cuento del kirchnerismo, el pregonado desendeudamiento mundial (‘deleveraging’) resultó en un aumento fenomenal de la deuda pública y privada.

“Unión bancaria”


La confiscación chipriota tampoco es un rayo en cielo sereno. La ‘troika’ constituida por la Comisión Europea, el FMI y el BCE, ya venía advirtiendo que el dinero público y la emisión de moneda no podían seguir asumiendo las operaciones de rescate. En España, por ejemplo, fueron confiscadas unas llamadas acciones preferentes del Bankia, que no eran otra cosa que dinero de depositantes que fueron ‘persuadidos’ de convertirlas en acciones. En Holanda, el gobierno no pagó los bonos no asegurados cuando procedió en febrero a la nacionalización de uno de sus bancos. El rescate del Anglo Irish, en Irlanda, se financió en parte con el dinero de bonistas ‘senior’- o sea asegurados. Es cierto que, en algunos casos, la quita a los bonistas es ficticia, porque sus bonos ya se cotizaban a nivel basura como consecuencia de la crisis. Lo de Chipre es, sin embargo, un gran salto hacia adelante, y por eso no es casual que se experimente con una economía menor.

Lo que está en juego en todo esto es el diseño del sistema bancario europeo en el curso de la presente crisis. Los países de la zona euro están discutiendo una “unión bancaria”, que por un lado es predicada como el establecimiento de un seguro continental de los depósitos de los bancos, pero por el otro apunta a establecer una ley de quiebras para el conjunto bancario de la zona euro. Chipre es un conejillo de Indias de la “unión bancaria”; por eso el Financial Times (18/3) asegura que “el destino de la Isla fue sellado en Alemania”. Lo que se busca es concentrar el negocio bancario, o sea liquidar a la entidades que no puedan financiar el seguro contra quiebras, y a partir de aquí proceder a una “unión fiscal”, que colocaría la deuda pública bajo la supervisión de los grandes bancos. Una corrida bancaria, en las circunstancias actuales, podría dar por tierra con estos planes, pero al mismo tiempo sería la vía ‘rápida’ para concretarlos. La época de las concentraciones bancarias graduales está superada. El capital no tiene otra alternativa que jugar con fuego. Un editorial del Financial Times advierte que la confiscación de depósitos en Chipre, “no va a llevar a los bancos a una reestructuración inmediata”.

Es cierto que los diarios traducen optimismo cuando se trata de Estados Unidos y China, pero se trata de una operación de ‘lobby’. Un ex funcionario de finanzas de Clinton y de Obama observa que “en el recuerdo, las crisis son un concatenamiento de desastres. Pero en los hechos se desenvuelven como momentos de pánico separados por espacios de tiempo largos separados por una calma aparente” (FT, 18/3). Alude a la supuesta calma que se adjudica al momento actual, y aprovecha para advertir sobre el peligro inminente que representa Francia. El Banco de Basilea, que supervisa al sistema bancario internacional, es menos condescendiente, pues advierte que sus “datos están señalando una continua debilidad macroeconómica en las economías más avanzadas” (Financial Times).

Vasos comunicantes


Las crisis de la envergadura de la que se inició en 2007 tienen una lógica interna que no es reconocida por la mayoría de los observadores. Desde el momento en que plantean una reestructuración en profundidad de las relaciones entre las clases (o sea, un sometimiento en mayor escala de la fuerza de trabajo), los períodos de ‘calma’ o incluso de ‘recuperación’, además de inevitables, entran en contradicción con la necesidad íntima de la crisis. Es que al debilitar la ofensiva de ajuste, austeridad y reestructuración, las llamadas ‘calmas’ o ‘recuperaciones’ ofrecen una posibilidad de recuperación al movimiento obrero, allí donde este no haya podido enfrentar con suceso, hasta ese momento, la ofensiva capitalista. También otorga algún respiro a la pequeña burguesía, mientras prepara, por esos medios, los nuevos estallidos. Lejos de ser un anticipo de la salida a la crisis, anuncian por el contrario su agudización. Los vasos comunicantes también valen para las masas: después de haberse convertido en refugio para el dinero que escapaba de Grecia, la bancarrota de Chipre, cuya población es en su mayoría griega, ha reanimado la crisis política en Grecia. En el plano político ocurre otro tanto: los regímenes políticos acentúan su corrosión en los periodos de aparente tregua.

Una mirada no convencional al neoliberalismo y la globalización
24 Mar 21:14

¿Por qué no ha estallado (aún) la violencia en España?

by Iñaki Berazaluce
Chulilla

Los sicólogos sociales, en su eterna lucha porque alguien les haga caso. Grandiosas aportaciones con solventísima base empírica siguiendo el fiable método YMLGYMLC.

Y si es el que tuve yo, faltó a una clase de cada dos porque tenía un ciclo de conciertos.

Qué lamentable LOL

Detroit Riot 1967 - annotated

Es uno de los comentarios más escuchados en los últimos tiempos en España: “Tal y como están las cosas, me extraña que la gente aún no haya salido a arrasar con todo”. La “gente”, claro, son los demás porque quien lo dice suele expresar una mezcla de estupefacción, deseo implícito y temor a que estalle la violencia.

¿Por qué no ha estallado la violencia en España? Todos hablamos de la crisis pero no nos ha afectado a todos por igual. Este clarificador gráfico indica que son los más desfavorecidos –el 30% menos pudiente- el que más ha mermado sus ingresos y su calidad de vida. Es decir, los parias… “Y los parias no suelen hacer las revoluciones –explica Florentino Moreno, profesor de Psicología Social de la Universidad Complutense-. La historia nos demuestra que han sido las clases medias y los burgueses los que han encabezado las revoluciones, generalmente cuando sus expectativas se han visto frustradas. No fue el lumpen el que tomó La Bastilla, sino los comerciantes. De hecho, en los países más pobres, como los africanos, nunca se han producido revueltas políticas violentas”.

El factor frustración es troncal en la eclosión de la violencia colectiva. Según el modelo propuesto por Hugh Davis en 1962, un detonante de la violencia sería la “privación progresiva”, es decir el inconformismo creciente de un individuo posterior a la prolongada espera para obtener algo: “No solo estoy mal sino que me comparo con mis propias expectativas”.

“Es más probable que ocurra una revolución cuando a una época prolongada de crecimiento social y económico siguen períodos cortos de reveses agudos –explica la teoría de Davies- “… la gente aprende a esperar mejorar continuas”.

“Existen varios factores que explican la relativa paz social en España –responde Florentino Moreno-. Por un lado, la dispersión de la identidad social. Se han desdibujado conceptos como el sentimiento de pertenencia a una clase, muy fuerte en conflictos anteriores. A esta dispersión social hay que sumar una dispersión geográfica”.

“En relación con lo anterior, ha tenido lugar un largo proceso de hiperpsicologización de la población: nuestro problema es solo nuestro. Cada cual tiene que buscar su propia salida”.

“Un tercer factor –prosigue Moreno- es la percepción de que no se han agotado las alternativas no violentas: la violencia se ejerce por cambiar mucho, no por cambiar un poco”. En el mismo sentido se aplica la deslegitimización de la violencia como herramienta de cambio en las últimas décadas, un zeitgeist opuesto al que se vivía en los años 70 y 80: “No existe nadie ahora mismo que tenga un discurso que justifique la violencia como reacción a la violencia del sistema. Con la posible salvedad de Negri, la violencia se considera un recurso último y muy devaluado”.

Cuando la violencia amenaza con llegar a las calles, el Estado y su brazo armado, la Policía, ejercen un “eficaz control social preventivo”, apunta Elena Ayllón, del mismo departamento de Psicología Social de la UCM: “La Policía está trabajando con mucha perspicacia para localizar y desactivar los posibles focos de conflicto antes de que estalle la violencia. Los líderes son reprimidos o bien las demandas de los colectivos más beligerantes son satisfechas”, explica. En caso de que esto falle, la violencia está “muy penalizada”, como demuestra el endurecimiento del Código Penal que ultima el ministro Gallardón.

Por último, pero no por ello menos importante, es la existencia de un “factor precipitante” –el último de los seis factores contemplados por el sociólogo Dinam Smelser en su modelo de 1962-,  una chispa que prenda el combustible de la indignación, como fue el apaleamiento de Rodney King por la policía, que desembocó en los mayores disturbios del siglo XX en Estados Unidos o la muerte de dos adolescentes de origen africano en París, que desencadenaron una violentísima revuelta en Francia en el verano de 2005.

Las declaraciones aquí recogidas están tomadas de la clase pública. ¿Por qué no ha estallado la violencia en España? impartida por un grupo de profesores y alumnos de Psicología Social de la Universidad en una plaza de Madrid el pasado 9 de marzo.

Con información de Rinzewind: ¿Quién se está llevando la hostia de la crisis? y ‘Psicología Social’, de Worchel y Cooper.

 Por otra parte…

-Utilizan como mojones los cadáveres de los montañeros en el Everest

-Catálogo de perversiones bíblias

-Bienvenidos al parque infantil Zorrilandia: 20 ejemplos de cómo NO llamar a tu negocio

-“Vitorio y los Chinos”: Los mejores carteles de los mercadillos

-Toda la verdad sobre el bigote de las portuguesas

-10 marcas que suenan fatal en otros idiomas

-Esas notables meteduras de pata del branding

-Botellón de garrafón: Trece bebidas que dejan resaca con sólo leer la etiqueta

-Diez apps políticamente incorrectas

-Marcas lost in traslation



24 Mar 15:33

Google Reader Fate Should Make You Wary of Google Services

by Kevin Purcell

Google Reader Fate Should Make You Wary of Google Services is a post by Kevin Purcell from Gotta Be Mobile.

The Internet reverberated with a loud gasp when Google announced it is pulling the plug on Google Reader, a popular RSS aggregator. Many members of the tech press howled because Google Reader is essential for many writers to efficiently gather news from a wide variety of sources efficiently.

Millions of people use Google Reader to read millions of different sources that publish RSS feeds. Every morning I read my Bible, my email and then my collection of RSS feeds via  Reeder on my mac and the Google Reader app on my iPad and iPhone. I don’t want to change my routine so I’m unhappy about Google’s decision. Hopefully Reeder will step up and offer a similar service to Google Reader as they promised on Twitter.

Don’t worry, Reeder won’t die with Google Reader.

— Reeder (@reederapp) March 14, 2013


google reader

This isn’t the first time Google’s killed off a popular service. The Slate Google Graveyard is a collection of defunct Google services It shows graphically all the services Google killed and lets mourners put a flower on the grave of these services. The Graveyard includes services like iGoogle, Google Labs, Google Wave, Google Video, Google Buzz and more. Look below at the last item in the graveyard. An empty grave ready for Google Glass.

google graveyard

Few of the dead Google services got anything close to the same amount of press coverage the closure of Google Reader’s gotten so far. That’s likely because so many reporters, bloggers and other members of the media rely on Google Reader so heavily.

All these dead services affect the trust users put in Google. Google Reader’s destruction might serve as the final nail in the coffin of the trust some users had in Google.

Google recently released a new note-organizing and syncing service called Google Keep. We compared it to Evernote as did most who reviewed the new service. I spoke to a friend who blogs for a handful of  sites.My friend read our post and said he’d check out the service but won’t use it because of what Google did to Reader. He said he can’t trust Google to support a service even when it boasts plenty of users. I agree.

Will you trust Google when it releases new services to compete with other popular services?

We’re told Google might release a smart watch that will compete with the rumored Apple watch and the Pebble watch we reviewed. Google sells Chrome OS computers. Should buyers trust that Google will keep developing Chrome OS or continue to support their watch? Already people think they might merge Chrome OS with Android, although Google said they wouldn’t. Can we trust them? I’m hesitant. If there’s already a useful tool in a given space that works as well as a new Google service or even if it’s close, I’m less likely to switch. Evernote serves me fine and I’ll stay with it over Keep, even if Google makes it slightly better than Evernote. The same goes for other new Google services.

I won’t put too many eggs in Google’s basket. Meanwhile I’m putting my flower on the Google Reader grave.

 

Google Reader Fate Should Make You Wary of Google Services is a post by Kevin Purcell from Gotta Be Mobile.

24 Mar 10:18

The Evolution Of Google Reader Started With A Crash

by Jason Shellen
reader melt

Editor’s note: Jason Shellen is a former Googler and founding product manager of Google Reader. He is now co-founder at Boxer and advisor at Tapedeck. Follow him on his blog and on Twitter @shellen.

As part of Google’s recent announcement that it is shutting down Google Reader in July, I thought looking back at the history of how our beloved, but beleaguered, feed reader came to be, why we’ll miss it and what we really want in the future.

Back in the days on the Blogger team, we spent a lot of time thinking about how to get people blogging after they had signed up. However, when Blogger achieved critical mass, the need to model good blogging seemed less important since great writers, musicians, photographers and journalists were gravitating towards the form and showing the rest of us what made good blog content. The questions we began to hear from users changed from “How and what do I blog?” to “Where do I find the good ones?” and “How do I keep up with all of these great blogs?” Naturally, blog search and a blog reader or aggregator of some sort couldn’t be too far off.

Meanwhile, there was an ever-increasing number of good Windows and Mac desktop aggregators popping up (Feed Demon, NewsGator, Radio Userland and NetNewsWire). They were mostly made by great independent developers but didn’t have a web-app component until a few years later. Then along came Bloglines. It was the first feed aggregator that our Blogger team gravitated towards. It was very simple at first and gained more powerful features over time. But my personal frustrations were growing not just with Bloglines, but with some of the social integrations I wanted to see on the web.
I remember a very early version of Firefox had crashed, taking with it my open Bloglines tab and thus losing the 100+ items that it would surely “mark as read.” If I went back to Bloglines it would appear as if I had read all of those items, and there would be no way to catch up. I was upset!

I wheeled around in my chair in the Blogger bullpen and complained to Biz Stone: “I wish there were some sort of eye tracking that would tell which item I had read and saved my state!” He agreed with my wacky proposal. I continued to stew.

Aside from dreaming up features for products I didn’t control, I had spent a considerable amount of time at Google helping to form the cross-industry group that ultimately published the Atom feed format and Atom Publishing Protocol. We were pushing Atom to become a recognized Internet standard, with companies such as Six Apart, IBM and Macromedia onboard. When Blogger turned on Atom feeds for all of our millions of users, Blogger single-handedly became the No. 1 producer of feeds in the world. This was huge for aggregators, because for any of them to become mainstream, more content in a subscribable format was needed.

One beautiful wonderful thing happened along the way to creating Atom.

Atom was an effort to make feed reading and subscriptions more consumer friendly. If we were really successful with what we had built, we imagined a world where you didn’t need to market the plumbing of a technology to realize the benefit. Some who embraced RSS-only saw this as an opportunity to latch onto a brewing controversy or, worse, as the window to market RSS to consumers. The next few years would be a boring marketing landscape, as we saw orange and blue chicklets slapped up haphazardly around the web. In hindsight it’s easy to see that consumers understood words like “follow” or “friend” for content they wanted delivered regularly rather than “subscribe,” “RSS” or “Atom feed.”

One beautiful wonderful thing happened along the way to creating Atom. For a few years, I had kept a little side-blog right alongside my main blog at shellen.com. The main view showed larger posts, but I was using some server-side code to read a file I was publishing in another directory and display the second blog on the right-hand column. It was great for shorter posts, but I wondered if there would be a way to display an Atom feed alongside my blog instead of my slapped-together solution.

I wondered this aloud to Chris Wetherell one day in 2004, an engineer on the Blogger team.

“Say Chris, do you suppose you could display an Atom feed in JavaScript?” He took the challenge and “Feedless” was born. I dropped in a few files on my blog server and pointed it to my new Blogger-created Atom feed. It worked!

However, Chris wanted to show me something else. He quickly modified his first script into something that could display more than one feed into a beast that could blend items together. My mind raced and I saw the value immediately. We could create Blogger Friends, a page on Blogger where you could see all of the blog posts from your friends. LiveJournal had something like this years earlier but maybe you could even follow people who weren’t on Blogger? Before long this was all Chris and I could talk about, and plans began for Chris’ 20 percent project to become a full-fledged Google project in early 2005.

The “Goals and Objectives” section of the product plan for Project Fusion (an early codename for Google Reader) stated “Our goal is to build a robust web service and best-of-breed user interface for viewing subscriptions. We will be producing an API for read/unread state of individual posts on a per-user basis and will also build our feed viewer on top of this API.” Pretty geeky stuff. However, we also had a vision statement that was sufficiently less geeky and more jaw-droppingly, ambitious. “Our vision is to become the world’s best collaborative and intelligent web content delivery service.”

I’m sad to see it go but Google Reader shutting down isn’t a surprise to me.

As far as we were concerned, the text of blog posts was just the beginning of a content revolution. In fact that early codename, Fusion, was meant to be a hint of the future of how web content would be consumed, fused together perhaps in a new TV-like format.

The future was ripe with possibilities. Our little team was going to launch our product on Google Labs, which meant we could try wild ideas. We knew that Google Video was around the corner and YouTube was still an independent but promising site. We also knew that the Picasa acquisition would help bring fast photo embedding and display to the web. The possibilities were seemingly endless. Our short-term vision included tying all of this together in an easy-to-consume way that also allowed you to easily share it with friends and find or subscribe to more content from a search box powered by Google all from within our app.

In October 2005, Google Reader launched to 100,000 of our closest friends. The team pulled off some amazing feats in a short amount of time. We quickly learned that there was indeed a truly long tail of feed-based content. We experimented with audio, video and photo content displays. We became the relied-upon backend for iGoogle’s feed-based gadgets and had a Reader gadget on iGoogle that became one of my favorite ways to use Reader.

But in early 2006, it was clear to me that, while I was proud of what we were building, we weren’t likely to be that magical fusion of all things digital. I moved on to other projects at Google. Reader was and remains today a great delivery system of content you knew you wanted to see every day.

I’m sad to see it go, but Google Reader shutting down isn’t a surprise to me. The recent hiccups and fact that it remained separate from any other Google social efforts didn’t bode well for its long-term health. I’m certainly overwhelmed by the petition and public outcry. And who doesn’t love a good “Downfall” parody? But what is it that we’re responding to in Google’s decision to shutter Reader?

Reader was like TiVo for the web, appealing to completists and skippers alike.

Reader was an application that felt like you were in control of the programming. You could summon the content you told it to keep track of at your leisure. Reader was like TiVo for the web, appealing to completists and skippers alike. Read everything or read nothing. The choice was yours. When we started Reader, I envisioned something a little more like Google News that knew about your likes and dislikes and would program based on what we thought we knew about you. Indeed recommendations became a part of Reader in the past few years.

But it’s no surprise that Facebook and Twitter (who know an awful lot about what you like) are in a better position to deliver suggested content these days. They don’t explicitly put you in the driver’s seat of programming what you see. We rely on the people (or brands) we follow to act as filters. But it’s not that level of control we came to expect with Reader.

A feed reader lets you subscribe to known content. A feed reader lets you know about content you should subscribe to. A good feed reader lets you know what your friends are reading and gives you the opportunity to share. A smart feed reader displays content in a specific way based on the content and shows you only what you need to know and nothing you don’t. Perhaps the smartest of them all doesn’t need to care whether or not this content comes from a feed at all, toes the line between curating and creating content, and maybe already exists.

I’ve been asked a lot recently if an aggregator or feed reader is even needed these days and what should take Reader’s place. Certainly the folks at Feedly, Digg, Zite and others have promising efforts, but my recommendation is to build something that moves beyond the confines of reading or feeds. Just build the world’s best collaborative and intelligent content-delivery service.

[Illustration: Bryce Durbin]


24 Mar 10:16

Alternativa al reabastecimiento en vuelo

by Miguel

Que la maniobra de reabastecimiento en vuelo es de las más peligrosas a las que te puedes enfrentar siendo piloto ya lo sabíamos muchos, y si no que se lo digan al habilidoso piloto de AWACS que abre la entrada de hoy, es por ello que muchos prefieren, en caso de tener la oportunidad, aterrizar y repostar como normalmente se hace.





Es decir, tirando de autoservicio y si eso comprándote un Kit-Kat cuando vas a pagar (o unos caramelos Fisherman que pican). De hecho no me quiero precipitar pero me da la impresión de que hace un sinpa...




24 Mar 10:10

Sherpa 2.0, pronto entre nosotros

by iSuriv

Sherpa es uno de los mejores asistente voz en el mercado, ya en su primera versión tiene mas de 400.000 mil usuarios que tienen instalada. ¿Porque es bueno? Aparte de complementarse a una interfaz sencilla y animada. El potencial viene en su búsquedas y la interacción con otras aplicaciones, ya que si formulamos cualquier pregunta nos encontrará la respuesta.

Uno de los éxitos de la aplicación es que se centra en la habla hispana, cuya deficiencia la podemos encontrar en el S-Voice de Samsung, Siri de Apple o inclusive en la propio buscador de Google. Podemos ver un vídeo de la app en acción:

Sherpa 2.0

La versión que has visto es la primera cuyo es resultado es genial, pero pronto lanzarán la versión 2.0 que se centra en la visión del autor Uribe-Etxebarria, cuyo objetivo es construir una alternativa a Google desde el móvil y un portal de entrada para cualquier interacción del usuario con su móvil.

Con esta versión de Sherpa comenzamos a mostrar al mundo hacia dónde se dirige Sherpa. Personalmente estoy muy satisfecho con el resultado aunque todavía nos queda camino para conseguir competir con los grandes del sector. Con esta versión yo ya he empezado a dejar de usar un buscador convencional para muchas tareas de mi vida diaria y he pasado a algo más sofisticado que me da información mucho más relevante y además me permite hacer más cosas

Declaró Xabier Uribe-Etxebarria, CEO y Fundador de Sherpa.

Las principales novedades de esta versión son varias, se han centrado mucho en escuchar las recomendaciones de los usuarios que usan la primera versión:

Interfaz

Se ha renovado para ser más práctica, intuitiva e interactiva con el usuario. Tiene animaciones y movimientos. Y una pantalla lateral que nos ayudará a visualizar de otra manera otro tipo de información haciendo una experiencia de usuario mucho más rica y desarrollo ha ido introduciendo HTML5 para reducir elemento nativos.

Tablet

La aplicación se puede ver en una tablet, pero el Lunes 25 de marzo estará disponible en fase beta especificamente para tablets Android.

MULTIKNOWLEDGE SYSTEM

Ahora la beta Sherpa 2.0 da un giro de 180º con un nuevo algoritmo que incorpora nuevas fuentes de información y proporciona información más relevante pues entiende semánticamente qué se pregunta y es capaz de ofrecer resultados más exactos.

Por ejemplo, si decimos “Madrid” entenderá que es una ciudad y ofrece no solo información de la ciudad, sino también cómo llegar, localización GPS, etc. Si se pregunta por una persona como por ejemplo “Obama”, completará la información incluso con su perfil de Linkedin, etc.

INTELLIGENT PROACTIVE SYSTEM SHERTAB

Sherpa 2.0 aprenderá de los hábitos del usuario para darle avisos sobre temas relevantes para él. La versión 2.0 de Sherpa ya incorpora avisos proactivos como por ejemplo: avisos sobre cumpleaños y opción de felicitarle. En los próximos meses veremos ampliada esta lista con otras informaciones útiles que se anticipan a las necesidades del usuario.

Incorporaciones

Incorpora nuevas funcionalidades realmente útiles para nuestra vida diaria: Los asistentes de voz nacieron como algo que el usuario encontraba divertido y hoy Sherpa 2.0 rehace esta categoría para convertirlo en algo realmente útil. El usuario podrá hablar a Sherpa y automatizar tareas diarias como:

  • Llamadas: Basta con guardar una vez un contacto en Sherpa que lo reconozca. Por ej., si María es tu madre marcará su número cuando le digas “Llama a mamá”.
  • Alarmas
  • Más resultados deportivos como la F1.
  • Integración con Linkedin.
  • Información y compra de entradas para conciertos en una ciudad.
  • Traductor de palabras
  • Definiciones de palabras
  • Búsquedas con Yelp

Mejoras

Se ha mejorado la velocidad de respuesta, multiplicando por 10 en esta última versión. En referente a la música, podemo pedir a Sherpa cualquier canción y escucharla en streaming fue una de las funcionalidades más aplaudidas por los usuarios. Sherpa 2.0 va un paso más allá al permitir escuchar listas y ahora incluso buscar conciertos y comprar entradas.

Aplicación

La aplicación como hemos dicho será lanzada el 25 de marzo, la gente que tiene ya la aplicación no tendrá que bajarsla sino que se actualizará, es por ello que os ponemos la ficha de la app por si os interesa descargar y disfrutar igual que nosotros de sus búsquedas:

Sherpa Beta Gratuita Sherpa Beta
  • Sherpa Beta
24 Mar 09:27

Cuando se trata de innovación, el cliente no siempre tiene razón

by noreply@blogger.com (Pedro Donaire)
Referencia: Science.Daily.com, 20 de marzo 2013
Según un estudio sobre innovación de servicios, si una empresa quiere desarrollar algo radicalmente nuevo que no debe escuchar demasiado a lo que quiere el cliente.

Se ha vuelto cada vez más popular para las empresas el cooperar con sus clientes.

Esto ha llevado incluso al término co-creación, donde las empresas y los clientes comparten conjuntamente experiencias, nuevos productos y servicios.

La investigación previa ha demostrado que, bajo las circunstancias adecuadas, los clientes pueden desarrollar productos que sean a su vez creativos y tengan un mayor valor para los usuarios que lo que imaginar los propios desarrolladores de la propia compañía.

El profesor Anders Gustafsson en BI Norwegian Business School y la Universidad Karlstad de Suecia, considera que la rentabilidad de la co-creación con los clientes es algo que concierne en gran medida a la comunicación e interacción entre la empresa y sus clientes.

¿Cómo deberían las empresas comunicarse con sus clientes? ¿Cuándo es rentable escuchar lo que dicen?

El diálogo con los clientes

"Tener un buen y extenso diálogo con los clientes es visto como un factor de éxito cuando las empresas están desarrollando nuevos productos y servicios", indica Gustafsson.

Gustafsson, junto con los investigadores Per Kristensson y Lars Witell, de la Karlstad University, ha realizado un estudio para averiguar cómo se puede comunicar de manera óptima con los clientes y lograr un desarrollo exitoso de nuevos productos y servicios.

Los investigadores realizaron una encuesta entre 334 gerentes, todos con experiencia en innovación, para crear nuevos productos y servicios.

Seleccionaron 284 proyectos reales de desarrollo, divididos en dos grupos principales:

- La innovación incremental: 207 de los proyectos con pequeñas mejoras de productos o servicios.

- La innovación radical: Los restantes 77 proyectos estaban relacionados con el desarrollo radical de nuevos productos o servicios no conocidos antes en el mercado.

Las conversaciones con los clientes crean valor

El investigador de BI y sus colegas analizaron cómo una empresa se comunica con los clientes. Tanto la frecuencia como la manera, así como el contenido real de la comunicación.

El estudio muestra que las empresas pueden obtener mejores resultados en el desarrollo de sus productos si los clientes forman parte del pre-requisito de participación activa en los procesos de desarrollo de la compañía.

La ganancia adquiere la forma de una mejora en la creatividad, de un mejorado valor al usuario y de un lanzamiento más exitoso.

En cuanto a las pequeñas mejoras a los productos y servicios es conveniente hablar frecuentemente con los clientes y tener una comunicación bidireccional entre la empresa y los clientes. Los investigadores también comprobaron que es de sabio escuchar cuidadosamente lo que opinaban realmente los clientes.

Los usuarios, a menudo, saben mejor lo que se necesita para quedar aún más satisfechos con los productos y servicios. Los clientes también podrán decirle qué tipos de mejoras están dispuestos a pagar.

Por otro lado, el estudio muestra que hay determinados medios de comunicación que hacen una contribución positiva al éxito de la innovación.

No escuche a su cliente

Cuando una empresa tiene como objetivo desarrollar un producto o servicio totalmente nuevo en el mercado (innovación radical), aún puede ser más ventajoso hablar frecuentemente con los clientes.

La empresa puede familiarizarse con la situación del cliente a través de dicha comunicación frecuente y obtener una mejor comprensión de lo que es importante para el cliente.

Sin embargo, no debe escuchar demasiado las propuestas específicas de los clientes. Los investigadores observaron que, las empresas que escucharon demasiado lo que decían los clientes, obtenían menos éxito en sus innovaciones radicales que las que ponían menos énfasis en el contenido de las conversaciones.

"Los clientes se basan en gran medida en las experiencias anteriores. Las soluciones realmente radicales son difíciles de imaginar de antemano sobre la base de dichas experiencias con los productos actuales", afirma Gustafsson.


- Fuente: BI Norwegian Business School.
- Publicación: Anders Gustafsson, Per Kristensson, Lars Witell. Customer co-creation in service innovation: a matter of communication? Journal of Service Management, 2012; 23 (3): 311 DOI: 10.1108/09564231211248426.
.
24 Mar 01:41

Macintosh – Patronizing the Naive User (Jul, 1984)

by Charlie

The complaints in articles about Apple seem strangely timeless.

Patronizing the Naive User

There is a lot of talk now about the naive user, what the naive user doesn’t want, and the hazards from which the naive user must be protected. Unfortunately, some of the steps that computer companies take on behalf of the naive user show a misunderstanding of what “naive” means in this context.

Webster’s New Collegiate Dictionary (Springfield, MA: G. & C. Merriam Company, 1981) defines “naive” as follows: “1:

marked by unaffected simplicity: ARTLESS, INGENUOUS 2a: deficient in worldly wisdom or informed judgment: esp: CREDULOUS b: not previously subjected to experimentation or a particular experimental situation.”

First-time users of computers are naive only in the last sense—they haven’t been “subjected to” computers before. Yet many companies treat these new users as if they are simple-minded and deficient in judgment. In effect, such companies produce products that condescend to the people who buy them.

Apple’s Macintosh is the best example of such a product. Macintosh will be nothing less than wonderful when it has two drives and more memory. It is without doubt the friendliest of today’s computers. But it would be more friendly if it were less condescending.

Consider Macintosh’s Reset button. Calling it a “programmer’s switch” and hiding it inside the machine suggests that the naive user lacks sense enough to restart an appliance when all else fails. A recessed Reset button would have done the job nicely.

Macintosh’s disk drive is more approachable than the Reset switch but is equally patronizing. Although the user can insert a disk whenever the drive is empty, the story changes once the disk is inside. The computer forces users— for their own good, of course—to pass a three-stage qualifying examination before the machine permits removal of a disk. First a user must select the icon of the disk, then select the File menu, and then select Eject. Only then does Macintosh consider returning the disk. The ensuing 10-second delay makes the user a humble petitioner before a mysterious and powerful computer. The whole process is especially annoying when the user has made the very human error of inserting the wrong disk in the first place.

Macintosh doesn’t trust its users with a programming language, either. The absence of a built-in language gives users no means to attempt more direct control of the computer. Rather than inviting naive users to explore, this makes them think hard about paying extra to try something Apple Computer apparently believes they can’t handle.

It’s strange, in a way, to criticize Apple for going too far in the cause of friendliness. Most companies don’t go far enough. This is a gentle reminder that truly friendly computers, like friendly humans, give their human friends credit for some intelligence.

—Phil Lemmons, Editor in Chief

Related posts:

  1. The making of Macintosh – An Interview with The Macintosh Design Team (Feb, 1984)
  2. Byte review of the original Macintosh (Feb, 1984)
  3. We have more good family programs than ABC, NBC and CBS combined (Nov, 1985)
24 Mar 01:19

Cyprus-Troika Talks "Delicate" But Schaeuble "Won't Be Blackmailed"

by Tyler Durden
Chulilla

Cuando te hacen pop (en el kakas), ya no hay stop

Some late news indicates that the 'deal' is further away than many hoped (or rumored) earlier in the day. Welt am Sonntag reports that German FinMin Schaeuble exclaimed "I won't allow myself to be blackmailed," adding his responsibility to the stability of the Euro. Simply put, he adds Cyprus must respect the rules, insistent that, "Cyprus is a hard road to go either way; but that is not the result of European stubbornness, but a business model that no longer works." With that as background, Cyprus President Anastasiades will be meeting with the IMF's Christine Lagarde tomorrow morning with talks at a "delicate point," with his spokesperson admitting the situation is "very difficult." The disinformation-to-total-confusion train pushes on forward; beggars can be choosers and 'demanders' won't be blackmailed.

  • *STYLIANIDES SAYS ANASTASIADES DEPARTS FOR BRUSSELS 7:15 AM
  • *STYLIANIDES SAYS ANASTASIADES WILL MEET WITH IMF'S LAGARDE
  • *CYPRUS EUROGROUP MEETING TO BEGIN AT 7 P.M., SPOKESMAN SAYS
  • *SCHAEUBLE SAYS WRONG DECISION NOW WOULD DO EURO A DISSERVICE
  • *SCHAEUBLE SAYS CYPRUS MUST RESPECT THE RULES: WELT AM SONNTAG

 

Via Welt am Sonntag (Google Translate),

The euro zone crisis has seen in her many dramatic hours. But never before, the situation was so critical as this weekend, never had the political fronts so hardened - and never was the risk of a euro exit as high as in the case of Cyprus.

 

Finance Minister Wolfgang Schaeuble said the "Welt am Sonntag", "We want to avoid possible that Cyprus slips into insolvency." The framework for a utility change but nothing, and the European Central Bank could guarantee their relief to Cypriot banks only until Monday. Schaeuble made clear that Cyprus itself - and not Germany or the EU - to blame for its precarious situation.

 

"Cyprus is a hard road to go -. Either way but that is not the result of European stubbornness, but a business model that no longer works," said the CDU politician.

 

...

 

Before the crucial meeting of euro finance ministers, which is scheduled for Sunday evening, Schäuble was adamant: he was known that he was "[I won;t allow myself to be blackmailed]" He was aware of his responsibility for the stability of the euro.

 

...

 

Economists see the wrangling over a compulsory charge concerned. "The danger of a European bank runs is latent because the banking world of Southern Europe is tarnished," said Hans-Werner Sinn, president of the Munich-based Ifo Institute, this newspaper. "Some countries and many banks are actually already broke and held only by the special loans to the ECB on life. The disaster has occurred long ago, but the public closes their eyes."



24 Mar 01:18

Fernando Pérez of IPython fame wins the Free Software Foundation Award

Chulilla

qué pasada. Desconocía lo que ha hecho

23 Mar 23:47

Pebble Review: Disappointing With Limited Apps, Especially for iPhone

by Kevin Purcell
Chulilla

No entiendo lo de que los usuarios de samsung nos quedamos fuera. Cosas de los blogueros que no entienden lo que comentan

Pebble Review: Disappointing With Limited Apps, Especially for iPhone is a post by Kevin Purcell from Gotta Be Mobile.

The much-anticipated Pebble Smartwatch has arrived! The popular Kickstarter project, now available for pre-order, precedes the rumored Apple iWatch. But should buyers wait? Or get the Pebble?

The Pebble watch promised users a cool smartwatch that connected to iPhone or Android phones. Apps were promised to extend phone control to the wrist for music, to receive notifications and get buzzed when there was a call. The user could keep their phone in a pocket, bag or purse.

However, after reviewing it, the promise seems largely unmet for now. The included “apps” do very little and third-party apps are nonexistent on iOS, with only a few on Android.

Pebble Smartwatch Build Quality

pebble watch left side

The Pebble packaging looks low-budget; like a toy watch a child might get out of a cereal box, not a $125 watch. The plastic housing, oversized watch face and ugly rubber watch band scream low-budget.

pebble watch left side

The Pebble’s display is bright under good light and a backlight shows text in the dark.

pebble charging cable

We like the easy connection of the Apple MagSafe-like connector on the charging cable, except it detaches too easily. Owners can’t get a replacement or second cable if they lose or break theirs. That’s why we’d prefer a more ubiquitous standard: like a mini or micro USB charger.

pebble charging cable connected

Design and Function

Thanks to the buttons, the Pebble watch looks funny. Fashionistas will balk at wearing it. Replacing the ugly band won’t turn it into an elegant timepiece: it’s still a thick slab of plastic on a wrist.

pebble back

The Pebble connects to a phone via Bluetooth. The connection remains solid… most of the time. Occasionally the iPhone displays a message asking permission to communicate with the Pebble. This shouldn’t happen and makes the Pebble less useful.

Apps Missing

An firmware update coming soon will extend the watch’s third-party app abilities, but right now there are few apps for either Android or iOS. The user can install a few watch faces, but right now that’s it.

ios pebble app watch faces

A few apps in the Google Play store extend the watch for Android users. The free Pebble Notifier sends more notifications to the watch than Pebble’s own app. There’s also Augmented Smart Watch, at $4.20, with even more notifications.

pebble ios app

Out of the box we now get notifications for email, text messages, appointments and phone calls. Users can control media playing on their phone. That’s pretty much it on iOS.

pebble text notification

The Android Pebble app also includes a strange bug unique to Samsung Galaxy S3 phones. Whenever a user opens a folder of apps on their home screen, the Android Accessibility feature announces the opening and closing of the folder. Pebble knows about the issue.

Conclusion

pebble music control

We currently can’t recommend Pebble. For the early $125 Kickstarter price, the watch doesn’t do enough. Now it costs $150 to pre-order. More apps and better build quality might make it a worthy price someday. iPhone and Samsung phone users should stay away. Other Android phone users might get more use if they don’t mind the ugly look.

Pebble Review: Disappointing With Limited Apps, Especially for iPhone is a post by Kevin Purcell from Gotta Be Mobile.

23 Mar 23:43

Progresos con Stratolaunch

by Daniel Marín
Chulilla

Pues a mí me parece la ostia. Si se ahorra al cobete la aceleración hasta llegar a 800 km/h y empieza el camino a 12.000 metros de altura, se le ahorra combustible de forma significativa.

Otra cosa es que, claro, la modificación de los motores para funcionar en horizontal de forma predecible sea sencilla o no

Contra todo pronóstico, Stratolaunch sigue adelante. Recordemos se trata de una extravagante iniciativa financiada en parte por el magnate Paul Allen que pretende lanzar cohetes al espacio desde un avión. Pero no desde un avión cualquiera, sino desde el más grande del mundo. Ahí es nada. En principio, Stratolaunch debía usar para esta tarea un cohete suministrado por SpaceX y que parecía ser muy similar al Falcon 5, un proyecto de la compañía de Musk que nunca vio la luz.

Nuevo aspecto del avión nodriza de Stratolaunch (Startolaunch).
Aspecto original del avión (Stratolaunch).
Pero SpaceX decidió retirarse del proyecto por culpa de ciertos desacuerdos con las modificaciones técnicas necesarias para el cohete y su puesto ha sido ocupado por su eterno rival, la empresa Orbital Sciences. Lamentablemente, el cambio de empresa ha supuesto la pérdida de casi un año en el programa de desarrollo de la empresa y de hecho no está aún muy claro qué lanzador se usará (probablemente un derivado del Antares con motores de diseño ruso NK-33). Mientras, Stratolaunch sigue con las obras de su gigantesco hangar en Mojave (California) y ya ha adquirido uno de los dos Boeing 747 que necesitará para construir su gigantesco avión nodriza, apodado por muchos como 'birdzilla'. Lo último que hemos podido averiguar es es que el aspecto del monstruo ha cambiado significativamente y ahora presenta un diseño más futurista.

Hangar de la compañía en Mojave (Stratolaunch).
En los últimos meses han surgido todo tipo de críticas hacia este proyecto. Muchos analistas no creen que pueda ser rentable una iniciativa de este tipo a no ser que la tasa de vuelos sea muy elevada, algo que resultará difícil lograr teniendo en cuenta el panorama actual de lanzadores. Por otro lado, las modificaciones técnicas para que un cohete pueda ser lanzado horizontalmente distan de ser sencillas. En fin, que a Stratolaunch le queda un largo camino por recorrer, pero qué demonios, ¿quién no quiere ver volar al avión más grande del mundo?

23 Mar 23:41

Un fin de semana en el castillo del Mario Bros

by Kike García y Xavi Puig

onmadridtoday341