Shared posts

02 Jun 21:43

Ultrabooks get Meaning, Unique Selling Points with Haswell

by Steve Chippy Paine

Ultrabooks. Copies of the MacBook Air. Expensive laptops. Bringing nothing new to the table. I’ve read it all and discussed it all but knew from day 1 that there would be something special coming. Having followed Atom from day 1 to the point where Moorestown finally got the architecture right I knew what Intel could achieve. Haswell was built with the next generation laptop in mind. It’s HDR-Computing with Connected Standby, some of the best integrated graphics on the market, video engines that can process end-to-end 4K and TDP’s that will allow manufacturers to design PCs you never thought were possible. With Haswell, Ultrabooks get meaning.

 

2013 - 1

The 1-chip, dual package solution you see above is ugly. It’s unique though and it’s only for U and Y-Series Haswell parts which are almost exclusive to the Ultrabook, dockable and Windows tablet market. It’s not only the look of the platform that’s unique though.

It has dual-slice graphics which can be likened to dual-cores.  HD5000 and HD5200 (Intel Iris) will appear in Ultrabooks although the Iris Pro graphics isn’t offered in this small package presumably because of thermal cooling requirements. It’s too hot for ultra mobile designs. Within HD500 and HD5200 you’ll find up to 2X GPU performance though and some unique features.

slide20

Mid-range laptops using Haswell won’t get the dual-slice graphics. They won’t get S0ix support either.

S0ix is a capability that indicates a brand new level of power management. It’s the capability that is required to support Connected Standby (CS) and a completely new way of using the power button.

What is Connected Standby?

You might not want to have your PC on all the time but trust me, the engineering required to do it means you’re getting the most advanced mainboard design you can possibly have. It’s the mark of efficiency and should really be branded with a flashy name. You might see that happen over the next few days. “Intel HDR” wouldn’t be far from the mark as a brand for CS-capable products.

Speaking of HDR, think about what you’re getting here. A system that will idle for many days like a smartphone but can be ready to process a stream of 1080p videos for YouTube in 8x real-time. A system that could be powered by the sun in idle and then burn through a few hours of high-end gaming on a 1080p screen. This level of HDR computing has never been seen before and it will be unique to Ultrabooks.

Even without Connected Standby you’re going to get some amazing improvements in battery life. I’m sometimes sceptical of huge battery life claims but given what Intel have already achieved with the Atom Clovetrail platform for Windows 8 I have no reason to doubt these figures. In fact, with the smaller and more efficient screens (screen backlight is a huge battery drain that ARM, Intel and everyone has to fight with) the advantages are going to be even greater.

slide23

 

Single-chip Intel 4th-Gen Core platforms will be available in 10W TDP designs too. Y-Series Core generates so little heat that it could fit into a netbook and yet offer processing power that is enough for all-day desktop work. There’s a slim possibility that you’ll get fanless designs too. A silent Ultrabook driving 4K content through a DP1.2 port, even if it was a bit larger than a normal Ultrabook, would be something special. These Y-Series parts won’t be available immediately however but Intel appear to be promising them for sometime in 2013.

There are two SKUs  available initially but 19 are planned. That will include VPro+i3,i5,i7 variants at 15w TDP and then new 28W TDP versions with Iris Graphics. (which is also CS-capable for making the ultimate HDR PC.)  We’ve already seen an HD4500 and HD4558U mentioned in product announcements and leaks.

slide29

All Ultrabooks on 4th-Gen Cores will have touch. All will have Miracast and WiDi 4.1 support, all will have Intel Identity Protection Technology (IPT) and Anti Theft technology and all will ship with anti-malware and anti-virus software.

A list of Haswell Ultrabooks – We’ve broken out a new section of our product database to list Haswell Ultrabooks. As of today we only have two leaked models in the list but expect that to grow during Computex. (Starting June 2nd.)

Ultrabooks were always efficient, always used best engineering practices (well, at least on most Ultrabooks!) and were always the most mobile of laptops but there was no crystal-clear advantage for most people. With new power management comes amazing new battery life capability that will be head and shoulders above ‘old’ laptop designs. The GPU performance including 4K support, video transcoding power and true gaming capability is going to be stunning and the guarantee of touch, wireless display and security features is going to set them apart. Y-series Haswell will bring 10mm thick tablets and convertible designs that really can take on the battery life of ARM-based tablets. All of these features are things that customers can relate to and thus the Ultrabook now has real meaning.

 

Our Ultrabook 2013 market report is here. We predict 40 million sales during 2013.

Join us for news and discussion from Computex which starts as the sun rises next in Taipei.

Hat-tip: PCPer have a good summary of the Y and U-series features.

02 Jun 19:15

MSI introduces 14 inch GE40 gaming laptop with Haswell CPU

by Brad Linder

Now that Intel’s launched its 4th-generation Core processors, PC makers are starting to roll out new computers sporting the powerful new “Haswell” chips. One of the first out of the gate is MSI, which is using Intel’s new chip to power a premium portable notebook aimed at gamers.

The MSI GE40 is a notebook with a 14 inch screen, an Intel Core i7-4702MQ processor, and NVIDIA Geforce GTX760M graphics. It’s available from Amazon for about $1200.

MSI GE40

MSI’s new laptop features a 14 inch, 1600 x 900 pixel matte display, 8GB of RAM, a 750GB 7200RPM hard drive, and a 128GB mSATA solid state disk.

Weighing 4.4 pounds, it’s pretty light for a gaming laptop, but since the notebook measures 1.14 inches thick it’s a little too chunky to count as an ultrabook.

It also only tops out at about 3 hours of battery life when you actually use the notebook for gaming, but you should get a bit more run time if you’re watching videos or just surfing the web.

Basically the MSI GE40 looks like the company’s answer to Dell’s Alienware M14x gaming laptop.

via Engadget

MSI introduces 14 inch GE40 gaming laptop with Haswell CPU is a post from: Liliputing

27 May 06:34

Entrevista con un hombre muerto (síndrome de Cotard)

by noreply@blogger.com (aberron)

El doctor Steven Laureys está en su despacho de la Universidad de Lieja, en Bélgica, cuando recibe una llamada de su secretaria. "Es realmente importante que venga a hablar con este paciente", le dice muy agitada. "Me está diciendo que está muerto".

El paciente se llama Graham, tiene 48 años y un buen día de 2004 se levantó de la cama con la convicción de que había fallecido. Unos meses antes había intentado suicidarse por electrocución, metiendo un cable de la luz en la bañera, y el episodio le provocó una depresión que desembocó en lo que se conoce como síndrome de Cotard.

Los pacientes con este síndrome, descubierto a finales del siglo XIX por Jules Cotard, están convencidos de que están muertos, o de que no existen, y en ocasiones se dejan morir de hambre por ausencia total de estímulos y movimientos. En el caso de Graham, como cuenta Helen Thomson en un magnífico reportaje en New Scientist, acudió a su médico con la convicción de que su cerebro había muerto tras el intento de suicidio.

"Es difícil de explicar", asegura. "Me siento como si mi cerebro ya no existiera. Les insistía a los médicos que las pastillas no iban a funcionar porque yo ya no tenía cerebro. Me lo freí en la bañera". Su estado alcanzó tal extremo que Graham salió un día de su casa y se dirigió al cementerio para quedarse. "Solo sentía que debía estar allí", explica. "Era lo más cerca que podía estar de la muerte".

El caso llegó hasta Adam Zeman, de la Universidad de Exeter, en el Reino Unido, y Steven Laureys, de Lieja, quienes le sometieron a una prueba de imagen cerebral para ver qué estaba pasando en su cabeza. El concreto, realizaron una tomografía por emisión de positrones (PET) y lo que descubrieron les dejó impresionados: la actividad metabólica de su corteza cerebral se parecía más al de una persona en estado vegetativo o anestesiada que al de una persona "despierta".


"Nuestros datos", escriben en el estudio publicado en la revista Cortex, "sugieren que la profunda alteración del pensamiento y la experiencia, expresados en el síndrome de Cotard, refleja una profunda alteración en las regiones cerebrales responsables del 'núcleo de la conciencia'". Su hipótesis, a falta de más estudios sobre el fenómeno, es que la reducción del metabolismo produjo en Graham esa experiencia alterada del mundo, en la que él creía no existir.

Y decimos "creía" porque, tal y como revelan en New Scientist, Graham se ha recuperado gracias a la psicoterapia y la medicación y ha dejado de sufrir el síndrome. "Ya no siento que mi cerebro está muerto", confiesa. "Las cosas se ponen un poco extrañas algunas veces".

Para saber más: Mindscapes: First interview with a dead man (New Scientist)

24 Apr 10:22

Elección y libertad

by AMT


Queridos lectores,

Luis Cosin me ha hecho llegar este artículo sobre la relación entre la libertad de elección y la disponibilidad de recursos. Es un ensayo técnico pero de gran relevancia.


Salu2,
AMT

Luis Cosin


LA INFRAESTRUCTURA DE LA LIBERTAD
Con este título (quizá un poco pomposo) me gustaría dar un toque de atención sobre ciertas cosas que damos por supuestas y que, en realidad, no lo son.
Voy a presentar una metáfora que intenta mostrar la relación que existe entre libertad y disponibilidad de recursos.


1. Versatilidad
Imaginemos un recurso limitado que, para simplificar la exposición, se distribuye espacialmente en forma de retículo o cuadrícula de 10X10:


El recurso puede ser usado a discreción, es decir, no hay, en principio, ningún mecanismo coercitivo regulador del uso, más allá de la disponibilidad del propio recurso.
A medida que el recurso va siendo utilizado, queda menos disponible para nuevos usos:


¿Cuál es la cantidad de usos posibles?
En función de la cantidad total “N” de recurso disponible y la cantidad “n” de recurso en uso, el número de usos posibles o “versatilidad” o “libertad de uso” del recurso es el número de formas posibles de usarlo, es decir, el número de combinaciones de N elementos tomados de n en n.
Matemáticamente, se puede expresar así
CNn
Se demuestra (ver anexo) que:
CNn= N! / n! (N-n)!
Donde x! significa “factorial de x” y es el siguiente producto:
    x! = x · ( x – 1 ) · ( x – 2 ) · … · 2 · 1
Pues bien, un teorema fundamental cuya demostración se atribuye a Gauss (ley fuerte de los números grandes, ver anexo) muestra que a medida que N se hace más grande, la cantidad CNn tiende a distribuirse de forma normal (“gaussiana”), con un máximo en N/2:


En nuestro caso, en una cuadrícula de 10x10, el máximo de combinaciones posibles, es decir, la máxima versatilidad en el uso del recurso se da cuando se han ocupado 50 casillas.



Más allá de este punto, cada nueva unidad en uso disminuye la versatilidad del recurso. En el extremo, cuando todo está utilizado, sólo hay un uso posible!


En resumen, al principio, cada nueva unidad utilizada incrementa la versatilidad del recurso (su “usabilidad”), pero llega un momento en el que la versatilidad ya no aumenta más y empieza a disminuir.



2. ¿Por qué es importante ser versátil?
La biología nos da sobrados ejemplos de lo importante que es disponer de un remanente, un “margen de maniobra”, una capacidad de adaptación a las condiciones del medio, siempre cambiantes.
Las especies que sobreviven a los cambios en el medio son aquéllas con un mayor grado de adaptabilidad.
Llevar el uso de los recursos al límite incrementa la rigidez del sistema. La rigidez excesiva es un problema, porque se traduce en una mayor fragilidad.


3. Versatilidad y libertad
La libertad entendida como la capacidad del ser humano “de obrar de una manera o de otra, y de no obrar” (diccionario de la RAE) es uno de los valores fundamentales de nuestra sociedad, y piedra angular de los derechos humanos.
A tal punto es esto cierto que el respeto a las libertades individuales es uno de los baremos utilizados para clasificar a las sociedades por su grado de desarrollo humano.
Sin embargo, la libertad no es “gratis”. La capacidad de decidir supone un esfuerzo y disponer de condiciones y medios suficientes para que existan alternativas.
Sin alternativas, sin opciones, sin posibilidades, la libertad queda reducida a aceptar o no un destino prefijado e inevitable para cada uno.


4. Anexos
¿De cuántas formas se puede formar un subconjunto de “n” elementos eligiéndolos de un conjunto total con “N” elementos?


  • Empezamos eligiendo el primer elemento de entre los N disponibles.
  • Elegimos el segundo entre los N-1 disponibles
  • …etc
Es decir, para formar un conjunto de n elementos podemos hacer:
N · ( N - 1 ) · ( N – 2 ) · … · ( N – n + 1 ) = N! / (N-n)!
Elecciones posibles. Pero los elementos del subconjunto pueden salir en cualquier orden, y sólo estamos interesados en combinaciones (no nos interesa el orden). Como los n elementos del subconjunto pueden salir en n! ordenaciones diferentes (el argumento es similar al seguido más arriba), tenemos que el número total de subconjuntos posibles es:
CNn= N! / n! (N-n)!
Pueden verse discusiones y demostraciones de la ley de los grandes números en estos dos enlaces:

 
08 Apr 09:00

“No Salary”: la moda de trabajar sin cobrar

by Kike García y Xavi Puig
Chulilla

Leed el final, la caja de texto en amarillo. Mítico

onmadridtoday345

08 Apr 07:46

Silence of Love : Thai Life Insurance Commercial...



Silence of Love : Thai Life Insurance Commercial (Subtitulos Español) (by Stereals)

08 Apr 07:30

Primera concejala con síndrome de Down

by DOWNberri
En las elecciones municipales de 2011 se produjo un hecho insólito hasta ese momento: Angela Bachiller, una joven con síndrome de Down, se presentaba como candidata a concejala al Ayuntamiento de su...

[[ This is a content summary only. Visit my website for full links, other content, and more! ]]
07 Apr 20:56

¿Sólido o líquido? Redefiniendo los estados de la materia

by noreply@blogger.com (Pedro Donaire)
Referencia: Wired.com . Por Natalie Wolchover, 5 abril 2013
¿Por qué te puedes situar encima de un glaciar, pero no sobre el océano?
La respuesta parece bastante simple: el flujo de líquidos, no de los sólidos. Los átomos en los líquidos pueden chapotear alrededor. En los sólidos, están atrapados en el entramado cristalino. La continua repetición del patrón del cristal es tan estable que conlleva una considerable dosis de energía poder romper ese ordenamiento atómico. Al menos eso es lo que dicen los libros de texto de física.

Las paredes de cristal y el suelo de la Skydeck Willis Tower en Chicago comportarse como un sólido, pero se parecen más a un líquido a nivel atómico. Foto: Olga Bandelowa

Pero esta explicación ampliamente aceptada de la rigidez de los sólidos no tiene en cuenta los cuasicristales (unos extraños sólidos descubiertos por primera vez en laboratorio en 1982, y encontrados más tarde en la naturaleza, en 2009). Los átomos de los cuasicristales están dispuestos en patrones que nunca se repiten, sin embargo, el material se mantiene rígido. Así es el cristal, una masa amorfa de átomos estacionarios que se comportan como un sólido, pero bajo un examen más cercano, se ve más como un líquido congelado en el tiempo.

"Los cristales han existido desde hace miles de años", señala Daniel Stein, profesor de física y matemáticas en la Universidad de Nueva York. "Los químicos los entienden. Los ingenieros  los entienden. Pero desde el punto de vista de la física, no se entienden. ¿Por qué son rígidos?"

Incluso los sólidos cristalinos como los glaciares resisten la categorización, cómo pueden fluir sus átomos, aunque sea muy lentamente. Para colmo, a veces lo contrario también parece ser cierto: El océano se siente rígido si saltas sobre él desde un glaciar lo suficientemente alto. Entonces, ¿cuál es la diferencia entre un líquido y un sólido?

Físicos de Francia y Estados Unidos están proponiendo nuevas respuestas a esta pregunta fundamental. Tal como se señala en el artículo de marzo en Notices of the American Mathematical Society, los investigadores han identificado dos características de los materiales que cambian dramáticamente la forma en que interseccionan la temperatura y la presión, ahí donde los líquidos se vuelven sólidos. Estas características, dicen los físicos, podrían ser las que definan la diferencia entre ambos estados de la materia.

Charles Radin, un físico matemático de la Universidad de Texas, en Austin, y su antiguo alumno, David Aristoff, ahora matemático en la Universidad de Minnesota, argumentan que la principal diferencia entre líquidos y sólidos es la forma en que responden al corte, o las fuerzas de torsión. Los líquidos apenas resisten el corte y puede ser fácilmente desparramados, mientras que los sólidos, sin importar si son cristales, cuasicristales o vidrio, resisten los intentos de cambiar su forma.

La fase de transición de líquido a sólido, razonan Radin y Aristoff, debe estar marcada por su "respuesta al corte" de material desde cero a un valor positivo. Y según han observado en un modelo de material de dos dimensiones, en el que los átomos están representados por discos: a baja densidad corresponde una fase líquida del material, que no muestra respuesta alguna al corte, pero cuando los discos se empaquetan densamente, como están átomos en un sólido, el corte causa que el material se expanda. "El punto donde se muestra este efecto es exactamente la densidad, donde el sistema se vuelve cristalino", dijo Radin. "Proponemos esto como una manera diferente de entender lo que es un sólido."

El efecto de la respuesta cortante suele estar oscurecida por la forma en que los físicos hacen sus cálculos. Para identificar los límites de fase de un material (las curvas a través de las cuales éste cambia de sólido a líquido y a gas), ellos deben simplificar sus ecuaciones, con la pretensión de que el material sea tan grande que prácticamente no tenga bordes. Desafortunadamente, esta simplificación ignora la forma del material, lo que hace difícil determinar si la forma cambiará su respuesta al corte.

La innovación de Radiny  Aristoff fue calcular la respuesta al corte en su modelo 2-D antes de tratar un material sin bordes. Esto es mucho más complicado, tanto que el cálculo de orden inverso aún no se ha resuelto, en general, para todos los materiales; pero el enfoque "es muy interesante y podría ser muy útil", señala Stein.

Entre tanto, los físicos de Francia tomaron una vía diferente, aunque relacionada. Su razonamiento es que, la diferencia entre los sólidos y los líquidos es la velocidad a la que fluyen. El cristal, aunque es un sólido, se cree que fluye muy lentamente. Y los átomos individuales de los sólidos cristalinos, incluso los diamantes, puede saltar entre los defectos o puntos vacíos del entramado.

Los investigadores distinguen entre las velocidades de flujo de sólidos y líquidos, mediante la comparación de sus viscosidades, o sus respuestas al corte que varían con el tiempo (Honey, por ejemplo, es un líquido más viscoso que el agua). En un modelo 2-D de un sólido cristalino, han encontrado que a medida que la fuerza cortante se hace más pequeña, la viscosidad del cristal llega a ser enorme. Para ver un diamante que fluye bajo el tirón de la gravedad terrestre, “probablemente habría que esperar más que la edad del universo", dijo Giulio Biroli, del Instituto de Física Teórica de la CEA en París.

Por el contrario, los líquidos ordinarios presentan una baja viscosidad incluso cuando el corte se aproxima a cero.

Los investigadores plantearon la hipótesis de que el cristal podría estar en algún lugar entre un sólido cristalino y un líquido, al mostrar una gran pero finita viscosidad a un pequeño corte. Otros físicos han demostrado desde entonces que la predicción es correcta en un  modelo vidrio, a pesar de que aún no se haya probado experimentalmente.

"Nuestros caminos son complementarios", dijo Biroli, del enfoque franco-americano. "Si tomamos ambos enfoques, creo que empezaremos a entender la diferencia entre un sólido y un líquido."

David Ruelle, un físico matemático franco-belga, y autor de libros de texto clásicos sobre mecánica estadística, señaló que un conocimiento riguroso de los sólidos y los líquidos sería muy útil para predecir el comportamiento de los nuevos materiales, como los vidrios metálicos, los cuales tienen aplicaciones en la electrónica y la nanolitografía. Sin embargo, en un mundo donde reinan los sólidos y los líquidos, "es bueno simplemente con tener una comprensión básica", añadió. "Yo no diría que por estas cosas te premien con un millón de dólares".


- El artículo original con permiso de Simons Science News, una división editorial independiente de SimonsFoundation.org, cuya misión es mejorar la comprensión pública de la ciencia, y cubrir el desarrollo de las investigaciones y las tendencias en matemáticas, física y biología.
- Imagen 2): Modelo atómico cuasicristal. Foto: J.W. Evans, Ames Laboratory, U.S. Department of Energy.
.
06 Apr 10:12

República Centroafricana, el país más triste del mundo

by Marcos Taracido

Artículos: Marcos Taracido

Trágica la historia contemporánea de este país, y sí, muy triste: República Centroafricana, el país más triste del mundo, por José Carlos Rodríguez Soto.

«Imagine un país tan grande como España y Portugal juntas, habitado por sólo cuatro millones y medio de habitantes, que produce diamantes, oro y uranio, donde llueve diez meses al año y cubierto de enormes bosques y tierras fértiles. Si piensa que en una nación así sus ciudadanos tendrán un nivel de vida envidiable. Espere a escuchar la segunda parte: se trata del segundo país más pobre del mundo (o por lo menos así era considerado en 2012, ahora seguramente ocupa el primer puesto: es decir, el último), su esperanza de vida no supera los 39 años, la mitad de los niños no están escolarizados y muchos de ellos tienen problemas serios de desnutrición. Este lugar se llama República Centroafricana y acaba de sufrir, por enésima vez, una guerra que ha sumido a su población en el pánico total.»

05 Apr 22:29

Ríos hiper cristalinos en la selva, en Brasil

by Matías Callone

Ríos con aguas de vertiente, atravesando un lecho calcáreo en un clima cálido, aguas hiper cristalinas, y peces de colores,  no es una fórmula que abunde en la naturaleza. Tan transparentes sus aguas, que incluso afirman “podrás ver la fotosíntesis de las plantas, o cómo sube el oxigeno desde las hojas hasta la superficie”. (*)

Bonito es una localidad de Brasil en el estado de Mato Grosso do Sul, una enorme sorpresa si se quiere, alejada de las famosas imágenes de playa o de selva en el Amazonas que Brasil suele desplegar por el mundo. En éste rincón cercano al pantanal, lo que abunda es belleza natural en forma de cascadas o grutas, siempre con aguas cristalinas. Y si hace poco conocíamos un pozo azul en Chapada Diamantina (también en Brasil) donde al bucear se produce la sensación de levitar, en ésta ocasión nos trasladamos imaginariamente hasta la región de Bonito para disfrutar de éstas imágenes por un río de aguas transparentes donde también se produce esa sensación de levitar, pero a cielo abierto.

Leonardo Dasilva

Ubicado a unas 3 horas desde Campo Grande, capital del estado, en bonito además de cuevas con aguas azules, hay maravillas como éstas que se pueden explorar con un traje de neoprene (porque son aguas frías) y una buena cámara sumergible. Hablamos de los cursos de agua como el de Sucuri o el Río Da Prata, dos de los paraísos para explorar como si nos sumergiéramos en un acuario:

Leonardo Dasilva

Stefanie Schwarz

Leonardo Dasilva

Patty Ho

Patty Ho

David Marimoto

Everton Alvarenga

Leonardo Dasilva

Everton Alvarenga

Evandro Sudré

Leonardo Dasilva

Patty Ho

Leonardo DaSilva

Leonardo Dasilva

Leonardo Da Silva

Evandro Sudré

Everton Alvarenga

Leonardo Dasilva

Everton Alvarenga

Leonardo Dasilva

Leonardo Dasilva

Everton Alvarenga

Leonardo Dasilva

Leonardo Dasilva

Patty Ho

Ambos ríos, o las Cuevas de aguas azules, están en el entorno de Bonito, excursiones que se realizan con sólo desplazarse unos 20 minutos desde la ciudad.

(*) Más información sobre Bonito en Wikipedia

05 Apr 22:29

S3, Suiza en el espacio

by Daniel Marín
Cada cierto tiempo surgen iniciativas para crear sistemas de lanzamiento orbital que emplean un avión convencional como primera etapa. La última nos llega nada más y nada menos que de Suiza, un país que además de bancos y cantones también posee una industria aeroespacial destacable.

Sistema de lanzamiento S3 (S3).
La iniciativa se llama S3 (Swiss Space Systems) y consiste en un sistema de lanzamiento de tres etapas. La primera fase es un avión Airbus A300, mientras que la segunda consiste en un transbordador suborbital reutilizable que se separará del avión a diez kilómetros de altura. Por último, una tercera etapa formada por un cohete convencional se desprenderá a 80 kilómetros de altura y pondrá la carga útil en órbita. La capacidad de carga útil del sistema es muy baja, de solamente 250 kg.


Transbordador reutilizable de S3 (S3).
Tercera etapa (S3).
La empresa ha declarado que cada lanzamiento saldría por unos diez millones de dólares. El transbordador emplearía la tecnología desarrollada por la ESA para el programa Hermes y el espaciopuerto estaría situado en la ciudad de Payerne, aunque no se descarta construir bases adicionales en Marruecos y Malasia. El primer tendría lugar en 2017, pero en 2019 comenzarían los primeros vuelos suborbitales con pasajeros. Y es que S3 pretende hacerle sombra a Virgin Galactic y sus Space SHip 2, así como a otras compañías de turismo espacial. El transbordador tiene capacidad para dos pilotos y ocho pasajeros, que alcanzarían la subjetiva frontera del espacio situada a cien kilómetros de altura. A partir de 2020, el objetivo de la empresa es realizar vuelos suborbitales para transportar pasajeros a la otra punta del globo.

Sistema de lanzamiento orbital de S3 (S3).
¿Y qué posibilidades tiene esta empresa de cumplir lo prometido? Pues resulta complicado decirlo. El concepto detrás del sistema de lanzamiento de S3 es todo menos nuevo. En las últimas décadas han aparecido docenas de conceptos parecidos como MAKS, Sänger II o Vehra. Y ninguno de ellos ha logrado salir adelante. S3 debe demostrar que puede hacer rentable el desarrollo de una nave espacial reutilizable mediante el turismo espacial y lanzando cargas útiles de apenas 250 kg. Ni que decir tiene, lo fácil es ser escéptico con este modelo de negocio. Esperemos que S3 tenga más suerte que sus predecesores.

Vídeo de la iniciativa:

04 Apr 22:58

Made in Ladakh

by noreply@blogger.com (RJ Evans)

This stunning video features timelapse sequences from 12 different locations in the northern part of the Himalayan region of Ladakh.  Here we get to see Pangong Tso lake,Tsomoriri lake,Kargil, Leh,Khardungla Pass, Nubra Valley, Diksit Valley, Likir Monastery, Chang La Pass and Moonland.

It was shot and edited by Panidhar Revanur using the Canon 5D Mark II and Canon 500D with Magic Lantern firmware.
04 Apr 22:58

El xiaopin y la nueva china

by Rosalía Ramos

Torreón de Tramoya: Rosalía Ramos

Hace unas semanas, cuando hablaba con mi jefe chino sobre teatro e intentaba explicarle de forma sencilla lo que era un ambigú, me miró y me dijo: ¿Usted conoce xiaopin?

Ante mi negativa, él se levantó de la mesa, se fue al ordenador, buscó algo en Tudou (uno de los más famosos portales de vídeo chinos) y, durante los siguientes veinte minutos, se entregó a una labor de esforzada y solícita traducción interrumpida por sus propias carcajadas. Yo bastante tenía con intentar leer los subtítulos que aparecían a toda velocidad.

Lo que me enseño mi jefe en ese vídeo en Internet resultó ser una de las formas teatrales más conocidas y populares de la China actual.

Los 小品 (xiaopin), algo así como “pequeña pieza”, son pequeñas obras teatrales que, con dos o tres actores, menos de veinte minutos de duración y muy pocos elementos de escenografía critican algún aspecto de la sociedad moderna mediante el humor, la ironía y los juegos de palabras. Y a juzgar por las visitas en los portales de vídeo y la popularidad de sus actores, causan auténtico furor.

Lo que no he dicho es que el xiaopin que me enseñó mi jefe estaba incluido en la gala televisiva del Año Nuevo chino. Y yo, espectadora asidua de teatros, salas alternativas y nuevos espacios, aquella especie de sainete de plató, con tanto brillo y esos giros de cámara hacia los carcajeantes espectadores, me parecía poco menos que un casposo sacrilegio.

Supongo que es porque para mí televisión tiene unas connotaciones completamente diferentes a las que tiene en China, donde el ochenta por ciento de la población urbana dedica su tiempo libre a ponerse ante la pantalla y un cinco por ciento a ir al teatro, lo que se traduce en que, de mis sesenta y pico alumnos, sólo dos lo hayan pisado alguna vez.

También para ellos, las tablas tienen otras connotaciones, heredadas de la Revolución Cultural: dramas demasiado didácticos, demasiado serios, demasiado largos y con temas demasiado alejados de la realidad actual. Los xiaopin, sin embargo, les tocan de cerca. De una forma divertida, ágil y muy ácida, estas pequeñas obras, en boca de dos o tres actores que encarnan a varios personajes, hablan, por ejemplo, de la fiebre por el mahjong y otros juegos de apuestas, de la pérdida de interés en la propia cultura en favor del dinero rápido o de los contrastes entre los habitantes del campo y de la ciudad. Cobran importancia los dialectos (sobre todo del noreste, de Beijing y Shandong), y los homófonos de que está plagada la lengua china se convertirán en el pilar de la mayoría de los chistes. Su ausencia de elementos escénicos y su corta duración lo hace flexible, cómodo y sobre todo, rentable.

xiaopin

Lo más interesante del xiaopin es, precisamente, este carácter televisivo que tanto nos choca y que nos termina recordando irremediablemente a las matrimoniadas de Noche de Fiesta. Pero es que la televisión china, si la ven, es toda así.

El xiaopin nace como se le conoce ahora en 1983, tras un desarrollo como herramienta didáctica e improvisatoria en las escuelas de teatro chinas, y que aprovechará no solamente el texto (lo que ellos llaman algo así como “drama hablado”) sino también la mímica y la pantomima.

Así, multiplicados en diferentes formatos, alimentados por competiciones y concursos, tendrán su momento álgido (la llamada “fiebre del _xiaopin_”), en los noventa, justo antes del gran zapatazo de Internet que estabilizará la fama de actores que, como Zhao Benshan y algunos de sus discípulos, son hoy estrellas.

Ninguno de los otros géneros de los que parte (el xiangshen, una especie de diálogo cómico entre dos actores varones, o la propia ópera china) goza de tanto éxito hoy día. Reina en las galas de Año Nuevo por la sencilla razón de que, esa noche, toda la familia cena y pasa junta la velada, en torno a la pantalla. Ir al teatro no forma parte de su realidad, mucho menos ya lo de las casas de té. Ver la televisión sí. Y no digamos ya encadenar vídeos en los diferentes youtubes con que cuenta la mayor comunidad de internautas del mundo.

En definitiva, es el xiaopin, popular, hilarante e hijo de esa cultura de consumo que ya ha calado en la mentalidad china, lo que mejor refleja, más que la ya olvidada y relegada ópera, la realidad de una sociedad a la que, aparte de comer o hacer dinero, también le encanta carcajearse de sí misma.

Agradecimiento especial a Alejandra, por la ayuda con la documentación y las impresiones de primera mano. 谢谢!

03 Apr 08:26

Solar panels finally produce more energy than it takes to make them, study finds

by Carl Franzen
Solar-panel-green-energy-stock_1020_large

Solar energy has a reputation as being a clean energy source but hasn't earned it — at least not up until now. That's because in a darkly ironic truth, the power used to manufacture solar panels still comes mainly from electricity generated by fossil fuels. But a new study from Stanford researchers says that the balance may be tipping: all the solar panels online around the world last year produced enough energy to make up for the energy it took to make them, researchers are able to say with more than 50 percent confidence.

Continue reading…

03 Apr 08:25

The negative impact of iOS on Android

by donotreply@osnews.com (Thom Holwerda)
Ian G. Clifton: "Early on, iOS did a lot to push mobile devices forward and helped set bars in a lot of areas for other platforms to meet. Unfortunately, iOS has not changed much lately and in some ways hurts Android when used as the 'golden standard' due to its limitations. A lot of the harm isn't realized by consumers, but Android developers encounter it constantly when something has to be done 'the iOS way' or an Android feature is not even considered because iOS cannot do the same."
03 Apr 07:03

Cultivar un Huerto de 1 metro cuadrado

by isabel

Cultivar un Huerto de 1 metro cuadrado

Esta pequeña huerta abastece de verduras y hortalizas durante un mes a una persona.

huerta-1metro-cuadrado

Recetas mierdaeuristas

01 Apr 18:09

Bobby Fischer (III): L’enfant terrible

by E.J. Rodríguez

Pinball
“Asumimos que los genios son criaturas bendecidas que no tienen que trabajar duro para conseguir sus objetivos. Lo que es difícil para nosotros, resulta fácil para ellos. Pero Bobby, cuando era un niño —con un cociente intelectual que bordeaba los 200 puntos— le dedicaba al ajedrez de diez a quince horas de esfuerzo mental y fuerte concentración, algo que mataría a una persona normal… o al menos a mí” (Dick Cavett)

Llegó, vio… pero dio unas cuantas vueltas sin rumbo fijo antes de vencer. El mayor niño prodigio de los años cincuenta se hizo notar por su imprevisible carácter mucho antes de convertirse en el campeón mundial. Sin haber cumplido la veintena ya se había enfrentado al establishment ajedrecístico, a los organizadores de torneos, a los mecenas, a los soviéticos, a su propia madre. Era él contra todos; no toleraba que nadie le dijese lo que tenía que hacer y cuando pensaba que tenía razón no se doblegaba ante nada, renunciando incluso a dinero o títulos. Durante los años sesenta desperdició dos ocasiones valiosísimas de pelear por el título mundial y a punto estuvo de dejar pasar una tercera. La mayor parte del público conoce —aunque sea superficialmente— su tenso encuentro contra Boris Spassky en 1972, cuando la Guerra Fría parecía estar jugándose sobre un tablero de Reikiavik y los medios de comunicación del planeta entero estaba pendientes del evento; todos hemos visto imágenes de aquella final mundial que revestía tintes políticos, casi prebélicos. También son bien conocidos los problemas que tuvo tras su retirada (o más bien tras su sorprendente reaparición en 1992) y sus tristes años finales, implacablemente perseguido por la ley de su propio país y —además— convertido en un extremista cuyas opiniones fueron juzgadas por muchos como propias de un demente. En todo caso, la mayoría de documentales sobre su vida que podemos ver suelen centrarse mucho en esas dos etapas: el duelo con Spassky y la decadencia personal. Pero mucho antes de eso nuestro protagonista ya se había convertido en una figura mediática universal: a lo largo de los años, su peculiar personalidad y su tremendo carisma fueron transformando a Bobby Fischer el deportista más famoso del mundo —junto a Muhammad Ali y tal vez Pelé— aun sin haber ganado todavía la corona mundial. Su carrera deportiva en aquellos años previos al título fue de lo más accidentada, pero también extremadamente brillante. Es más, en sus mejores momentos fue una de las más brillantes que hayan existido en cualquier deporte. Fischer fue una figura fundamental para el ajedrez, complejísima disciplina que prácticamente llegó a reinventar por sí solo, pero además fue un individuo único en la historia. En su momento ya dedicamos un artículo a narrar su infancia (primera parte,  segunda parte), así que iba siendo hora de hablar de otro período de su vida: los años que transcurrieron entre su nombramiento como Gran Maestro a los quince años y su definitiva consagración como mejor jugador del mundo; los años en que se convirtió en el enfant terrible del ajedrez.

El chaval que había escalado una montaña

“El ascenso de Fischer al estrellato se produjo siendo el más joven campeón de los Estados Unidos de la historia, en 1957, con catorce años de edad. Después dio el salto a la escena mundial. Resultaba imposible de creer que un americano en solitario pudiese vencer a lo mejor que la máquina soviética de ajedrez era capaz de producir. Ni siquiera Walt Disney hubiese concebido la historia de una pobre madre soltera intentando terminar su propia educación mientras se mudaba con su familia constantemente, cambiando a su disperso hijo de un colegio a otro. Todo ello mientras el FBI la investigaba como potencial espía comunista. Regina Fischer fue una mujer notable y no solamente por dar vida a un campeón de ajedrez. Pese a la preocupación que le causaba el ver a Bobby pasar demasiado tiempo ante el tablero, se dio cuenta de que aquello era lo único que hacía a su hijo feliz, así que pronto promovió aquella pasión como si fuese la suya propia” (Garry Kasparov)

Una imagen poco habitual: Bobby con su única hermana, Joan Fischer.

Una imagen poco habitual: Bobby con su única hermana, Joan Fischer, que siempre huyó de la atención provocada por la creciente fama del pequeño de la familia.

En 1959, a los dieciséis años de edad, Robert James Fischer estaba en la élite del ajedrez mundial. Ya había conseguido participar en el Torneo de Candidatos, competición cumbre que se celebraba cada tres años para elegir al aspirante a Campeón Mundial… una competición a la que únicamente podían acceder ocho Grandes Maestros escogidos después de pelearse por una plaza en el también difícil Torneo Interzonal. En aquel su primer Candidatos, el quinceañero Fischer sucumbió ante los potentes jugadores soviéticos (tal y como era de prever que le sucedería a un jugador… ¡que todavía seguía en el colegio!). Pero el que no hubiese ganado poco importaba: el hecho de haber llegado tan alto siendo un muchacho imberbe, de familia humilde y que apenas había contado con ayuda externa, resultaba verdaderamente sobrecogedor. Su hazaña había impactado al mundo del ajedrez como probablemente la de nadie antes: había obtenido su título de Gran Maestro a una edad asombrosamente temprana, siendo con mucho el más joven en conseguirlo en toda la historia hasta entonces. Todo ello en unos tiempos donde no existían ordenadores para acelerar el aprendizaje en los jóvenes jugadores —como sí sucede hoy—, Fischer había conseguido todo aquello casi exclusivamente por sus propios medios, gracias a su dedicación obsesiva y a sus libros de ajedrez. Libros que, para colmo, en la mayor parte de los casos eran regalados o prestados, porque ni siquiera había tenido dinero para comprarlos.

Como decíamos en el artículo sobre su infancia, “Bobby” nació en Chicago —donde pasó su periodo preescolar— pero en realidad era inconfundiblemente neoyorquino. No solamente por el fuerte acento de Brooklyn con el que siempre hablaba, un acento que jamás se diluyó lo más mínimo ni siquiera cuando hubo pasado décadas viviendo en el extranjero. Y es que también tenía la actitud típica de aquellas partidas de ajedrez callejero características de Brooklyn, esas que tantas veces hemos visto en las películas. Por ejemplo: antes de jugar su primer Torneo Interzonal, el adolescente Fischer se refirió a buena parte de los Grandes Maestros participantes como patzers, un término más bien despectivo que se usaba entre los ajedrecistas aficionados de Manhattan para etiquetar a los malos jugadores. Así era él, un adolescente educado pero que había crecido en el corazón de Brooklyn y que se llevó consigo la arrogancia del vecindario a los salones de la realeza ajedrecística. Mientras fue un jugador en activo, nunca cambió. Si acaso, cada vez fue más él mismo.

Pese a todo, como también comentábamos en el anterior artículo, el flacucho Bobby despertaba muchas simpatías a ambos lados del Atlántico. En los Estados Unidos constituía un motivo de orgullo, sobre todo porque su ascenso había tenido visos de gesta heroica: un chaval procedente de un barrio obrero de Nueva York que se presentaba en los torneos vestido con suéters raídos y camisas baratas de cuadros, que no podía comprarse libros y que únicamente había podido acceder a un colegio privado cuando su club de ajedrez —el Manhattan Chess Club— le había negociado una beca alegando su extraordinaria capacidad intelectual. Un chaval abandonado por su padre, que había crecido junto a su madre y su hermana mayor en un diminuto apartamento, privado de muchas comodidades que otros muchos adolescentes estadounidenses daban por supuestas. Su corta existencia siempre había bordeado la pobreza, pero ahora no solamente dominaba el ajedrez estadounidense sino que se clasificaba en las más grandes competiciones para medirse con los Grandes Maestros soviéticos. ¡Parecía una figura de película! En la URSS, Bobby también era un personaje muy querido, hasta por la prensa del régimen… o al menos lo fue al principio. A los soviéticos no se les escapaba el hecho de que el prodigio americano había aprendido a leer ruso, había estudiado los manuales de ajedrez soviéticos y consideraba a los ajedrecistas de la URSS como sus ídolos. En el mundillo del ajedrez, Bobby Fischer era considerado casi como un “hijo adoptivo” de la escuela soviética, así que los rusos también miraban con afecto a aquel chiquillo de origen proletario. Lo veían como alguien muy diferente al típico “niño de papá” mimado por el exceso de prosperidad que muchos rusos pudieran tener como estereotipo de adolescente estadounidense. En Rusia también sabían que su madre había estudiado en Moscú y era una ferviente simpatizante comunista: un motivo más para apreciar al chiquillo estadounidense. Por si fuera poco, como también narrábamos en el artículo sobre sus inicios, Fischer visitó Moscú y dejó buena impresión allí por su comportamiento humilde y sus buenas maneras.

Recorte de la época que muestra al joven Fischer jugando con pacientes de polio.

Recorte de la época que muestra al joven Fischer jugando con pacientes de polio.

Las primeras apariciones televisivas del jovencísimo Fischer contribuían a reforzar esa imagen entrañable: se mostraba educado, tímido, titubeante, con una medio sonrisa avergonzada (excepto cuando lo filmaban tras alguna victoria; entonces sonreía muy abiertamente). Pero en realidad aquella conducta afable y tímida escondía un temperamento tremebundo que no tardaría en eclosionar. Dentro de Bobby se había desarrollado no solamente una férrea determinación sino también un feroz individualismo; estaba dispuesto a seguir su propio camino sin importarle lo que pudieran aconsejarle los demás. Sus ideas eran sus ideas y nadie podía cambiarlas; probablemente nadie tenía suficiente autoridad sobre él como para intentarlo, ni siquiera su propia madre. En cuanto cumplió los dieciséis años —edad hasta la que estaba legalmente obligado a escolarizarse— Bobby decidió abandonar definitivamente los estudios alegando que “no podían enseñarle nada”. Nada que le sirviera en su objetivo de convertirse en Campeón Mundial de ajedrez, claro está. No sorprende pues que, pese a su portentosa capacidad intelectual, su paso por el colegio hubiese sido bastante irregular… por no decir sencillamente mediocre. Pero, ¿qué podían importarle a él un puñado de calificaciones escolares? Él quería ser ajedrecista profesional y lo demás resultaba meramente secundario.

Había conseguido su título de Gran Maestro pero su idea de vivir del ajedrez parecía tarea complicada, ya que en EE. UU. prácticamente no existía la figura del verdadero ajedrecista profesional. Los Maestros estadounidenses (y occidentales en general) tenían que combinar la competición con sus respectivas carreras laborales, mientras que en el ámbito soviético existían enormes subvenciones estatales para los mejores jugadores, incluidas las ayudas para desarrollar a las más jóvenes promesas. Sin embargo, Bobby lo hizo a su manera y se las arregló para conseguirlo: hizo sus cálculos y vio que no precisaba mucho dinero para sobrevivir. Llevando una existencia modesta podía mantenerse con lo que ganaba en torneos, exhibiciones de simultáneas, conferencias o con la venta de libros y recopilaciones de sus partidas. Habiendo crecido en la pobreza estaba más que acostumbrado a pasar apreturas y no tenía grandes necesidades que cubrir. Se quedó viviendo solo en el pequeño apartamento donde había crecido, después de discutir agriamente con su madre, cuyo ostentoso activismo político lo avergonzaba (Regina Fischer no solamente era izquierdista y oyente habitual de Radio Moscú, sino que participaba en manifestaciones y protestas públicas… incluso fue sospechosa de espionaje y llegó a estar vigilada por el FBI). También podría haber influido el que ella hubiese iniciado una relación con un hombre. Sea como fuere, después de que su hija mayor —Joan Fischer— se emancipase, Regina Fischer le dejó la pequeña vivienda a Bobby. La mujer consideraba que ya no tenía nada que aportarle, puesto que Bobby se valía por sí mismo y tampoco ella era demasiado apta para imponerle una disciplina. Su indomable hijo resultaba cada vez más difícil de manejar y ademas se imponía su propia disciplina: la del ajedrez. El jovencísimo Fischer seguía sin tener demasiado dinero, pero ahora era un verdadero profesional, dado que realmente vivía de su amado juego-ciencia. Eso sí, su aspecto comenzó a cambiar: hasta entonces se había presentado en los torneos vestido tal y como lo hacía en su vida normal —a lo pobre—, con ropa de saldo y generalmente gastada por el uso. Sin embargo, algunos colegas ajedrecistas le aconsejaron que se comprase una vestimenta más formal para acudir a las grandes competiciones ahora que, pese a su juventud, era un jugador de primer orden e iba a despertar el interés de la prensa. Pronto se lo empezó a ver en los torneos ataviado con traje y corbata, atuendo que ya casi nunca abandonaría para acudir a los eventos ajedrecísticos aunque en otros ámbitos pudiese vestir de manera más informal.

Una prometedora racha de éxitos

—“¿Crees que ganarás pronto el título mundial?”
—“Tengo excelentes posibilidades. Ningún campeón fue Gran Maestro a mi edad. Quizá en 1963”
—“¿Tan pronto?”
—“Sí, ¿por qué no? Sí, creo que pronto seré campeón mundial”
(Fischer en una entrevista con el ajedrecista y periodista español Román Torán)

1960 fue un buen año para Bobby Fischer. Ya nadie albergaba dudas respecto a su inmenso talento, pero en varios torneos tuvo la ocasión de demostrar que su ascenso a la élite no había sido producto de la casualidad (cosa imposible en ajedrez por otro lado, porque sobre un tablero ¡nadie obtiene tales resultados por casualidad!). Eso sí, Fischer no aparecía en demasiadas competiciones. En realidad se dejaba ver más bien poco, lo cual se debía sobre todo a cuestiones monetarias: si no le costeaban el viaje y la estancia, no podía permitirse participar. En muchos casos prefería quedarse en casa y ofrecer exhibiciones de todo tipo en EE. UU., con las que ingresaba un dinero más fácil. Además, tenía tendencia a recluirse largas temporadas con el fin estudiar ajedrez en solitario: aunque afirmaba que “algunos días le dedico bastantes horas al ajedrez pero otros días no miro el tablero”,  lo cierto es que su enorme capacidad de trabajo y su exhaustiva preparación fueron un factor clave en su éxito.

Sea como fuere, pese a su escasa actividad competitiva y pese al hecho de entrenar en solitario sin la asistencia de preparadores, en los pocos torneos importantes en donde sí participaba solía obtener resultados brillantes y eso era algo que nunca dejaba de asombrar a los aficionados y periodistas. Aquel año 1960 no solamente revalidó su título de campeón de los EE. UU. (durante su carrera, desde los catorce años de edad, jugó su campeonato nacional ocho veces… y las ocho veces se llevó el título), sino que ganó un pequeño torneo en Islandia y compartió primera plaza en un evento de Mar del Plata (Argentina) con el nuevo valor del ajedrez soviético, Boris Spassky, seis años mayor que él. Bobby no pudo llevarse el trofeo porque Spassky ganó la partida que los enfrentaba a ambos: en las pocas veces que se encontraron sobre un tablero antes de 1972, Fischer nunca fue capaz de vencer y durante años Boris Spassky fue su auténtica piedra en el zapato. Eso sí, ambos desarrollaron una relación bastante cordial que se mantendría incluso después de su controvertida final de 1972 (el noble Spassky siempre se comportó con una caballerosidad admirable con Fischer, incluso cuando no resultaba necesario o resultaba contrproducente).

Regina Fischer, madre de Bobby, en una de sus protestas frente a la Casa Blanca.

Regina Fischer, madre de Bobby, activista y según algunos, “el verdadero genio intelectual de la familia”, frente a la Casa Blanca.

Durante aquella misma gira sudamericana de 1960, sin embargo, también hubo lugar para los tropiezos: Bobby Fischer obtuvo el peor resultado de toda su trayectoria en Buenos Aires, donde jugó el único torneo verdaderamente mediocre de su carrera profesional y el único donde no se clasificó entre los primeros puestos de la tabla. Bobby, que tenía diecisiete años por entonces, cayó a la 13ª posición del cuadro. En su día, aquel repentino bajón resultó tan sorprendente que muchos lo achacaron al cansancio o bien al estrés de una competición internacional que muy comprensiblemente podía afectar a un chaval con tan poca experiencia. Pero tiempo después se conoció —a través de otros ajedrecistas— el verdadero motivo de su mala actuación: durante su estancia allí alguien le había presentado una chica y Bobby terminó perdiendo la virginidad durante el torneo. Lógicamente, su cabeza no estuvo centrada en el tablero y la puntuación final dio buena muestra de ello. Después de aquel tropezón, se propuso no volver a verse con chicas mientras estuviese participando en una competición, algo que por lo que sabemos cumplió —más o menos— a rajatabla hasta conseguir ser campeón mundial… aunque también es cierto que se presentó en muy pocos torneos durante su carrera.

Al año siguiente, 1961, siguió bastante apartado de la gran competición por motivos monetarios y únicamente participó en un torneo. Eso sí,  se trató de un evento muy importante que contaba con la presencia de unos cuantos Grandes Maestros de gran renombre, incluidos varios muy potentes jugadores soviéticos. Entre ellos estaba el otro gran joven prodigio de su tiempo: Mijail Tal, que pese a contar solamente veinticinco años ya había tenido tiempo de ganar la corona mundial y volver a perderla. Ambos, Fischer y Tal, tenían muy buena relación en lo personal, pero Tal había barrido del tablero a Fischer durante el Candidatos de 1959 (ganándole nada menos que las cuatro partidas que disputaron) y era bien sabido que Bobby había quedado muy escocido después de recibir tan tremenda paliza. Existía, pues, bastante expectación por aquella revancha entre los dos jóvenes ajedrecistas más brillantes del momento. Además, sus respectivos estilos de juego eran muy diferentes, prácticamente contrapuestos: Tal era el maestro del ataque a cualquier precio, de la improvisación, de la búsqueda del jaque mate más artístico y de las combinaciones más enrevesadas. El estilo de Fischer aún estaba en plena evolución, pero ya quedaba claro que Bobby huía de ese caos y tendía más al uso del orden posicional, prefiriendo un juego más lógico y cristalino. En aquel torneo, por fin, Fischer se dio el lujo de vengar la anterior humillación y finalmente pudo ganar a Mijail Tal. Si bien en aquella partida el soviético jugó muy por debajo de su nivel habitual, no es menos cierto que el jovencísimo Fischer supo aprovechar los errores del rival con su acostumbrada eficacia. Al terminar la partida, cuando los periodistas le preguntaron a Tal qué se sentía al ser finalmente vencido por el adolescente americano, el simpático mago de Riga se limitó a responder una frase que se hizo célebre: “es difícil jugar contra la teoría de Einstein”. Fischer dijo más tarde que lo primero que pensó al ganar a Tal fue “¡por fin! Esta vez no se me ha escapado”.

Eso sí, Fischer no pudo llevarse el trofeo final, pese a ser el único jugador imbatido. Los dos jóvenes ajedrecistas dominaron el torneo pero Bobby quedó un punto por debajo de Tal —que jugó mal con Bobby pero apabulló con su juego agresivo al resto de participantes— y tuvo que conformarse con la segunda posición.  El letón obtuvo 11 victorias frente a las 8 de Bobby y aquello marcó la diferencia. Pablo Morán resumió así el torneo: “si Fischer jugó como un rey, Tal jugó como un emperador”. Fischer quedó por encima, eso sí, de otros consagrados Grandes Maestros de la URSS y de otras partes del planeta.

Aquel era un resultado absolutamente fantástico para un jugador de diecisiete años. Bobby Fischer se presentaba en muy pocos torneos pero demostraba con la fuerza de su juego que estaba definitivamente instalado entre los más grandes jugadores del momento. Pese a su juventud parecía el jugador occidental con más posibilidades de plantar cara a los todopoderosos soviéticos. En 1962 se iba a celebrar un nuevo Torneo Interzonal y mientras que tres años antes muchos habían dudado que el prodigio de Brooklyn se clasificara en las primeras plazas, ahora ya parecía un hecho casi seguro que se calificaría con cierta facilidad para su segundo Torneo de Candidatos, último paso antes de conseguir plaza para la final y enfrentarse al vigente campeón mundial, el gran patriarca de la escuela soviética Mijail Botvinnik (quien acababa de recuperar el título al vencer a Mijail Tal en una revancha). Los aficionados y la prensa empezaron a preguntarse acerca de las posibilidades del jovencísimo Fischer en el Interzonal y el Candidatos: ¿podría llegar a superar todas las fases, plantarse en la final y enfrentarse al campeón? En occidente, particularmente, había muchas esperanzas de que el chaval norteamericano pudiera amenazar la hegemonía soviética. En Rusia eran más escépticos y consideraban a Fischer demasiado inexperto para semejante logro. ¿Qué pensaba Bobby? Él, naturalmente, se consideraba perfectamente preparado para hacer frente a todo el ejército de Grandes Maestros de la URSS. No les tenía miedo. Antes de que Mijail Tal perdiera su corona, Bobby había bromeado leyéndole el futuro en las líneas de la mano: “Veo que pronto perderás el título mundial frente a un joven jugador estadounidense”. Tal, siempre ágil e ingenioso, se giró hacia otro ajedrecista americano que andaba por allí —William Lombardy— y le dijo en voz alta: “¡Enhorabuena, Bill!”. La hilarante ocurrencia de Tal no dejaba de tener cierto poder predictivo:  Fischer aún tendría que esperar unos cuantos años para conseguir el título. Eso sí, se avecinaba tormenta y Bobby iba a ser el ajedrecista que más iba a dar que hablar durante aquel mismo año.

La maquinaria soviética

“Cuando empecé, los rusos eran mis héroes”

El simpático Mijail Tal (izquierda), pasando el rato junto a Bobby Fischer.

Dos genios en acción: el simpático Mijail Tal (izquierda), dejándose leer la mano por el joven Bobby Fischer.

Para entender el enorme mérito de los logros de Bobby Fischer, antes hay que describir cómo era la competición ajedrecística en la que intentaba abrirse camino. Su carrera transcurrió en una época donde se consideraba prácticamente inconcebible que un Gran Maestro occidental pudiese poner en peligro el aplastante dominio soviético. Y mucho menos un ajedrecista joven que, al contrario que los rusos, no disponía de un círculo de ayudantes ni asesores, ni de subvenciones, ni de facilidades como las que Moscú proporcionaba a sus nuevos talentos.

Desde 1948, fecha de retorno del Campeonato Mundial tras la II Guerra Mundial, la URSS había dominado por completo la competición sin apenas oposición. Antes de 1948 ya había existido un Campeón Mundial de origen ruso, Alexander Alekhine (o más correctamente transcrito Aliojin, como nos insistía Leontxo García en la entrevista que concedió a Jot Down). Pero Alekhine no era precisamente un héroe en la URSS: de origen burgués y procedente de una familia rica, había huido de la persecución política comunista tras la Revolución y se había nacionalizado francés, país bajo cuya bandera logró Alekhine su título. Por si fuera poco, entre otras facetas cuestionables de su personalidad (falta de deportividad, mal carácter, alcoholismo, etc.), el ruso-francés llegó a mostrar abiertas simpatías hacia el régimen de Hitler, así que Alekhine despertó tanta admiración por su juego como desprecio por su actitud personal y deportiva (Alekhine había conservado el título bastantes años pero era universalmente considerado inferior al cubano José Raúl Capablanca, a quien nunca quiso concederle una revancha: ya narramos en su momento el fascinante enfrentamiento entre los “Mozart y Salieri del ajedrez”). Resulta pues comprensible que las autoridades de Moscú no lo considerasen un ideal propagandístico, por más que fuese considerado como uno de los más grandes especialistas del ataque combinatorio —del ajedrez artístico— que habían existido sobre los tableros, junto al propio Mijail Tal, seguidor de su filosofía “lo más importante en el ajedrez es la belleza”.

Con todo, el ascenso de Alekhine había anticipado la futura hegemonía del ajedrez ruso, que contaba con una gran tradición pero no había producido un campeón mundial hasta su llegada. Sin embargo, después de la guerra, la URSS empezó a fabricar un campeón detrás de otro y de manera imparable. Para el régimen comunista el triunfo en el ajedrez era una demostración de la superioridad intelectual y educativa de su sistema por sobre el decadente hemisferio occidental, así que Moscú dedicó muchos recursos a su desarrollo: el resultado fue una oleada de grandísimos ajedrecistas y un dominio total del ajedrez a nivel mundial. Entre 1948 y 1962, únicamente cuatro jugadores habían conseguido jugar las finales que se disputaban cada tres años… y los cuatro eran soviéticos. Mijail Botvinnik había sido quien había dominado el cotarro: no solamente había estado presente en todas las finales disputadas sino que era uno de los máximos responsables del diseño corporativo del ajedrez soviético, habiendo colaborado con las autoridades políticas para crear una efectiva fábrica de talentos en la que aplicaba nuevos métodos de enseñanza y entrenamiento. En cuanto a su estilo, Botvinnik defendía un tipo de ajedrez lógico y posicional, científico y “cerebral”, más basado en la teoría y los libros que en la inspiración del momento. Un estilo que pasó a dominar casi toda la escuela soviética y que, por cierto, influyó bastante en el juego del propio Bobby Fischer, aunque el norteamericano lo llevó más lejos y creó casi un estilo propio como ya veremos en próximas entregas. Botvinnik había reinado durante bastantes años y solamente había cedido la corona en un par de ocasiones, una frente al veleidoso Mijail Tal y otra frente al muy técnico Vassily Smyslov. El cuarto jugador que había alcanzado una final, aunque por desgracia no llegó coronarse nunca, era el también soviético David Bronstein.

Como se ve, ningún jugador ajeno a la URSS había podido aspirar al título desde la Segunda Guerra Mundial, así que los soviéticos consideraban la corona mundial como de su exclusiva propiedad. Además, los Maestros soviéticos jugaban como equipo, se apoyaban entre ellos, aconsejándose, analizando juntos partidas y rivales, ayudándose a entrenar cada vez que tenían un gran compromiso por delante. Todos los Torneos Interzonales habían sido ganados por algún soviético, y casi todo el resto de plazas clasificatorias eran ocupadas también por soviéticos. Así, siempre eran mayoría en el Torneo de Candidatos y el vigente campeón (soviético) se enfrentaba invariablemente a un aspirante también soviético. Habían creado una maquinaria imbatible en la que ningún rival extranjero podía hacer mella.

Samuel Reshevsky fue el único jugador que inquietó a los soviéticos antes de la llegada de Fischer.

Samuel Reshevsky fue el único jugador que inquietó a los soviéticos antes de la llegada de Fischer.

Algunos de los poquísimos ajedrecistas occidentales que habían plantado cara eran, curiosamente, también de origen eslavo. Samuel Reshevsky había dominado el ajedrez estadounidense antes de la llegada de Fischer y había sido el principal rival de los rusos. Pese a su pasaporte americano, en realidad Reshevsky había aprendido a jugar en su Polonia natal, donde vivió hasta los nueve años y donde se exhibió como uno de los mayores niños prodigio de la historia del ajedrez, incluso más precoz que el propio Fischer excepto en títulos. En los años cincuenta, ya americanizado, un Reshevsky en su edad adulta no solamente llegó a ser uno de los mejores jugadores del mundo sino que algunos lo llegaron a considerar el mejor durante una corta temporada, poniendo su juego al nivel del propio campeón Botvinnik e incluso por encima de él. Pero ni en su mejor momento consiguió Reshevsky romper la muralla soviética, entre otras cosas por supuestos manejos irregulares de los jugadores rusos durante un Torneo de Candidatos (manejos de los que hablaremos más adelante). Otro ejemplo de jugador occidentalizado era el de Mieczysław Najdorf: en 1939 ya era un Gran Maestro consagrado cuando la invasión nazi de Polonia lo sorprendió jugando un torneo en Argentina. Najdorf se quedó en Buenos Aires a esperar el fin de la guerra, pero tras varios años de estancia terminó nacionalizándose argentino y cambiando su nombre por el más conocido de Miguel Najdorf. Sin embargo, pese a su enorme talento, nunca pareció alcanzar el nivel suficiente como para inquietar a la URSS, aunque fue otro de los jugadores que reunian condiciones para intentarlo. Reshevsky y Najdorf, ambos de origen polaco pero compitiendo bajo sus banderas occidentales de adopción, habían podido desempeñarse muy dignamente frente al bloque soviético y sin embargo no habían tenido aspiraciones reales de lograr el campeonato. Ninguno de los dos había jugado ninguna final y a finales de los cincuenta parecía que si alguien tan brillante como Reshevsky no lo había conseguido, otro occidental lo iba a tener todavía más difícil.

Y entonces apareció Bobby Fischer. En 1962, a las puertas de un nuevo Torneo Interzonal, el juego del estadounidense había mejorado considerablemente respecto a 1959, hasta el punto de que muchos se preguntaron si resultaba finalmente posible obrar el milagro. ¿Conseguiría Bobby ponerse al nivel de los rusos e incluso llegar a vencerlos? La idea resultaba más fascinante todavía al tratarse de un jugador tan joven, con solamente dieciocho años de edad. El propio Fischer se consideraba el mejor jugador del planeta —opinión que poca gente en el mundillo compartía por entonces, eso sí— aunque respetaba mucho el juego de los soviéticos. Casi todos los especialistas creían que la altísima opinión que Fischer tenía sobre su propio juego era más producto de la arrogancia juvenil que de una perspectiva realista, y que sin haber cumplido la veintena no podía esperar asaltar una corona que la URSS guardaba muy celosamente mediante un batallón de experimentados y talentosos Grandes Maestros. Fischer era muy bueno, sí, uno de los mejoresí. Incluso tenía algunas posibilidades de convertirse en campeón si todo iba de cara. Pero eso no significaba que ya fuese el mejor del mundo o que el camino hacia la corona fuese a resultar fácil. No, Bobby todavía no era el mejor.

Él, claro está, opinaba lo contrario.

1963 Bobby Fischer

Fischer contra los rusos

“Alguien me preguntó: ‘¿qué has aprendido en este Torneo de Candidatos?’ Yo le dije: ‘he aprendido a no participar en ninguno más’. Es una pérdida de tiempo para cualquier jugador occidental. El actual procedimiento para seleccionar un candidato al título es malo para al ajedrez, malo para los jugadores que toman parte en ello y malo para el propio Campeonato del Mundo. El gran público hace tiempo que perdió el interés en cualquier título ganado de esta manera. Quizá también los propios ajedrecistas estén perdiendo el interés. Al menos yo he perdido el interés, permanentemente” (Fischer en un artículo de 1962, en el que acusaba a los rusos de manipular la competición)

El Torneo Interzonal de 1962, a celebrar en Estocolmo, iba a contar con una potente representación de soviéticos, como de costumbre. Los únicos pesos pesados que no estarían presentes eran el campeón vigente Botvinnik y el ex-campeón saliente Mijail Tal (clasificado automáticamente), así como Paul Keres, que también estaba clasificado automáticamente para el Candidatos. Por lo demás, en aquel Interzonal plagado de grandes nombres Fischer iba a tener mucha competencia con Maestros soviéticos de excelente nivel: Tigran Petrosian, Efim Geller, Viktor Korchnoi, Leonid Stein… de hecho, había tantos buenos jugadores en la URSS que se habían tenido que quedar fuera del Interzonal ajedrecistas tan brillantes como Spassky o Bronstein, porque sencillamente no había más plazas disponibles para su país. Además del temible contingente de la URSS, estaban presentes grandes nombres de otras partes del mundo como el yugoslavo Gligoric, el alemán Uhlmann, el húngaro Portisch, el islandés Olaffson, el estadounidense Benko o incluso el español Arturo Pomar, “Arturito”, que tras su etapa como brillante niño prodigio y ya alcanzada la treintena estaba en lo mejor de su juego (aunque siempre se comentó que nunca llegó a rentabilizar todo su potencial). Es decir, Bobby iba a pelearse por una de las seis primeras plazas del Interzonal con lo más nutrido del ajedrez mundial… eso sí, casi nadie dudaba de que iba a conseguirlo. No en vano ya se había clasificado en el anterior con solamente quince años. Ahora, a los casi diecinueve, era uno de los mejores ajedrecistas del planeta sin discusión alguna y su plaza parecía asegurada.

Por consejo de los demás Maestros, Fischer cambió sus ropas raídas por traje y corbata.

Por consejo de los demás Maestros, Fischer cambió sus ropas raídas por traje y corbata.

De hecho, Fischer jugó el Interzonal sin limitarse a conseguir la puntuación que le permitiera clasificarse. Aunque lo mismo le daba quedar primero que sexto —ya que los seis primeros pasaban al Candidatos— él jugó para ganar, para quedar primero, a lo Eddie Merckx. De hecho jugó un magnífico Interzonal y finalizó en primera posición sin perder una sola partida. Únicamente Petrosian (futuro Campeón Mundial) consiguió permanecer también imbatido, aunque debido a su estilo ultradefensivo obtuvo más empates y menos victorias que Fischer, quedando en consecuencia relegado al segundo lugar. Era la primera vez que un jugador no soviético quedaba primero en un Torneo Interzonal y aquello disparó todavía más las expectativas de cara al Candidatos: ¿podría Bobby vencer allí también, meterse en la final e incluso llegar a ceñirse la corona? La posibilidad —aunque no fuese más que eso, una posibilidad— iba cobrando cuerpo rápidamente. Y lo cierto es que si Fischer vencía en el Candidatos no había motivos para pensar que no pudiera al menos causar serios problemas al campeón Botvinnik en la final. Bobby era joven e inexperto y su juego aún no estaba en el cénit, pero también era un competidor feroz que podría resultar temible en una final de uno contra uno. ¿Conseguiría llegar hasta lo alto? Fischer, por descontado, afirmaba que sí. Los rusos afirmaban que no. La prensa deportiva internacional se mostraba excitada ante lo que estaba siendo una gran historia y prometía ser todavía mejor.

El Torneo de Candidatos de 1962 se celebraba en Curaçao; los jóvenes Mijail Tal y Bobby Fischer eran considerados por muchos como los grandes favoritos, después de que ambos se hubieran lucido en algunos torneos importantes (recordemos que en Bled ambos habían sobrepasado a varios Grandes Maestros soviéticos de relumbrón). También el correoso Tigran Petrosian estaba en un grandísimo estado de forma, pero debido a su juego conservador —o como diríamos en España, “amarrategui”— tenía tendencia a firmar demasiados empates. Aquello hizo que algunos analistas pensaran que la defensa a ultranza de Petrosian tenía menos opciones que el diabólico juego de ataque Tal o la tenacidad competitiva de Fischer. Pero en resumen: entre esos tres nombres parecía estar el futuro aspirante.

Sin embargo, los pronósticos iniciales pronto se desbarataron. Mijail Tal, que padecía una enfermedad renal, no pudo acudir al torneo en plenas condiciones. De hecho participó (probablemente contra consejo médico) tras haber pasado por el quirófano y durante la competición experimentó una recaída que comenzó a causarle serios síntomas, así que hizo un torneo comprensiblemente horrible hasta que —empujado por los preocupadísimos consejos de sus compañeros y rivales— se vio obligado a abandonar la competición para ser nuevamente hospitalizado de urgencia (Fischer lo visitó en su habitación para jugar alguna partida informal, momento del que quedaron varias curiosas fotografías). Desgraciadamente, lo que pudo haber sido una larga rivalidad de ensueño entre ambos jóvenes quedó abortada en aquel mismo torneo: la salud de Tal siguió empeorando con el paso del tiempo y nunca volvió a ser el mismo.

Pero también decepcionante fue el desempeño del propio Fischer, que empezó el Candidatos perdiendo dos partidas seguidas y ya no encontró el ritmo durante el resto de la competición. De los ocho participantes, Bobby finalizó en cuarta posición, a tres largos puntos de los soviéticos Petrosian, Keres y Geller. Fue precisamente Petrosian quien ganó el torneo y pudo enfrentarse a Botvinnik, derrotándolo y convirtiéndose en nuevo Campeón Mundial. ¿Jugó mal Fischer en aquel candidatos? Quizá “mal” no es la palabra, pero sí es cierto que tuvo muchos altibajos y estuvo bastante por debajo de su nivel habitual. Aunque cosechó ocho victorias —las mismas que obtuvo el ganador, Petrosian— acumuló nada menos que siete derrotas mientras que el soviético permaneció imbatido. Aquello demostraba que Bobby no había hecho un torneo horrible, pero que sí se mostró inesperadamente irregular, dejando escapar demasiados puntos. No jugó con la fuerza y solidez que se esperaba de él, ni tampoco hizo honor a la condición de favorito. En la URSS se sintieron reforzados en su opinión sobre él, e insistían en que Bobby era demasiado inexperto, que todavía estaba verde para el título. Quizá en parte tenían razón: a sus diecinueve años Fischer ya era un ajedrecista muy potente, sin duda uno de los cinco o diez mejores del mundo, pero aún no era el rodillo aplastante en que se convertiría unos años más tarde. El consenso suele ser que Fischer no se convirtió indiscutiblemente en el mejor del mundo hastaaños después, a finales de los sesenta: muchos hablan de 1969, otros de 1967, 68…. y algunos lo retrasan incluso hasta 1970. Pero en 1962 todavía no era el Bobby Fischer de 1969-72, ni mucho menos. De todos modos, hay que insistir en que en aquel Candidatos nojugó al 100% y nunca sabremos qué habría pasado de haberlo estado. Como mínimo, hubiese hecho sudar más a Petrosian por obtener la primera plaza.

Eso sí, su rendimiento irregular  pronto iba a quedar en un segundo plano. El enfant terrible estaba a punto de sacar las garras a pasear para sacudir los cimientos del mundo del ajedrez. Poco después del torneo, la revista Sports Illustrated publicó un artículo verdaderamente explosivo, del puño y letra del propio Fischer, en el que acusaba a los soviéticos Petrosian, Keres y Geller (precisamente los tres que habían quedado por encima suyo en el Candidatos) y Korchnoi, de manipular la competición. El título del artículo dejaba poco a la imaginación: Los rusos han amañado el mundo del ajedrez. Lógicamente, la publicación del artículo provocó un auténtico terremoto. He aquí algunos extractos del texto escrito por un Bobby Fischer de diecinueve años:

A los diecinueve años, Fischer escribió un artículo que obligó a cambiar el formato del campeonato mundial.

A los diecinueve años, Fischer escribió un artículo que obligó a cambiar el formato del campeonato mundial.

«El Torneo Internacional de Candidatos, que ha terminado este 22 de junio, me ha dejado un convencimiento: el control ruso sobre el ajedrez ha llegado a tal extremo que ya no puede existir una competición honesta por el Campeonato Mundial. El sistema que mantiene la FIDE, el organismo que gobierna el mundo del ajedrez, asegura que siempre habrá un campeón mundial ruso, porque solamente un ruso puede ganar el torneo previo que determina quién será el aspirante. Los rusos lo han arreglado así. Por lo que a mí respecta, pueden mantenerlo de ese modo. Nunca volveré a jugar en un Torneo de Candidatos.
»Se me ha dicho que esta es una decisión difícil, porque significa que abandono toda esperanza de conseguir el título mundial. La verdad es que mientras continúe el sistema actual, ni yo ni nadie que proceda de un país occidental puede ganar ese título. Así que la decisión no es difícil de tomar, aunque sí resulta difícil de explicar. Es difícil de explicar porque cualquier cosa que yo —u otro jugador occidental— diga sobre el hecho de que los rusos están controlando el ajedrez, parecerá una excusa por no haberlos podido vencer en el Torneo de Candidatos. Cualquiera que haya perdido y discuta por qué no puede ganar el campeonato mundial o por qué el sistema nos impide competir con los rusos en igualdad de condiciones, parecerá tener una rabieta de mal perdedor. (…)
»En Curaçao fue flagrante. Hubo colusión entre los jugadores rusos. Acordaron de antemano firmar tablas en las partidas donde se enfrentaban entre ellos. Cada vez que empataban se repartían medio punto cada uno. El ganador del torneo, Petrosian, obtuvo 5’5 de sus 17’5 puntos de esta manera. Se consultaban durante las partidas. Cuando yo jugaba contra un ruso, los demás rusos miraban y comentaban mis movimientos aunque yo los estuviese oyendo. Luego intentaban ridiculizar mis protestas a los árbitros. Jugaban como un equipo. (…) En un editorial del New York Times se dijo que “el sistema para elegir al aspirante puede conducir a posible colusión entre los jugadores soviéticos, ayudando a uno de ellos a ganar el torneo frente a un rival no soviético”. Esto se dijo hace nueve años, cuando yo tenía diez años de edad, así que no creo que se me pueda acusar de ser un mal perdedor por citarlo. (…) En Curaçao había cinco rusos de un total de ocho competidores. El antiguo campeón mundial Mijail Tal se estaba recuperando de una operación de riñón, se puso enfermo durante el torneo y abandonó para ingresar en un hospital, así que no formó parte de los manejos del equipo soviético. Los otros cuatro rusos se iban a nadar por la tarde, se vestían, acudían a las partidas en la Sala de Ajedrez del Hotel Intercontinental, perdían el tiempo durante media hora o así, haciendo unas pocas jugadas rápidas e intercambiando tantas piezas como podían; después se ofrecían tablas mutuamente. “¿Niche?”, preguntaba uno. “¡Niche!”, respondía el oponente. Firmaban sus planillas, cumplían el formalismo de dárselas a los árbitros y después cenaban o volvían a la piscina. (…)
»Geller y Petrosian empataron su primera partida tras jugar solamente 21 movimientos. Se volvieron a encontrar y esa segunda partida duró 18 movimientos. La siguiente, 16, y la última, 18. Keres y Petrosian firmaron tablas tras 17 movimientos en su primera partida, 21 en la segunda, 22 en la tercera y 14 en la cuarta. En esta última partida se pasaron de la raya, ya que aunque firmaron tablas, Petrosian podría haber ganado si hubieran seguido jugando. Como muestro en el diagrama, el rey blanco está atrapado en el centro del tablero y el flanco de dama blanco está terriblemente debilitado. De hecho, el negro ganaría en unos pocos movimientos. Pero como jugar un movimiento más lo hubiese hecho demasiado obvio, decidieron firmar tablas en ese mismo instante. (…)
»La actuación de Victor Korchnoi, el cuarto miembro del equipo soviético, es más compleja de analizar. En la primera parte del torneo también empató cada partida que jugó contra los demás rusos. A mitad de torneo hubo un descanso de cinco días, en el que todos fuimos a la Isla de San Martín. Los cuatro rusos estaban prácticamente empatados a puntos en la primera posición y se rumoreaba que cuando volviésemos para jugar la segunda parte del torneo, uno de ellos empezaría a perder ante los demás. Sea lo que fuere que acordaron entre ellos en San Martín, cuando regresamos el juego de Korchnoi se vino abajo abruptamente. Perdió tres partidas en rápida sucesión; primero ante Geller, después ante Petrosian y después ante Keres. (…) Cualquiera puede extraer sus conclusiones de esta secuencia de eventos pero, en cualquier caso, esto revela la ventaja que el equipo ruso tenía sobre los jugadores individuales occidentales. (…)
»A veces, después de sus tablas rápidas, los rusos no se iban a la piscina. Está estrictamente prohibido comentar una partida en progreso, incluso hablar con otros durante el juego. He estudiado bastante ruso como para poder leer sus libros de ajedrez, así que pude entender fácilmente lo que estaban diciendo. Decían que tal o cual movimiento era bueno, y lo decían en ruso, naturalmente. Mi ruso no será el mejor, pero creedme: no estaban hablando del tiempo. (…) Me enfadaba ver cómo podían salirse con la suya. Protesté a los árbitros. Comprobé que seguían saliéndose con la suya. Seguí protestando. Pero para entonces su ventaja se había incrementado hasta el punto en que ya no estaban preocupados, así que fueron dejando de hacer estas cosas»

Tigran Petrosian, ganador del Candidatos de 1963 y posterior Campeón Mundial.

Tigran Petrosian, ganador del Candidatos de 1963 y posterior Campeón Mundial.

El artículo cayó como una verdadera bomba en los medios y marcaba oficialmente el inicio de la guerra entre Bobby Fischer y sus antiguos ídolos, los ajedrecistas soviéticos. No era exactamente un enfrentamiento personal —Fischer tenía buena relación con varios de ellos—, pero sí una guerra deportiva y mediática muy encarnizada. A partir de ese instante Bobby nunca dejó de atacar al ajedrez soviético. En la URSS, desde luego, se afanaron en calificar el artículo como una rabieta de mal perdedor. La imagen oficial de Bobby en la prensa de Moscú empezó a cambiar: del simpático chaval de origen humilde se pasó a describir al típico niñato americano malcriado que no conseguía aceptar el haber sido derrotado. El entrañable genio heredero de la escuela soviética se había convertido repentinamente en el enemigo deportivo número uno de Moscú. En el resto del mundo, en cambio, el artículo resultó muy polémico pero no fue considerado un completo disparate. Cierto es que algunas de las acusaciones —como las vertidas contra Korchnoi— se les antojaron exageradas a casi todos los especialistas. De hecho, años después Korchnoi se convertiría en un disidente de la URSS y también se enfrentaría agriamente a la maquinaria soviética —incluso más agriamente que el propio Fischer— pero aun así siempre negó que en Curaçao le hubieran dado órdenes para dejarse ganar (en cambio, sí dio a entender que Fischer tenía razón en el asunto de las tablas pactadas). Con exageraciones o no, la parte del artículo en la que Fischer sospechaba que había demasiados empates inexplicables parecía sorprendentemente ajustada a la realidad. Efectivamente, las partidas entre los rusos habían sido excesivamente cortas y algunas de las tablas firmadas parecían verdaderamente injustificadas. Se detectaba una clara ausencia de afán competitivo cuando los soviéticos jugaban entre sí. Cuando Fischer describía la escena de los tres rusos terminando sus enfrentamientos rápidamente para repartirse el punto y seguidamente relajarse en la piscina del hotel —mientras los demás participantes tenían que seguir esforzándose en sus propias (y largas) partidas— no estaba diciendo tonterías. Parecía haber claros indicios de que decía la verdad.

Una vez la bomba de Fischer hubo explotado, se sumaron nuevas voces a la acusación: muchos ya habían pensado que el sistema del Torneo de Candidatos favorecía claramente a los soviéticos, quienes siempre se presentaban en mayoría y utilizaban esa superioridad numérica en su favor, jugando como un equipo y barriendo para casa con el reparto de puntos. Samuel Reshevsky ya había sufrido estos manejos años atrás —así lo expresó en sus memorias— y aunque no había reaccionado con la fiereza de Fischer, también había visto reducidas sus posibilidades de aspirar al título mundial en una época donde algunos lo consideraban un rival con potencial para la hazaña. La prensa ya había expresado sus sospechas más de una vez en el pasado, pero el asunto jamás había alcanzado semejante relevancia porque ningún ajedrecista había alzado así la voz. Ahora, muchos que habían guardado silencio se sumaban ahora a la controvertida opinión de Bobby. Ante el escándalo organizado, la federación estadounidense presentó una protesta en la FIDE, la Federación Internacional de Ajedrez. El tema fue debatido: pese a la considerable influencia soviética, se llegó a la conclusión de que el Candidatos era efectivamente un torneo injusto. Se tomó una decisión drástica: en futuras ediciones se celebraría como una serie de eliminatorias individuales y no como un “todos contra todos” en el que los soviéticos pudieran pactar empates que los beneficiaran mutuamente (además, en un match individual, los resultados dudosos o las renuncias deliberadas a competir se detectan mucho más fácilmente). Bobby Fischer había terminado saliéndose con la suya y el formato del Mundial terminaría cambiando a raíz de un artículo escrito por él. Casi nada. Como decíamos: cuando el huracán Fischer soplaba, pocas cosas quedaban en pie.

Pero incluso con su parte de razón, aquel artículo fue una de las muchas cosas que contribuyeron a generar la imagen pública de un Fischer anárquico y controvertido. No era la primera vez que su actitud o sus declaraciones resultaban polémicas, ni mucho menos sería la última. Aquello marcaría una tendencia habitual en la carrera del joven Bobby: resultaba difícil separar la parte de razón que pudiera tener de aquella otra parte de exageraciones que también solía incluir en sus razonamientos. Incluso cuando no eran exageraciones, expresaba sus puntos de vista con tanta vehemencia que su franqueza que solía bordear lo brutal y resultaba difícil de aceptar. Bobby rara vez, por no decir nunca, medía sus palabras. Los conceptos como “diplomacia” o “tacto” no iban con él. Así, para la prensa y el mundo del ajedrez en general, resultaba imposible concederle la razón del todo aun cuando la tuviese.

El advenimiento de l’enfant terrible

El matrimonio Piatigorsky con los jóvenes Boris Spassky y Bobby Fischer.

El matrimonio Piatigorsky con los jóvenes Boris Spassky y Bobby Fischer.

Un buen ejemplo: el año anterior se había organizado un match extraoficial para enfrentar a los dos mejores jugadores de EEUU. Por un lado estaba el veterano Samuel Reshevsky y por el otro Bobby Fischer. Fue un enfrentamiento muy publicitado entre dos antiguos niños prodigio, donde se ofrecía un suculento premio para el ganador: una buena cantidad de dinero en metálico aportada por Jacqueline Piatigorsky, heredera de la famosa familia de banqueros Rothschild. Aficionada al ajedrez, dama de alta alcurnia con ínfulas aristocráticas y esposa de un famoso concertista de violonchelo, madame Piatigorsky era la principal mecenas del ajedrez estadounidense. Era tan importante su papel en un país donde el deporte de las sesenta y cuatro casillas no recibía ayudas oficiales, que prácticamente ningún jugador estadounidense osaba llevarle la contraria, sabiendo lo mucho que su patronazgo significaba para todos ellos. Ninguno… excepto Bobby Fischer, claro.

Ambos jugadores establecieron sus condiciones para jugar el match. Reshevsky, que era judío ortodoxo, impuso el no tener que jugar desde la puesta de sol del viernes hasta la del sábado, lo cual era una cláusula ya habitual cuando él participaba en competiciones.Por su parte, a Fischer no le gustaba jugar por las mañanas, así que las partidas tendrían lugar por la tarde (horario habitual, por otro lado). El match ya comenzó de manera tensa, con serios roces entre los dos jugadores, como cuando Fischer llamó a Reshevsky “cobarde sin ética” al considerar que había aplazado una partida indebidamente. Después de aquello, ambos ajedrecistas se retiraron la palabra y ya únicamente se veían ante el tablero y hasta había que trasladarlos al recinto por separado. El periodista especializado en ajedrez Jerry Hanken contaba una curiosa anécdota: en una de las partidas, Fischer tenía una posición superior y el punto de la victoria prácticamente en el bolsillo. Pero no acertó con la jugada ganadora y pronto se dio cuenta de que Reshevsky había conseguido igualar el juego. Forzado a acordar unas tablas, parece que Fischer las ofreció de manera más bien peculiar, murmurando: “You bastard!”. Sea cierto o no, sí es verdad que aquel match supuso el inicio de una vitriólica rivalidad entre los dos ajedrecistas más importantes de los EE. UU. Pero todavía sucedió algo más peliagudo: cuando se llevaban disputadas once partidas y el marcador arrojaba un muy tenso empate, la señora Piatigorsky decretó que la siguiente partida, a celebrar en domingo, debía adelantarse a la mañana. Por la tarde ella tenía que acudir a un concierto de su marido, así que se modificaba el horario para que pudiese estar presente en ambos eventos. Reshevsky accedió: la Piatigorsky era la que ponía el dinero y por tanto la que mandaba; a él le daba lo mismo levantarse temprano un domingo para jugar.

Pero Fischer entró en cólera. No le gustaba madrugar, algo bien sabido en el mundillo. Pero además aquel cambio de planes le pareció una falta de respeto. Arguyó que él se había comprometido desde un principio a jugar por las tardes, así que aquel domingo también jugaría por la tarde… o no jugaría. La gente que lo rodeaba intentó hacerlo claudicar: ¡no se puede desafiar a madame Piatigorsky! De ella dependían muchos eventos ajedrecísticos del país, ¿por qué enfurecerla gratuitamente? ¿Qué más le daba a Bobby jugar por la mañana aunque solamente fuese una vez, con tal de no ponerse en contra a la principal mecenas del país? Se arriesgaba a que madame Piatigorsky le retirase toda futura ayuda o que dejase de invitarlo a los torneos que financiaba. Pero para Fischer no existían los términos medios: si consideraba que tenía razón, tenía razón. Y punto. Le importaba un pimiento que la señora Piatigorsky fuese la gran benefactora del ajedrez norteamericano: él no estaba dispuesto a madrugar para satisfacer el capricho de una ricachona. Por más que en sus entrevistas Bobby mostrase una especie de fascinación hacia la aristocracia por entonces, fascinación que por cierto era mutua, su fuerte carácter y su orgullo le impedían ejercer como “ajedrecista de cámara”. En resumen: dado que madame Piatigorsky siguió con su plan de adelantar la partida para acudir al concierto, Fischer se negó a presentarse. La mañana de aquel domingo, Samuel Reshevsky se sentó ante el tablero… y en el otro lado había una silla vacía. Ganó el punto por incomparecencia del rival. Fischer tampoco se presentó en las partidas posteriores: cuando la segunda parte del match se trasladó de Los Angeles a Nueva York, resultó que Bobby ni se había molestado en subir al avión. Aquella obstinación tan típicamente suya terminaría haciéndose legendaria.

Como respuesta a la desaparición del insurrecto genio, madame Piatigorsky dio por terminado el match y consideró vencedor a Reshevsky, quien se llevó el primer premio por incumplimiento contractual de Fischer. Pese a los desesperados intentos de su entorno, Bobby no se había “bajado del burro” aunque aquello le costase renunciar a una buena cantidad de dinero. Jamás cambió su postura al respecto de aquel match… y hay que decir que en su momento bastantes ajedrecistas le dieron la razón. Fischer no había sido el primero en inclumplir el contrato. Es más, unos años después fue madame Piatigorsky quien reconocería tácitamente que Bobby estaba en lo cierto, accediendo a darle el dinero que le debía a cambio de que jugase en otro de los torneos que ella organizaba. Pero Fischer se lo había jugado todo, como de costumbre cuando consideraba que tenía razón.

Fischer con su tablero de bolsillo en el metro, ausente de todo.

Fischer en el metro de su ciudad, con su tablero de bolsillo, ausente de todo cuanto le rodea.

No fue el único encontronazo de Fischer con los mecenas aristocráticos. Le gustase o no, él no dejaba de ser un proletario de Brooklyn con un sistema de valores en el que había poco sitio para las sutilezas palaciegas. Como cuando el príncipe Rainiero de Mónaco organizó un torneo de ajedrez: muy aficionado al ajedrez y además casado con una americana, la actriz Grace Kelly, el príncipe dijo que invitaría a tres jugadores estadounidenses a jugar un torneo en Mónaco, a condición de que uno de ellos fuese el famoso Bobby Fischer. La federación americana habló con Fischer y éste accedió a viajar a Europa para jugar en aquel torneo y ya de paso satisfacer la curiosidad de los príncipes. Pero Fischer llegó a Mónaco y todo empezó a parecerle mal: el alojamiento, la comida, la iluminación, la disposición de la sala y el público, etc. Sus continuas exigencias pusieron a los organizadores de los pelos. Fischer ganó el evento, pero el neoyorquino sacó de sus casillas a Rainiero hasta el punto de que cuando el príncipe organizó otra competición puso como condición para invitar a ajedrecistas estadounidenses el que entre ellos no estuviese Bobby Fischer.

Sin embargo, aquellas exigencias suyas resultaban muy necesarias para el desarrollo profesional del ajedrez. Boris Spassky solía llamarle (medio en broma, medio en serio) el “jefe del sindicato de ajedrecistas”. Debido a esa actitud inflexible con los organizadores, Bobby quedó como un divo caprichoso en multitud de ocasiones: la prensa lo retrataba como un individuo inflexible y maniático. Cosa que a menudo era, podría decirse, pero eso no le quitaba necesariamente la razón. Cierto es que cuando no le daban lo que pedía no se molestaba en negociar, y sencillamente renunciaba a acudir a una competición o incluso se marchaba con el torneo ya empezado. Sin embargo, fue así, con esa actitud irreductible, como se convirtió en el auténtico creador de la moderna figura del jugador profesional, algo que ha señalado entre otros Garry Kasparov en multitud de ocasiones. Muchos Grandes Maestros han reconocido que los ajedrecistas profesionales deben mucho a las constantes peleas de Fischer por obtener mejores condiciones, más comodidades y más dinero cada vez que acudía a un evento. Fischer dio la cara sin importarle la opinión que aquella actitud pudiera despertar en los demás. A veces se excedía en sus formas, pero consiguió un estatus para su profesión que quizá nunca se hubiese alcanzado sin él.

No obstante, este importante papel reivindicativo tenía un reverso. El joven Fischer peleó por la dignificación del ajedrecista profesional, sí, pero en otros ámbitos sus opiniones resultaban a menudo discutibles. Por ejemplo, consideraba a las mujeres ineptas para el ajedrez, algo que expresó en una polémica entrevista concedida a la revista Harper’s Magazine cuando rondaba la veintena. Aunque Fischer era amigo de Lisa Lane, campeona femenina de los EE.UU. y que había alcanzado bastante celebridad porque su fotogenia había contribuido a hacerla aparecer en portada de Sports Illustrated, desestimaba el ajedrez femenino y decía que las jugadoras de su país eran “todas como peces, aunque puede decirse que Lisa Lane es la mejor pez de todas”. Aseguraba que podría darle ventaja de un caballo a cualquier mujer del mundo y aun así vencerla. Aunque Fischer protestó porque según él la entrevista sacaba algunas de sus afirmaciones de contexto, en cuanto a la debilidad de las mujeres como ajedrecistas se reafirmó aquel mismo año en televisión.

Lisa Lane

Lisa Lane, famosa ajedrecista y amiga de Fischer… aunque por entonces Bobby no tenía en muy alta estima las capacidades femeninas para el ajedrez.

En su descargo, por una vez, cabe decir que a principios de los sesenta no era aquella una idea exclusivamente suya, ni mucho menos. El problema era más bien que él la expresaba sin demasiadas cortapisas, como cuando decía echar de menos aquellos clubes de ajedrez del siglo XIX en los que las mujeres no tenían permitida la entrada. Muchos pasaban por alto aquellos deslices mediáticos de Fischer dada su juventud y su desigual formación, pero eso no impidió que pronto se ganase fama de misógino. De hecho, en una entrevista televisiva concedida aquel mismo año le preguntaron si se consideraba misógino. Fischer, algo avergonzado, respondió: “perdón, no sé lo que significa esa palabra”. El entrevistador le reformuló la pregunta: “¿odias a las mujeres?”, y Fischer se apresuró a negarlo, diciendo que opinaba que el lugar de las mujeres estaba en el hogar cuidando de los hijos, pero que eso no significaba que las odiase. Aun así, el Fischer de los sesenta con su carácter peculiar todavía no era el Fischer extremista de sus últimos años, ni muchísimo menos. Como decíamos, la suya no era una opinión poco común en aquella época, por más que pudiese llamar la atención que alguien la expresara tan abiertamente en los medios de comunicación. Tampoco tendría mucho sentido rebuscar —como hicieron algunos— en su difícil relación con su madre para explicar un punto de vista machista que no resultaba inhabitual en 1963. Muchos años más tarde, bastantes después de su retirada, Fischer tendría tiempo de comprobar que podía haber mujeres con un nivel de ajedrez portentoso, como cuando conoció a Judit Polgar: fue precisamente la húngara —mejor ajedrecista femenina de la historia, que ha llegado a competir en la competición masculina hasta ocupar el 8º lugar de los rankings— la que rompió el récord de Fischer al obtener el título de Gran Maestro también a los quince años, pero con unos meses menos.

En realidad, el problema con el joven Fischer no era únicamente lo que decía (a diferencia de sus últimas épocas, donde sí llegó a soltar auténticas barbaridades) sino cómo, cuándo y dónde lo decía. Todavía no había rastro de fanatismo político en él, pero tampoco de diplomacia. Si pensaba algo, lo decía. Para bien y para mal. Gustase o no gustase. Así de simple. Y así se mantendría durante el resto de su carrera deportiva, antes de su enigmática desaparición.

El genio de personalidad indescifrable

Curiosa foto de Fischer en lo que parece una función de circo (vista en el blog de Susan Polgar).

Curiosa foto de Fischer en lo que parece ¿una función de circo? (vista en el blog de Susan Polgar).

Precisamente esa relación de Fischer con las mujeres fue durante bastantes años objeto de elucubraciones de lo más pintoresco, porque la información que se filtraba al respecto era más bien poca. Bobby guardaba su vida privada con un tremendo celo: nunca hablaba públicamente de su madre, de su hermana, ni de su padre ausente. Mucho menos de su relación con el sexo opuesto. Por aquel entonces no poca gente (la menos informada de entre la audiencia general) rumoreaba que Fischer podía ser asexual, como una especie de autista de baja intensidad, pero en el mundillo se sabia perfectamente que no solamente no era asexual sino que le atraían mucho las mujeres. Cierto es que durante sus periodos de competición o entrenamiento —es decir, casi siempre hasta 1972— se mantenía alejado de ellas para no perder la concentración, pero todos quienes le conocían de cerca sabían bien de sus inclinaciones. En los actos públicos no podía ocultar su contento cada vez que había chicas guapas cerca y dicen sus amigos de entonces que solía tener bastante buen gusto.

Eso sí, su personalidad no ponía las cosas fáciles a la hora de mantener un noviazgo normal. Aunque Fischer despertaba cierto interés entre las féminas, ya que además de su creciente fama estaba bastante alejado del estereotipo de ajedrecista viejo, o bajito y con gafas —Fischer rondaba el metro noventa de estatura y era muy atlético— acercarse sentimentalmente a él no resultaba nada fácil. Algunos de sus más antiguos amigos cuentan anécdotas bastante ilustrativas al respecto, que van desde lo gracioso a lo casi conmovedor. Una vez, a los diecinueve años, estaba en la playa con un amigo cuando vio a una chica tomando el sol. La chica era bastante guapa y Bobby se interesó por ella, así que se acercó presentándose así: “Soy Bobby Fischer, el gran jugador de ajedrez”. Ella no tenía ni idea de quién era él —que por entonces era famoso pero no universalmente reconocido— pero no pareció molesta por el acercamiento, así que Bobby decidió seguir conversando. Cuando notó que la chica hablaba con acento, le preguntó “¿de dónde eres?”. Ella le dijo que era de Holanda… y entonces Bobby respondió hablando del personaje holandés que más presente tenía: “ah, entonces ¿conoces al doctor Max Euwe, antiguo campeón mundial?”. La chica volvió a quedarse en blanco… y Fischer, pensando que allí habían terminado sus temas de conversación, se encogió de hombros, se dio la vuelta y sencillamente se marchó.

Años más tarde, la fama le haría innecesarias estas presentaciones porque todo el mundo ya sabía quién era él, pero su personalidad desconfiada le hacía pensar que las mujeres se acercaban a él precisamente por ser una celebridad. En privado, ante sus mejores amigos, solía quejarse de ello: podía proyectar la imagen de alguien muy seguro de sí mismo en lo tocante al ajedrez, pero sentimentalmente era muy distinto. No parecía confiar lo suficiente en nadie como para iniciar una relación seria y además estaba demasiado ocupado con el ajedrez, al que se dedicaba con una disciplina monástica por largas temporadas. En esas condiciones,  se antojaba difícil emparejarlo. Otra anécdota: uno de sus amigos decidió invitarlo a cenar para organizar un encuentro casual con una amiga de su esposa, de la que sabía estaba interesada por conocerlo. Siendo una persona cercana a la pareja que invitaba a cenar a Bobby, pensaron que quizá la vería con otros ojos y le resultaría más fácil abrirse a ella. Fischer y la chica parecieron llevarse bien durante la cena hasta el punto de que, al terminar, ella misma le ofreció acompañarlo a su casa en automóvil. Se marcharon juntos. Al día siguiente, su amigo indagó acerca del final de la velada, pero Fischer respondió que no estaba interesado en la chica. “¿Por qué? ¿No te gustaba?”. “Sí, era guapa”. “¿Y entonces?”. “Creo que sólo le gusto porque soy Bobby Fischer”.

“Tenía algunos problemas personales, y empecé a escuchar a un montón de predicadores radiofónicos. Los escuchaba cada domingo, todo el día, cambiando de emisora una y otra vez. Así que escuché a todos aquellos tipos que hablaban los domingos. Y entonces oí al señor Armstrong, y dije: Ah, supongo que Dios finalmente me ha enseñado al elegido” (Bobby Fischer, sobre su conversión al cristianismo)

El adolescente Bobby firmándole un autógrafo a una señorita.

El adolescente Bobby firmándole un autógrafo a una señorita. Una escena similar le costó la peor puntuación de toda su carrera; después de aquello, decidió no mezclar mujeres y competición.

Más preocupantes eran sus escarceos con la religión. Aunque provenía de una familia de origen judío, su madre era de izquierdas y no demasiado religiosa. Así que durante parte de su adolescencia, hasta cumplir la veintena, el propio Bobby se había declarado abiertamente ateo, considerando la idea de un dios personal como una “puerilidad”. Por ejemplo, citaba a Nietszche en esa misma línea. Sin embargo, con el ascenso a la fama —y según él mismo a causa de “algunos problemas personales”— empezó a interesarse por unos sermones radiofónicos que lo hicieron caer en brazos de una organización evangélica de tintes sectarios llamada Iglesia de Dios, dirigida por un tal Garner Ted Armstrong. Repentinamente convertido al cristianismo fundamentalista, empezó a desviar una parte nada desdeñable de sus ganancias hacia aquella organización y seguiría haciéndolo hasta principios de los setenta. Además, a raíz de su nueva afiliación como Adventista del Séptimo Día, también empezó a observar ciertas normas bíblicas como la de no jugar ajedrez en sábado. Para muchos, aquello era un rasgo más de excentricidad en un personaje que no parecía tener demasiadas facetas convencionales. Para otros, la súbita y extrañísima conversión era una forma inquietante de intentar cubrir sus carencias afectivas. Sea como fuere, ver mezclado en semejante culto religioso al hasta entonces ultra pragmáticoBobby Fischer no parecía una señal tranquilizadora. La prensa de la época, sin embargo, solía considerar de mal gusto cuestionar las creencias religiosas de alguien, así que la nueva fe Adventista de Fischer era tratada con cautela. Sería él mismo quien se desengañase de la organización de Armstrong bastantes años después.

Sin pretenderlo, debido a su particular conducta, Fischer se convirtió en objeto de observación y estudio por parte de los medios de comunicación. Era un personaje ideal en torno al que comentar y debatir: el prototipo de genio joven que había llegado a estar en la cumbre de su campo pero que parecía mostrar evidentes lagunas o excentricidades sorprendentes en otras facetas de su vida. Al analizar su siempre inesperada forma de comportarse, nadie sabía trazar exactamente la línea entre lo que era producto de su inmadurez, resultado de las carencias de su existencia anterior o sencillamente una manifestación del capricho del momento. Por entonces aún no mostraba los síntomas paranoicos de sus últimos años, pero desde luego no era un individuo del montón y a la prensa le encantaba intentar psicoanalizarlo. Fue precisamente aquella personalidad imprevisible la que le impidió aspirar al título mundial hasta 1972. Porque durante el resto de los años sesenta dejó pasar varias oportunidades de poder asaltar la corona, por motivos más bien difíciles de asimilar si no se era el propio Bobby Fischer. En los años venideros, nadie comprendió demasiado bien por qué alguien para quien el ajedrez lo era todo arruinaba una ocasión tras otra de alcanzar el más preciado título. Tan pronto renunciaba a acudir a un torneo sin dar demasiadas explicaciones como abandonaba repentinamente… ¡cuando estaba clasificado en primer lugar! En la próxima entrega repasaremos las diversas ocasiones inexplicables —aunque para él siempre había un motivo— en que dejó escapar la posibilidad de convertirse en campeón mundial, además de otras diversas situaciones en que, para bien o para mal, se empeñaba en dejar atónito a todo el mundo. Ya fuese jugando como un genio u organizando trifulcas como un demonio. (Continuará)

Bobby Hz

01 Apr 12:53

Bullseye from 1,000 yards: Shooting the $17,000 Linux-powered rifle

01 Apr 10:46

Kim Jong-un amenaza con derribar las Torres Gemelas

by Xavi Puig

kimTras ordenar a su artillería y unidades de misiles colocarse “en posición de combate” y estar listas para atacar las bases americanas en las islas de Hawái, Guam y el continente, Pyongyang ha vuelto a amenazar de nuevo con represalias si Estados Unidos y Seúl prosiguen con sus “acciones beligerantes”.

Está dispuesto a iniciar una Segunda Guerra Mundial

Kim Jong-un, líder supremo de Corea del Norte, ha ordenado, a través del grupo de Whatsapp que mantiene con los altos representantes de la Comisión Nacional de Defensa, “estar preparados para destruir los principales monumentos del imperialismo occidental, entre ellos las Torres Gemelas y el palo ese largo de piedra que hay en Washington”.

El mandatario, de 29 años, está decidido a iniciar “una Segunda Guerra Mundial” y ha declarado objetivos militares a Bruce Willis, Arnold Schwarzenegger y Tomb Raider, cuyos movimientos, asegura, están siendo controlados por su ejército.

Asimismo, el régimen norcoreano ha difundido hoy fotografías de su líder diseñando personalmente las estrategias de ataque en varios folios DIN A4, algunos de los cuales se comprimen y se utilizan para simular bombardeos sobre la población civil. Encerrado en su despacho durante horas, Kim Jong-un se dedica a reproducir el ruido de brutales ataques nucleares, aplastando con la mano ciudades enteras.

Gotham City, en estado de máxima alerta

La portavoz del consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Caitlin Hayden, ha asegurado que se están extremando las medidas de seguridad, “especialmente las de John Fitzgerald Kennedy”, y ha anunciado reuniones del más alto nivel en Gotham City con el Caballero Oscuro.

El artista Justin Bieber, por su parte, ha ofrecido su autógrafo al mandatario norcoreano “si es que este gesto puede servir para acabar con tanto horror”.

01 Apr 09:03

By building “fairy circles,” termites engineer their own ecosystem

01 Apr 09:00

Columna de párking no puede creer que siga intacta

by Xavi Puig

columna

31 Mar 19:37

Tech Talk - Future Natural Gas Supplies and Cyprus

by Heading Out

This post began as a view on the developments in Cyprus and I am grateful to Gail for the suggestion. It is my fault that it morphed a little from that original simple objective.

One problem in marketing natural gas is that there is so much of it coming onto the market that this makes it difficult to set a price for future production. Even when the fields and reserves are estimated to be large, having some confidence in the price that the gas will bring in turn helps provide confidence with investors that there will be a positive return on the cost of bringing that gas to the market. However, once that initial commitment is made to invest the money, then the need for a return often drives an expeditious program to bring in revenue even if the market is already reasonably well supplied. Prices may then fall and the investment becomes a losing one.

The current cold weather in the United Kingdom and the threat of gas rationing has raised the price some 30% this month and the market appears lucrative. But the UK market, in the short term, can be rescued by 3 tankers of LNG from Qatar with more available if needed (provided it is ordered soon.) And then, though there remains a need to refill storage, the crisis will be over for now and the price will likely fall back, although likely not completely since the UK is in process of shutting down coal-fired power stations to comply with EU edicts and natural gas is the replacement fuel of the moment.

Looking further down the road, Centrica, a major energy supplier in the UK, has agreed to a 20-year agreement with a US supplier to buy LNG from the US (out of the Sabine Pass terminal). This would take a fifth LNG train at a facility where the first train is expected to come on line in 2015, and the second in 2016. Each train has a liquefaction capacity of 4.5 million tons pa or 220 bcf of NG, and customers have already been found for the first four trains – again for a 20-year period. The UK supply is therefore not anticipated to start until 2018.

In the meantime, Qatar has no plans to increase production in the face of the overall growing glut in supply, although it potentially could. And this availability of alternate supply is not good news for the Big Daddy of natural gas exporters, those in Russia. Russia has already seen Turkmenistan sell its natural gas to China directly, rather than through Russian middlemen. To date this has reached 1.7 tcf with further expansion in the works.

To make the situation more volatile, the natural gas discoveries in the eastern end of the Mediterranean over the course of the last five years have been found to be of increasing size, as exploration continues.


Figure 1. Relative location of the gas fields (the green region) being explored in the Eastern Mediterranean (Google Earth)

Three of these fields, Leviathan, Tamar and Dalit are in Israeli waters, while the fourth, Cyprus A, belongs to Cyprus.


Figure 2. The location of the different fields that are being developed by Noble Energy in the Eastern Mediterranean.

In terms of relative size, Cyprus A is at 7 tcf, Leviathan was initially projected at 17 tcf, Tamar at 9 tcf and Dalit is at 0.6 tcf. Since the original projection, Leviathan has now been increased to 15 to 21 tcf, with a likely value of 18 tcf.

Gazprom, the Russian natural gas heavyweight has not been neglectful of these developments, occurring as they do in a region where it would not be difficult to challenge their supplies into Southern Europe. Thus Gazprom has been the high bidder in a project to float an LNG plant over the Tamar field and to liquefy that gas so that it can be sold into Asia. The goal for the start of that project is in 2017.

Turning to Leviathan, which is expected to come on line in 2016 with 750 mcfd being supplied to Israel. The interesting question is what to do with the rest. There is talk of a pipeline to run up into Turkey and thence on into Europe. This would have the advantage of further diminishing the European dependence on Gazprom and Russian gas, but there are some political problems. One is that the pipeline would run through the Greek-controlled waters off Cyprus; another is that Turkey gets most of its natural gas from Russia and Iran and they would be displeased (though it would help Turkey over the difficult problem of Iranian sanctions).


Figure 3. A pipeline to send the natural gas to Turkey (Mining.com)

When one looks at the Cyprus field with these ramifications going on in the rest of the global gas market, it becomes a little more evident why Russia has not been willing to dash into the financial scene and bail the Cyprus economy out by buying a future stake in the Cyprus natural gas.

There was an alternative proposal (H/t Gail) for the pipeline to run instead through Cypriot waters and then on up into Europe directly.


Figure 4. An alternate route for the natural gas to reach Europe. (John Galt )

With Cyprus in a financial mess, they offered their natural gas to Russia as part of the security for immediate help. In the end, Russia did not bail out the Cypriots. At the same time that Cyprus was talking to the Russians they were also talking with the European Union and it appears that perhaps the threat of Russian control of Cypriot gas helped expedite an EU rescue move.

There is, I believe, more in this for the EU than for Russia. The benefit to Russia would come more from controlling a relatively small amount of competitive natural gas at a time when they are trying to maintain the market for their own. And while they likely did not anticipate the hit that Russian bank deposits are taking, the overall cost to them does not translate into an adequate return on the investment that they would have had to make to keep Cyprus stable.

On the other hand, this has benefits for the EU if it can further expand the availability of an alternate source of supply to that from Gazprom, then they can possibly lower future projected prices for natural gas. Set against that is the history of Gazprom sitting on the sidelines waiting for an investment opportunity later in the game, and then stepping in and gaining control for a lower price. It will be interesting to see how this one plays out.

31 Mar 19:34

Cazadores de colmillos de mamuts

by noreply@blogger.com (aberron)

El tipo de la imagen se llama Slava Dolbaev y pertenece a la etnia de los yakutos. Durante semanas ha viajado hasta las costas más alejadas del Ártico siberiano para encontrar lo que ahora trata de extraer de la pared con su arpón: los preciados colmillos de los mamuts que poblaron este lugar hace miles de años.

En el mejor reportaje que le recuerdo en años, National Geographic ofrece este mes un especial sobre el trabajo de estos hombres en la región de Yakutia. Centenares de yakutios han comenzado a viajar hasta los lugares más remotos de Siberia en busca de estos colmillos que el permafrost está sacando a la luz y que los compradores chinos se quedan a buen precio. Hasta el 90% de este marfil (unas 60 toneladas al año) va a parar a los mercados chinos de una u otra manera.



Sacar algunos de estos colmillos, de hasta 4 metros de longitud, les puede llevar más de 24 horas de trabajo. Los modernos cazadores de mamuts llegan hasta aquí siguiendo las rutas de sus ancestros, en motos de nieve, lanchas y viejos vehículos de la era soviética. En sus expediciones están expuestos a condiciones climatológicas extremas y al ataque de los osos polares. Hasta hace unos años, estos huesos no ofrecían ningún atractivo y los habitantes de la región creían que pertenecían a gigantescas criaturas que vivían debajo del hielo permanente. Pero la caída de la URSS dejó esta región con escasos recursos y los colmillos son una nueva fuente de riqueza. Hasta el punto de que los científicos están preocupados por la cantidad de datos valiosos que se pueden estar perdiendo con estas actividades.

Si tenéis un rato, os recomiendo encarecidamente que echéis un ojo al reportaje fotográfico de Evgenia Arbugaeva sobre los cazadores de colmillos. Fijaos también en el especial interactivo en la parte superior del reportaje. En este vídeo - esperad un poco al final, que es maravilloso- podéis ver cómo trabajan los exploradores yakutos en busca de los restos de mamuts y cómo se vive la nueva “fiebre del colmillo”. Impresionante.



Enlaces: Of Mammoths and Men (National Geographic) | Fotogalería

30 Mar 16:40

Dispara a la cabeza caliente del motorista ensimismado

by Ricardo J. G.

Hunter S. Thompson

¿Sirve de algo una moto además de para provocar inquietud casi furiosa al peatón, ruido insufrible al vecino y una profunda antipatía al conductor de un taxi? Se puede afirmar que sí que sirve para algo más cabalgar esa máquina diabólica: además de la obvia satisfacción viril que procura al piloto, que siente cómo su cuerpo se funde justo por donde más duele con un artefacto que multiplica sus posibilidades de correr más, atronar más, ¿ligar más?, y como esto es un magazine cultural, sería pertinente subrayar tres casos de notables escritores a los que montarse en una motocicleta les ha supuesto penetrar en una nueva dimensión intelectual y así reflexionar, literariamente y de una manera más rica, sobre el mundo. Subidos a la moto, estos tres autores, o centauros, han visto la vida de otra manera, y para cada uno de ellos viajar en moto ha supuesto una forma diferente de expresar su ser más íntimo: la liberación, la introversión y la agresión. Hablamos respectivamente de Lawrence de Arabia, héroe a su pesar; Robert M. Pirsig, el autor del libro de filosofía más vendido de la historia y Hunter S. Thompson, un calavera metido a escritor que terminó inventando un género (el periodismo gonzo). Cada uno representa una forma de reflexionar sobre y encima de la moto que nada tienen que ver entre sí y que sin embargo suponen tres modelos de centauro, que, como se sabe desde los tiempos clásicos, es un ser mítico que está especialmente bien dotado para la guerra y las grandes cabalgadas, al que se le atribuye también una especial sabiduría… al menos se le supone a Quirón, el más famoso de todos.

¿Pero favorece de verdad el fermento de las ideas el hecho de viajar a horcajadas sobre una estructura de metal lanzada al viento sobre dos ruedas enganchadas por una cadena grasienta a un motor batido con furia por un par (o más) de cilindros? Lo que sí se sabe con certeza es que, mientras cabalga largas distancias con su motocicleta, la cabeza del piloto, sometida de manera constante al bronco murmullo del motor, adquiere un punto de calor cercano al que se aplica para cocinar el huevo duro a fuego lento. Se sabe que esto sucede porque el piloto se enfrenta durante horas, en absoluta soledad, con la desaforada aventura de sus pensamientos.

En ese lapso de tiempo —entre coger la moto y dejarla de regreso en el garaje— se aleja sutilmente del mundo; se podría decir que son unas horas en las que casi levita rozando el asfalto con la goma de los neumáticos. Esto tiene más consecuencias de las que parece: ese roce, casi una caricia, le aparta de lo que duele, de lo cotidiano que le obsesiona, de los gritos y las obligaciones, de la opresión de las pequeñas cosas y de la tiranía de las grandes también.

La fragilidad de la circunstancia del motorista, lanzado contra una burbuja de viento como un monigote de trapo atado a una cometa que se aleja sinuosa y suelta, debería recordarle que su caída será probablemente trágica, que el asfalto le aguarda para romperle el cuello y abrasarle la carne hasta el hueso; no obstante, por raro que parezca, se olvida del peligro y su cabeza comienza a dar vueltas y más vueltas hasta que empieza a expulsar pensamientos con la incontinencia de un borracho. El piloto pierde por ello la consciencia de su fragilidad y, lanzado por un tobogán emocional, se deja arrebatar tanto por las buenas como por las malas ideas. Los tres escritores elegidos en este artículo ilustran perfectamente esta vomitera cerebral que produce la conducción prolongada de motocicletas.

T. E. Lawrence (Lawrence de Arabia) a lomos de su Brough Superior de 53 caballos representa el centauro liberado. Lawrence, con su peripecia vital, es el exponente perfecto de la infelicidad que de forma trascendente acompaña al héroe moderno, en su caso vivida con ribetes románticos y con suma acidez contemporánea: frustrado sexualmente en su tendencia homoerótica, latente en todos sus escritos, pero frustrado también como hombre público, como político, ya que ambicionó ser el hombre clave del Imperio británico para conseguir la unidad de las tribus árabes tras derrotar al Imperio otomano durante la Primera Guerra Mundial: se arrasó a los turcos, en efecto, con una buena intermediación de Lawrence entre las cabilas del Oriente Medio, pero finalmente y en contra de lo prometido, el Gobierno inglés traicionó la palabra empeñada por nuestro héroe para crear un estado árabe unido alrededor del rey Faisal. Esto supuso para Lawrence amargura y decepción supremas que refleja de manera exhaustiva y magistral en su obra más conocida, Los siete pilares de la sabiduría.

Lawrence pilotando su Brough Superior

Lawrence pilotando su Brough Superior.

Es en esa obra donde describe la que se conoce como “la violación de Dera, un acontecimiento que le marcará para toda su vida. Nuestro héroe cayó preso durante una misión de espionaje en el escenario bélico de Siria, entonces bajo dominio turco; fue conducido ante el bey quien, al no acceder Lawrence a su deseo de retozar con él, ordenó que se lo llevaran de vuelta al cuerpo de guardia y allí fuese azotado y violado con un látigo circasiano por un sargento y nueve soldados. Lo cuenta él mismo también en este libro. Las torturas las describe sin atisbo de autocompasión:

A fin de mantener el dominio de mi mente numeré los golpes, pero después de veinte perdí la cuenta y solamente pude sentir el peso informe del dolor, no como unas zarpas que me destrozaran, sino como un gradual desgarramiento de todo mi ser por obra de una fuerza demasiado grande cuyas olas ascendían enrollándose a mi columna vertebral hasta encerrarse dentro de mi cerebro donde chocaban de una forma espantosa.

Finalmente Lawrence logra huir, de manera parecida a como lo hiciera el actor Brad Davis de una prisión turca en El expreso de medianoche, vistiéndose con unas ropas de soldado otomano. Y acepta Lawrence con una frase llena de connotaciones metafóricas el dolor y las vejaciones sufridas:

…en Dera, aquella noche, la ciudadela de mi integridad se había perdido irrevocablemente.

Todo este dolor y decepción son exorcizados por nuestro héroe tras su regreso después de la Gran Guerra, con dos grandes obsesiones: la literatura, con la que alcanzó cierto renombre, y las motocicletas Brough. Estas dos obsesiones tienen en común ese factor de liberación que le convertirían en un centauro que galopa desmayado de felicidad extática mientras olvida el dolor de la tortura, la decepción profunda que le procuró su propio gobierno al traicionar las esperanzas de unidad de los árabes… y las carencias afectivas sufridas a lo largo de toda su vida en una Inglaterra puritana e inclemente con la homosexualidad.

Lawrence se nos convierte así en un centauro que anhela liberarse. Así cuenta una carrera que disputa, subido a su moto, al piloto de un avión de caza en paralelo a la pista de despegue:

Boa se deslizó horizontalmente 50 pies por debajo de ellos, se mantuvo a su altura, voló hacia adelante por el campo solitario y abierto.

Es una frase cargada de significados: Boa es su moto, apócope de Boagernes, como la ha bautizado, dotándola así de características animadas, y siente que le hace volar buscando ansioso la redención que para él representa el campo “solitario y abierto”. Esta frase se puede encontrar en El troquel, el “otro” libro de Lawrence, la obra en la que precisamente encuentra la forma de expresión literaria que a mi juicio le hace grande; ahí está la trascendencia que buscaba y que en Los siete pilares de la sabiduría se le escapaba entre los dedos por la ambición desmedida del autor de dar de testimonio de su experiencia política y militar en Oriente Medio. Sin embargo, es en El troquel donde se olvida de estrategias y victorias guerreras, y de decepciones políticas, y se centra en relatar su peripecia humana de cómo no pudo, ni siquiera enrolándose con una identidad falsa como soldado raso en la RAF, sustraerse a la odiosa fama que como Lawrence de Arabia, el héroe vestido con ropas exóticas, le perseguía implacable a su regreso a Inglaterra.

Lawrence a la puerta de su casa, junto a su moto.

Lawrence a la puerta de su casa, junto a su moto.

Es pues en El Troquel donde escribe libremente de la felicidad que le procura su moto, su Brough, amándola como si fuese un ser vivo que le permite alejarse del Lawrence doliente mientras se lanza veloz acariciando con sus ruedas las dulces colinas de la campiña de Dorset.

La extravagancia en la que se expresaba mi exceso de emoción estaba en la carretera (…) Boa es una máquina que funciona tan suavemente a la máxima velocidad como la mayoría (de motos) de un cilindro a velocidad media (…) otra curva y me honra una de las carreteras más rectas y rápidas de Inglaterra. El borboteo del tubo de escape se desarrolla detrás de mí como una larga cuerda; pronto mi velocidad lo domina y solamente oía el aullido del viento que mi cabeza inclinada hendía y dividía a dos lados; el aullido se elevó con la velocidad hasta convertirse en un chillido, mientras la frescura del aire fluía como dos chorros de agua helada hasta mis llorosos ojos.

En la descripción que hace de su carrera alocada con el piloto del avión aparecen todos los elementos que convierten a Lawrence en un centauro que busca ante todo escapar de la pesadumbre de su experiencia como militar metido a político y de su condición insoslayable de homosexual. El impulso que describe en ese capítulo brillante de El troquel en el que quiere literalmente hacer volar a su moto en la pista de despegue rivalizando en velocidad con un avión, un caza Bristol biplano, es una metáfora bellísima de cómo deseaba Lawrence zafarse de sus propios demonios. Las alas que él coloca figuradamente a su moto son las alas que a él le gustaría poder batir para huir del mundo de los hombres… libre, ligero, suelto como un pájaro; relata emocionado:

Abro del todo la válvula de admisión en lo alto de la rasante y nos lanzamos en picado por la pendiente, y arriba, abajo, arriba, abajo, más allá de la carretera en zigzag, abalanzándose la potente máquina como un proyectil con un zumbido de ruedas en el aire del despegue de cada ascenso para aterrizar dando bandazos y con una arrancada de la cadena de transmisión tan fuerte que me sacude la columna vertebral como un espasmo…

Son palabras que describen casi un éxtasis de felicidad alcanzado en plena carrera; y sigue:

…una moto caprichosa con un toque de sangre es mejor que todos los caballos de la tierra, por su extensión lógica de nuestras facultades y por la insinuación, la provocación al exceso que produce su acariciadora e incansable regularidad.

Tras el reto alocado con el avión de caza, Lawrence continúa su paseo y se aproxima subido a su moto a la catedral de Londres donde no encuentra “ningún mensaje de misericordia”. Aparca frente a su puerta y justo es cuando descabalga y oye la música de un órgano dentro de la iglesia cuando siente “una profunda inquietud que se derramaba pensativamente en mis oídos”. Si no está a lomos de su Brough, desprovisto de sus cualidades centáuricas, Lawrence siente como insoportables los apenas 60 kilos de su cuerpo diminuto, de su ser complejo y frágil. Porque es precisamente ese artefacto de dos ruedas, su motocicleta, el que le permite alejarse de “Lawrence de Arabia” para volar al encuentro del “Thomas Edward Lawrence”, su yo verdadero.

Después de esa disputa alocada con el caza Bristol, y la melancólica visita a Londres, ya tras la cena, intenta relajarse escuchando algo de jazz, infructuosamente:

…mi cerebro estaba demasiado desordenado para la música de cuerda, su droga en una tarde lluviosa; esta noche estoy somnoliento, ebrio de aire.. mañana, el águila de oro muda su plumaje sobre nosotros.

La Brough Superior bicilíndrica (en uve) de 1000 centímetros cúbicos y 53 caballos de potencia, con la que Lawrence alcanzaba velocidades de 160 kilómetros por hora, era un moto espléndida para su época; compró un total de siete unidades y a cada una de ellas la bautizaba con un nombre diferente; era un modelo que pedía directamente al fabricante indicándole mejoras de forma obsesiva por carta, aportando datos técnicos de rendimiento, consumo y velocidad. A lomos de la última de las Brough, la George VII, y a más de 100 kilómetros por hora, perdió la vida el 13 de mayo de 1935 por evitar una colisión con dos ciclistas. Tras cuatro horas en estado de coma provocado por las graves lesiones cerebrales, murió a la edad de 46 años. Los estudios médicos que el doctor Hugh Cairos realizó seguidamente sobre su maltrecho cráneo impulsaron el uso del casco para motociclistas (el mismo doctor diseñó un prototipo) con la intención de evitar accidentes fatales como el que le costó la vida a nuestro autor.

Pirsig con su hijo Chris y la Honda Superhawk sobre la que hicieron el mítico viaje.

Pirsig con su hijo Chris y la Honda Superhawk sobre la que hicieron el mítico viaje.

Robert M. Pirsig representa, a lomos de su Honda Superhawk de 37 caballos, al centauro meditabundo, introspectivo, ensimismado; un ensimismamiento que, a lo largo de su viaje en moto por todo EE. UU. (de Minneapolis a San Francisco), le procuró como fruto de sus reflexiones Zen y el arte del mantenimiento de la motocicleta, el libro de filosofía que ha batido todos los récords de venta (4 millones de ejemplares)… y probablemente de rechazos previos (121 editoriales se negaron a publicar su manuscrito). Aunque sin duda es un libro que ha marcado la comprensión filosófica de la generación post-beat en medio mundo, personalmente creo que es un libro de amor escrito hacia un hijo, Chris, su inquieto copiloto en ese viaje de frustración e incomunicación con un niño que padece los primeros síntomas de un desequilibrio psíquico importante. Es con ese hijo con el que constantemente dialoga Fedro-Pirsig a lo largo del libro y el que le da la excusa narrativa para convertir lo que sería un árido libro filosófico en un viaje en moto novelado. Fedro es el álter ego de Pirsig, una personalidad esquizoide que le permite indagar sobre las cosas de este mundo imbuido de penetración intelectual…y de una extraña y culpable maldad, “espíritu maligno, insano, de un mundo sin vida ni muerte”, escribe sobre él (mismo).

Es relevante subrayar que al igual que su hijo, Pirsig, que fue un escolar superdotado al que los demás niños zurraban duro en los recreos, tampoco tenía la azotea muy en su sitio. Se sometió durante los años 60 a voluntarias sesiones de electroshocks, de cuyos resultados nunca habló con claridad.. probablemente porque no supo nunca si fueron buenos y así lo deja caer en este libro. Lo que sí es cierto es que en la filosofía encontró una salida a su constante indagación sobre la vida. Y lo curioso fue que su Honda le sirviese como motor reflexivo para cuajar Zen y el arte del mantenimiento de la motocicleta, un libro que es una descripción detallada, casi exhaustiva, de la incomunicación con su hijo como ya hemos señalado, pero también es un camino preñado de hermosos pensamientos… y no sería justo dejar sin resaltar la belleza intrínseca, casi melancólica, que contienen sus páginas en las que canta su amor a Norteamérica, a sus praderas, a las tormentas que parecen querer aplastar a los motoristas incautos que se adentran en absoluta soledad en ellas; un canto a sus carreteras secundarias, a los pájaros que echan a volar a su paso y a los caballos que pastan mientras miran con perplejidad ingenua a tan extraños viajeros.

Cuando vas de vacaciones en moto ves las cosas de forma totalmente diferente; en un coche estás siempre dentro de una cápsula en la que todo lo que ves parece una extensión de la televisión.. como si fuera un marco; en la moto el marco desaparece: estás en pleno contacto con todo, dentro de la escena, no solo contemplándola, y la sensación de presencia es abrumadora… en la moto te pasas el tiempo percibiendo cosas y meditando sobre ellas.

La filosofía zen apuesta por que dios está en esas pequeñas cosas que percibimos, y nosotros viajaremos al encuentro de la divinidad precisamente si caemos en la cuenta de que debemos mostrarles nuestro amor accediendo a su comprensión reflexiva. Pirsig se aferra a este principio para desarrollar toda una teoría sobre la Calidad, el bien supremo, a la que nos arrastrará el amor por la Tecnología. Sería quizás demasiado oneroso aquí de explicar, pero Fedro-Pirsig entiende que un alarde de amor por el mantenimiento de las piezas que componen esa máquina llamada motocicleta, por el equipo de motorista que usa, le conducirán inexorablemente a mostrar amor por los demás hombres… y lo explica de una manera que nos emociona. En una de sus meditaciones, el autor explica que a pesar de la multiplicación de las máquinas a nuestro alrededor, sin embargo “en este siglo veinte nuestra actitud hacia la tecnología es la de espectadores”. Y esto es un error fatal: el hombre, insiste, “se aleja de la realidad tecnológica, de la realidad sin más, sin entender cómo funciona”. Es una actitud que le espanta. Al no querer comprender cómo funciona el mundo, este nos agobia, nos oprime con sus cada vez más sorprendentes situaciones, requerimientos, desequilibrios, productos. Y eso nos impide amarlo porque nos impide alcanzar la paz mental necesaria; y pone nuestro autor como ejemplo el afecto que él muestra por las pequeñas cosas de su moto.

“Ayer hablé de preocuparse por las cosas, me preocupo por estos viejos y mohosos guantes; les sonrío volando a través de la brisas porque me han acompañado tantos años y están tan viejos y cansados y mugrosos que tienen un aspecto cómico; se han impregnado de aceite, sudor, suciedad y bichos espachurrados…”. Pirsig casi da vida a esos viejos guantes atribuyéndoles “su propia memoria” y le aterra la sola idea de cambiarlos.

Pirsig sostiene, junto al batería de jazz John Sutherland (que les acompañó parte del viaje a lomos de una BMW R60) a su hijo Chris.

Pirsig sostiene, junto al batería de jazz John Sutherland (que les acompañó parte del viaje a lomos de una BMW R60) a su hijo Chris.

Con su moto Honda le pasa lo mismo: “…con más de 40.000 kilómetros se está convirtiendo en una veterana… a lo largo de los kilómetros uno cultiva ciertos sentimientos hacia la propia moto que solo son para ella y para ninguna otra”. Y eso es así porque la moto desarrolla “su propia y única personalidad que podría definirse como la intuitiva suma de todo lo que sabes y sientes por ella”.

Cuando se alcanza esa compenetración con la tecnología, con la máquina, se puede encontrar el sentido último del zen: la paz mental. Aclara:

En realidad la paz mental es el “asunto completo” y se debe al buen mantenimiento; lo que la perturba es un mantenimiento deficiente; lo que llamamos la operabilidad de la máquina no es otra cosa que una objetivación de esta paz mental.

Mantener debidamente una máquina es consecuencia de una paz mental adecuada… y viceversa. Podría entenderse que el mundo está desquiciado porque no lo mantenemos debidamente: ni lo comprendemos, ni lo amamos: nos limitamos a deambular por él deseando cosas, como espectadores dentro de un coche o clientes ansiosos de unos grandes almacenes.

Para Pirsig, la manera de resolver el conflicto entre los valores humanos y las necesidades tecnológicas no es huir de la tecnología. La forma de superarlo es romper ese dualismo que entiende la tecnología como una forma de explotar el mundo, y asumirla como una manera de fusionarse con él alcanzando el bien supremo, la preciosa Calidad. Porque para nuestro meditabundo centauro, la capacidad de entender la vida través de la ciencia ha convertido al hombre en poseedor “de un imperio de entendimiento de la naturaleza”, una conquista que se ha producido “perdiendo a cambio el entendimiento de ser una parte del mundo y no un enemigo del mundo”.

Hay que subrayar lo que es una constante de este libro maravilloso: después de una reflexión filosófica regresa pronto a la carretera donde encuentra el contacto con ese mundo:

…estos son los Estados Unidos de las grandes autopistas, de los vuelos, de la televisión y de las películas espectaculares; la gente atrapada en estos Estados Unidos primarios parece atravesar enormes porciones de vida sin tener conciencia de su entorno inmediato (…) la carretera está muy oscura y tengo que encender la luz delantera de la moto para poder continuar con esta niebla y esta lluvia.

El libro aporta luz y conocimiento, sin duda, y mucha belleza descriptiva, pero se oscurece conforme avanzan los capítulos con una melancolía creciente. Las conversaciones del autor con su hijo Chris le someten a una prueba constante pues cada vez se evidencia con más fuerza la incomunicación y los síntomas de inestabilidad psíquica del niño. Solo el contacto con la moto arrebata a Pirsig y le redime del acechante, maligno e inquisitivo Fedro. Así describe un frío amanecer en la pradera metido en su saco a la intemperie, ya avanzado el libro:

Me despierta una sensación de frío; veo por la apertura de mi saco que el cielo está aún gris, escondo la cabeza y vuelvo a cerrar los ojos.

El temor a la lluvia le retiene en el calor del precario lecho, quizás deprimido. Entonces ve a su hijo durmiendo a pocos metros, en absoluta quietud y el demonio de la melancolía parece que va a caer inexorable sobre sus próximas palabras como la tromba de lluvia que parece pronta a precipitarse desde el cielo plomizo de la pradera… pero entonces observa su Honda y se advierte una emoción repentina que reluce poderosa en sus palabras:

Chris duerme en el saco mientras su padre le fotografía al lado de la Honda.

Chris duerme en el saco mientras su padre le fotografía al lado de la Honda.

La moto se yergue sobre mí, lista para partir como si hubiera estado toda la noche montando guardia; plateada, cromo, negra y polvorienta; polvo de Idaho, de Montana, de las Dakotas, de Minnesota; vista desde el suelo impresiona.

Y le suelta la mayor muestra de amor que se le puede propinar a una moto, “creo que jamás la venderé”.

Pero la melancolía hace presa en Pirsig de forma inexorable a pesar de esos momentos de redención. Hay un pasaje determinante, ya casi en las páginas finales del texto. En él, Chris se echa a llorar sin motivo aparente, contrariado por no se sabe bien qué. El padre lo describe con un dolor que nos traspasa…

…qué te sucede Chris —pregunto—; no me responde. Luego se pone la cabeza entre las manos y empieza a balancearse atrás y adelante. La forma en que lo hace me produce un sentimiento de temor. Después de un rato se detiene y dice: “cuando yo era pequeño era diferente”. En qué sentido, le pregunto. “No sé —contesta el niño— siempre hacíamos cosas que yo quería hacer. Ahora no quiero hacer nada”. Continúa meciéndose de esa forma aterradora, con la cara oculta entre las manos y yo no sé qué hacer. Es un movimiento extraño, como de otro mundo, como un regreso a algún lugar del que no sé nada… el fondo del océano.

Aunque lo que voy a contar ahora ocurrió diez años después de publicarse el libro es muy pertinente tenerlo en cuenta. Pirsig lo añadió en un epílogo a las ediciones posteriores: Chris fue asesinado en la calle por unos atracadores. Uno de ellos le clavó un cuchillo de cocina en el pecho. Contaba con 23 años y dejó a su padre sumido en una desolación casi absoluta. Esta pérdida del hijo imbuye a Zen y el arte del mantenimiento de la motocicleta de un significado y de una grandeza aún mayores que los que posee el libro primigenio (sin el epílogo que añadió posteriormente Pirsig) porque hace al autor, al padre, a nuestro centauro ensimismado, aún más inmenso en su tragedia: no habíamos olvidado que aún antes de que muriese acuchillado, Pirsig ya había perdido a Chris en ese “fondo del océano”. Y es el niño, en su agonía final, con la sangre inundando sus pulmones, el que libera finalmente a su padre del demonio inquisitivo de Fedro haciéndole en el epílogo una pregunta, en realidad “la” pregunta… “¿pero estabas realmente loco?”. Y contesta Pirsig con una determinación que nos emociona: “No”.

Una poco conocida foto de Hunter S. Thomson con su BSA A65 Lightning.

Una poco conocida foto de Hunter S. Thomson con su BSA A65 Lightning.

Hunter S. Thompson, el controvertido creador del periodismo “gonzo”, el autor de novelas tan desconcertantes como las películas que sobre ellas se hicieron (Diarios del ron o Miedo y asco en Las Vegas) representa al centauro agresivo, un concepto que supone entender la motocicleta como una prolongación del cuerpo en el sentido de multiplicación de cualidades físicas mediante un artilugio mecánico, que lo dota así del estallido sonoro del trueno, la velocidad del guepardo y, sobre todo, de la ubicuidad, de la presencia inesperada, del rápido agrupamiento en manadas que caracteriza al lobo. El piloto se metamorfosea en algo que amenaza y desconcierta, en un mutante peligroso para el adocenado conductor de un coche. Este fenómeno se vivió en EE. UU. con la aparición en los primeros años 60 de los Ángeles del Infierno, y Hunter S. Thomson se dedicó a lo largo de un penoso, accidentado y alcohólico año, a vivirlo junto a ellos. Fruto de esa inestable convivencia con los Ángeles que casi le cuesta la vida (al final le dieron una despiadada paliza rompiéndole la mandíbula y las costillas a patadas, y ya se disponían a masacrarlo con una piedra cuando un amigo intervino para salvarle el pellejo in extremis) fue una obra no de meditación como la de Pirsig, ni de liberación como la de Lawrence, sino un valioso libro mezcla de testimonio biográfico novelado y documento sociológico —todo ello rociado con un tonillo aromatizante de venganza personal— sobre cómo viven unos tipos con moto enfrentados con las conveniencias de una sociedad extraordinariamente clasista que solo valora el éxito del dinero… y que escupe y margina a los que no lo tienen.

El carismático líder de los Ángeles del Infierno, Sonny Barger

El carismático líder de los Ángeles del Infierno, Sonny Barger.

Los Ángeles del Infierno: una extraña y terrible saga es un libro apasionante, según mi opinión el mejor de los que ha escrito Thompson. Y creo que esto es así por una razón que no se comenta nunca, y a lo mejor es porque pasa con Los Ángeles del Infierno como con el Quijote: todo el mundo dice conocer ese libro pero la impresión que se tiene es que son pocos los que lo han leído. Y esto que se escapa al comentario general es que en sus páginas hay un tufillo de resentimiento hacia los Ángeles cuyo origen puede ser sin duda la paliza que recibió, que él mismo describe, pero no deja de rondarme la cabeza que se debe a que, a pesar de galopar con ellos durante todo un año, nunca le consideraron uno más de la tribu: y eso parece que le escoció un poco. Lo cierto y verdad es que ese resentimiento le da un toque incisivo al documento muy especial. Thompson estuvo muchos años, después de editarse la obra, amenazado de muerte por los ángeles, aunque esto último quizás entre dentro de la leyenda comercial para colocarla. Lo que a los Ángeles, a los que constantemente llama  ”forajidos”, asimilando su actitud y modo de vida a la de los legendarios jinetes de la pradera (de ahí esa ambigüedad de Thompson, que odia y a la vez sucumbe a la mística del motorista sumamente desgraciado pero sumamente libre también), les molestaba de verdad no es lo que escritores o periodistas como Thompson dejasen escrito o dicho por ahí sobre si eran violadores de chiquillas, borrachos empedernidos o ladronzuelos de gasolina y cajas de cerveza: lo que les sacaba de quicio era no sacar tajada de todo ese espectáculo lucrativo que los medios de comunicación montaron con ellos. Es decir, la paliza se la dieron a Thompson no por describirles como forajidos apestosos de tres al cuarto, sino por considerar al autor como uno más de la legión de chupatintas y fotógrafos que estaban enriqueciéndose a costa de su (des)cuidada imagen.

Dos son los principios ideológicos sobre los que construye Thompson su visión del Ángel del Infierno. En ambos bebe de la reflexión de dos grandes autores: Henry Miller y Sören Kierkegaard, a los que cita honradamente. Del primero extrae un párrafo de un libro poco conocido El mundo del sexo, en el que escribe Miller que “si estuviésemos despiertos del todo quedaríamos aterrados ante los horrores que nos rodean… tiraríamos nuestras herramientas, dejaríamos nuestros trabajos, renunciaríamos a nuestras obligaciones, no pagaríamos impuestos, no respetaríamos ninguna ley…”.

Este pensamiento refleja la desesperada fragilidad del individuo ante un mundo que le oprime y contra el que Miller se sorprende de que no haya una rebelión violenta. De Kierkegaard, Thompson extrae de sus Diarios una preciosa (por aguda) reflexión sobre la prensa a la que considera, literalmente, el principio maligno del mundo:

La capacidad de degeneración del periodismo —escribe el filósofo danés— es de una sutileza ilimitada puesto que siempre puede hundirse más y más en su elección de lectores; al final, inflamará a todas esas escorias de la humanidad que ningún estado ni gobierno puede controlar.

Al mezclar ambas enseñanzas, un hombre sucio, una escoria humana subida a una moto desaforada que se rebela contra un mundo que le oprime, y el uso sensacionalista que de su estética amenazante hace la prensa, ya tenemos servido el mito de los Ángeles motorizados aterrando a las buenas conciencias de Norteamérica.

Thompson sitúa el nacimiento de las bandas motorizadas en 1947, en el concurso anual de motociclismo de Hollister. Miles de motoristas se dieron cita allí y provocaron lo que se conoció como “el motín de Hollister”, que en realidad fueron algunos altercados sin mucha importancia, pero que rebasaron por completo la capacidad de reacción del pequeño destacamento de policía. Por primera vez el fenómeno llamó la atención de los periódicos y del cine. Películas como Salvaje, protagonizada por Marlon Brando, fueron determinantes para fomentar, según el autor, “la creación de bandas de golfos dedicados a la violencia, adoradores de la movilidad y capaces de recorrer 700 kilómetros en un fin de semana sin darle la mayor importancia para armar una buena juerga con otras bandas de motoristas en un pueblucho del interior”.

Se comenzaba a gestar la creación del centauro agresivo, un tipo desclasado, hijo y nieto de desclasados, que se emplea en invierno en trabajos eventuales, que adora su Harley Davidson (“es lo único que tenemos”), que amenaza por su aspecto y por su capacidad de reunirse rápido en grandes manadas que van y vienen veloces por toda la costa Oeste. Son jóvenes a los que contratan para trabajos “que pronto harán en su lugar las máquinas” señala ácidamente Thompson, y que desde luego “saben que ya están fuera del campeonato”. El campeonato es la lucha por los recursos económicos… los Ángeles contra el resto de millones de norteamericanos decentes, naturalmente. Escribe casi con saña:

Al contrario que el rebelde universitario que con un mínimo esfuerzo saldrá en su lucha con un certificado de estatus, el motorista forajido tiene ante sí un futuro que contempla con la mirada funesta del hombre que no tiene la más mínima posibilidad de ascensión social; en un mundo de tecnología creciente, los Ángeles del Infierno son unos perdedores evidentes y esto les fastidia.

Y añade Thompson que sucede que esa conciencia del fracaso, en lugar de hacerles sumisos, les rebela; y tal y como apuntaba ya el párrafo de Henry Miller, “los ángeles no se someten tranquilamente a su destino colectivo, sino que ese destino lo han convertido en base de una venganza social a tiempo completo”.

No esperar ganar nada, pero tampoco tener nada que perder, es el fundamento idiosincrático del motorista-forajido y que Thompson entiende que es tan peculiar de EE. UU. como el jazz, “eran como una resaca de los tiempos del salvaje Oeste, aunque en otro sentido era tan nuevo el fenómeno como la televisión”. Lo que no quiere decir que su visión entronque con la percepción estética del americano medio. Muy al contrario:

El  joven Hunter S. Thompson

El joven Hunter S. Thompson.

“La primera vez que uno ve a un grupo de Ángeles por la autopista tiene la idea de que es algo que ofende las ideas habituales de este país… parecen una alucinación espantosa” describe el autor, y esto es así por la imagen tan agresivamente cuidada, donde “la moto es un instrumento de anarquía, un medio de desafío e incluso un arma”. Nada que ver con el centauro cándidamente introspectivo que represente Robert M. Pirsig, o el casi remilgado Lawrence de Arabia que usaba su Brough como un instrumento de íntima liberación..

Los Ángeles del Infierno ponen en su estética el mayor de los énfasis. De hecho les obsesiona. Su aspecto es sucio pero es una suciedad muy estudiada tanto la de su indumentaria como la del aspecto salvaje de sus Harley-Davidson, a las que llaman cariñosa y descriptivamente “cerdos”. Según Thompson “los ángeles huelen mal, y si se les dice se enfadan, pero en lugar de entrar en una tienda y robar un desodorante, procuran ser más sucios aún”. El poderoso hedor, esa exacerbación de sus cualidades viriles, es una de las características básicas de su aspecto, y arranca en el rito de iniciación mismo. Un escatológico Thompson lo explica:

Todo aspirante al ingreso en un club de Ángeles aparece en la ceremonia de iniciación con unos vaqueros nuevos y una cazadora a juego con las mangas cortadas (…) la característica de la ceremonia en todas las asociaciones es la de ensuciar el uniforme nuevo del iniciado. Durante la ceremonia se recoge un cubo con boñiga y orines y luego se vierte sobre su cabeza en un bautismo solemne.

Esas prendas empapadas de la mierda y los orines de sus compañeros serán las prendas originales del iniciado y le deberán acompañar hasta que se le caigan a pedazos por la carretera. “Los vaqueros los llenan de grasa y los dejan debajo de la moto durante la noche” con el objeto pringoso de que se empapen con las exudaciones del cárter. En fin, que no se puede decir que estos forajidos no se currasen finamente el look. Despreciaban la protección que brindan las ropas de cuero porque eran tipos duros que no temían perder dos kilos de carne del muslo o la espalda abrasándosela en una caída sobre el asfalto. Vaqueros, barbas, chalecos de dril y, si acaso, gafas de sol.. y alguna desconcertante simbología nazi (algo que abordaré más adelante: nunca dijeron nada claro sobre su amor por la esvástica, excepto ambigüedades como que era una forma de llamar la atención).

No llevaban casco por la misma razón que no usaban ropas de cuero, porque, según el autor, “no querían dar la impresión de que no querían correr riesgos (…) todos han pasado alguna vez por el pabellón de urgencias, algo que cuentan siempre con un desdén caballeresco por el daño físico”.

Más importante o tanto como la ropa era naturalmente la moto. Debía ser grande, preparada para hacer ruido… y que fuese una americana Harley-Davidson. A Thompson casi le zurran cuando propuso comprarse una Triumph (marca inglesa) al perder la suya en un accidente del que se jacta largamente. La Harley es el objeto de sus vidas, lo que les convierte en forajidos, y debía ser enorme, lo que llamaban un “cerdo rebanado” que no era otra cosa que una Harley-Davidson 74 a la que habían desguarnecido de casi todo lo accesorio para ganar caballos en la relación peso-potencia. Es toda una mística la que rodea esas motos grandes, desprendiendo siempre la virilidad consecuencia de “llevar al límite la estructura de esas máquinas”.

Veteranos Angeles del Infierno posando en una foto reciente.

Veteranos Ángeles del Infierno posando en una foto reciente.

Tanto cuidado en su aspecto no podía sino provocar comentarios que les relacionasen con tendencias sexuales fuera de lo común. Pero ellos contestaban, con gallardía incluso, a esas consideraciones. El autor recoge una naturalista confesión de un Ángel del Infierno al respecto: “Yo me la dejo chupar por diez pavos (…) la otra tarde sentado en la barra de un bar un marica me los ofreció por chupármela (…) pedí un whisky doble y lo único que tuve que hacer fue sonreírle al camarero y no perder la calma“.

También hubo sobre este tema comentarios más científicos en la prensa, como el realizado en 1965 por el doctor Bernard Diamond, criminólogo de la Universidad de California, para el que “la moto es, evidentemente, un símbolo sexual, un símbolo fálico locomotriz” lo que ya es, más que pensar, correr con las palabras.

Lo que queda claro es que un Ángel del Infierno a pie, privado de su moto, confiscada por multas o perdida en un accidente, sería como un forajido del salvaje Oeste sin su Colt ni su caballo,”…un ser bastante estúpido (…) inaguantable en sus torpes bromas y sus conversaciones insustanciales (…) una vez asimilado el elemento exótico, su mundo cotidiano es tan tedioso como un baile de disfraces para niños locos” se mofa sin sutilezas el autor.

Estos comentarios revelan de nuevo la inquina que sazona las consideraciones de Thompson alrededor de los Ángeles: parece que le hicieron daño de verdad, lo que no quita un ápice de interés, incluso literario, a su libro. Incluso lo incrementa, porque a la vez que le machacaron (también emocionalmente) sin duda le llegaron a fascinar con su alarde de marginalidad violenta, con su patetismo existencial trufado de un romántico e indomable anhelo de libertad.

El poeta Allen Ginsberg salta feliz en un encuentro hipter.

El poeta Allen Ginsberg salta feliz en un encuentro hipster.

Acerca del romanticismo que parece desprender ese anhelo irreductible por ser libres quisiera no pasar por alto la historia de la seducción que provocaron los Ángeles del Infierno entre los grupos de intelectuales beatniks o hipsters, como les llama Thompson. Significados poetas como Allen Ginsberg, autor del célebre poema Howl (del que recientemente se estrenó una magnífica película homónima) o escritores como Ken Kesey, padre de la fructífera novela Alguien voló sobre el nido del cuco, establecieron una relación de íntima camaradería con los motoristas… y estos se dejaron seducir por el LSD que les ofrecieron masivamente los hipsters; el ácido fue consumido por los Ángeles de forma incontinente y gozosa, aunque con resultados dispares.

Pero aparte de la estética libérrima del forajido galopando en la pradera ¿qué podían aportar estos motoristas radicalmente incultos, hijos de hogares radicalmente incultos, a unos intelectuales de izquierda exquisitos como Ginsberg o Kesey? Pues nada. Thompson se detiene en la conformación mental de los forajidos motorizados: “…son anticomunistas rígidos, tienen unos punto de vista políticos que se reducen al mismo tipo de patriotismo retrógrado del Ku Klux Klan, incapaces de comprender que son caballeros andantes de una fe de la que ya han sido excomulgados”. ¿Y cómo veían los Ángeles a estos poetas hipsters como Ginsberg que tanto amor (y LSD) les daban sin pedir nada a cambio excepto su compañía? Pues en palabras del mítico líder Sonny Barger, los hipsters eran “unos cagainas… algo que nunca habían visto antes, gente que consideraban venida de otro mundo” precisa el autor.

La luna de miel entre forajidos motorizados e intelectuales progres duró tres meses. Todo saltó por los aires cuando los Ángeles del Infierno agredieron a unos manifestantes hipsters contra la guerra del Vietnam, procedentes del campus de Berkeley, delante del centro de reclutamiento de Oakland. ¡Se pusieron de parte de la policía, la misma policía que les perseguía, multaba y golpeaba cada vez que tenía ocasión! Allen Ginsberg se espantó: no comprendía nada y se esforzó por convencer a los motoristas para que no se pusieran al lado de los que enviaban a la juventud a morir en una guerra injusta. De hecho les compuso un poema titulado A los Ángeles, del que no me resisto a reproducir alguna significativa estrofa:

Estos son los pensamientos —angustia— de los angustiados manifestantes / Que los ángeles les atacarán / por divertirse, o por conseguir publicidad por quitarse de encima la paranoia del acoso policial / o por ganarse la buena voluntad de la policía de la prensa o del dinero de la derecha…

Y añade más adelante nadie quiere rechazar las almas de los ángeles del infierno, ni hacerles cambiar, SOLO QUEREMOS QUE NO NOS ZURREN” (en mayúsculas, en el original). Estaba muy claro: se habían dejado seducir por unos palurdos con moto que no llamaban a engaño cuando mostraban su amenazante simbología nazi… por mucha explicación ambigua que diesen cada vez que se les preguntase al respecto.

A modo de conclusión, Ginsberg sí que retrataría lo mejor de los Ángeles cuando, en ese mismo poema, les entronca estéticamente con una raíz muy profunda de América, nada menos que con uno de sus más grandes poetas, al decir que “la gran imagen, la que todos pueden aceptar, es vuestra propia Imagen Ideal, el alma libre de Whitman, el camarada, también en ruta por un Camino Abierto”.

Lawrence, Pirsig y Thompson representan tres modos de entender la motocicleta, tres modos de aprovechar su potencia, su belleza y su velocidad. Aunque cada uno corre y reflexiona con ella en direcciones aparentemente opuestas, los tres tienen en común el amor por la carretera y la apuesta por la huida como una forma de evadirse del acoso de sus demonios íntimos, de vivir intensamente una personal y subversiva realidad.

30 Mar 13:19

Epson projector LED mod

by Ryan Fitzpatrick

Epson-projector-LED-mod

Projector bulbs can be incredibly expensive to replace. Sometimes it’s more cost efficient to just buy a whole new projector instead of a new bulb. [Shawn] recently found a nice deal on an ‘as is’ Epson EMP-S4 on eBay and decided to take a chance. He assumed it probably worked with the exception of the missing lamp the seller mentioned. His suspicions were correct, and one custom LED mod later, his projector was up and rolling.

Without a stock lamp installed, the projector would give an error message and shut itself off. So, the first step was to wire up a little bypass. Once that was taken care of, [Shawn] installed a 30W 2000 lumen LED and custom fit an old Pentium CPU heatsink to keep the LEDs temperature down. He also wired up the heatsink fan in parallel with the stock exhaust fan for good measure.  Optical lenses help focus the light, and some custom wiring makes the LED turn on and off just like the stock lamp would.

In the end, his first experiment was a success, but [Shawn] wants to try an 8000 lumen 100W LED to make it about as bright as the stock lamp was. Check out a little video walkthrough after the break.

[Thanks Shawn]


Filed under: home entertainment hacks, led hacks, repair hacks
29 Mar 13:10

Justissim in time

by AMT
Chulilla

Cojones, theoldreader no habia pillado este artículo aunque ya tiene 12 horas :(



Queridos lectores,

Una más de las inestabilidades de nuestro sistema económico y productivo tiene que ver con el sistema de distribución de mercancías a gran escala que se ha ido implantando en Occidente, y que cada vez es más imperante con el oligopolio de facto que ejercen a nivel continental las grandes cadenas de distribución. A lo largo de décadas estas grandes compañías han ido copando todo el sistema en algunos sectores y especialmente el de la distribución de alimentos, hasta el punto de que en la actualidad la mayoría de los productos alimentarios que se consumen en el mundo rico pasan forzosamente por sus manos. Esto les da un gran poder de negociación a la hora de fijar los precios en origen y en destino, poder que en algunos casos puede ser percibido como una verdadera coacción. Así, un payés que se niegue a vender leche, carne, frutas, verduras o cualquier otro producto a un cierto precio acaba viéndose excluido del circuito comercial y tendrá que pasar verdaderas penalidades administrativas y logísticas si quiere buscar vías alternativas para sus productos, y eso en el supuesto de que las encuentre. Esto lleva a protestas recurrentes de los afectados, tan numerosas en los últimos años que me cuesta escoger un enlace representativo; por poner uno, pongo éste. Los medios ciertamente informan con cierta periodicidad de estos actos de protesta, pero justamente por ser tan recurrentes pierden su valor noticiario y de novedad. Esto lleva a escaladas cada vez más grandiosas y en ocasiones violentas (como en la reciente protesta de ganaderos de toda Europa en Bruselas).


Imagen de The Huffington Post, http://www.huffingtonpost.es/2012/11/28/productores-gallegos-tira_n_2205405.html

Contrariamente a lo que pasa en otros conflictos de gran envergadura, los que protestan tienen bien identificado su enemigo en la gran distribución y para contrarrestar su irresistible poder intentan influir en los legisladores para que regule más estrictamente la distribución y corrija abusos. Todo lo cual es inútil, puesto que la distribución a escala masiva tiene toda la lógica económica de la economía de escala, y permite maximizar los beneficios de los distribuidores, aunque sea a costa de reducir mucho el beneficio de los productores. Además de la capacidad de influencia de los grandes capitales que hay detrás de estas empresas sobre los Gobiernos, se tiene que tener en cuenta que la gran distribución tiene un atractivo adicional para cualquier Gobierno: su acción se traduce en la moderación de precios finales en los bienes de consumo masivo, lo cual permite mantener la inflación a raya. En tanto que los productores primarios  no quiebren o no abandonen el sector, la presión por mantener el actual status quo será por tanto muy importante.


La competencia insuperable de la gran distribución no se concentra sólo en los alimentos, sino que progresivamente ha ido abarcando otros ámbitos: ropa, discos, electrodomésticos... Las grandes superficies (también denominadas hipermercados en estas latitudes) se han convertido progresivamente en el centro de la actividad mercantil doméstica en poblaciones de mediano y gran tamaño, en lo que es la trasliteración europea de los malls americanos. Desde el punto de vista del distribuidor centralizar la distribución a un único punto, alejado del centro de la ciudad, supone muchas ventajas en términos de consumo de combustible, ya que no tiene que repartir la mercancía al detalle, y ese coste adicional es asumido por el consumidor final y de una manera muy poco eficiente, pues en vez de desplazar muchas mercancías a la vez a una tienda para su distribución al detalle, muchos consumidores se desplazan en sus poco eficientes automóviles para retirar pequeñas cantidades de mercancía cada vez. Pero, insisto, no se puede hacer nada: es el progreso... o quizá no.


La concentración de la distribución en cada vez menos empresas y con mayor cartera de productos ha ido en paralelo a la implantación de un sistema de producción nacido en Japón, conocido como Just in time (Justo a tiempo). Tal sistema de producción se basa en una optimización de costes haciendo una apuesta radical sobre la producción: se producirá lo justo, intentando tener el mínimo inmovilizado material en suministros para la fabricación y en stock. En este sistema se fabrica casi a demanda y se sirve prácticamente en seguida. Tal modelo de fabricación tiene la ventaja de que no sólo se reduce el riesgo de tener mucho stock invendible, sino que además también se reducen las necesidades financieras (puesto que no hace falta tanto dinero efectivo para comprar los suministros que luego se usarán para fabricar). Las ventajas económicas para el fabricante, pues, son claras. La mayor desventaja del método es que todo tiene que funcionar como un reloj: no se puede reaccionar adecuadamente al menor problema de suministro o alteración en la fabricación. En suma, este modelo se basa en que todo va bien siempre, asumiendo las pérdidas presumiblemente pequeñas y ocasionales. El problema comienza cuando los problemas dejan de ser limitados y ocasionales.

La interacción del Just in time con los grandes distribuidores ha dado lugar a una espectacular reducción del fondo de almacén de éstos, hasta extremos inauditos. Hoy en día se considera normal que un supermercado tenga suministros para sólo tres días. Como es obvio, tal sistema es extraordinariamente frágil, y más cuando los recursos comienzan a escasear.


Lo que comenzó siendo un sistema para disminuir las necesidades financieras de las empresas ha acabado siendo una necesidad crítica en estos momentos de crisis. Gracias al margen adicional que proporciona el Just in time las empresas han ido reduciendo sus márgenes de ganancia de una manera que sería imposible sin este método, para intentar capear la crisis como si ésta fuera momentánea (aunque ya sabemos que en realidad no acabará nunca). En el proceso han estrangulado económicamente a productores y pequeños distribuidores, cosa de la que son conscientes, y bien saben que tal cosa no puede mantenerse eternamente; todo se trata - se trataba- de aguantar un poco más, a ver si comenzábamos a remontar. Y ahora estamos encerrados en lo más profundo de este foso.

No sólo el Just in time ha permitido sobrevivir en una época en la que los márgenes comerciales disminuyen por la caída del consumo; también las dificultades financieras empujan a su radicalización. Y es que, con las fuentes de crédito casi secas en muchos países por los problemas generalizados del sector bancario, la mejor manera de poder hacer frente a las necesidades de crédito es simplemente reducirlas. Y eso conlleva reducir más aún los fondos de almacén, y que no encuentres más que dos o tres pares de zapatos del número 38 y que si quieres más se tengan que encargar; o que si quieres determinados componentes electrónicos, hace dos años muy comunes y con amplio stock, ahora te tengas que esperar como mínimo una semana para que se curse la petición y se formalice el envío. Este proceso de reducción de stock se está trasladando en cascada por toda la cadena productiva, como una metástasis silenciosa que va minando sus cimientos, vaciándolos de contenido y favoreciendo que el día que la cadena se rompa se produzca un colapso sistémico y repentino. Porque, además, el modelo que se ha impuesto implica una pérdida de localidad y de resiliencia; sin saberlo, el tejido de nuestra realidad productiva se ha vuelto vaporoso, como una goma elástica excesivamente estirada, y con el mismo nivel de tensión...


En un informe encargado por la compañía de seguros Lloyd's (que ya comentamos hace tres años) se alertaba, entre otras cosas, que la llegada del peak oil ponía en peligro la cadena de suministro precisamente por culpa del modelo Just in Time. El informe en cuestión llegaba más lejos y decía que el flujo de mercancías podría detenerse tan pronto como en... 2013. Esencialmente, ensimismados ante la magnitud de la crisis actual y sin entender que hay que cambiarlo todo, hemos perdido tres años preciosos. Ahora lo que nos queda por ver es en qué momento exactamente comienzan a interrumpirse las cadenas de suministro y llega el desabastecimiento, el hambre y las revueltas. Lo común en otras latitudes, pero esta vez en nuestra propia casa.
 
Salu2,
AMT
28 Mar 13:04

Webcómics en español

by Marcos Taracido

Artículos: Marcos Taracido

Alberto García introduce al concepto de webcómic y presenta algunos de los mejores que pueden leerse en español: Webcómics en español I y II.

«Así, la acepción de webcómic más empleada es la de “cómic publicado en internet”, una descripción que incluiría el escaneado de un cómic publicado previamente en papel y posteriormente habilitado para su lectura online. Una descripción que no tiene en cuenta si el webcómic fue creado expresamente para ser publicado en internet o no, ni considera el aprovechamiento que se haga de las posibilidades añadidas que ofrece el medio digital, como el uso del desplazamiento vertical y horizontal, los hipervínculos, la extensión ilimitada, etc. Evidentemente, hay que seguir trabajando en la caracterización de lo que es un webcómic, ya que a estas cuestiones se suman otras más complejas.»

28 Mar 13:03

El friki de los planos de metro

by Marcus Hurst

1pacific

(Imagen: Los Angeles Pacific Electric Relief Map)

Cientos de kilómetros de túneles serpentean los bajos de las grandes ciudades transportando a millones de personas de un lado a otro cada día. Sin el metro, muchas urbes estarían colapsadas. Los buenos diseñadores de planos de metro transforman la complejidad de estas redes en mapas manejables e informativos que cumplen con el objetivo de ayudar al viajero a guiarse por las múltiples líneas a su disposición. Un cartografía mal realizada, en cambio, convierte la experiencia de moverse por el suburbano en una potencial odisea.

Desde su blog, Transit Maps, Cameron Booth se dedica a analizarlos y reseñarlos. Se atreve incluso a rediseñar algunos que encuentra y que no cumplen con su objetivo. Hablamos con él para conocer su punto de vista sobre esta disciplina esencial que suele pasar desapercibida. Llegamos al australiano de rebote (a través de un artículo de Atlantic Cities que citaba uno de sus posts).

¿Cómo empezó tu fascinación por los mapas de metro?

Fue durante mi primera visita a Londres, en 1997. Como diseñador gráfico, me fascinó lo asimilado que estaba el plano de metro en el tejido de la ciudad. Era conocido por todos y usado por casi todos. Lo encontré muy útil para navegar por una metrópolis desconocida. Compré un libro en el museo londinense de transportes titulado Mr. Beck’s Diagram y me metí de lleno en ello. La historia que hay detrás es bastante interesante y es increíble ver cómo ha evolucionado a medida que ha ido creciendo sin traicionar sus orígenes.

Después de eso empecé a hacer mis propios mapas y he conseguido bastante notoriedad en internet durante los últimos años. Especialmente, con mis mapas del sistema interestatal en EE UU y el sistema de autopistas estadounidense realizada en el estilo de un mapa de metro.

45843273710

¿Cuáles son tus tres planos de transportes favoritos?

El mapa de metro de Londres (una elección fácil). Es el precursor de casi todos los planos de este tipo en el mundo. Si tuviera que escoger mi versión favorita, me decantaría por la de Harry Beck realizada en 1961 que no se llegó a utilizar. La Victoria Line, que estaba proyectada pero no construida, aparece representada en una impresionante línea recta.

11961

El diseño del suburbano neoyorquino de Massimo Vignelli en los años 70 es otro precioso ejemplo de buen diseño, aunque prefiero la versión actualizada que se puede encontrar en la web del metro de Nueva York autoridades de transporte. Conserva las líneas limpias y minimalistas de la original pero los colores funcionan mucho mejor en la versión moderna. Es el paradigma de lo que se consigue cuando te deshaces de los superfluo para quedarte solamente con la información que realmente importa: dónde subirse, dónde realizar un transbordo y dónde bajarte.

Mi tercera elección es más rebuscada. Se trata del mapa del S-Bahn y U-Bahn en Stuttgart creado en el 2000. Se presenta de forma isométrica, que es algo que nunca he visto en otro lugar y funciona de manera muy efectiva. Siempre he sentido una especial debilidad por este plano. Detalles como la sutil presentación del Hauptbanhof (la estación central) en 3 dimensiones hacen que sea algo fuera de lo común.

12060179126

En España haría una mención de honor al mapa de metro de Barcelona (especialmente en conjunción con el excelente sistema de señalización en las estaciones), pero no soy muy fan del mapa madrileño y sus líneas estrictamente rectas.

¿Qué elementos tienen que tener para ser efectivos?

Un buen plano de transportes tiene que dar al usuario final la información que necesita para ir de A a B. Necesita hacerlo de manera rápida y efectiva. Jerarquizar la información es absolutamente vital. Los datos más importantes (los nombres de las estaciones y las rutas) siempre necesitan destacar de forma clara. Los apoyos adicionales (conexiones con rutas de autobús o horario de operaciones, por ejemplo) deberían estar unos escalones por debajo en la jerarquía. Están allí si los necesitas pero no deberían distraer del objetivo principal del mapa. Tomar en consideración los usuarios daltónicos es importante también. Siempre debería haber un buen contraste entre las líneas que aparecen junto a otras para que sean fácilmente distinguibles por todos los usuarios. Puede ser algo bello también. ¡Pero eso es solo la guinda del pastel!

¿Hay muchos planos de transportes que no cumplen adecuadamente con su cometido?

¡Muchos! Las agencias de transportes más pequeñas no suelen contar con el presupuesto necesario para hacer un buen desarrollo. Optan por diseñarlos internamente sin trabajar con el conocimiento de un especialista que se necesita para crear un mapa realmente útil y atractivo. Otros sencillamente están llegando al final de su vida útil. Creo que las líneas ‘gordas’ tan características del mapa de metro de Washington DC no se podrán mantener con la futura expansión de la red que prevé añadir una nueva línea. En otros casos pecan de intentar llenar los mapas con demasiada información. La cartografía actual en Nueva York es un buen ejemplo de ello. Hay un montón de cajas y texto innecesario que cubre todo el espacio que no está siendo ocupado por el plano.

¿Has estado involucrado en proyectos de transportes y urbanismo?

Soy diseñador gráfico en una multinacional de ingeniería civil. He tenido muchas oportunidades de ver desde dentro los inicios de muchos proyectos de movilidad. Hacemos mucho trabajo con el tren ligero, tranvías y sistemas de autobús rápidos. Es fascinante ver los procesos que hay detrás de este tipo de proyectos. Elaborar mis propios mapas es algo que hago en mi tiempo libre aunque siento que mis diseños ganan mucho gracias al trabajo que hago en el día a día. Recientemente he ayudado en el proceso de Beta Testing de la nueva app para iPhone del metro de Londres realizada por Kick. Su estilo híbrido –que combina lo esquemático con un respeto sano por la geografía de la zona que está siendo mapeada– funciona muy bien en un dispositivo con pantalla pequeña como el iPhone.

¿Es posible ganarse la vida en algo tan de nicho como esto?

Sin duda. Hay multitud de compañías aquí, en EE UU, que no hacen nada más que diseñar mapas de transportes y sistemas de señalización. Algunos hacen un trabajo fantástico.

¿Quién es para ti el dios de los planos de transportes?

Harry Beck. Es el diseñador original del mapa de metro de Londres. Aunque no desarrolló la idea de hacer mapas de tránsito esquemáticos solo (existen trabajos similares contemporáneos en Inglaterra y Alemania), su trabajó popularizó lo que ahora consideramos la referencia para casi cualquier mapa de transportes. En cuanto a diseñadores más modernos, la importancia de Massimo Vignelli y Erik Spiekermann (responsable de la S y U-Bahn de Berlín post unificación) no puede ser pasada por alto. El continuado trabajo de Spiekermann con tipografías optimizadas para el tránsito y la señalización lo ha hecho especialmente relevante para los diseñadores.

Algunos mapas son tan sencillos que parecen incluso fáciles de hacer. ¿Cómo convencerías a alguien que diseñar este tipo de planos es en realidad un trabajo muy complejo?

La respuesta sencilla es pedirles que intenten diseñar uno para ver qué tal les va. Una vez que empiezas a explicar las variables, objetivos y el equilibrio necesario para crear una experiencia útil y estéticamente placentera, la gente lo entiende rápidamente. Una parte importante de llevar el blog Transit Maps consiste en fomentar el aspecto educativo. No todos los mapas de tránsito son creados con el mismo esmero y estándares de calidad. Presento mis opiniones (incluidas algunas demoledoras) para que los lectores puedan tomar sus propias decisiones informadas sobre cómo el diseño gráfico afecta nuestra vida cada día.

¿Sueñas con rediseñar algunos mapas en concreto?

Constantemente. Ya he producido algunos rediseños no oficiales del mapa de Metro de Washington DC, el mapa T de Boston y uno de Portland, la ciudad donde resido. El mapa de Washington ganó el voto del público y acabó en la segunda posición del jurado en un concurso realizado por la web Greater Greater Washington hace unos años. Siempre tengo los ojos puestos en mapas a los que les vendría bien un rediseño.

DCDiagram_v3

¿Los mapas 2D de toda la vida siguen siendo la forma más efectiva de informar al viajero o empezaremos a ver mapas cada vez más interactivos?

Creo que ya estamos viendo una transición del papel a lo digital. Nueva York está a punto de instalar puestos con mapas interactivos en un buen número de estaciones del suburbano. París ya los tiene además de aplicaciones para smartphones y el iPad (como el Kick Map en Nueva York y Londres) se están convirtiendo en herramientas cada vez más populares y útiles. Personalmente, adoro la sensación que aporta un mapa impreso en mis manos pero lo digital definitivamente será el futuro.

1moskva (The Almost Official Moscow Metro Map)

 

new-york-city-transit-authority-graphics-standards-manual-1970(The New York Transit Authority Manual, 1970)

 

1handdrawn(Hand Drawn Map of Japanese Raily System)

 

1tram(Lines of the Denver City Tramway, 1913)

depots-set(London Depot Set)



28 Mar 10:48

Eureka te necesita

by Daniel Marín
Pues sí, señores, tenemos que activar todas las alarmas. Porque Eureka ha descendido súbitamente del primero al tercer puesto de la clasificación parcial del Premio Bitácoras 2012 al mejor Blog de Ciencia. Evidentemente, la competencia está muy reñida, algo normal teniendo en cuenta el altísimo nivel de todos los blogs participantes. La clasificación parcial queda ahora mismo tal que así:

  1. Gaussianos
  2. SCIENTIA
  3. Eureka
  4. Medciencia
  5. Hablando de Ciencia | Artículos

Por eso mismo, no me extenderé mucho más y solo diré una cosa: ¡VOTA POR EUREKA! Es importante que quedemos entre los tres primeros puestos para pasar a la siguiente fase. Sería una pena haber llegado tan lejos para quedar apeados a última hora. Y, por supuesto, una vez más, mi más profundo agradecimiento a todos aquellos que ya han votado por este blog.

No, si al final voy a tener que presentarme en 'belleza y moda'.



Vota por Eureka en los Premios Bitácoras 2012:



27 Mar 16:53

500 dólares al mes para vivir a menos de 8 kilómetros de tu oficina

by Marcus Hurst

1jubcampus(Foto: Matt Buck bajo lic. CC.)

Empecemos con un cálculo aproximado del tiempo que podemos llegar a invertir viajando al trabajo. Una persona que vive a 45 minutos de su empresa en transporte público o privado pasa una hora y media al día yendo y viniendo a su oficina. A la semana serían 7 horas y 30 minutos y alrededor de 30 horas al mes. Pongamos que esta persona trabaja 230 días al año. En total se traduciría a 14 días al año. Tiempo productivo que se pierde por el camino y que frecuentemente ocasiona estrés añadido.

Conscientes de esta problemática, la compañía de mensajería IMO ha creado un sistema de incentivos que consiste en pagar un plus de 500 dólares al mes para gastar en alojamiento a los empleados que deciden vivir a menos de 8 kilómetros de su oficina, según un artículo de Fast Company. Solo 2 personas de las 20 que trabajan en IMO no han aprovechado la oferta.

Los beneficios de esta política son varios. Estas distancias permiten a más gente ir a pie o en bicicleta al trabajo con el consecuente beneficio para la salud que eso conlleva. El estrés se reduce y esto contribuye indirectamente a mejorar el ambiente y la productividad. Y si se organiza bien la carga de trabajo la cercanía conlleva ahorrar tiempo que se puede invertir en la familia o actividades personales. El artículo habla de padres que aprovechan la hora de comer para ir a casa a ver a sus hijos pequeños o cuidar de sus perros.

Aunque no se menciona en ninguna parte del artículo, la medida tiene un factor sostenible importante también. A medida que se hace más importante ahorrar en recursos, llevar vidas más compactas es una forma efectiva de conseguirlo. Trabajar más cerca de casa supone gastar menos gasolina y hacer menos desplazamientos.

La startup no es una ONG y siempre habrá algún cínico en la sala que piense que esto es solo una forma de mantener a las personas más tiempo en el trabajo. Pero 6.000 dólares no es una cifra anecdótica, es un esfuerzo real. Sobre todo, supone una forma de entender que si tienes contentos a tus empleados, todo el mundo sale ganando.

Más información en: By Paying Employees To Live Near The Office, Imo Cuts Commutes, Ups Happiness

Posts relacionados:

¿Quieres que tu empresa gane más dinero? Duplícale el sueldo a tus empleados

Los beneficios de trabajar en casa los viernes en una infografía

La teletienda del teletrabajador