Shared posts

21 Feb 17:19

Hablando sobre el libro “25+1 Relatos Distópicos” en LNE

by contacto@pabloyglesias.com (Pablo F. Iglesias)
Elena Menéndez, redactora en La Nueva España, me escribía la semana pasada para trasladarme algunas preguntas respecto a la puesta a la venta de mi libro “25+1 Relatos Distópicos”. Hablamos de muchos temas referentes a la creación de una obra así. Desde el micromecenazgo, pasando por las razones que me han llevado a escribirlo, y […]

Lee la entrada completa entrando en mi web www.pabloyglesias.com
15 Jan 21:11

Mi decálogo – Reflexiones sobre el trabajo online

by Chuiso

¡Muy buenas, Chuisus por aquí! Hoy no te cuento un trucazo ni una técnica chula de automatización. Esto va a ser puro filosofeo barato, avisado quedas. Llevaba varios días pensando en un “decálogo” personal. En su mayoría conceptos que yo ya me aplico (lamentablemente no todos y no al 100%, pero estoy en ello joder,...

La entrada Mi decálogo – Reflexiones sobre el trabajo online aparece primero en Chuiso | El Blog Prohibido.

16 Dec 18:53

“…de ser necesario usen palabras” No funciona

by patoace

Volviendo al tema de Dios en la vida pública, nos encontramos con la columna de Marco Velásquez, donde presta apoyo la idea de eliminar el nombre de Dios de los actos públicos, bajo el pretexto de no usar su Santo Nombre en vano. Señala nuestro hermano:

Muchos piensan que por multiplicar el nombre de Dios en sus palabras, en las cruces que ostentan vistosamente o en sus tradiciones, están asumiendo la gran causa del Evangelio. Lamentablemente, se equivocan porque en la vida del cristiano Dios debe hablar, ante todo, con el leguaje del testimonio personal, con el ejemplo y con las obras.

Muchas veces hemos escuchado esta teoría de que “la vida del cristiano debe ser reflejo de Dios”. O de forma más poética “Prediquen el evangelio siempre, de ser necesario usen palabras”, otra de esas frases que san Francisco de Asís nunca dijo. A estas alturas, la pregunta es ¿Cómo nos ha funcionado eso?

A nivel personal, funciona de maravillas. Para mí, que ni siquiera me atrevo a poner mi nombre completo y mi foto en este blog, es más fácil pensar que mi vida es mensaje para mi familia y amigos, y no andar dando la lata con esto de ser católico. Me evito así que me acusen de cartucho, conservador, latero, prejuicioso, machista o simplemente huevón. Creo que muchos de mis hermanos tienen la misma experiencia, y nos quedamos en silencio tratando de que el testimonio de nuestras obras hable por sí solo.

A mí me dieron ese mismo consejo siendo muy joven como cristianos, y déjenme decirles una cosa: No funciona.

Jamás nadie se me ha acercado para decirme “noto algo diferente en ti, algo que me habla de Dios”. Mucho menos que el mensaje del evangelio y la persona de Jesús se trasunte a través de la vida ejemplar que llevo. Es muy probable que sea porque no la llevo, pero si esperamos a ser santos para aportar a la misión de la Iglesia el evangelio habría desaparecido hace siglos.

La respuesta de Jesús sobre el tema es muy diferente a la famosa frasesita. Según el evangelio, predicar es esencial a la misión de la Iglesia, y debe ser ejecutado antes de que sus miembros alcancen la perfección espiritual, antes incluso que atender a la caridad.

Dice Jesús:

Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo; enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado; y he aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo.

Este trozo del evangelio de san Mateo fue conocida desde los inicios de la Iglesia como la gran comisión. El último y más importante de los mandatos de Jesús se centra en los sacramentos y la enseñanza, y los primeros cristianos se lo tomaron en serio. El evangelio lo expresa en términos directos: nuestra salvación eterna depende de hablar de Dios ante los hombres, y quien niegue a Jesús ¿recibirá misericordia? ¿otra oportunidad? ¿acompañamiento pastoral? ¡De ningún modo! “Yo también lo negaré delante de mi Padre que está en los cielos” (Mt 10,33).

No soy solo yo y el evangelio quien dice que eso de “predicar con el ejemplo” no funciona. Los publicistas modernos dicen lo mismo. Siendo un consumidor moderno de medios, uno se pregunta por qué tal o cual gaseosa o banco le paga millones a You Tube por poner un aviso antes de los videos, sabiendo que el usuario los saltará en cuanto sea posible, en general 5 segundos. La respuesta es que los publicistas y las grandes compañías saben que no es necesario que el consumidor se convenza de comprar un determinado producto. Les basta con posicionar la marca y asociarla con ciertos atributos. En seis o nueve meses más, cuando el sujeto haya visto 100 veces el mismo trozo de comercial y tenga que decidir entre dos gaseosas, los millones de dólares invertidos rendirán su fruto.

Con la religión pasa algo parecido. Si guardamos silencio, si Dios o la Iglesia católica no aparecen por ninguna parte, de modo ostensible, entonces la religión se vuelve algo extraño, un gusto de unos pocos, algo que hacen los raritos que no pueden entretenerse con otra cosa. Es indispensable para cumplir nuestra misión como cristianos que los templos sean grandes y hermosos, mientras más visibles mejor, que los curas usen sotana (¿cómo van a combatir un ejército si sus oficiales son invisibles?), y que los cristianos portemos objetos que expresen nuestra fe.

No lo digo yo, lo dice además el evangelio y una industria multimillonaria.

Por último una curiosidad. Fíjense que, según esta idea de no tomar el nombre de Dios en vano, solo los perfectos e inmaculados podrían hablar de Dios. Para el resto de nosotros, pobres pecadores, estaría vedado mencionarlo, no sea que lo manchemos con nuestros impuros labios. Se da una diabólica inversión especular, donde los que no quieren que hablemos de Dios son los mismo que desearían ver la eucaristía en boca de todos: ateos, protestantes y budistas; adúlteros, ladrones y prostitutas. Cabría preguntarse qué es más sagrado, una palabra o el cuerpo y la sangra de NSJC.

“A Dios queremos en nuestras leyes, en las escuelas y en el hogar”


11 Dec 22:18

La Iglesia repite su enseñanza. El mundo queda conmocionado

by patoace

Pocos días atrás, la Congregación para el Clero renovó las reglas acerca de admisión de jóvenes a la preparación para el sacerdocio. En el documento se reitera la prohibición de admitir homosexuales en el seminario, citando textualmente la instrucción al respecto emitida en el año 2005.

La Iglesia, respetando profundamente a las personas en cuestión, no puede admitir al Seminario y a las Órdenes Sagradas a quienes practican la homosexualidad, presentan tendencias homosexuales profundamente arraigadas o sostienen la así llamada cultura gay. Dichas personas se encuentran, efectivamente, en una situación que obstaculiza gravemente una correcta relación con hombres y mujeres. De ningún modo pueden ignorarse las consecuencias negativas que se pueden derivar de la Ordenación de personas con tendencias homosexuales profundamente arraigadas. [negritas nuestras]

Un documento interno, sin novedad alguna, que sin embargo amerita la cobertura de los medios mundiales. Para que luego digan que la Iglesia no es relevante en el mundo moderno.

La reacción más común en las redes sociales es el argumento ad pedofilum, que ya ni siquiera vale la pena mencionar. Solo expresa un repudio a la Iglesia que se encuentra más allá de cualquier discurso racional. La otra estrategia, incluso de algunos católicos, es mezclar esta declaración con el sacerdocio reservado a los hombres, para acusar a la Iglesia de ser patriarcal y machista.

Los demonios deben reír a carcajadas ante la suprema ironía que resulta de atacar a la Iglesia por actuar contra las mujeres y los homosexuales, en circunstancia que hace menos de 50 años era la única que los defendía. En efecto, durante siglos la vida religiosa fue un refugio seguro y socialmente aceptado para las personas con tendencias homosexuales. Para qué hablar de la privilegiada condición de las mujeres en el occidente cristiano, comparada con cualquier otra civilización que haya existido sobre nuestro planeta. En nuestro siglo XXI el péndulo ha llegado hasta el otro extremo, y corresponde denostar a la Iglesia por no haber hecho lo suficiente. Ironía de ironías.

Los ateos gustan de decir que, si los hombres fueran bovinos Dios tendría cuernos, dando a entender que la religión no es más que la proyección de las aspiraciones y deseos humanos. La Iglesia desmiente esa crítica mediante el sencillo expediente de mantener inalterable su enseñanza. ¡Qué fácil sería ganar algunos millones de dólares en financiamiento para obras de caridad, acogiendo las “sugerencias” de la ONU! Así lo hicieron los mormones cuando los Estados Unidos le exigió renunciar a su doctrina sobre la poligamia, o la supuesta maldición de las razas africanas ¡Cuánta paz obtendría la Iglesia si cediera a las presiones de las élites y el pensamiento políticamente correcto! Pero es imposible.

La ordenación sacerdotal reservada a los varones es de institución divina, y eso no puede cambiar. ¿Es Dios injusto por excluir a las mujeres de un sacramento? Claro que no. Dios escogió a los israelitas por sobre griegos, romanos y egipcios, y no por ser los más obedientes, devotos o cultos. Escogió también a María entre miles jóvenes judías de su tiempo, y la adornó de hermosísimas virtudes aún antes que ella pudiera hacer o decir nada. Nos escogió a nosotros para nacer en una familia cristiana y recibir las innumerables gracias del bautismo en la fe. Escogió el domingo entre todos los días de la elevándolo a la dignidad de ser el día del Señor. ¿Fue injusto Dios al tomar cualquiera de estas opciones? Nadie podría decir tal cosa ¿Denota algún mérito intrínseco, aparte de Dios? Nuevamente, la respuesta es no.

Dios no está preocupado por las provincianas ideas de igualdad de algunos en la élite de nuestros días. Él es el Dios de la historia. Por nuestra parte, llega un momento en que hay que dejar a Dios ser Dios y no imponerle nuestros estándares de justicia. Es parte de la fe.


03 Dec 23:36

Alejandro Navas: sobre la espiral del silencio y los derrotados por Trump

by JJG Noblejas
Alejandro Navas escribe sobre la gran "espiral del silencio" que se ha cernido en torno a las elecciones presidenciales en USA. Este es el texto, aparecido también hoy en Diario de Navarra: ALGUNOS DERROTADOS POR TRUMP Hillary Clinton ya tenía nombrado su gabinete y había encargado unos espectaculares fuegos artificiales en Nueva York para celebrar su victoria. Sin embargo, en la víspera de la jornada electoral decidió prescindir de los fuegos. Parece que, de repente, le entraron dudas; puede que incluso intuyera su inminente derrota. En efecto, las últimas encuestas habían registrado la recuperación de Trump y reflejaban casi un empate técnico entre ambos candidatos. Era, sin embargo, fácil intuir que tras esa aparente igualdad se escondía una ventaja de...
03 Nov 22:14

Los derechos humanos frente al etnopluralismo

by Marta Salazar Sánchez

El etnopluralismo niega la validez universal de los derechos humanos fundamentales[1]. Reconocer y garantizar los derechos humanos sería algo que el estado nacional sólo puede garantizar a sus propios ciudadanos, a sus propios nacionales y no a los extranjeros. El derecho no sería  más que una creación cultural y, como tal, parte de una determinada cultura.

Los extranjeros provienen de otras culturas que tienen su propio derecho. Este “derecho propio” es algo que un extranjero lleva siempre consigo cuando -por alguna razón y por un tiempo- se traslada a vivir a otro país. En consecuencia, el derecho -incluídos los derechos fundamentales- no serían igual para todos, sino que estarían sujetos al origen de la persona que determinaría su estatuto jurídico.

En el fondo, volvemos a una suerte de derecho estatutario. De un “estatuto personal” (del que escuché hablar en otro tiempo y en otro lugar[2] y que pensaba que ya estaba superado en y por la historia. Denominaría a sus propugnadorea historiadores diletantes, que poco y nada sabían de Derecho. Planteaban la existencia de un supuesto estatuto personal que acompañaría a la persona sujeto donde quiera que ésta se encontrara.

Armin Pfahl-Traughber[3] explica que, para los etnopluralistas, el concepto de pueblo no se entiende en sentido político, sino sólo en sentido étnico[4]. Racial diría yo… organicista, colectivista y profundamente anti-individualista y anti-liberal. El hombre sólo existiría como parte de un todo organíco. Estamos pues ante un nuevo organicismo. Colectivismo le llama Pfahl-Traughber, ya que el individuo valdría algo sólo en cuanto es parte del colectivo. Por tanto, es lógico que no es el hombre -o la mujer- sujeto de derechos, sino el pueblo al que pertenecen.

O, desde un punto de vista “más metafísico”: el pueblo es el único “sujeto de la historia y que lucha por su autodeterminación”[5]. Para el etnopluralismo, el pueblo es el sujeto de derechos y no la persona individual. Para ellos, no existe el individuo, sino sólo el pueblo, el pueblo en que él nació[6]. Para mí, una persona vale no porque pertenezca a un grupo, sino que vale en sí misma.

Sí, el etnopluralismo desprecia el individualismo. Con esto, me temo que gana muchos puntos en nuestra sociedad, siempre dispuesta a criticarlo; pero, en realidad, sumamente individualista. Peor aún: la persona humana pierde su valor en sí y los hombres tienen tan sólo el mérito que les da el ser miembros del grupo étnico[7]. Como dice Schopenhauer: “la especie más barata de orgullo es el orgullo nacional: de aquel al que faltan cualidades individuales de las que podría estar orgulloso; pero que se aferra a las supuestas cualidades de su nación”[8].

No sólo desprecia el individualismo, sino también rechaza la globalización y especialmente el -por ellos odiado- concepto de humanidad. la citada revista Kontrakultur (ver nota 6) nos explica que, a la humanidad global que sería algo abstracto. La realidad humana sólo existe realmente como parte de una identidad etnocultural, organizada en un pueblo organizado y únicamente puede ser percibida como parte de un colectivo étnico-cultural.

Uno de sus más admirados autores, Carl Schmitt (no entiendo que este autor de los años 20, ha sido y es tan popular en el mundo hispanoparlante) dice claramente que: “quien habla de humanidad, quiere engañar”[9] [10]. El autor de “El Führer protege el Derecho” sostenía la existencia de un pluriverso, esto es, de pueblos cuyos integrantes son relativamente homogéneos. Es lo que yo llamo la trampa de la homogeneidad. Postulaba Schmitt que es inherente a la democracia la existencia una población homogénea y el rechazo y explusión de lo heterogéneo.

Con esto, no se opone diametralmente al pensamiento liberal. Especialmente, a Popper quien postula la sociedad abierta que es lo contrario a la Stammesgesellschaft o sociedad tribal, de clan, raza, estirpe o como quieran llamarla (la traducción es difícil)[11]. En consecuencia, se niega a los miembros de “otras culturas”[12], los mismos derechos fundamentales que tienen los integrantes del propio pueblo.

(En esta línea, se recurre muy comúnmente al pseudo-argumento: los cristianos no pueden construir iglesias en Arabia Saudita, por lo tanto, los musulmanes tampoco las podrían construir mezquitas en “territorio cristiano”. Una de las características fundamentales de la llamada nueva derecha europea es la negación de la libertad religiosa. Es esta una argumentación tan burda que no creo que sea necesario ni siquiera refutarla).

Si pensamos que Schmitt se refiere a personas, a personas humanas, individuales y distintas entre sí, me parece que su discurso cosifica a la gente. Sí, poco queda del ser humano en una sociedad que lo ve simplemente como un componente más. O, más bien -tratándose del “heterogéneo”- como un no-componente que hay que expulsar. Estamos demasiado cerca del totalitarismo del siglo 20 o más bien, entramos de lleno en él.

Para Henning Eichberg[13] -considerado el fundador de la nueva nueva derecha alemana, en los años 1970- no existen los individuos, sino sólo hay alemanes, franceses o israelíes. No hay derechos individuales sino soolamente derechos de la colectividad. El etnopluralismo niega la universalidad de los derechos de la persona, los que no serían más que una construcción artificial de cada pueblo y, por tanto, no universal. Producto cultural, nada más. Sí, como cada pueblo es diferente a todos los otros, y se ha desarrollado de forma diversa a lo largo de la historia y en su propio hábitat o Lebensraum, el derecho no puede ser universal. De acuerdo al etnopluralismo, no puede hablarse de una universalidad de los derechos humanos.

En concreto, toda esta construcción ideológica se traduce en que la AfD[14], el movimiento identitario y los Pegida, exijan que a los refugiados no se les garantice el derecho a asilo político[15]. La CSU de Baviera no va tan lejos; pero con su exigencia de un “contingente” de refugiados cae exactamente en lo mismo. A la vez, que se grita de voz en cuello que los refugiados deben acatar y cumplir el derecho alemán…

Bueno, ¿en qué quedamos…? ¿Se aplica a los refugiados -o a los extranjeros en general- el derecho alemán? ¿Se les garantiza o no sus derechos como personas? ¿Deben cumplir los refugiados el derecho alemán? ¿Los alemanes, también? La respuesta es evidente. Si nos atenemos a lo que claramanente nos dice la Ley Fundamental[16], que garantiza el derecho a asilo a todos los perseguidos, sin distinción alguna, no hay la menor duda de cuál es la respuesta correcta. Un gran SÍ 🙂


[1] Ver mi columna de julio pasado sobre El etnocidio o la muerte del pueblo

[2] A ellos me referí en mi columna ¿En qué se parecen John Boehner y yo? cuando me refiero a los grupos del nacional catolicismo espanol tradicionalista, etc.

[3] Armin Pfahl-Traughber, sociólogo y politólogo alemán, especialista en el tema del extremismo y tendencias similares.

[5] Ver Zur Ideologie des “Ethnopluralismus”: Das Volk als Subjekt “Vielmehr begreift man im kollektivistischen Sinne das ‘Volk’ als Subjekt der Geschichte. Als Triebfeder der historischen Entwicklung gilt der Kampf der ‘Völker’ um ihre “Selbstbestimmung”.

[6] Ver la página Kontrakultur, de tendencia duginista (me refiero a Alexander Dugin, el denominado “ideólogo del Kremlin) pro-Putin Ethnopluralismus und die multipolare Welt: “Anders als eine diffuse Vorstellung von der Gleichheit aller Menschen ist nach ethnopluralistischer Auffassung der Mensch eben kein Wesen welches bindungslos und atomisiert in einer Welt des individualisierten „Nichts“ hineingeworfen wird, sondern immer nur im Zusammenhang mit seinen Bindungskräften betrachtet werden kann, die es aus seiner ethnokulturellen Zugehörigkeit speist.”

[7] Por eso mismo, vemos con demasiada frecuencia, a un montón de patanes que nunca han logrado nada por sí mismos; pero que, como parte del grupo, se sienten superiores a los demás.

[8] La traducción-resumen es mía. El original: “Die wohlfeilste Art des Stolzes hingegen ist der Nationalstolz. Denn er verrät in dem damit Behafteten den Mangel an individuellen Eigenschaften, auf die er stolz sein könnte, indem er sonst nicht zu dem greifen würde, was er mit so vielen Millionen teilt. Wer bedeutende persönliche Vorzüge besitzt, wird vielmehr die Fehler seiner eigenen Nation, da er sie beständig vor Augen hat, am deutlichsten erkennen. Aber jeder erbärmliche Tropf, der nichts in der Welt hat, darauf er stolz sein könnte, ergreift das letzte Mittel, auf die Nation, der er gerade angehört, stolz zu sein. Hieran erholt er sich und ist nun dankbarlich bereit, alle Fehler und Torheiten, die ihr eigen sind, mit Händen und Füßen zu verteidigen”. Hay una traducción en Wikiquote, pero no me parece buena. Mejor es el original alemán, que aparece muchas veces en internet, aquí, por ejemplo.

[9] “Wer Menschheit sagt, will betrügen”. Wikiquote

[10] Recuerdo que el Padre Osvaldo Lira sostenía jocosamente que “nadie ha visto a una señora gorda llamada Humanidad”.

[11] Uno de mis libros favoritos: Die offene Gesellschaft und ihre Feinde (1945). Tengo la edición de 1975.

[12] Como ya no se puede hablar de “razas”, los partidarios del etnopluralismo y de movimientos similares, recurren a la denominación de cultura que reemplaza y la de raza; pero viene a ser lo mismo. Sobre el término “raza”, los invito a leer mi columna Nos guste o no, en realidad todos somos africanos

[13] Sociólogo alemán al que me referí en mi artículo Un fantasma recorre Europa, el fantasma del etnopluralismo

[15] Sobre este tema, ver El universalismo y los refugiados

[16] §16a de la Ley Fundamental.


27 Oct 21:45

Dos Papas, dos formas de ministerio

by Padre Fortea

Hoy os ofrezco un largo artículo que escribí hace poco. Es verdaderamente largo, pero no he querido cortarlo, sino ofrecerlo en su integridad. Cada uno que lea mientras le interese. Pero, de verdad, que considero que es un tema importante. También ofrezco las referencias bibliográficas, por si alguno necesitara el artículo para citarlo:


José Antonio FORTEA, Ex Scriptorio, Editorial Dos Latidos 2016, pg. 3-12.

Esta obra se puede encontrar en el fondo online de BIBLIOTECA FORTENIANA.


Dos Papas, dos formas de ministerio

Monseñor Georg Gänswein, Prefecto de la Casa Pontificia, el 20 de mayo, tuvo una intervención en la presentación de un libro acerca del pontificado de Benedicto XVI. En esa intervención, dijo unas pocas frases que dieron la vuelta al mundo eclesiástico, afirmando que el Papa Benedicto no ha abandonado el ministerio de Pedro, y hablando de un papado en el que hay un miembro activo y un miembro contemplativo.

No oculto que, en un primer momento, tuve una impresión de desagrado hacia sus palabras. ¿Cómo era posible que el Prefecto de la Casa Pontificia difuminara la nitidez de una renuncia pontificia, una cuestión canónica de gravísima trascendencia para la vida de la Iglesia?

Pero en los días siguientes seguí reflexionando sobre el tema. Y me di cuenta de que monseñor Gänswein había abierto un apasionante tema eclesiológico totalmente nuevo, nunca tratado antes con la hondura que merecía. Un tema que, además, podía ofrecer una utilísima luz a otro campo, el de la teología del episcopado. Después de darle muchas vueltas a este asunto, me encontré con que del desagrado pasé a suscribir enteramente las palabras de Prefecto de la Casa Pontificia. Este artículo quiere ser una profundización en sus brevísimas frases y del por qué de mi cambio de opinión.

Hay que dejar claro, desde el principio, que el único que tiene potestad de jurisdicción es el Papa Francisco. Rotunda e indudablemente, el Papa Francisco es el único Vicario de Cristo. A él le compete el gobierno de la Iglesia. El asunto de quien gobierna la Iglesia es algo canónicamente tan incontestable que no merece que se le dedique más espacio que la mera afirmación: la plenitud de la jurisdicción papal le compete sólo a nuestro santo padre Francisco, le compete a él de forma plena e indivisa.

Ahora bien, ¿cuál es el estatuto eclesial de un Papa emérito? ¿Un estatuto de honor exclusivamente? ¿El ser otro obispo más como cualquier otro? Las cuestiones eclesiológicas, sobre todo cuando son muy complejas, siempre se dilucidan mejor mirando a la institución humana de la familia, porque la Iglesia es una familia.

Un abuelo que deja el gobierno de la casa y de sus campos con sus viñadores en manos de su primogénito ¿ya no es nada? Pensemos con la mentalidad del Antiguo Testamento, una figura patriarcal que, por la edad, ni gobierna ni puede gobernar su casa ¿ya no es nada?

Sin responder todavía a esta cuestión tras la comparación propuesta, enfoquemos el asunto de otra manera: Un obispo emérito de una diócesis, una vez que se jubila, ¿ya no es más que una figura honorífica? ¿Ya sólo le queda el sacramento del orden y nada más? ¿O eclesiológicamente queda un “algo” más?

Evidentemente, queda algo más que el sacramento. Pero ese “algo difuso” no es fácil concretarlo al modo canónico. Lo que está claro es que en una familia no puede haber dos padres. Pero también está claro que uno que es padre no puede dejar de ser padre. La paternidad no es un traje que ahora me pongo y después me quito. Eclesialmente hablando, o se es padre o no se es padre.

Monseñor Gänswein ha lanzado a rodar una cuestión eclesial que, de ningún modo, carece de importancia, pues profundizar teológicamente en este asunto será de grandísima utilidad para entender la figura, función y sentido de los obispos eméritos.

No pretendo, en este artículo, yo solo dilucidar este asunto, sino ser un autor más en esta reflexión que, sin duda, continuará con otros autores. En mi modesta opinión, la figura que da luz a esta situación es la figura del abuelo en una familia. La situación que ahora vivimos es totalmente paralela a la de un abuelo, ya debilitado por el peso de la edad, en una familia en la que existe un primogénito que, en la madurez de su edad, ejerce de paterfamilias.

La comparación me parece perfecta, porque muchas veces el patriarca fundador de una empresa llega un momento en que de manera formal y con todas las prescripciones legales cede el gobierno de la empresa a su hijo. ¿Eso significa que el abuelo-patriarca pasa a no ser nada? Desde luego eso no es así en la institución familiar humana y no debe ser así en la Iglesia que es una gran familia. De momento, quedémonos con esta imagen sin tratar de sacar más conclusiones.

Veamos otro ejemplo que puede dar luz. Imaginemos en el siglo I que un San Pedro muy anciano ya no puede ni salir de su hogar en Roma, porque las piernas no le sostienen y la ceguera ya no le permite reconocer los rostros. Y que, de común acuerdo entre el clero y el apóstol, se decide que otro clérigo ocupe el lugar de Pedro en el gobierno de la iglesia romana. Imaginemos que, por parte de Pedro, esa decisión de tener un sucesor ya en vida va acompañada de una renuncia formal a ejercer el gobierno sobre la iglesia romana. No sería lo normal en esa época. Lo normal sería una lenta y gradual sustitución de facto. Pero imaginemos que se produce una meditada y anunciada renuncia pública, en presencia del clero y el pueblo, al ejercicio del gobierno en favor de su sucesor. ¿Eso significaría que Pedro pasa a no ser nada? Evidentemente, no.

Pedro seguiría siendo Pedro aunque no gobernase. Del mismo modo que, actualmente, un obispo emérito sigue siendo sucesor de los apóstoles, aunque sea emérito. Es decir, un obispo emérito no sólo seguirá teniendo la potestas ordinis que le ha conferido el sacramento del episcopado, sino que también seguirá manteniendo su lugar en la Iglesia universal como sucesor de los Doce. Puede renunciar totalmente al gobierno sobre una diócesis, pero, en ese acto de renuncia, no abandona todo lo que conlleva ser sucesor de los apóstoles.

¿Un sucesor de Pedro deja de ser sucesor de Pedro por renunciar al gobierno? Evidentemente, no. Sigue siendo sucesor de Pedro, tanto como al principio de su pontificado, sólo que ya no ejerce el gobierno que asumió tras su elección. Cierto que siempre unimos el hecho de la sucesión apostólica al reconocimiento de la posesión de la autoridad para ejercer el gobierno eclesiástico. Y esa unión es correcta, pero, en sí mismos, son dos conceptos separables. Un presbítero que es ordenado obispo ya es sucesor de los apóstoles, aunque el Papa no le otorgara diócesis alguna donde ejercer potestas regiminis alguna.

El que ha sido Papa, seguirá siendo sucesor de Pedro no sólo hasta el final de su vida, sino también en el más allá. No porque imprima carácter, sino porque es un hecho. Por eso, un Papa emérito debe tener un protocolo de funerales (los novendiales) exactamente igual que cualquier otro Papa.

Hemos dicho antes que la figura del obispo es equivalente a la figura de un padre en una familia. Pero el gobierno de una familia es sólo una faceta de la paternidad. La paternidad la sigue manteniendo un padre, por muy anciano que sea, porque a eso no se puede renunciar. Ningún padre puede renunciar a ser padre.

De ahí que las palabras del Prefecto de la Casa Pontificia las veo totalmente verdaderas. El ministerio de Benedicto sigue siendo petrino. Ciertamente es un ministerio alargado, como el Prefecto afirmó. Un Papa emérito, en virtud de ese ministerio verdadero, puede dedicarse no sólo a la contemplación, sino también a hablar a sus hijos (no ha renunciado a la paternidad) y a aconsejar a su primogénito que ahora le sucede, como sería lo normal en cualquier familia.

Pero sobre todo su mera presencia es algo muy valioso, pues es signo de continuidad, de lo que significa la paternidad espiritual en la Iglesia. Es prueba de que la Iglesia es una familia. No una empresa en la que se puede prescindir de un director general, tras lo cual lo mejor es que éste desaparezca, yéndose a un lugar bien lejos del lugar donde se toman las decisiones.

En una empresa, la presencia de un antiguo presidente general (salvo que sea familia del nuevo presidente) se entiende como una intromisión, como una fuente de problemas, como un modo de dejar clara la decisión de no querer abandonar el gobierno. En la Iglesia las cosas no son así. La presencia de un Papa emérito en todos los actos a los que quiera asistir no sólo no eclipsa al “primogénito”, sino que lo orna.

No sólo eso, sino que si, en algún siglo, se produjera la situación de un Papa reinante sentado en su sede flanqueado de dos Papas eméritos esa imagen sería bellísima. En una situación así, la continuidad sería no sólo un concepto que se aprende en los libros con palabras, sino una verdad materialmente visible en las fotografías.

Por supuesto que cabe la posibilidad de un Papa emérito que crease problemas a su sucesor, por lo que dijera en sus predicaciones, por sus escritos que suscitasen confrontación con un Papa reinante, o por los comentarios a otros eclesiásticos si estos comentarios son mera crítica. En un caso así, el Papa emérito tendría que obedecer al Papa reinante, sin poder alegar ningún derecho proveniente de su figura de Papa emérito. En una familia, un patriarca que ha entregado el gobierno de la viña a su sucesor no puede retomar ese gobierno alegando que su sucesor hace mal las cosas. Lo mismo en la Iglesia, ninguna situación de excepción autorizaría a un Papa emérito a eximirse de la obediencia a su sucesor.

Incluso podemos indagar distintos escenarios límite que nos ayudan a comprender este status especial. Por ejemplo, si falleciese el Papa reinante y se diese posteriormente una situación de desorden excepcional durante la sede vacante, en una situación así de caos ¿podría un Papa emérito invocar su figura como sucesor de Pedro para imponer autoritativamente sobre otros eclesiásticos algún tipo de gobierno transitorio suyo hasta la elección de un nuevo sumo pontífice? La respuesta es no. La ley canónica es clara. El gobierno de la Iglesia en esos casos de sede vacante o impedida queda en manos del Colegio Cardenalicio.

Por muy excepcional que fuese una situación así, aunque se diese cada cuatrocientos años, un Papa emérito no podría esgrimir la autoridad de su figura para imponer su gobierno transitorio. Y eso por dos razones:


La primera razón es para que quede meridianamente claro que su puesto eclesial carece de toda potestad de jurisdicción. De lo contrario, la lista de posibilidades para ejercitar algún tipo de potestad de régimen sería interminable y siempre generadora de conflictos con otras autoridades como el Colegio Episcopal o el Colegio Cardenalicio. Aceptar la permanencia de algún tipo de autoridad de gobierno en un Papa emérito sí que sería internarse en un laberinto. Porque si se admitiera tal cosa, implicaría admitir que queda en su persona algo de esa potestad de jurisdicción. Y si es así, podría darse el caso de un Sumo Pontífice que renunciase parcialmente a su potestad de jurisdicción, reservándose algunos aspectos de esa autoridad, no cediendo algunos campos donde ejercerla.

La potestad de régimen o se posee o no se posee. Trocearla sería ir en contra de la voluntad de Cristo, cuya diseño organizativo de la Iglesia es claro en cuanto al ejercicio de la autoridad. A nivel de potestad de gobierno, o se es obispo de una diócesis o no se es. O se es Papa o no se es. Trocear la autoridad para ejercer el gobierno eclesiástico, sin duda, implicaría ir en contra de la voluntad fundacional de Cristo.

La segunda razón es que precisamente porque lo normal es que un sumo pontífice renuncie, porque el peso del gobierno ya resultaba demasiado oneroso para sus fuerzas. Si no podía llevar ese peso en una situación normal, menos podrá hacerlo en una situación excepcional. Por eso no sería adecuado que en una situación de mucha mayor dificultad sea el que ya no podía llevar ese peso, el que lo retomara de nuevo. Un pontífice así lo normal es que fuese totalmente manipulable por el grupo de los más cercanos a él.


Como se ve, la cuestión de un Papa emérito es eclesiológicamente apasionante. Después de todo lo dicho, se comprende la conveniencia de que la figura del Papa emérito vaya vestida exactamente igual que un Papa, puesto que, en verdad, es un sucesor de Pedro. Y si viste así también, lógicamente, conviene que siga manteniendo su nombre pontificio, el tratamiento de Su Santidad y que se le siga llamando Papa, aunque se le añada el adjetivo emérito.

Con toda sinceridad, sin ningún ánimo de elogiar protocolariamente, quiero felicitar a monseñor Gänswein por haber abierto a la discusión teológica esta nueva dimensión eclesiológica de la figura de los Papas eméritos. Sin duda, el Prefecto de la Casa Pontificia sabía que sus palabras iban a provocar un gran desagrado en la mayor parte de los eclesiásticos, salvo en los más radicales enemigos del Papa Francisco. Y, sin embargo, monseñor Gänswein optó por abrir la cuestión teológica desde la más completa fidelidad a los dos Papas.

Desde una perspectiva civil y mundana, desde una perspectiva de mero poder, un Papa emérito debería desaparecer. Porque aparecer se interpretaría como sinónimo de creación de problemas. Desde una perspectiva eclesiástica y, por lo tanto, espiritual, un Papa emérito sigue siendo sucesor de Pedro y sigue manteniendo su paternidad, y, por tanto, todo lo que haga de un modo constructivo será positivo.

Desde esta perspectiva, un Papa emérito no es una figura para ser escondida, no es una figura que deba sentirse culpable por aparecer. ¿Se siente culpable un abuelo por pasar mucho tiempo con sus nietos, por visitarles a menudo? Imaginemos un Papa emérito, no muy anciano, pero que no se siente con fuerzas, renuncia al gobierno de la Iglesia y decide regresar a un hospital de un lugar de misiones para seguir atendiendo a los enfermos con sus manos, cosa que hacía como presbítero. Pues, dado que es sucesor de Pedro, tal acción sería un modo de ejercer el ministerio petrino: Pedro cuidando a los enfermos.

Desde esta perspectiva, el estatuto del Papa emérito no plantea ningún conflicto, en cuanto a su futuro, incluso en el caso de que el que renunciase no fuera muy anciano. La única cosa que debe tener en cuenta, por simple prudencia, es que su labor debe ser constructiva, y que, en cualquier caso, está sometido al pastor que gobierna.

Teniendo en cuenta esto, un Papa emérito puede tener una frecuente presencia cultual en la Basílica de San Pedro; él solo, sin necesidad de que siempre esté presente el Papa reinante. Su presencia puede ser incluso semanal o más frecuente: en grandes pontificales, en el rezo de las horas canónicas con el capítulo de San Pedro, en la adoración al Santísimo Sacramento. Un Papa emérito puede ser el mejor ornato de la Basílica de San Pedro si sus fuerzas le permiten tomar parte en esos actos. También puede, por poner otro ejemplo, ejercer como consejero de cardenales y obispos. Ahora mismo recibir a muchos prelados sería visto con recelo por muchos, porque, sin darnos cuenta, aplicamos a la Iglesia criterios de poder mundanos.

El espacio eclesiológico que puede ocupar un Papa emérito puede ser muy rico, sólo limitado por sus posibilidades físicas. Aunque, en la mayoría de los casos futuros de Papas eméritos, su presencia será infrecuente precisamente por esa razón.

Con todo lo expuesto hasta ahora, no debería sacarse la impresión de que la jubilación de los Papas debería ser, a partir de ahora, algo frecuente y normal. No, porque, precisamente desde esta perspectiva de la Iglesia como una familia, un padre debe permanecer en su puesto hasta el final, a no ser que él en conciencia considere que ya no puede o no debe seguir en su puesto. No importa si está enfermo o muy anciano, dado que la Iglesia no es una empresa y no se rige por criterios de efectividad, lo ideal es que un Papa muera siendo Papa, aunque su volumen de trabajo disminuya con el tiempo.

Pero aunque lo más recomendable es que los Papas no se jubilen, si lo hacen, la presencia simultánea de un Papa-abuelo junto a un Papa-padre no plantea problema eclesiológico alguno. A pesar de todo lo dicho, lo normal será que un Papa emérito anciano no desee otra cosa que retirarse de cualquier aparición pública, estas reflexiones muestran como esta figura eclesial peculiar sigue manteniendo su ministerio petrino. Lejos de ser una figura problemática en la claridad del organigrama, es un elemento enriquecedor de la familia que es la Iglesia.
24 Oct 22:03

El libre albedrío existe

by Juan Carlos Orellana
El libre albedrío existe

Ya analizamos el asunto desde la perspectiva pesimista. Ahora elucidemos si todavía existe esperanza de que la libertad de la voluntad exista.

Destruir suele ser más fácil que construir. Puedes pasar toda tu vida estructurando tu reputación política, solo para verla pulverizada en un segundo, como le pasó al desafortunado Howard Dean. Gastar años de esfuerzo haciendo un edificio para que colapse durante un terremoto de diez segundos de duración. Sin embargo, en la filosofía tenemos la ventaja de que podemos destruir una creencia errada primero, para después comenzar a construir, como se debe, un sistema de proposiciones. En el artículo pasado (lectura recomendada antes de dedicarse a este) expusimos los argumentos más contundentes contra el libre albedrío. Ahora que ya sabemos que la libertad no es algo dado ni obvio, podemos empezar a idear una base sólida para nuestros nuevos pensamientos.

Le agradezco a los individuos que reaccionaron en Facebook con una carita enojada, lo que simbolizaba una petición para este artículo de refutación es bueno saber que existe interés de las dos partes por investigar estos temas, lo que me motiva a escribir muchos más artículos de este tipo en el futuro. Ahora, vamos a ello.

5. La filosofía busca la verdad desde la razón, la lógica y la intuición. La teología lo hace a través de la fe

san-tomas-de-aquino-y-hereticos-benozzo-gozzoli

El hombre que brilla que ven arriba es Santo Tomás de Aquino, el filósofo y teólogo más celebrado de todo el cristianismo y de la época medieval en general. Fue el encargado de fundamentar su religión por medio de interpretar a Aristóteles, principalmente, y tomar algunos conceptos esenciales de Platón. Rechazaba las respuestas fáciles que muchos religiosos daban a las cuestiones filosóficas.

Al enfrentarse a problemas como el de la existencia del libre albedrío, Santo Tomás los abordaba desde una óptica particularmente teológica, por su intensa fe en Dios. Así, Etienne Gilson cuenta en "La unidad de la experiencia filosófica" (capítulo: Teologismo y Filosofía) que Aquino afirmaba que los asuntos que conciernen a Dios (que se encuentra fuera del tiempo y el espacio y es inmaterial) no pueden juzgarse con instrumentos racionales como la lógica. Intentar resolver un aparente problema teológico (como la incompatibilidad entre Dios y el libre albedrío), exclusivamente desde la filosofía es un error. En la teología, lo que vale es la fe. Si se intenta aplicar la razón a la teología es claro que no comprendemos la verdadera naturaleza de esta disciplina.

Spoilers: Dios no vive en el cielo. Fox.

Spoilers: Dios no vive en el cielo. Fox.

Por este motivo, los juicios que hacíamos en el artículo anterior acerca de que el libre albedrío no puede existir junto a un ser omnipotente y omnipresente, tienen sentido desde el terreno de la lógica y la racionalidad. Pero, según el cristianismo, Dios se encuentra fuera de nuestra comprensión racional. Por tanto, ambos conceptos pueden ser compatibles después de todo, solo que nosotros, como seres materiales y finitos, solo podemos entender a Dios desde la fe.

4. Según Albert Einstein, el universo es completamente determinista. Sin embargo, a nivel molecular, parece ser lo contrario

heisenberg-werner_foto_lemo-f-4-287-dhm

Contrario a el determinismo absoluto que sostenía Albert Einstein, los mayores exponentes de la física cuántica, nos referimos a Werner Heisenberg (con su principio de incertidumbre) y Niels Bohr (con su regla de nacimiento), afirman que el universo es indeterminado, ya que es imposible predecir la posición de una partícula cualquiera. La ubicación de estas es naturalmente azarosa.

Los científicos que concuerdan con la interpretación de Copenhage, afirman que los constituyentes básicos de la materia se comportan de manera no determinista. Lo que significa que muchos procesos cuánticos son imposibles de medir con precisión. Así, muchos piensan que existe una propiedad ontológica inherente, que no podemos medir aún, que permite este azar.

Y si la teoría de los infinitos mundos paralelos es correcta. Significa que existe un universo en el que Hitler ideó la cura para el cáncer.

Y si la teoría de los infinitos mundos paralelos es correcta. Significa que existe un universo en el que Hitler ideó la cura para el cáncer.

Esto tiene grandes implicaciones para el debate del libre albedrío, ya que dicha propiedad podría constituir la causa material que es responsable por la libertad con la que cuentan los humanos. Noción que incluso se podría extender a otras criaturas vivas.

Los neurólogos Bjoern Brembs y Christof Koch piensan que las bases del libre albedrío se encuentran en los procesos termodinámicos aparentemente espontáneos que ocurren en nuestro cerebro. Quizás algún día podremos confirmar empíricamente que contamos con los mecanismos biológicos necesarios que dan origen a la libertad.

Para entonces ya no le importará a nadie porque tendremos

Para entonces ya no le importará a nadie porque tendremos 'hoverboards' y seremos felices.

3. La única manera de que exista el libre albedrío no es la abolición del principio de causa-efecto. Jürgen Habermas afirma que la evolución pudo haber sido responsable de dotarnos con la habilidad de decidir

habermas

Muchos creen que la única manera de que pueda existir algo como el libre albedrío es que creamos en una especie de alma inmaterial, libre y tomadora de decisiones. El filósofo alemán Jürgen Habermas piensa que hay una alternativa a esto.

Como expone en "Entre el naturalismo y la religión" (capítulo: Naturalismo y Religión-apartado: Libertad y Determinismo), su argumento consiste en que los seres humanos somos el producto de billones de años de evolución. Proceso biológico responsable de elaborar maravillas para adaptar a los seres vivos a su entorno. Considerando nuestras excepcionales capacidades humanas; no sería muy descabellado creer que, durante todos esos siglos, la naturaleza nos proporcionó de algún mecanismo epistemológico que nos permite evaluar diferentes escenarios, usando la razón, y luego decidir acorde a nuestros propios motivos.

"¿Netflix o Fifa?"

Según Habermas: "La explicación científica que se nos ofrece sobre la determinación de nuestros actos según leyes naturales no puede cuestionar seriamente la autoconciencia, anclada en la intuición y acreditada en la práctica, de los actores capaces de responsabilidad". Si algo tan vital como la libertad de la voluntad puede reducirse a una simple ilusión. Entonces ¿cómo podemos estar seguros que todas nuestras percepciones no son un engaño? Si empezamos a dudar tan drásticamente de nuestra subjetividad y experiencias, escogeríamos un camino traicionero que seguramente nos llevaría al post-modernismo.

Llama a su innovador método "naturalización del espíritu". Con este busca fundamentar el libre albedrío de manera realista y material. Alejándose de conceptos dudosos que podrían causar desconfianza en el contexto de las ciencias.

2. A pesar de ser un neurólogo prominente, los argumentos que expone Wolf Singer no cuentan con las pruebas empíricas que necesitan para ser válidos

der-freie-wille-ist-eine

Debemos agregar que estos también van en contra de la intuición y del sentido común, sin ningún atisbo de modestia. Singer argumenta su posición como si ya hubiera confirmado sus postulados, lo que ni siquiera ha tratado de hacer. Este también ignora el esclarecedor ensayo de Peter Strawson "Libertad y Resentimiento"; el cual enuncia, con impresionante lucidez, que no es necesario tener por seguro si el libre albedrío existe o no para saber si nuestras prácticas penales tienen sentido. Strawson dice que existen una serie de actitudes y sentimientos que los seres humanos expresan a raíz de una injusticia que legitiman nuestras acciones posteriores. Una respuesta mucho más sabia que la que ofrece el alemán.

Algunos argumentarían que los experimentos de Benjamin Libet prueban que el cerebro decide por nosotros, pero la constitución de dicho ejercicio fue tan simple, que dejó fuera de consideración varios aspectos importantes: la razón porque los participantes accedieron a participar en el experimento, sus ganas de complacer a los experimentadores, los hábitos que condicionaron su llegada al lugar de experimentación (puntualidad, intencionalidad, prioridades.), etc.

Wolf Singer da por sentado que los seres humanos conllevan una complejidad tanto psicológica como existencial en su ser. Por tanto, los individuos que conforman la humanidad no son solo primates avanzados, sino que cuentan con una identidad propia que los caracteriza como especie.

Está claro que la segunda venida de Cristo ya ha sucedido. Su nombre era Steve Jobs.

Está claro que la segunda venida de Cristo ya ha sucedido. Su nombre era Steve Jobs.

Uno esperaría que, por sus importantes implicaciones, si los argumentos de Wolf Singer fueran tan convincentes, sus camaradas neurólogos fueran propensos a seguirlo en masa. Sin embargo, esto dista de la realidad. Cuando Singer publicó sus populares postulados, pocos compartieron sus opiniones.

Cornelius Weiller, un experto en neurología de la Universidad de Hamburgo, afirmó que no se sabía suficiente sobre el tema en general, para llegar a las conclusiones que defiende Singer. "Debemos analizar contundentemente las proposiciones que atenten contra la intuición de manera tan irreflexiva".

1. Considerar que nuestros pensamientos son solo meros estados cerebrales-físicos es una reducción tremenda de la realidad

iceland-reykjanes-peninsula-northern-lights-rth

Imaginen que se encuentran en el lugar del individuo de la foto de arriba. Experimentando en primera persona los alucinantes paisajes que ofrece Islandia. Ahora, piensen en todos los elementos que componen ese ambiente: la variedad de colores, el viento rozando sus rostros, el concierto de los animales nocturnos, la esencia de la naturaleza, etc. ¿Piensan que todo esto puede reducirse a simples impulsos eléctricos que viajan por el cerebro, percibiendo el paraíso que tiene ante los ojos? ¿No? Pues el neurólogo y filósofo británico Raymond Tallis estaría de acuerdo con ustedes.

En su excelente libro "Aping Mankind", Tallis argumenta que, al observar el cerebro de alguien a través de un escáner avanzado, el neurólogo solo puede ver la actividad neurológica desde su perspectiva, banalizando completamente el punto de vista del sujeto. Así, no hay nada acuoso en la reacción cerebral de alguien que percibe, por ejemplo, el correr de un río. Ni nada amarillo en la reacción cerebral de alguien que percibe el color amarillo en, digamos, un atardecer. Las representaciones fisiológicas no abarcan la totalidad de la complejidad de nuestro pensamiento. Si tienen tiempo, escuchen su charla sobre el tema, no tiene desperdicio.

Si individuos como Wolf Singer tuvieran razón, esto significaría que, por ejemplo, una experiencia podría ser programada en la mente de alguien de manera tan realista que no podría distinguir el escenario de la vida real. Pero si el sujeto de estudio nunca, por decir algo, ha visitado una playa, será imposible programar la experiencia de estar frente al mar en su cerebro. La experiencia subjetiva es sumamente importante para nuestro entendimiento del mundo.

Si nos encontráramos en una situación similar a la expuesta en la película "The Matrix", las máquinas solo podrían producir escenarios de acuerdo a nuestras experiencias previas. Una red neuronal universal sería completamente imposible.

Reducir la complejidad de la conciencia a meros impulsos eléctricos es algo necio y contra-intuitivo. Evidencia una profunda falta de comprensión de dicho fenómeno. Así, afirmamos que los estudios neurológicos de este tipo deben considerar muchos más factores que solo los impulsos eléctricos medidos a través de escáneres, para que sus investigaciones puedan tener alguna relevancia filosófica o social, más específicamente, en el debate sobre la existencia del libre albedrío.


La combinación de ambos artículos sobre la naturaleza del libre albedrío, exponiendo los argumentos de cada lado, constituye una buena introducción a este denso debate. Si les interesa leer más artículos sobre temas filosóficos, háganoslo saber en los comentarios de Facebook. También apreciaríamos que comenten sugerencias acerca de los tópicos específicos, referentes a la filosofía, que les interesen en particular.

05 Oct 18:30

La historia detrás del crack

Carlos Andrés Sánchez Arcosa, hoy, consagrado en River y nominado al Balón de Oro, logró esquivar una niñez sumergida en la pobreza y afrontó el abandono de su padre junto a su madre y sus hermanos. Conocé la historia de este crack del fútbol y de la vida.

2 de diciembre de 1984, en Montevideo, Uruguay, nació Carlos Sánchez. "Pato", como lo apodan en Uruguay por una anécdota con su hermano mayor (cuando eran chicos, un día lo estaban bañando y le dijo: "Mirá el patito", y ahí empezaron a llamarlo así).

Ya pasaron cuatro años desde que el charrúa se abrió y contó en una entrevista con El Gráfico lo complicada que fue su infancia: "Cuando tenía 8 años mi papá nos dejó en la calle, así de simple. Nunca se lo perdoné", reveló el mediocampista. Su tío materno fue el sostén para él, su madre y sus 4 hermanos (actualmente son 10, de cuatro padres distintos).

Carlitos buscó refugio en el fútbol desde pequeño, incluso cuando el hambre atacaba: "Yo jugaba en el barrio, todo el día pasaba en la calle detrás de la pelota, cuando había para comer tampoco me enteraba porque yo estaba jugando al fútbol en la calle, el fútbol me salvaba de todo eso" relata el nominado al Balón de Oro y reconoce cómo pasaba algunas de sus noches: "Agarraba el vaso, le ponía la leche en polvo, el agua, y me iba a dormir con ese vaso de leche. Y acompañaba con algún pedacito de pan… si había".

En el potrero yo jugaba adelante y me puse Salas porque lo veía en la tele y me gustaba

Inconscientemente River Plate siempre estuvo presente en su vida. Se probó en el River Plate uruguayo, a la primera prueba en el Colegio Pío para ingresar al Liverpool montevideano fue vestido con una camiseta de River, y cuando festejaba sus goles en el potrero, emulaba la celebración de Salas: "Jugábamos campeonatos en el campito, éramos cinco equipos y cada uno se ponía el nombre de un jugador. Yo jugaba adelante y me puse Salas, porque lo veía por la tele y me gustaba. Entonces festejaba los goles como él", cuenta Sánchez.

Desde chico luce su look característico: "A los 8 años me lo corté casi al ras. Fue por decisión mía. Tenía mucho pelo, rulos, y en su momento empezaban las cargadas en el colegio, que era motudo, y todo eso. Entonces pedí que me lo cortaran. A partir de ahí siempre lo tuve cortito", recuerda el Pato, y también de chico fue cuando se "recibió de hombre" afirma: "Me metí en cada lado para jugar al fútbol, se jugaba por plata, en cancha de tierra, patada viene, patada va, piñas, de todo. Había barrios en que si ganabas, te esperaban con revólver afuera o te cascoteaban el camión en el que te volvías, a partir de ahí ya no le tuve miedo a nada".

Con principios y valores desde la cuna, a pesar de criarse en un barrio donde la droga y los robos corrompían a los jóvenes, Carlos no se desvió: "Nunca se me dio por salir a robar, y eso que en el barrio había de todo. Mi madre me dijo muchas veces, y hasta hoy me lo repiten mis amigos: '¡Qué increíble, pensar que vos estabas donde había drogas y armas y nunca se te pegó nada!'. No les di cabida", relataba el uruguayo en sus primeros meses en La Banda en el 2011 a Diego Borinsky.


La Copa Libertadores era su gran sueño

Llegó su oportunidad en el fútbol grande. Debutó en Liverpool de Uruguay en el 2003 y "las malas" parecían quedar atrás. Pero no. Una rotura de ligamentos cruzados lo tuvo afuera de las canchas dos años: "Por primera vez en mi vida me estaba matando con el gimnasio. Tomaba creatina y sustancias para acrecentar los músculos. Me daba a full con las pesas, muchos dicen que si hacés tantas pesas quedás re duro. Desde entonces, salvo que me pidan que haga un poco como complemento, no hago más pesas. Me rompí en esa época jugando contra Nacional y lo que debió ser ocho meses de reposo terminaron siendo dos años. Estuve mal de la cabeza", afirma Carlitos.

Por un momento pensé que no volvía más

Llegó Godoy Cruz, sus buenos rendimientos lo hicieron escalar a River y empezó el amor con la gente del Más Grande. En el 2013 se fue a préstamo al Puebla de México y admite que sintió temor de no volver a vestir los colores más lindos del mundo: "Por un momento pensé que no volvía más. La verdad que River se extraña mucho cuando estás afuera. Entrar al Monumental y ver el estadio lleno, estar siempre rodeado de gente en los entrenamientos, con tantos periodistas, en México eran 3 o 4 como mucho. Estando afuera, tomás dimensión de lo que es River, esa es la realidad".

Copa Sudamericana, Recopa, Libertadores y Suruga. Todas en la vitrina del Negro, y su apellido protagonista en las cuatro competiciones. Ahora, el vaso de leche como cena quedó atrás. La angustia del abandono paterno también. Porque tal como se ve en una cancha, con ida y vuelta, dejando todo, así es Carlos Sánchez en la vida. Un crack, nominado al Balón de Oro y con una banda que le cruza el pecho.

+ Ranking: Los goles de Sánchez en River

+ El uruguayo y el apoyo de los hinchas

+ #SánchezDeOro tendencia nacional

30 Sep 01:56

¿De qué signo sos?

by Elio Campitelli

Quizás sea una de las preguntas más irritantes. En misma medida comienzo y final de la conversación, si tenés una módica

La entrada ¿De qué signo sos? apareció primero en Círculo Escéptico Argentino.

23 Sep 12:41

La verdad sobre las lesbianas de La Biela

Hay inestabilidad permanente en toda hegemonía. Su existencia depende de la continua reproducción de sus fundamentos ideológicos, que refuercen diariamente la ilusión del pensamiento único. Tal reproducción es uno de los campos específicos de la acción política: crear y recrear situaciones que impongan más o menos solapadamente a las personas la forma en la que deben pensar.

Esta es, en pocas líneas, la lógica política subyacente a los hechos acontecidos recientemente en el tradicional bar porteño La Biela. En términos del periodismo hegemónico, los sucesos se dieron así: dos lesbianas se dan recíprocamente muestras de afecto dentro del bar, lo que provoca que los mozos, “homofóbicos” por supuesto, las hagan retirar. Punto final.

Afortunadamente, con Nicolás Márquez pudimos acercarnos a La Biela y efectuar nuestra propia investigación al respecto. Consultamos a una decena de mozos y personal gastronómico, a clientes frecuentes del lugar, a la dueña del quiosco de revistas que se encuentra en la vereda del establecimiento y a los taxistas que tienen su parada justo en la esquina del lugar en cuestión y que conocen a fondo lo que sucede en la zona. Asimismo, investigamos a las lesbianas que protagonizaron el hecho.

Los datos recabados pintan una historia totalmente distinta. En primer término, las dos lesbianas al parecer ya habían intentado generar una similar reacción (sin éxito) en lugares como McDonald’s y Starbucks. Venían buscando hace rato lo que obtuvieron en La Biela. ¿Pero por qué? Muy simple: la realidad es que son militantes políticas. ¿De dónde? De grupos feministas neomarxistas y “queer” como Colectiva Lohana Berkins, al cual se vincula María Belén Arena, la que mayor visibilidad pública adquirió tras el episodio.

Comparsa revolucionaria integrada por activistas de la “diversidad”

El hecho fue que sus intentos en McDonald’s y Starbucks no fructificaron. El fracaso en estos lugares está dado por factores como el tipo de servicio (fast-food, no hay mozos), la dinámica del lugar (comer rápido y retirarse) y el tipo de público que asiste. Pero en La Biela la cosa fue distinta: montaron un show (son actrices) en el cual escenifican una pelea, luego se reconcilian, se besan y se empiezan a manosear en partes íntimas, frente a la clientela del lugar.

Las quejas, así, no tardaron en llegar. Fueron los mismísimos clientes los que solicitaron al personal del bar que le pidiera a la pareja lesbiana que guardara las formas. En palabras de los mozos, “daba igual si eran lesbianas o heterosexuales, se estaban toqueteando frente a todos y acá eso molestó a la gente”. Un mozo se acercó a pedirles a las mujeres que adecuaran su conducta a las reglas del lugar, y explotó el conflicto. Era lo que las militantes lesbianas estaban buscando: reforzar la hegemonía de la dictadura de género a costa de perjudicar a un comerciante y a su personal, vendiendo una historia deformada de “homofobia y discriminación” a los grandes medios (siempre prestos a servir al pensamiento políticamente correcto), y luego convocar un “tortazo”, marcha lesbiana de repudio contra el establecimiento.

Nuevamente, los medios mostraron sobre el “tortazo” lo que convenía mostrar: un par de lesbianas besándose en La Biela, sin hacer mayores disturbios. Pero silenciaron lo más importante: el escrache no fue afuera del lugar, sino adentro, y no fueron un par de lesbianas, sino unas 150 personas metidas por la fuerza en el establecimiento (todas militantes), subidas muchas de ellas a las mesas y a las sillas. El personal del lugar nos comentó que fue un día completamente perdido; sus clientes se retiraron de inmediato, y el salón quedó luego lleno de mugre y panfletos que ellos después tuvieron que limpiar.

 

Foto “simpática”: Esta es la imagen “inofensiva” que publicaron los grandes medios en torno al escrache a la Biela.

Acá una que nosotros conseguimos, más acorde a la realidad: las personas invadieron la propiedad ajena, no para consumir, sino para ensuciar y molestar a la gente

Y aquí vale hacer un comentario sobre algunos de los amigos libertarios, esos que siempre son tan funcionales al neomarxismo y que desde sus redes sociales festejaban el escrache como una manifestación legítima de la libertad. La libertad es una función del derecho de propiedad; de éste se deriva el derecho de disponer de la propiedad y, por tanto, admitir o no admitir ciertas conductas dentro del establecimiento privado. El derecho a escrachar es sólo compatible con el ideario liberal cuando no afecta ni la libertad ni la propiedad de los demás, algo que por supuesto no ocurrió en el caso de La Biela, por una razón muy simple: el objetivo de las organizaciones que están atrás de estas movilizaciones políticas es precisamente afectar la libertad individual y la propiedad.

Y el final de esta historia no podría haber salido mejor para el reforzamiento de la hegemonía a la cual nos referíamos al inicio. Gramsci decía que el Estado es “hegemonía acorazada con coerción”. Pues el Estado no pudo dejar de intervenir en este asunto, ejerciendo coerción para mantener la hegemonía de la dictadura de género: sometió al personal de La Biela a sesiones de adoctrinamiento en ideología de género, las cuales se llevan a cabo frente a los clientes del lugar como claro mecanismo de humillación para los mozos, quienes obligatoriamente tienen que dejarse adoctrinar por los burócratas del gobierno de la ciudad de Buenos Aires bajo el riesgo de perder su trabajo.

Cuando le preguntamos a los mozos en qué consistían estos cursos, nos dijeron que no “sacan nada en limpio”, porque les enseñan que “si un hombre se cree mujer, entonces es mujer; y si una mujer se cree hombre, entonces es hombre”. Es decir, los adoctrinan en el error, en eslóganes ideológicos que van a contrapelo de la ciencia y el conocimiento de la realidad. Y lo peor de todo: el adoctrinamiento lo pagamos con impuestos entre todos, incluidos los adoctrinados.

Toda una bajada de línea relativa a los peligros de sacar los pies del plato del pensamiento políticamente correcto.

22 Sep 22:39

Una sugerencia acerca de cómo haber organizado el encuentro interreligioso de Asís

by Padre Fortea

En la Santa Iglesia se admiten sugerencias. Todos en el Pueblo fiel pueden aportar ideas. ¿Cómo hubiera organizado yo el encuentro interreligioso de Asís? Pues ante todo hubiera primado lo estético. Una estética que hubiera dejado claro que estaban allí reunidos para orar. Hubiera dividido la ceremonia en cinco partes.

Pero antes una aclaración. Hubo muchos problemas en el primer encuentro de Asís acerca de en qué fórmula unirse para orar, porque había religiones que tenían tal problema con éste o el otro concepto de Dios. Leí que este escollo se volvió un problema de imposible resolución. Eso se resuelve de forma muy sencilla, diciéndoles a los que se les tantee para ver si se les va a invitar: En Asís vamos a orar al Dios Único Todopoderoso. Si tienes problemas en hacer una oración a un Dios así, no puedes participar en esa oración. A ese encuentro se va a orar a Dios, si no alguien no puede orar a Él, ese encuentro no es para esa persona.


Una vez resueltos los matices, sugerencias e inconvenientes entre denominaciones acerca del desenvolvimiento de la oración, todo de común acuerdo, no debería haber ningún problema.


Las partes de la ceremonia serían las siguientes:


Primera parte

Todos oran en silencio media hora, dispuestos por grupos separados alrededor de la basílica: los musulmanes en un lugar, los evangélicos en otro, y así. Suena la gran campana de la basílica y se reúnen ante el pórtico de entrada. Allí, de pie, oran unos cinco minutos en silencio para disponerse, para prepararse.


Segunda parte

Los ministros y sus acompañantes, sólo ellos, entran en la nave central de la basílica superior. La nave está completamente vacía, incluso de los bancos. Repartidas en los cuatro puntos cardinales, que representan el mundo entero, se colocan sobre el suelo y en candelabros velas que los participantes han traído de sus países. Todas las velas serán blancas, sin nada escrito ni colores.

El Pueblo espera fuera, aunque puede ver la ceremonia por las pantallas. En la nave central, en el mismo centro del gran rectángulo, se ha dispuesto un gran círculo de asientos. En la primera fila, la más interior, se sientan cincuenta personas. Hay una segunda fila, en la que los asientos están dispuestos por grupos, según las denominaciones. El que preside la delegación en la primera fila, sus acompañantes (en grupo) detrás de él.


Todos estarán reunidos allí, en representación de todos los hijos de Dios, sin presidencia, sin ningún símbolo en medio del círculo, sólo el aire para dejar claro que oramos al Dios Invisible, sin ninguna imagen que ofenda a nadie.


Como máximo podrían orar consecutivamente veinte denominaciones a razón de dos minutos cada uno. Esa parte tendrá una hora de duración. Cada grupo orará en un extremo del círculo, no en el centro; para así dejar claro que el centro es Dios.


Cuando digo “orar”, podría ser una pequeña ceremonia. Pero dos minutos, ni uno más. Porque esta parte no debe prolongarse más de una hora, para no provocar tedio. Todo esto se desarrollará en una nave bañada por una luz natural, sin iluminación artificial.


Tercera parte

Todos se dirigirán en procesión a la parte inferior de la basílica. La nave también estará completamente vacía. En un lugar, habrá ya colocados incensarios con incienso que habrán traído los asistentes.


Allí cada denominación dejará una vela sobre la piedra de un altar desnudo. Los asistentes conforme coloquen las velas se quedarán de pie a cierta distancia.

Una vez colocadas las velas, se adelantarán tres ministros designados previamente al azar. Ellos harán consecutivamente una brevísima oración, canto o bendición.


Cuarta parte

Se dirigirán a otro lugar de la basílica, porque ésta es una ceremonia cuyas traslaciones quieren representar los distintos lugares del Orbe. Caminará hacia un bello ventanal gótico por el que entrará un haz de luz. Es fácil saber a una hora determinada por donde va a entrar la luz de un modo claro y nítido. Delante de ese haz de luz, siete personas (también designadas por azar previamente) harán a coro una oración final a Dios. Una oración en nombre de todos delante de una luz que viene de lo alto.


Incluso en el caso de que ese día el cielo esté perfectamente encapotado, se verá algo de luz detrás de la ventana. En este lugar se habrán colocado perfumes traídos por los presentes. Cada aroma colocado en un recipiente distinto.


Quinta parte


Tras la oración final, todo habrá acabado. Todos saldrán al pórtico y se hará una aclamación de alegría ante el Pueblo allí congregado. La aclamación hecha a coro la harán diez personas a también designadas por sorteo. El Pueblo responderá con una gran aclamación. El Pueblo habrá visto la ceremonia en directo pero fuera del templo. Fuera del templo, porque será mucho más bonito ver a las ciento cincuenta personas que participan en la ceremonia moverse en un templo vacío, silencioso, en penumbra, lleno de aromas e incienso, a la luz de las velas.

21 Sep 02:13

"El porro no hace nada (y yo me la creí)"

La carta se viralizó en las redes sociales y corresponde a alguien que hace todo un alegato sobre la marihuana. No se sabe quién escribió estas líneas, pero vale la pena leerlas. No todo es lo que parece:

Mi padres siempre me dijeron que la droga mata, sin embargo veía tantos chicos fumar marihuana y ninguno se moría.

Pero eso sí, veía que mis amigos, cuando fumaban, empezaban a reírse y a divertirse.

Ellos te dicen: lo que mata es el cigarrillo de tabaco, por eso yo fumo marihuana.

Pero yo me pregunto, ¿el faso no se hace con tabaco? Se desarma un cigarrillo, se saca el tabaco, se mezcla con marihuana y se enrolla en un papelito.

O sea que igual pasa todo a los pulmones, y encima no tiene filtro como el cigarrillo de tabaco.

Ante la duda voy a preguntar si la marihuana mata, directamente a la fuente, o sea a los que fuman, y me responden que no, que son mentiras, relaja, te divierte y te sentís bárbaro.

Ante esta certeza, los padres también se dejan convencer.

“Lo hacen todos, fuman en todos lados, te hace estar bien, es un pasatiempo.” Con este panorama los padres quedan sin armas: ¿cómo le voy a sacar a mi hijo esta golosina, que tanto le gusta, si lo hacen todos? Y encima, si dicen que no, parece que estuvieran en contra de la sociedad y, si muestran su preocupación a otros padres, es probable que estos no les vuelvan a dirigir la palabra, porque el hijo de ellos se puede contagiar.

Mis amigos siguen convencidos de que fumar no te causa ningún problema, y me convencieron.

Y estaba bueno, porque me gustaba hacerlo.

Aunque después empezó a haber problemas en mi casa.

En mi familia me decían que no se me podía hablar, que reaccionaba mal, estaba más irritado.

Es que no quería que se metieran en mis cosas, yo con la marihuana encontré la tranquilidad que necesitaba.

Tenía unos problemas en el colegio que no me dejaban dormir, y con el porro estaba bien.

Hasta mi novia me dejó, pero ya no me importaba nada.

Dejé de ir al Club, y estaba con los muchachos inclusive en los horarios que tenía que ir a la escuela.

Mi mamá se enojaba porque a casa iba sólo a comer y a encerrarme en mi pieza.

Juan, mi amigo que nunca consumió, dice que yo sentía que estaba bárbaro, porque no me daba cuenta de la realidad.

La marihuana altera lo que yo percibo o lo que capto de las cosas y veo una realidad diferente al que no fuma.

Según el nivel de marihuana que tenga en mi cerebro, proyecto, vuelo, medito sobre mi vida.

Me hacía unos castillos fantásticos, en el aire, pero después no concretaba nada.

Y, como es variable, cambiaba mis proyectos semana a semana, año a año, abandoné la escuela, o cada año cambié de carrera universitaria.

En realidad, me costaba estudiar, me pasaba horas sobre la misma página del libro, y me costaba memorizar, empezaba a olvidarme algunas cosas.

Yo pensaba que la manejaba, que estaba más de cinco días sin fumar y no me pasaba nada.

A esto, mi amigo me respondía que, como la marihuana queda depositada en el cerebro, se hace una reserva de cannabis.

Entonces, siempre tenía una dosis diaria, por lo que la abstinencia o la desesperación con nerviosismo, enojo, ansiedad, sudoración, por no fumar aparecen recién como a los 10 días más o menos.

Es una abstinencia física o psicológica, o sea que me desespero y tengo muchas ganas de estar con mis amigos consumidores.

Si uno fuma muy seguido, se tarda como un mes en desintoxicarse totalmente.

Es increíble, puedo pasar 3 semanas sin fumar, y en cambio el análisis de orina sigue dando positiva a tetrahidrocannabinoides (cannabis-marihuana).

Hoy tengo 24 años y estoy en una comunidad terapéutica.

Mis padres, cansados de que yo siga “vegetando” y no concluyendo nada, me internaron.

Yo me negué siempre, y decía que era mayor de edad.

Ellos me plantearon que si elegía seguir con la misma vida, no me iban a mantener más.

Y yo en ese momento, ¿qué trabajo iba a conseguir?, si no terminé nada! Las changas que siempre hago no me alcanzan para alquilarme nada.

Entonces, por más que esté pasado de marihuana, no soy un tonto, “como no tengo para alquilar o comer, me quedo en un centro de rehabilitación, así lo dejo tranquilos por un tiempo y después volvería a lo mismo”, así lo pensé.

Al dejar el porro, empiezo a tomar más conciencia de la realidad, y cuando miro para atrás, me doy cuenta de cómo me engañé por tanto tiempo.

A veces me siento como un estúpido, infantil, que llora por su mamá o por una pequeña frustración, parece que todavía tuviera 14 años, que hubiera dejado de madurar el día que me enganché y me enamoré de la marihuana.

No aprendí a resolver problemas, no aprendí de las experiencias, todo tapaba con un porrito.

Entre el alcohol y la marihuana, que me planchaban tanto, a veces tenía que enchufarme un poco con cocaína.

Eso sí, a veces me asustaba, porque terminé en el hospital dado que el corazón parecía que se me salía del pecho.

Cuando entré al centro de rehabilitación no me quería quedar por que había varios chicos chapita-chapita, y yo era sólo marihuanero.

Pero después supe que empezaron como yo, enamorándose del porro.

Escuchaban voces (alucinaciones auditivas), hablaban solos y no coordinaban mucho lo que decían, a pesar de estar ahí desde hace varios meses sin consumir drogas.

La marihuana en algunas personas desencadena una psicosis (no tener contacto con la realidad, entre otras cosas), en algunos mejora con medicación y si no fuman más marihuana y, en otros, lamentablemente no se recuperan más de su enfermedad mental, y se diagnostica una esquizofrenia.

Para entender un poco mejor empecé a leer, y supe que las drogas estimulan la liberación de una sustancia (neurotransmisor) que se llama dopamina.

Esta sustancia estimula una zona del cerebro, que se llama Centro de Recompensa, dando como resultado una sensación de placer.

La persona quiere repetir esta sensación, aumentando la frecuencia y la cantidad del consumo, siendo muy difícil decir que “no” a “eso” que le da placer, y encima “lo hacen todos”.

A medida que se aumenta el consumo, las neuronas se acostumbran, se van adaptando al nuevo invitado químico, produciendo cambios en sus estructuras, con el tiempo, y posteriormente se hace muy difícil o imposible dejarlo.

Por eso se dice que la adicción es una enfermedad, ya que intervienen mecanismos biológicos, no sólo psicológicos y no se cura sólo con la voluntad.

El Centro de Recompensa es también estimulado por la comida, el agua, sexo, deporte, entre otras cosas.

Pero el placer llega más lento que con la droga.

Esta es la propiedad mágica de la droga, que hace sentir placer inmediatamente, y cuanto más rápido se logra este efecto, más adictiva es, o sea más riesgos se corren de no querer abandonarla.

Uno se enamora, se casa, y lo mas triste es que no te podes divorciar.

Creo que ese es el desafío del comercio actual, cada vez la mezclan con más sustancias raras, para hacerlas más adictivas.

Cuánto tiempo perdí por creer que la marihuana no hace nada.

20 Sep 12:51

Los retos de una exposición informativa amateur continua y sin filtros

by contacto@pabloyglesias.com (Pablo F. Iglesias)

compartir en redes sociales

Muy interesante el artículo del New York Times que leía este fin de semana sobre el impacto que tiene el consumo de información no filtrada (EN), en clara alegoría a lo que cualquiera de nosotros acaba por encontrarse en su timeline.

La pieza tiene a grandes rasgos una lectura para nada halagüeña, como intentando dejar claro que el papel del periodismo de la vieja escuela sigue siendo crítico ya no solo para estar bien informado, sino también para evitar “caer en el abismo de la depresión” (que conste que no exagero, :)), pero sí acierta a mi forma de ver adelantando algunos puntos bastante curiosos.

Generalmente un servidor analiza este nuevo ecosistema informativo desde la óptica contraria, intentando dilucidar cómo sería un entorno informativo donde el usuario tuviera realmente el control de lo que consume, y haciendo hincapié en la necesidad de labrarse por parte de cada uno de nosotros una capacidad crítica que nos ayude a separar el grano de la paja, siendo conscientes de las limitaciones del medio, y anteponiéndonos, en la medida de lo posible, a ellas.

Sin embargo, no hay que obviar que en Internet se juntan dos elementos que trastocan el sentido que hasta ahora le dábamos al consumo de información: el acceso democrático y la exposición continua.

El feed nunca termina, y está continuamente auto-abasteciéndose de nuestra curiosidad

Antiguamente, podíamos consumir la información vertida por un periódico o un programa televisivo con el conocimiento de que lo que allí encontraríamos era finito.

Es decir, que no tendríamos control de lo que consumíamos, y que previsiblemente estaríamos expuestos a una línea editorial que sigue en nuestros días dependiendo de factores antagónicos a la ética periodística (algo que en el artículo del NYTimes dejan esbozado de refilón en apenas una frase), pero sí teníamos control sobre esa exposición.

Sabíamos que en el periódico habría X noticias, y que ese programa televisivo duraba X minutos. Existía en cierta medida un control temporal y espacial que a día de hoy, en la red, se ha difuminado.

No porque en esencia no podamos decidir estar X minutos consumiendo esto, o ponernos un límite de información al día, sino porque ya no hay barreras que limitan esa experiencia, generando entonces una suerte de continuidad de la que resulta difícil separarse.

Este es el último vídeo que veo. Venga, un click más y lo dejo. Tres actualizaciones de estado más y me pongo a trabajar… ¿Le suenan algunas de estas sentencias?

El que toda la industria digital se levante en torno al interés de permanencia del usuario en sus fronteras no es nada nuevo (la televisiva hacía lo mismo), pero es que ahora a la audiencia se le ha dado una manzana envenenada: el supuesto control de la experiencia.

Somos nosotros los que hacemos click en esa noticia, o decidimos qué contenido consumir en relación a una búsqueda previa. Somos nosotros quienes en esencia elegimos el programa, y en ese instante en el que el medio delegó el control al usuario, también creó una suerte de relación de reciprocidad que nos anima a continuar.

Por detrás, una verdad a medias, en la que la información llega a nosotros en base a nuestros actos, pero también en base a una serie de KPIs que no depende exclusivamente de nuestro control.

Facebook es, como veíamos recientemente, un periódico creado a medida para cada usuario… siempre y cuando entendamos que un usuario es la suma de todos los intereses de esa persona mostrados digitalmente más la suma de todos los intereses de sus círculos de conocidos más las limitaciones de los sistemas de recomendación a los que tanto ese usuario como su círculo de conocidos están expuestos.

Y pasaría lo mismo con Twitter, con Amazon (¿acaso piensa aún que lo que la plataforma le muestra no está segmentado?) y por supuesto, con Google.

El Internet de cada uno de nosotros es diametralmente distinto. No porque la red sea distinta para cada uno, sino porque absolutamente todas las herramientas que utilizamos para disfrutar de los beneficios de la misma están, de una u otra manera, editorializadas.

Lo mismo que pasaba con los medios tradicionales, de hecho, pero bajo unos criterios que se antojan más indirectos y confusos de medir.

24/7 expuestos a un contenido no filtrado

Es aquí a donde quería llegar.

En ese afán porque sea el consumidor quien seleccione qué quiere consumir obviamos que en líneas generales, la audiencia es estúpida.

Y como el medio ya no tiene el control directo de lo que ofrece a su audiencia, empieza a enarbolar diferentes estrategias para controlar el discurso.

Esa misma revolución estéril de la que llevo años hablando, con un paso lógico de la hegemonía de los medios de comunicación a la diversidad del cosmos digital, para volver paulatinamente a una centralización de plataformas digitales que cada vez más deciden que podemos y qué no consumir en sus fronteras.

Y lo cierto es que no tiene porqué ser una postura inadecuada para el buen devenir de la sociedad, habida cuenta de que la mayoría de estos servicios siguen sin contar con un sistema de filtrado lo suficientemente completo como para que un usuario sea capaz de en efecto controlar a qué está expuesto y a que no.

El resultado final es un timeline infinito y continuamente alimentado en el que tan pronto encontramos fotos de gatitos como asesinatos grabados en streaming. El artículo del NYTimes se centra en el impacto psicológico de esta realidad no filtrada, y un servidor está más preocupado por la raíz del asunto.

Porque vale que seguramente cada vez nos estemos inmunizando más, y que esto a la vez nos pueda llegar a hacer una sociedad potencialmente menos empática, pero el problema de base no es tanto que cada uno de nosotros tenga en el bolsillo un medio de comunicación (una cámara que mira hacia los dos lados, como dije en su día), y que seamos todavía incapaces de autocontrolar el consumo de información, sino que a esta situación hemos llegado por la falta de credibilidad del entorno anterior.

Aunque previsiblemente fuera más moderado, y salvando contados casos, más adecuado. Aunque en esencia esa pre-moderación por parte de los profesionales de la información se nos antoje más que necesaria.

Siempre y cuando en efecto estuvieran haciendo bien su trabajo. Sin esos intereses (políticos, econonómicos, lobbistas) que han destruido su credibilidad.

05 Sep 17:36

El hombre mediocre

by Juan Carlos Oyuela

 mediocre

Cuenta Jodorowsky en su libro El tesoro de la sombra una historia interesante. “En aquella ciudad las casas tenían ventanas y no se conocía la luz. Las calles estaban en tinieblas porque la atmósfera contaminada formaba un escudo que no dejaba penetrar el sol”. Curiosamente en esa ciudad los habitantes no tenían nariz. Se habían acostumbrado y eran felices con ese modo de vida. “Habitaban en las sombras, solo preocupados de trabajar para llenar su estómago y satisfacer sus deseos… Un buen día apareció una anciana que gritaba: “¡Vendo una lámpara y una nariz!”. Un ciudadano compró los curiosos artículos. Cuando quiso pagar, la anciana se negó a recibir el dinero. En cuanto usó sus nuevas posesiones, un insoportable olor se le metió por la nariz. Luego, encendió la lámpara. Lo que para él era antes un lugar hermoso, limpio, tranquilo, en realidad se trataba de un nido de arañas, basura, alimentos podridos, muebles apolillados, capas de grasa… ¡No pudo permanecer en ese asqueroso lugar!

“Recorrió las calles hasta encontrar a la vieja. Bruja, ¿qué hizo con mi elegante mansión? Antes yo vivía bien, como todo el mundo, pero apenas me puse su nariz y encendí la lámpara, esos dos objetos cambiaron mi mundo. ¿Por qué tanta maldad?”. La anciana respondió: “Tu mundo no ha cambiado: ¡es así! Antes no te dabas cuenta y creías estar bien en un lugar que tarde o temprano te hubiera destruido. Cuando se adquieren nuevos órganos y se hace la luz, sufrimos porque nos vemos como somos realmente y no como imaginamos ser. Ahora que sabes cuál es tu realidad, debes abrir ventanas, matar parásitos, limpiar paredes, desinfectar el lugar, y serás feliz. ¡Entonces dale la lámpara y la nariz a otro ciudadano, como lo hice yo!”.

El hombre mediocre se contenta con cualquier cosa. Como no se conoce, vive feliz consigo mismo. No quiere ver sus defectos y por lo tanto, tampoco ve la necesidad de cambiar.

Decía Chesterton que La mediocridad, posiblemente, consiste en estar delante de la grandeza y no darse cuenta. Con toda seguridad, el mediocre, puede estar rodeado de descuidos, abandonos, perezas, injusticias, comodidades y desidias y no darse cuenta. Mejor dicho, no quiere darse cuenta.

El mediocre padece una crisis en el amor, la vocación a la que está llamado todo hombre. La falta de amor lo lleva a abandonar el empeño por querer ser mejor. El deseo de felicidad, que solamente se encuentra en la generosidad de dar y darse a los demás, se sustituye por el egoísmo lleno de compensaciones mezquinas. El insaciable “yo” contagia todo lo que toca e intenta suprimir la tristeza con bienes materiales, en una carrera loca detrás de placeres o buscando una fama que es solo apariencia; porque en el interior, la persona mediocre padece el vacío y la pobreza más absoluta.

La mediocridad es una enfermedad de la voluntad que paraliza. Es una falta de decisión por ser mejor. Cansancio crónico ante lo que comporta esfuerzo. Desilusión y tristeza ante todo lo que frustre los deseos omnipresentes de comodidad a toda costa.

Pero no se puede pasar una vida de esta forma. El que no avanza, retrocede. El que no se complica la vida comprometiéndose en hacer el bien, la vida le tiende lazos que le amarran a los vicios más bajos y viles.

El mediocre no se exige y por ende, es incapaz de exigir. Busca quedar bien con todos. Es como el ciego que no quiere ver, como el sordo que no quiere oír y como el mudo que no quiere hablar. Todo para evitar chocar con nadie. No toma postura ante nada. Es el perfecto camaleón que cambia de color de acuerdo a las circunstancias porque… es más cómodo así.

Pero esta postura es insostenible. Si la mediocridad se instala, su tristeza característica va apagando y devorando cada vez más a esa persona. Si no se reacciona a tiempo, se huye entonces de la realidad y se viaja con la imaginación a mundos ficticios donde no existe ninguna obligación molesta que lance reproches que no se desean escuchar. El panorama se oscurece y se mira únicamente lo que alaga la propia mediocridad.

La solución comienza por reconocer con sinceridad esa triste situación. En poner los medios para revitalizar el amor en las realidades concretas del día a día. En asumir con valentía el sacrificio que comporta en hacer bien, acabadamente, las propias obligaciones. La mediocridad desaparece cuando aparece el esfuerzo por convertir en obras de arte, poniendo el corazón, lo que tengamos entre manos. La solución al final, está en hacer cada cosa por amor a Dios, como si de ello dependiera el destino del universo entero.

Juan Carlos Oyuela

Tegucigalpa, 4 de septiembre de 2016

www.eticaysociedad.org

@jcoyuela

01 Sep 20:25

La generación ignorada

by Lucca
Por Nicolás Lucca Que hay que fusilar a Liniers para garantizar la Revolución de Mayo, que hay que mantenerlo vivo por tratarse del héroe máximo de la reconquista de Buenos Aires ante manos británicas. Que mejor lo fusilamos y lo recordamos como héroe. Que hay que adoptar un sistema unitario, ya que mal no nos va con el puerto; que hay que adoptar un sistema federal para que todas las provincias sean iguales. Que adoptemos un sistema federal de palabra, con un puerto gigante y cada vez más rico. Que somos rosistas porque nos dio dignidad y soberanía; que somos antirosistas porque hay que combatir a la tiranía. Que Sarmiento sos Gardel, que Sarmiento … Sigue leyendo →
23 Aug 02:17

98 cosas que Facebook sabe de ti (y que usa para mostrarte publicidad relevante)

by Elena Santos

Facebook Ads

Quizás alguna vez te hayas encontrado en esta situación: estás echando un vistazo al feed de noticias de Facebook, y de repente ves un anuncio relacionado con algo personal: camisetas con dibujos de tu serie favorita, tiendas donde comprar el regalo perfecto para el cercano cumpleaños de un amigo, o productos relacionados con una búsqueda que has hecho hace poco en Internet.

¿Te está espiando Facebook? No... y sí. Lo cierto es que gran parte de la información que tiene Facebook sobre sus usuarios (que ya es mucha) se la proporcionan ellos mismos voluntariamente; pero otro buen número de datos se obtienen a través del seguimiento de su actividad en la red social y en otras páginas web, la información que comparten con empresas, su ubicación... Así se obtienen casi un centenar de puntos que conforman un retrato muy exacto de cada uno de sus usuarios, y que Facebook acaba de desvelar.

Saber que Facebook tiene mucha información sobre sus usuarios, como decía antes, no es nada nuevo. Si en tu perfil pones dónde trabajas, añades información sobre tu cumpleaños o tu estado civil, o subes fotos de tus últimas vacaciones, todo eso son datos que Facebook va recopilando sobre ti.

Pero una cosa es tener una idea aproximada de lo que pueden saber, y otra ver una lista de absolutamente todos los datos que Facebook puede obtener de sus usuarios. Éstos han sido presentados ahora en una nueva sección de la red social, destinada a explicar de forma muy sencilla y totalmente transparente cómo funciona la plataforma publicitaria de Facebook y las opciones de configuración de la misma al alcance de los usuarios.

"Creemos que los anuncios que ves en la familia de apps y servicios de Facebook deberían ser útiles y relevantes para ti", recoge la página de presentación de esta sección informativa. En ella Facebook explica cómo los anunciantes usan su plataforma (y los datos recogidos de los usuarios) para definir a quién quieren llegar, según su edad, sexo, ubicación, intereses, etc.

Facebook Ads

Pero lo más llamativo es la explicación de Facebook sobre cómo decide a quién mostrar según qué anuncios. Aquí la red social explica las cuatro fuentes de información principales que usa. La primera, y la más obvia, es la actividad del usuario en el propio Facebook: páginas que marcas con un "me gusta", lugares donde haces check-in, datos que compartes en tu perfil de Facebook y de Instagram...

Una segunda fuente de información evidente es la ubicación del usuario. No sólo la ciudad que pongas en tu perfil, claro, sino la localización exacta desde la que te conectas, gracias a la dirección IP de tus dispositivos, y al uso del GPS en el móvil.

Donde empiezan las sorpresas es en el uso de los datos que puedes haber facilitado a una empresa; ésta puede incluirlos en una lista de clientes que luego se puede enlazar con tu perfil. Cosas como número de teléfono, dirección de email, compras en tiendas, suscripciones a revistas o incluso tarjetas de fidelización de la tienda pueden ser usadas por Facebook para la selección de anuncios.

Y por último, uno de los puntos que quizás levante más polémica: Facebook puede hacer seguimiento de tus movimientos online prácticamente en cualquier web, gracias al uso de los botones de "Share" y "Like" (presentes seguramente en la gran mayoría de páginas que visitas) y del llamado "Facebook pixel", un pequeño fragmento de código que Facebook facilita a las anunciantes para medir y optimizar la audiencia potencial para una campaña publicitaria.

¿Puedo hacer algo frente a estos anuncios?

Leyendo esta información de Facebook a uno se le queda una sensación extraña. No es que Facebook esté haciendo nada perverso o ilegal, pero tampoco es agradable saber que tienes una especie de perro sabueso espiando todos tus movimientos online.

Por eso, Facebook aprovecha esta misma sección informativa para recordar a sus usuarios que tienen a su alcance diversas opciones de configuración con las que delimitar sus preferencias de anuncios y los ajustes relativos a las campañas publicitarias que se llevan a cabo en la red social. En este artículo te lo explicamos con todo detalle.

Facebook Ads

Reflexionando sobre la noticia, no deja de ser curioso que Facebook lance esta campaña, con un claro objetivo de dar una imagen benévola y transparente sobre el uso que hace de la información en publicidad, justo cuando están inmersos en una batalla contra el uso de ad-blockers. ¿Querrán convencer a sus usuarios de que no los usen?

¿Y la lista?

El casi centenar de elementos que Facebook sabe de ti y usa para dirigirte los anuncios más relevantes se puede obtener repasando las diferentes fuentes de información facilitadas por la red social en su sección informativa. Pero si tienes curiosidad por verlas ya, aquí tienes la lista completa:

  1. Ubicación
  2. Edad
  3. Generación
  4. Sexo
  5. Idioma
  6. Nivel educativo
  7. Especialización
  8. Colegio
  9. Afinidad étnica
  10. Ingresos y valor total
  11. Propiedad y tipo de vivienda
  12. Valor de vivienda
  13. Tamaño de propiedad
  14. Metros cuadrados de vivienda
  15. Año de construcción de vivienda
  16. Composición familiar
  17. Usuarios que celebra un aniversario los próximos 30 días
  18. Usuarios que están lejos de la familia o la ciudad natal
  19. Usuarios que son amigos de alguien que celebra un aniversario, acaba de comprometerse o casarse, acaba de mudarse, o cumple años pronto
  20. Usuarios en una relación a larga distancia
  21. Usuarios que han iniciado una relación
  22. Usuarios que tienen un nuevo trabajo
  23. Usuarios que se acaban de comprometer
  24. Usuarios que se acaban de casar
  25. Usuarios que se han mudado recientemente
  26. Usuarios que cumplen años
  27. Padres
  28. Padres que esperan un bebé
  29. Madres, divididas por "tipos"
  30. Usuarios con probabilidad de meterse en política
  31. Conservadores y liberales
  32. Estado de relación
  33. Empleador
  34. Industria
  35. Título laboral
  36. Tipo de oficina
  37. Intereses
  38. Usuarios que poseen una motocicleta
  39. Usuarios que planean comprar un coche (y de qué tipo o marca, y cuándo)
  40. Usuarios que compraron repuestos o accesorios de coche recientemente
  41. Usuarios que probablemente necesiten servicios o repuestos de coches pronto
  42. Marca y tipo de coche que conduces
  43. Año en que compraste el coche
  44. Edad del coche
  45. Cuánto dinero es probable que gastes en el siguiente coche
  46. Dónde es probable que compres el siguiente coche
  47. Cuántos empleados tiene tu empresa
  48. Usuarios que tienen pequeños negocios
  49. Usuarios que trabajan en dirección o son ejecutivos
  50. Usuarios que han donado a caridad (dividido por tipo)
  51. Sistema operativo
  52. Usuarios que juegan juegos canvas
  53. Usuarios que tienen una consola de videojuegos
  54. Usuarios que han creado un evento de Facebook
  55. Usuarios que han utilizado Facebook Payments
  56. Usuarios que han gastado más de la media en Facebook Payments
  57. Usuarios que administran una página de Facebook
  58. Usuarios que han subido fotos a Facebook hace poco
  59. Navegador web
  60. Servicio de email
  61. Early adopters de tecnología
  62. Residentes en el extranjero (divididos por su país de origen)
  63. Usuarios que pertenecen a una cooperativa de ahorro, un banco regional o un banco nacional
  64. Usuarios que invierten (dividido por tipo de inversión)
  65. Número de líneas de crédito
  66. Usuarios que utilizan tarjetas de crédito activamente
  67. Tipo de tarjeta de crédito
  68. Usuarios que tienen una tarjeta de débito
  69. Usuarios que normalmente tienen saldo en la tarjeta de crédito
  70. Usuarios que escuchan la radio
  71. Preferencias en programas de televisión
  72. Usuarios que tienen un dispositivo móvil (dividido por marcas)
  73. Tipo de conexión a Internet
  74. Usuarios que han comprado un smartphone o tablet recientemente
  75. Usuarios que se conectan a Internet a través de un smartphone o tablet
  76. Usuarios que utilizan cupones
  77. Tipo de ropa que la familia del usuario compra
  78. Época del año en que la familia del usuario hace más compras
  79. Usuarios que compran gran cantidad de cerveza, vino o bebidas alcohólicas
  80. Usuarios que compran comestibles (y de qué tipo)
  81. Usuarios que compran productos de belleza
  82. Usuarios que compran medicamentos contra la alergia, resfriado, dolor y otros medicamentos sin receta
  83. Usuarios que gastan dinero en productos para el hogar
  84. Usuarios que gastan dinero en productos para niños o para mascotas, y qué tipo de mascotas
  85. Usuarios cuya familia hace más compras que la media
  86. Usuarios que suelen comprar online
  87. Tipo de restaurante que el usuario frecuenta
  88. Tipo de tienda donde compra el usuario
  89. Usuarios que son "receptivos" a ofertas de empresas de seguros de coche online, educación, hipotecas, tarjetas prepago y televisión por satélite
  90. Tiempo que el usuario ha vivido en su casa
  91. Usuarios que probablemente se muden pronto
  92. Usuarios que están interesados en los Juegos Olímpicos, fútbol, cricket o Ramadán
  93. Usuarios que viajan con frecuencia, por trabajo o por placer
  94. Usuarios que se desplazan al trabajo
  95. Tipo de vacaciones que suele hace el usuario
  96. Usuarios que han vuelto recientemente de un viaje
  97. Usuarios que han usado recientemente una app de viajes
  98. Usuarios que participan en una multipropiedad

Vía | The Washington Post
Enlace | About Facebook Ads
En Genbeta | Configurar la publicidad en Facebook: ya puestos a ver anuncios, al menos que sean interesantes

También te recomendamos

Las redes sociales incrementan el compromiso de los jugadores, según Facebook

Filtrada y supuestamente vendida una lista con 2,2 millones de “potenciales” criminales

Ideas gourmet para vestir una bola de helado

-
La noticia 98 cosas que Facebook sabe de ti (y que usa para mostrarte publicidad relevante) fue publicada originalmente en Genbeta por Elena Santos .

17 Aug 19:42

Nos guste o no, la burka no se puede prohibir

by Marta Salazar Sánchez

A mí no me gusta la burka; pero me gusta más que no se pueda prohibir.

Cito al ministro del Interior de Alemania Thomas de Maziere, “No se puede prohibir todo lo que reprobamos”[1]. O, para hablar con el vicepresidente de la social democracia, Ralf Stegner, “A mi tampoco me gusta la burka; pero no podemos prohibir todo lo que no nos gusta”[2].

A mí tampoco me gusta, creo que se puede decir mucho en contra de la burka y de cualquier pañuelito que tape la cara en verano (los pasamontañas son sólo para el invierno) y cuando no hay tormenta de arena… Sin embargo, no es el estado (ni la comuna, ni la ciudad, ni casi nadie) quien pueda prohibir una prenda de vestir. Si no estamos de acuerdo, podemos convencer; pero no prohibir. Sensibilizar y educar; pero no sancionar, me parece que es lo correcto..

Cito nuevamente al Papa Benedicto (idealizado hoy en día, por algunos de quienes son partidarios de la prohibición del burka… o de la burka, como deseen llamarla/o). “En lo tocante al burka, no veo razón alguna para una prohibición general. Se afirma que algunas mujeres no llevan el burka de forma libre y voluntaria, y que se trata propiamente de una violacion de la mujer. Por supuesto, con eso no se puede estar de acuerdo. Pero si libre y voluntariamente quieren llevarlo, no sé por qué hay que prohibírselo”[3].

O en mi traducción del aleman: “Los cristianos son/somos tolerantes y, por ende, permitimos a los otros lo que a ellos les parece que es totalmente normal (…). En lo relativo a la burka, no veo ningún motivo para una prohibición general. Se dice que algunas mujeres no la usan en forma voluntaria y esto es, realmente una violación de la mujer. Naturalmente, no podemos estar de acuerdo con ello. Sin embargo, si llevan la burka de manera voluntaria, no sé por qué se la debería prohibir.”[4]

Okay, hay que relativizar esta afirmación. Sí hay un código de vestirse que puede ser sancionado jurídicamente en algunas ocasiones. Por ej., ante un tribunal no se puede usar nada que tape la cara. En manifestaciones, en protestas, en marchas o, en general, en acciones políticas públicas, tampoco. Las leyes anti-máscaras o la prohibición de “enmascararse” son antiguas y han sido -hasta ahora- correctas. Entre paréntesis, una de las leyes anti-máscaras más antigua es norteamericana que se dictó para prohibir que los miembros del ku klux klan se taparan la cara[5].

Pienso que tampoco se debería usar en colegios, ni en universidades, ni en general, en establecimientos educacionales. Creo que los bancos y otras insituciones financieras tiene el perfecto derecho a prohibirlo en sus inmuebles y cajeros automáticos, tal como prohíben que los conductores de motocicletas ingresen con casco a sus edificios. Pero esta prohibición de uso de la burka o de otra forma de taparse la cara, es aceptable, e incluso recomendable por razones de seguridad pública, en determinados inmuebles o en situaciones, en aeropuertos, estaciones de tren, estadios, eventos deportivos (salvo que sean de ski, por el frío), en cuarteles militaresn (salvo que pertenezcas a un comando de fuerzas especiales). También, si manejas auto, es preferible no taparse la cara, por una infinidad de razones.

Algo muy distinto ocurre en parques, plazas, calles, etc. La Corte Europea de derechos humanos sentenció[6] que la prohibición francesa, de 2011, de taparse la cara por parte de mujeres musulmanas, es de acuerdo a derecho, puesto que el no mostrar la cara puede mermar la convivencia, ya que ver la cara de la otra persona juega un papel importante en la interacción social[7]. Esto es sin duda una -por decirlo suavemente- un invento bastante innovador de la Corte, ya que define un objetivo social impreciso que tendría la ley prohibitiva francesa como algo claramente definido[8].

Dos juezas de la Corte (la alemana Angelika Nußberger y la sueca Helena Jäderblom, lo que no deja de ser significativo) expresan en un voto de minoría[9], que la prohibición es iliberal. Recuerdo lo que nos dice Barbara John, en el sentido que, si estamos convencidos de la atractividad de nuestra sociedad, no le daremos tanta importancia a cada costumbre de otras personas, por absurda o sin sentido que nos parezca[10].

Como Uds. pueden suponer es también lo que pienso yo, como expresé ya en mi columna ¡Sácate la burka! Si hubiese una obligación o mandato de convivir permanentemente con los demás, en calles, plazas y parques, llegaríamos al absurdo de prohibir el uso de audífonos mientras caminas por la calle, mientras corres o haces deporte. Por ej. O se prohibiría leer un libro, el diario, una revista, el IPad, hablar por teléfono o hablar con la persona que está a tu lado y no con todas las demás.

Las dos juezas dicen que la democracia implica aceptar la pluralidad, también en la forma de vestirse. Yo diría que la pluralidad dentro de la sociedad “prohíbe” imponer a nadie un dress code determinado, válido para una sociedad determinada. Hacen ver que no hay ninguna razón para suponer que las mujeres que se tapan la cara, sienten desprecio por quienes se encuentran por la calle o pretenden ofenderlos de alguna forma[11].

No hay obligación de comunicarse con nadie, de entablar conversación con desconocidos (como se le inculca tan insistentemente a los niños) por la calle. Es cierto que la comunicación es esencial en nuestra sociedad; pero también es elemental el derecho a no comunicarte, a la vida privada, a ser un outsider[12]. El llamando right to be an outsider🙂 Nadie tiene el deber de entrar en comunicación, en lugares públicos, en contra de sus deseos, aclara el voto de minoría.

Nuestra sociedad liberal no es un ámbito de sociabilidad[13] ilimitado, sino que es también un lugar donde tienes el derecho a no entablar comunicación con todos. En el fondo, advierten las dos juezas, con la prohibición, se sacrifica un derecho fundamental individual, en aras de un principio abstracto hacen ver Nußberger y Jäderblom.

Si bien es cierto que la convivencia, este “vivir juntos”, requiere la posibilidad de intercambio interpersonal, en que mostrar la cara tiene un papel importante en la interacción humana, no se puede sostener que, a la inversa, la interacción humana sea imposible si no se muestra la cara o toda la cara. Pensemos en casos, perfectamente arraigados en la cultura europea como las actividades de ski y el motociclismo con cascos o el uso de trajes durante el carnaval. Como demuestran estos casos, la gente puede relacionarse sin mirar necesariamente en sí los ojos. Expresa el citado voto de minoría. Como amante de los deportes acuáticos, pienso también en los buzos.

Paradojalmente, en algunos países como Francia y Bélgica, se prohíbe y, en otros, se prentende prohibir el uso de la burka o del Niqab -que usan mujeres provenientes de algunos países musulmanes, no de todos- en calles, plazas y parques, justo en una época en que se generaliza el no cortarse la barba, con lo que también se oculta la cara[14]. Asimismo, los mismos que insisten en prohibir la burka son quienes más critican a GogleEarth y quienes pixean sus casas y edificios y los rostros de los paseantes (lo que no está mal). Y ¿qué me dicen del scanner corporal que te deja virtualmente desnuda al pasar frente a la pantalla en el aeropuerto? De alguna manera, su argumentaicón es inconsistente.

Nußberger y Jäderblom señalan, en su voto de minoría que se coloca así a la mujer -que es la afectada por la medida, lo que es para mí, aún peor- en un gran dilema: o romper con su fe religiosa, con su cultura y su convicción personal o ser fiel a su tradición y quedarse en la casa sin salir. O salir y enfrentar una sanción penal. Las dos juezas sostienen que es preferible la sensibilización y la educación (de paciencia y de comprensión, hablaría yo) y no tantas sanciones, amenazas y prohibiciones.

No sé qué opinen Uds.; pero pienso que la prohibición francesa no ayuda en nada ni a la integración, ni tampoco a la convivencia, a ese vivir juntos que el legislador francés pretende defender. Creo -y lo he visto en muchas amigas mías procedentes de países musulmanes- que nuestra forma de vivir abierta, liberal, tolerante, pluralista, multicultural tiene una fuerza de atracción muy grande, inmensamente más grande que las prohibiciones y las exigencias de asimilación forzada.


[1] “Man kann nicht alles verbieten, was man ablehnt”. No coloco link, porque la cita es super conocida y ha sido ampliamente citada por los medios.

[2] “Mir gefällt das mit der Vollverschleierung auch nicht (…) Aber man kann nun wirklich nicht alles, was einem nicht gefällt, verbieten”. En entrevista con ARD SPD-Vize Stegner: Burka-Verbot nicht grundgesetzkonform

[3] Citado en Benedicto 16 sobre la burka. Agradezco nuevamente a Ljudmila Hribar, por facilitarme el texto del libro en castellano. Ljudmila es la autora del blog JUAN PABLO II, maestro, padre, pastor, amigo….beato, santo! que recomiendo.

[4] En ¡Sácate la burka! Texto original en alemán: “Christen sind tolerant, und insofern lassen sie auch den anderen ihr Selbstverständnis. (…) Was die Burka angeht, sehe ich keinen Grund für ein generelles Verbot. Man sagt, manche Frauen würden die Burka gar nicht freiwillig tragen und sie sei eigentlich eine Vergewaltigung der Frau. Damit kann man natürlich nicht einverstanden sein. Wenn sie sie aber freiwillig tragen wollen, weiss ich nicht, warum man sie ihnen verbieten muss”.

[5] Ver artículo en Wikipedia en castellano

[7] Citado en Die Burka verleiht die Freiheit, Außenseiter zu sein: “Der Gesichtsschleier könne das Zusammenleben beeinträchtigen, weil das offene Gesicht eine wichtige Rolle für die soziale Interaktion spiele”.

[8] Critica Wolfgang Janisch, autor del artículo de la Süddeutsche recién citado: Die Burka verleiht die Freiheit, Außenseiter zu sein

[11] Citado por Maximilian Steinbeis en su artículo del blog de derecho constitucional Burkaverbot: Grundrechtsschutz auf Proportionalitäts-Fläschchen gezogen

[12] “It can hardly be argued that an individual has a right to enter into contact with other people, in public places, against their will. Otherwise such a right would have to be accompanied by a corresponding obligation. This would be incompatible with the spirit of the Convention. While communication is admittedly essential for life in society, the right to respect for private life also comprises the right not to communicate and not to enter into contact with others in public places – the right to be an outsider”. Texto citado por Maximilian Steinbeis en su artículo del blog de derecho constitucional Burkaverbot: Grundrechtsschutz auf Proportionalitäts-Fläschchen gezogen

[13] Raum der Geselligkeit lo denomina Anna von Notz en el Verfassungsblog: Der unendliche Raum der Geselligkeit

[14] Cfr. Jost Müller-Neuhof en Tagesspiegel: Rechts-Kolumne “EinSPRUCH” Kein Recht für Außenseiter


05 Aug 01:18

Obligación de confesar la materia, número y especie: un intento de interpretar la mente de la Iglesia

by Padre Fortea

Los concilios universales expresan la verdad de Dios, pero no siempre la expresan de la mejor manera. En la Palabra de Dios Dios expresa lo que quiere del modo que quiere. En el Magisterio de la Iglesia se expresa la verdad, pero, en algunas ocasiones, de un modo mejorable. Pues el modo de expresión en una determinada época puede ser oscuro, incluir ambigüedades o ser incompleto.


En la Palabra de Dios la verdad es expresada de un modo perfecto, el de Dios. En el Magisterio se expresa la verdad, pero no siempre de un modo perfecto. Dicho de otro modo, el Magisterio no es Palabra de Dios, sino palabra de hombres inspirada por el Espíritu Santo.


Eso, en mi opinión, ocurre en el Concilio de Trento cuando los teólogos redactaron el capítulo referente a la confesión e insistieron en que la confesión de los pecados mortales debía ser obligatoriamente de la materia, número y especie. En definitiva querían decir eso, aunque la redacción del capítulo da una impresión de todavía más rigor y exigencia por la redacción.


¿Realmente debemos obligar a los fieles a confesar los pecados en materia, número y especie? Durante años he visto como los sacerdotes más laxos se saltaban sin escrúpulo y siempre esta prescripción de Trento. Mientras que los sacerdotes más tradicionales exigían la confesión bajo este triple aspecto.


Después de años de confesar y de darle vueltas, creo haber llegado a algunas conclusiones que sostengo con buena fe. Conclusiones a las que parecen haber llegado mis colegas de  la diócesis y de todas las diócesis.


A juzgar por Trento, por la praxis de la Tradición y por algunos aspectos más, en los que no voy a entrar por no alargarme y porque son argumentos algo difusos, la voluntad de Cristo era que el sacerdote se hiciera una idea de los pecados del penitente, para perdonarle en el Nombre de Dios. Es decir, no basta con arrodillarse y decir he pecado y recibir la absolución. Jesucristo quería que los penitentes pusieran los pecados en manos de los Apóstoles, y que ellos les dieran el perdón de Dios. Tal ha sido la praxis mantenida y conservada en la Iglesia.


Ahora bien, lo que dice Trento es el modo ideal de confesarse. Es como si el Concilio dijera: teniendo un individuo la ciencia teológica suficiente, uno debería confesarse así. Alguien objetará que el concilio dice que ese modo es obligatorio. Pero esa palabra ciertamente requiere exégesis: es obligatorio si uno tiene una ciencia teológica suficiente. No es el mismo modo en el que se confiesa un campesino analfabeto que una monja. Un adolescente no se confiesa con el mismo conocimiento que un presbítero.


Alguien insistirá en que obligatorio es obligatorio. Pero si tenemos la ayuda de la exégesis para leer la Sagrada Escritura, ¿por qué no va a haber una exégesis para interpretar el Magisterio? Cuántas veces dice la Biblia que los que hacen tal o  cual cosa no se salvarán. No negamos el versículo, pero requiere intepretación. Lo mismo con el Concilio de Trento.


En la catequesis hay que enseñar a los niños que la confesión perfecta de los pecados graves es:

         -Me he emborrachado (materia).

            -Tres veces (número)

            -Fue dentro de una iglesia (especie agravante, en este caso sacrilegio).


Esto es una confesión breve y perfecta. Así se debe hacer y así hay que enseñarlo en la catequesis. Ahora bien, querer exigir que el sacerdote saque a la fuerza todas las materias, números y especies a todo el que venga a confesar pecados graves es torturar al sacerdote, someter a un duro interrogatorio al penitente, y hacer desagradabilísimo este sacramento tanto al ministro como al penitente.


He leído y meditado los libros tradicionales para confesores durante años y más años. Y ahora, sin temor de caer en el laxismo, sin temor de desobedecer a la Iglesia, puedo afirmar con claridad que esos libros eran una repetición automática de Trento sin exégesis alguna. La intención era buena, albergaban el temor a decir algo que pareciera que era una corrección a un concilio. 


En esta tradición de repetición fidelísima a Trento, se inscribe el punto 988 del Catecismo de la Iglesia Católica:


El fiel está obligado a confesar según su especie y número todos los pecados graves cometidos después del bautismo y aún no perdonados directamente por la potestad de las llaves de la Iglesia ni acusados en confesión individual, de los cuales tenga conciencia después de un examen diligente.


No lo niego, pero eso requiere una interpretación y una adaptación al penitente, no una aplicación automática por sistema. No es una obligación absoluta. También tenemos obligación de dar gloria a Dios, o de honrar a nuestro padre y nuestra madre. Si creyéramos que es una obligación absoluta la de dar gloria a Dios, ¿cuando no estoy dando gloria, estoy pecando? ¿Si no honro a mi padre, estoy pecando mortalmente? Evidentemente, no. Ambas cosas son obligatorias, pero hay que interpretar esa obligación.



De lo contrario, como tantas veces a ocurrido, por querer hacer las cosas bien, acaban haciéndose mal. Por fijarnos en el modo ideal de hacer las cosas, muchas veces hemos hecho sufrir al penitente en el momento que venía arrepentido. Hemos añadido sufrimiento en el momento en que venía doliéndose.

23 Jul 01:14

La dictadura de la máquina: de recomendadores de contenido a coches autónomos

by contacto@pabloyglesias.com (Pablo F. Iglesias)

abstraccion computacional

¿Alguna vez se ha parado a pensar en el impacto que tienen los algoritmos en nuestro día a día?

Desde que nos levantamos hasta que nos acostamos somos esclavos, en mayor o menor medida, de las decisiones de estas piezas de código. Tanto a la hora de abrir nuestro correo, como a la hora de elegir el mejor camino para llegar al trabajo, como en la información que consumimos de los medios a los que estamos suscritos, de las actualizaciones de nuestros conocidos, como a la hora de hacer la compra, o a la hora de decidirnos por uno u otro producto, como en lo que vamos a hacer este fin de semana, o en las relaciones que mantenemos con nuestros círculos.

Cada vez con mayor presencia, la algoritmia dirige nuestras decisiones, y no debe resultarnos por tanto extraño que este escenario sea el epicentro del interés de las grandes corporaciones, de los gobiernos y demás organizaciones de alto poder en la escala social.

Facebook ha demostrado ser ya una gran herramienta para controlar el discurso. Incluso para dirigir el voto. Y esto mismo se extrapola al resto de servicios, siendo nuestra presencia digital el blanco de todas las miradas.

Esa misma presencia que puede ser crítica a la hora de encontrar una pareja, a la hora del sí o el no a la petición de una hipoteca, a la hora de calcular el precio que tendrá ese seguro que queremos contratar, a la hora de poder o no entrar en un país.

Nuestra vida es cada vez más dependiente del buen quehacer de estos algoritmos, y el problema radica en que en líneas generales estamos supeditados a desarrollos que no son abiertos, que no pueden ser auditados por la propia sociedad, y que dependen a su vez de intereses puramente económicos.

A este paradigma hay que unirle otro que todavía complica más las cosas: Incluso en un escenario abierto, la propia idiosincrasia de muchos de estos algoritmos hace que en esencia operen bajo un “mens rea” difícilmente auditable.

Quería hablar por tanto en este artículo de cómo las redes neuronales y la inteligencia profunda suponen un verdadero quebradero de cabeza a la hora de comprender y solucionar posibles tergiversaciones en su funcionamiento

Comencemos.

Algoritmos oscuros

Bajo esta terminología se englobarían todos aquellos desarrollos que operan bajo licencias privativas y que tienen un impacto en la sociedad relativamente alto.

El buscador de Google, utilizado en el 87% de las búsquedas globales, o el algoritmo de recomendación de Facebook o Twitter, usado por millones de personas para estar “actualizados”, serían algunos ejemplos de algoritmos oscuros, habida cuenta de que su receta, pese a ser profundamente crítica en la sociedad, no es de dominio público.

Por supuesto, se conocen a grosso modo algunas de las variables que conforman ese sistema de organización, como puede ser el interés mostrado por un enlace históricamente, nuestra afinidad para con quien lo ha publicado, los gustos e intereses que entiende el sistema que tenemos como usuarios, y así un largo etcétera. Pero el algoritmo es custodiado por las compañías que lo han desarrollado como principal activo para mantener su posición dominante sobre el resto.

Si acortamos el abanico, nos encontramos con escenarios aún más convulsos, como el que presentaba COMPAS, un algoritmo que sirve de “asesor” a los jueces de EEUU a la hora de implantar una u otra pena a aquellos declarados culpables.

Como ya hemos comentado en alguna que otra ocasión, las deficiencias de aquellos que lo han programado ha acabado por demostrar que COMPAS tiende a considerar más “de alto riesgo” a aquellos sujetos de raza negra frente a los culpables de raza blanca (EN).

Una consideración que de seguro no ha sido implantada de forma consciente en su desarrollo, pero que viene motivada precisamente por el proceso de aprendizaje imperfecto al que se ha sometido la máquina (que está a su vez basado en el proceso de aprendizaje humano).

En el paper Systematic Bias and Nontransparency in US Social Security Administration Forecasts (EN), publicado por varios investigadores de la Universidad de Harvard, aluden a esas mismas limitaciones que afectan en este caso al sistema social de la administración estadounidense, encargado de ofrecer las pensiones a los ciudadanos, y que en síntesis opera bajo criterios poco transparentes, cuando no directamente supuestos.

Existe una la falta de confianza, de auditoría, que pueda demostrar que en efecto los criterios considerados son los adecuados y contemplan de manera neutral el mayor abanico de problemáticas.

Pero lamentablemente hablamos de desarrollos contratados a empresas privadas bajo el modelo de servicio, y por ende, inaccesibles a su código fuente.

Las garantías difícilmente contrastables de un algoritmo inteligente

Y aunque quien escribe estas palabras es fiel defensor de la transparencia de datos, no hay que obviar que bajo este escenario encontramos otro problema mayor, que ha quedado reflejado recientemente en los accidentes que han tenido dos clientes de Tesla.

El pasado mes moría (ES) un hombreen Florida “al volante” de un Tesla Modelo S controlado por Autopilot, el sistema autónomo de este vehículo, y hace dos semanas ocurría otro accidente (ES) semejante en Pensilvania, afortunadamente sin víctimas mortales.

Por supuesto, el funcionamiento interno de Autopilot es secreto, y plantea un verdadero reto de cara a considerar quién ha sido el culpable de estos accidentes.

Ya no solo porque en efecto dependamos de los datos que la compañía quiera suministrar (son datos privados, y por tanto, puede aludir que hay conflicto de intereses a la hora de entregarlos a las autoridades), sino que además, al basarse Autopilot en un sistema de big data gestionado por un aprendizaje profundo, encontrar la causa y evitarla en un futuro se vuelve aún más complicado incluso para la compañía.

Estas redes neuronales se basan, como ya he explicado anteriormente, en crear sistemas de confianza categorizando diferentes elementos (esto es un camión, esto es un árbol, esto es un coche,…). Para ello hace uso de unos cálculos matemáticos muy complejos, y se reordena constantemente los resultados en base a los millones de impactos a los que el sistema está sometido constantemente.

Presuponiendo que en efecto en el primer accidente, el Model S entendiera el camión que venía en dirección contraria como un elemento que no presentaba obstáculo para el vehículo, encontrar la raíz de ese problema (en algún punto dentro de ese ingente árbol de conocimiento estará esa morfología de camión relacionada con variables no obstaculizables) y solucionarlo resulta, a priori, prácticamente imposible.

¿Qué características de la imagen dieron como resultado el error? ¿Se debió a factores externos (luz intensa de frente, poca visibilidad,…), a un sistema defectuoso (un sensor expuesto a demasiado ruido, quizás) o a elementos propios de la forma (un ángulo específico que hizo al sistema no reconocer el camión como un camión, un adorno que confundió al sistema de aprendizaje,…)?

Toyota está trabajando junto al MIT en encontrar una manera de que los coches autónomos (y en esencia, cualquier sistema inteligente) sean capaces de explicar los razonamientos que les han llevado a tomar una decisión específica (EN).

De nuevo, un problema que ejemplificaba recientemente en ese artículo-relato sobre Sarah, el robot de limpieza, que tantos problemas acabó causando.

Por ahí creo que deberían ir los tiros de aquí en adelante.


.@PYDotCom: ‘Algoritmos abiertos y sistemas auto-explicativos como escenario confiable de IA’
Click To Tweet


Si esperamos que estos sistemas presenten la suficiente confianza como para depositar en ellos nuestro bien más preciado (la vida), no solo basta con que en efecto sean desarrollos sujetos a la auditoría de terceros, sino que además sean capaces de encontrar un equilibrio entre aprendizaje profundo y rendición de cuentas al órgano competente, que espero sea un ente neutral (un regulador, por ejemplo), y no únicamente la compañía que vive de ello.

 

_

Si cree que el trabajo que hago por esta página le sirve para estar bien informado, sepa que puede invitarme a lo que vale un café (o incluso a lo que vale un café con churros) de tres maneras distintas :).

hazme patrono pabloyglesias

25 Jun 16:01

“Los medios tienen que reconocer que han perdido protagonismo frente a las redes”

by dgenoud@lapoliticaonline.com (Diego Genoud)
El analista español cree que la comunicación de Macri entendió los códigos de las nuevas generaciones.
20 Jun 22:01

Lanzan proyecto para crear ADN sintético

by Nicolasº Lafferriere

En un  nuevo paso en la carrera biotecnológica hacia el dominio de las técnicas de ingeniería genética, se anunció el “Proyecto Genoma Humano Escrito” (“The Human Genome Project–Write” – “HGP-Write”), como iniciativa de un grupo de 25 científicos encabezados por Jef D. Boeke y George Church, a través de una publicación en la revista Science del 2 de junio de 2016 (doi: 10.1126/science.aaf6850).

El nombre del proyecto apunta a complementar lo que denominan la primera parte del proyecto Genoma Humano que estuvo concentrada en la decodificación (lectura) de la secuencia completa del ADN (The Human Genome Project “HGP-read”). Señalan los autores que este proyecto que se completó en 2004 revolucionó la ciencia y la medicina. Si bien afirman que se sigue secuenciando, analizando y editando el ADN a un ritmo veloz, es muy limitada la capacidad de construir secuencias de ADN. Consideran que ello restringe la posibilidad de manipular y entender los sistemas biológicos.

Por ello sostienen que facilitaría la comprensión del plan del genoma la construcción de una mega base de datos con la información del genoma de plantas, animales y humanos, que permita desarrollar herramientas y métodos para facilitar la síntesis y la edición en escala masiva de genoma. Con esta finalidad proponen el Proyecto Genoma Humano Escrito (HGP-write).

Sostienen que la edición genética humana ha despertado un intenso debate moral, especialmente cuando se aplica a la línea germinal. Y entienden que es necesario un esfuerzo científico coordinado para comprender, discutir y aplicar las herramientas de ingeniería genética. Admiten que este proyecto requiere participación pública y una consideración de sus implicaciones éticas, legales y sociales (ELSI)

El proyecto pretende pasar de la observación a la acción y reducir los costos de la ingeniería genética. Entre los beneficios alegados se encuentran: desarrollar órganos humanos para trasplantes; crear cultivos de células inmunes a los virus y al cáncer; acelerar la producción y bajos costos de vacunas y desarrollos farmacéuticos usando células humanas y “organoides”.

Primeras consideraciones bioéticas

Junto con los beneficios que podrían tener algunas de las aplicaciones vinculadas con la genética, podemos adelantar primeras consideraciones bioéticas:

1) Principio de precaución: ante todo, este tipo de anuncios reavivan la actualidad del llamado “principio de precaución” que señala el deber de no adoptar decisiones que puedan tener consecuencias y daños irreversibles para las personas y el ambiente.

2) Afectación del derecho a la vida: en el anuncio no se aclara si estos experimentos involucrarán manipulación y destrucciones de embriones humanos, lo que significaría una grave afectación del derecho a la vida. Ello ha sido motivo de particular controversia en torno a la técnica llamada “edición genética humana” (CRISPR) cuando se aplica a los embriones, que es mencionada en el nuevo proyecto.

3) Riesgos para la integridad física: los experimentos sobre personas humanas no deberían realizarse sin las condiciones de seguridad y eficacia que garanticen que no se producirán daños a la salud y la integridad física de los involucrados. Ello refiere particularmente a supuestos de edición genética, o desarrollo de órganos sintéticos.

4) Afectación de la integridad de la especie humana: las manipulaciones al genoma podrían alterar la composición genética de la especie humana, con irreversibles e insospechadas consecuencias a futuro, especialmente si tales modificaciones se aplicaran a gametos o embriones y fueron transmisibles a la descendencia.

5) Discriminación genética: la existencia y expansión de las posibilidades de alteración genética de las características de una persona podría dar lugar a la creación de nuevas formas de discriminación para los que no reúnan tales características y sean excluidos por formas sutiles de distintos niveles de participación (salud, educación, etc.)

6) Eugenesia: una aplicación de estas técnicas en alianza con las técnicas de procreación artificial podría dar lugar a la pretensión de crear seres humanos genéticamente modificados según características deseadas.

7) Implicaciones económicas: Finalmente, debe señalarse que muchos de estos anuncios apuntan a captar fondos para la financiación de proyectos en lo que actualmente es una gran carrera por liderar las aplicaciones biotecnológicas de ingeniería genética. También este tipo de incentivos debe ser estrictamente regulado para garantizar el respeto de la dignidad humana y el bien común.

Fuente: http://science.sciencemag.org/content/early/2016/06/03/science.aaf6850

Informe de Jorge Nicolás Lafferrier

 

30 May 01:57

Las redes sociales no matan

by laclaux

Las redes sociales no matan de Denken Über

Por @laclaux (*)

Esto es lo que sé: las redes sociales no matan a nuestros niños. Escribo esta oración con una náusea profunda, porque no se me ocurre nada más bajo y siniestro que contradecir las palabras de una madre sometida al mayor horror imaginable. Lo escribo con dolor, y sin embargo, con la certeza de que es necesario alzar la voz y decirlo fuerte, claro. Nuestros niños no son víctimas de las redes sociales. Nuestros niños son víctimas de la desprotección, la soledad y el desamparo de tener padres analfabetos digitales. El culpable es un tipo enfermo que jamás debió tener contacto con esa niña inocente. Por eso es imperioso internalizar la idea de que hoy niños y jóvenes forman parte de una generación que como nunca antes está adelantada en el conocimiento respecto a sus mayores.  Ese desequilibrio muestra sus consecuencias con rostro de inenarrable horror. Es hora de poner la balanza en su lugar otra vez.

¿Dejarías a tus hijos solos en tu casa con la puerta abierta de par en par? (No). ¿Por qué dejarías entonces abierta una puerta al mundo sin ninguna clase de control, de reglas, de parámetros? ¿Por qué habrías de desentenderte de lo que tu hijo hace en los diversos dispositivos mediante los cuales tiene acceso al mundo entero que es Internet?  La vida conectada de forma omnipresente y continua no debería ser en ningún caso sólo la excusa para vociferar que “los chicos de ahora están tiki tiki todo el día con el celu”. Requiere un entendimiento fundamental y definitivo de que ese transcurrir en la conectividad nos plantea nuevos desafíos como adultos responsables del bienestar de esos niños, niñas y jóvenes que cada vez desde edad más temprana se conectan o son conectados como por default a un espacio en el que conviven al mismo tiempo todas las maravillas de nuestro tiempo y todo el horror del que los seres humanos somos capaces.

Sexualidad responsable, alcohol, drogas, bullying y prevención a la hora de usar Internet: bienvenidos a los tópicos sobre los que todo adulto responsable debería hablar a su debido momento con sus hijas, hijos, hermanos, sobrinos, nietos y ahijados. No son esos tiempos para desentendernos: niños y jóvenes nos necesitan más cerca que nunca para transcurrir en un mundo cada vez más complejo y en el que las atrocidades renuevan sus formas. No se me ocurre una sola cosa buena que pueda surgir del asesinato de una nena de 12 años, ni siquiera este debate sobre el tema. Sólo la prevención construida sobre la base del involucramiento adulto colectivo puede evitar que esos monstruos que andan sueltos encuentren nuevas víctimas para su locura.

Al fragor de la angustia y de la desesperanza que me trajo la madrugada de ayer, comparto este listado de recomendaciones para repensar la manera en que construimos en nuestros hogares la relación de los más jóvenes con la tecnología, y cómo generar una serie básica de recaudos para su seguridad y para nuestra tranquilidad.

#1 Aprendé ya a usar las redes sociales. Decir “yo de Facebook/Twitter/Snapchat no entiendo nada” no es viable si tus hijos los usan. Si ellos lo usan, vos también. Conocé sus funcionalidades básicas para entender la interacción con terceros y qué tipo de material que se puede compartir a través de ellas.

#2 Supervisá a quiénes agregan como contactos y pautá reglas al respecto. Así como querés saber a la casa de quién va después de la escuela, mientras más joven el usuario, más importante el conocimiento de la red de contactos que arma. Establecer pautas sobre a quiénes acepta, con quién se comunica y qué tipo de información comparte en sus perfiles es una precaución básica.

#3 Conocé sus contraseñas. Una buena forma de poder supervisar la actividad en redes es, entre los más jóvenes, ser el propietario de sus contraseñas y convertirte entonces en el canal necesario para acceder a ellas. La cosa se pone más compleja cuando hablamos de pre-teens o adolescentes mayores a 15 años. Cada padre dará su propia batalla. Las redes sociales no son un diario íntimo que queda guardado en un cajón para que nadie lo lea. Son exactamente lo opuesto a eso. Si saber las contraseñas de tus hijos te parece un poco extremo, considerá que hay demasiado que puede ocurrir fuera de tu vista. Y que el pataleo y la discusión valen la pena.

#4 No des acceso irrestricto a dispositivos. No entiendo por qué motivo, razón o circunstancia una criatura menor a 15 años debería tener acceso irrestricto a dispositivos que lo conecten a Internet sin supervisión de un adulto. Eso significa que una compu en la habitación no es una buena idea, y que ese smartphone que estás pensando regalarle o ya tiene no debería pasar las 24 horas entre sus manos. A mi modesto entender, todo lo que tenga una pantalla debería pasar una limitada cantidad de horas en las manos de los más jóvenes. Ya sabemos que la vida adulta los atará de manera irremediable a ellas: demoremos eso tanto como podamos.

#5 Monitoreá su actividad. ¿Cuándo fue la última vez que miraste el registro de navegación de tu hijo? ¿O pasaste su nombre completo por Google? ¿Usás algun control parental en la compu? Monitoreo suena como una palabra fuerte: dejemos de ser pseudo-progres amigos de nuestros hijos y volvamos a abrazar la idea de que ser un faro para ellos no significa ser un facho. Todo lo que puedas hacer hoy por la imagen on-line de tus hijos lo vas a estar haciendo por su bien, creéme.

#6 Sé parte de su red de contactos en las redes. Soy amiga de mis dos sobrinos en Facebook y al más grande lo sigo también en Twitter. Es una buena forma de saber en qué andan, qué sienten y qué piensan. Es además una manera de educarlos sobre la naturaleza pública de las plataformas, para tratar de regresar a un estado un poco más equilibrado entre lo público y lo privado que está tan pero tan descarrilado en estos días.

#7 Adecuá tus prevenciones a la edad. No es lo mismo una niña o niño de 10 años que los pibes de más de 15. Es imprescindible acompañar la maduración y dar libertades y privacidad acorde a ello. Cada padre tendrá su propio criterio al respecto.

#8 Hablar sobre estas cosas horrendas que ocurren, para que entiendan las precauciones que tomás. Dar contexto, generar un diálogo transparente sobre tus preocupaciones, escuchar las suyas y llegar a un punto común. Confiar en la educación que construiste, y sin embargo insistir en la prevención y en la responsabilidad compartida para que estas herramientas sean fuente de diversión y conocimiento, y no de preocupación.

Bienvenido a la era que nos tocó: somos una de las primeras generaciones de adultos que debe hacerle frente al desafío de que algunas de las más horrorosas aristas de la naturaleza humana encuentran nuevos espacios que hace menos de dos décadas no existían. No hay una fórmula: construyamos conocimiento en común, espacios para compartir estas preocupaciones en colegios, clubes de barrio, grupos de chat de Whatsapp de “las mamis y los papis”.

Metamos las manos hasta el fondo. Nuestros chicos nos necesitan cerca más que nunca.

(*) Clau Alderete, a.k.a @laclaux, periodista, eterno intento de blogger. Llevaré por siempre en mí el #GenPR. Criatura digital en estado de pura experimentación, kaizen como Brand Strategy Manager. #NaciEnMoron. Canto en #nerdrock. A veces me inspiro en Nada Me Importa Menos y paré un poco de engordar en Merienda TourDisclaimer: todo lo expuesto en este post representa mi opinión personal y no tiene relación alguna con la compañía para la que trabajo ni mi función en ella. 

 

30 May 00:55

Catolicismo

by Padre Fortea

Catolicismo. ¿Qué es el catolicismo? No voy a contestar esa pregunta. Pero lo primero que debemos preguntarnos es cuál es nuestra idea de Dios. ¿A qué Dios estamos adorando?


De cómo respondamos a esta pregunta, quedarán respondidas otras muchas. El judaísmo y el islam responden de una determinada manera cada uno de ellos, y de allí se sigue una teología diferente. Conozco sus respuestas y consecuencias, sus razonamientos intermedios. El ritualismo y exclusivismo de los judíos depende de esa pregunta inicial. La crueldad de los ayatolás pende de esa primera cuestión. Ambos dependen de esta cuestión: ¿a quién estoy adorando?


Uno de los elementos esenciales del catolicismo es su flexibilidad. Todo puede entrar en el catolicismo, a diferencia de otras formas del cristianismo. Todo puede ser integrado en él, salvo lo absolutamente inintegrable.


Un teólogo católico se puede preguntar cualquier cosa, se puede plantear con honestidad todos los argumentos a favor y en contra de cualquier punto sin ningún límite. Santo Tomás de Aquino es un inmejorable ejemplo de ello. No necesito decir nada de Agustín de Hipona en el siglo V. No es éste el momento de hablar de Von Balthasar o Rahner en el XX.


Transmitimos una fe, pero nos podemos plantear intelectualmente todos los argumentos en contra sin que la Divinidad nos castigue. Dios no castiga la posibilidad de pensar. El intelecto es libre en el catolicismo. Nosotros abrazamos al disidente, dialogamos con él. Amamos a la persona del disidente.


Decir eso significa inexorablemente que alguien nos eche en cara la Inquisición. El catolicismo reconoce sus errores. Reconocemos nuestros fallos y tratamos de no repetirlos. Nos está prohibido echar tierra sobre la materia oscura presente en nuestra arquitectura celestial.


Nuestra concepción de Dios nos ha llevado a construir una religión que es muy distinta de la de la mayoría de los pastores evangélicos o de la cerrazón a la modernidad de no pocos ancianos obispos ortodoxos.


¿Qué es el catolicismo? Sin ninguna duda, la evolución querida por un Dios comprensivo, benévolo, que ama hasta a los ateos, que ama a los disidentes teológicos, que no amenaza con la condenación eterna con la frecuencia de algunos de sus siervos, que no truena con la facilidad con la que lo hacen algunos de sus predicadores. Adoramos a un Ser que es el creador de una religión razonable, que abraza a los pecadores, que perdona más que sus clérigos. Creer en el catolicismo es creer en una religión que evoluciona dentro de unos pocos dogmas. Es creer en la lógica, en el orden, en una Humanidad que es afortunadamente pluriforme.



Antes he dicho que no iba a responder a la pregunta qué es el catolicismo. Creo que todo depende en esencia de responder a la pregunta de a qué Dios estamos adorando. Profundizando en esa cuestión del Ser Infinito y viendo el panorama humano de las religiones, se comprende por qué puedo decir con seguridad, con orgullo, con felicidad que soy católico. 

29 May 20:05

Facebook: un problema de transparencia que influye en las ideas de sus usuarios

by Jorge Enrique Mújica, LC
Fue a mediados de 2014 cuando se dio a conocer que, sin el consentimiento de sus usuarios, Facebook había realizado en 2012 un experimento: sus investigadores alteraron el tipo de contenidos de los muros de 690.000 personas con el fin de conocer las reacciones emotivas de sus suscriptores. A unos perfiles se les mostraba sólo publicaciones positivas y a otros sólo negativas.

Los resultados del estudio fueron publicados a finales de junio de 2014 en «Proceedings of the National Academy of Science» y mostraron que las personas expuestas a contenidos negativos eran más propensas a publicar cosas negativas mientras que resultaron más optimistas con sus publicaciones aquellos que veían en sus muros noticias positivas. El experimento, por tanto, demostró que Facebook es capaz de alterar el estado emocional de sus usuarios.

¿Y si en lugar de emociones son determinadas ideas o posturas políticas o socio-religiosas? El lunes 9 de mayo de 2016 la web Gizmodo.com destapó el caso: Facebook altera los resultados en los muros de sus usuarios controlando que el tipo de informaciones que reciben como «tendencias» sean siempre las progresistas (cf. «Former Facebook Workers: We Routinely Suppressed Conservative News»).

El «modus operandi» lo revelaron ex trabajadores («news curators») que dijeron haber sido obligados a tapar noticias conservadores y resaltar las progresistas; afirmaron que recibían órdenes de destacar sólo las noticias progresistas en la pestaña de «tendencias» («trending news») de la red social.

Pronto un portavoz de Facebook afirmó que las directrices de la empresa no permitían la supresión de determinado tipo de ideas pero no desmintió el que algunos empleados pudieran seguir el propio criterio a la hora de seleccionar qué sí y qué no aparece en los muros de los usuarios como noticia relevante.

Unos días después, el miércoles 18 de mayo, Marc Zuckerber se reunió con representantes de 15 medios de comunicación de cariz conservador de la Unión Americana en el contexto de las revelaciones de algunos de sus ex trabajadores.

En su fanpage el fundador de Facebook anotó que los conservadores eran un segmento demográfico importante para Facebook y reconoció que las recientes noticias habían debilitado la confianza hacia su red social por parte de medios conservadores. «Creo que Facebook entiende que hay un problema», dijo Brent Bozell, presidente del Media Research Center, en declaraciones recogidas por Los Angeles Times («Mark Zuckerberg says many conservatives don't trust Facebook to show 'content without a political bias'», 18.05.2016),

No es la primera vez que Facebook está involucrado en casos de sesgo ideológico. El estudio «True Liberty in a New Media Age: An Examination of the Threat of Anti-Christian Censorship and Other Viewpoint Discrimination on New Media Platforms» («Libertad Verdadera en una Nueva Era Mediática: Análisis de la Amenaza de la Censura Anticristiana y de la Discriminación de otras Opiniones en las Nuevas Plataformas de Medios») muestra precisamente cómo Facebook bloquea opiniones cristianas no ofensivas y mantiene sin censura páginas o publicaciones manifiesta y groseramente anti cristianas.

Un ejemplo concreto lo ha vivido el autor de este artículo: el viernes 20 de mayo de 2016 publiqué un post que textualmente decía: «En México el presidente quiere imponer el gaymonio. Te invito a firmas esto», y a continuación venía un enlace. El sábado 21 de mayo la red social me reportaba que había sido bloqueado debido a infringir las normas de la comunidad.

Captura de pantalla con la notificación de bloqueo a mi cuenta personal
por supuestamente haber violado las normas comunitarias de Facebook: ¡por haber colocado un
enlace a una web para recabar firmas contra la equiparación de las uniones
homosexuales con el matrimonio en México!

No resulta irrelevante que Facebook se posicione a favor o en contra, exhibiendo u ocultando, determinado tipo de contenidos en vista de que no es un medio editorial sino un distribuidor de contenidos. Y es precisamente aquí donde radica lo preocupante del asunto. Que en la «culture war» Facebook tome partido y muestre un sesgo ideológico debe constituir una advertencia: por una parte, para no creer que lo relevante que aparece en la red social realmente lo sea y, por otra, para no perder de vista que cuando un medio de comunicación toma partido implica para el usuario el plantearse también el tomar partido por esa u otra red social afín a sus ideas.

Afortunadamente la Comisión de Comercio del senado de los Estados Unidos ya ha invitado a Facebook a ofrecer un relato completo acerca de cómo la compañía opera la alimentación de noticias. En el fondo, se trata de un problema de transparencia.
29 May 02:07

Consulta acerca de las comidas y los maleficios

by Padre Fortea

Hace poco recibí la siguiente consulta.

Apreciado Padre Fortea:


Mi nombre es X, soy sacerdote diocesano, con X años de ministerio. Soy de El Salvador, Centroamérica. estoy de párroco en un pueblo con una tradición indígena muy grande. Durante este tiempo se ha desarrollado una labor pastoral por parte de la Renovación Carismática. Se ha hecho mucho bien, aunque siempre hay mucho que hacer. En este pueblo, llamado X, abundan en muchas gentes  las creencias en maleficios y magia blanca, que mucha gente piensa es para curar enfermedades o males.


Me ha tocado iluminar con ayuda de sus ponencias estas realidades. Sin embargo, mi duda es sobre si el diablo o un maleficio puede entrar por las comidas. Ya que a veces cuando la gente realiza celebraciones, rezos o velaciones se acostumbra dar comidas y algunos lo que hacen es botar ese plato. Yo les digo que eso es un acto malo por la falta de cortesía. pero en realidad siempre tengo esa duda: ¿si el demonio o la influencia del mal podría entrar en una persona por la comida?  


Espero no incomodar con este mail, pero en mi diócesis no hay un exorcista o un hermano en el ministerio que tenga una respuesta a mi pregunta.


Que el Señor bendiga su Ministerio.




Estimado hermano:


Trataré de darte mi humilde opinión.


-El asunto se planteó en la comunidad de Corinto (véase I Cor 8 y 10) y mi pequeña explicación en Un Dios Misterioso (pg 52-54). La conclusión es que San Pablo enseña que se puede comer sin preocuparse:


Si un infiel os invita y vosotros aceptáis, comed todo lo que os presente sin plantearos cuestiones de conciencia(I Cor 10, 27).

Y expresamente habla, justo antes, de la comida ofrecida a los ídolos que él dice que es comida ofrecida a los demonios.


-¿Significa esto que los maleficios no tienen efecto? Para que un maleficio tenga algún efecto, tiene que permitirlo Dios. Los servidores del Mal pueden hacer cien maleficios o mil. Ni uno tendrá efecto si Dios no lo permite para nuestra santificación.


-Yo creo que los maleficios ni siempre tienen efecto, ni nunca, sino sólo a veces. Cuando Dios quiere permitir un mal para nuestro bien.


-¿Cómo protegerse? Lo que protege es la cercanía a Dios, es decir, la vida espiritual: misa, rosario, lectura de la Sagrada Escritura, adoración al Santísimo Sacramento, etc.


-¿Son buenas las oraciones de protección contra el demonio? Es bueno y beneficioso orar a Dios, a la Virgen, a los ángeles y a los santos para que nos protejan contra los ataques de los demonios. Da lo mismo que la oración sea una fórmula hecha o una oración improvisada. Úsense las medallas que más devoción den. Pero una medalla basta. El número no aumenta la protección.


Si tienes alguna duda más sobre este punto, dímelo. Esta respuesta la publicaré en mi blog, porque es mucha la gente que está muy preocupada por este tema. Yo como de todo sin ningún temor: Dios es mi padre y me protege.


Otra cosa distinta es que alguien sin protección de Dios coma algo maléfico y Dios permita que le suceda un mal demoniaco para así forzar a que esa persona (tras un largo calvario) vaya a un exorcista y así cambie de vida y se acerque a la vida espiritual. Eso ha sucedido en el pasado, sí. Pero eso no debe provocar ya el miedo en toda la población.


Un cordial saludo.


Padre Fortea

09 May 17:33

Descubre la relación entre el miedo a la soledad y la falta de autoestima

by Jesús Genaro Pérez Palencia
¿MIEDO A LA SOLEDAD?
Te voy a decir algo que revolucionará tu vida. Una amiga psicoterapeuta me contó el caso de una joven profesional, trabajadora y elegante pero con un profundo miedo a la soledad y unos fracasos afectivos recurrentes. Mi amiga le dijo: "Cuando estás sola, tú nunca estás sola. Siempre estás contigo misma. El miedo a la soledad es el signo más evidente de "BAJA AUTOESTIMA". Te quieres tan poco, que no aguantas tu propia compañía. De ahora en adelante cuando te sientes sola no corras desesperada a buscar parejas. De hecho, la búsqueda desesperada aleja a los mejores candidatos. Te propongo algo. Cuando te acuestes dale gracias a Dios porque te estás acostando con la persona más importante de tu vida que eres tú misma y cuando te levantes dale gracias a Dios porque te estás levantando con la persona más importante de tu vida que eres tú misma. En algunos meses ocurrió el milagro..." Ella también aprendió que Dios es el único indispensable y que es preferible estar sola que mal acompañada. ¿Cómo terminó la historia? Pues para ser sincero terminó "una historia". La de las frustraciones y los fracasos. Pero empezó otra: La gente sana, (y la autoestima es signo de salud mental) se encuentra con gente sana y establece relaciones sanas y por supuesto una historia nueva comenzó.
08 May 18:25

Brecha social y segregación tecnológica: Libre mercado vs oportunidad

by contacto@pabloyglesias.com (Pablo F. Iglesias)

segregacion racial

De esta foto que acompaña el artículo a la temática de esta pieza han pasado unas cuantas décadas.

Y sin embargo, la síntesis expresada en uno y otro formato se mantiene: ¿La sociedad sigue estando segregada arbitrariamente en países desarrollados?

Es a la conclusión que llegan en el análisis de Bloomberg (EN), en relación a la expansión desigual que ha experimentado el servicio premium de Amazon (Amazon Prime), y que termina con una sentencia devastadora:

En ciudades como Atlanta, Chicago, Dallas y Washington D. C., los clientes negros tienen aproximadamente la mitad de probabilidades de vivir en barrios con acceso a las entregas en el día de Amazon que los clientes blancos.

Una situación que sin lugar a dudas no es aislada. Google Fiber experimentó en su momento unas críticas semejantes (EN), después de que en los planes de expansión del servicio, fueran arbitrareamente excluyendo los barrios pobres de su listado de fiberhoods (barrios con acceso a alta velocidad).

Algo que también un servidor experimentó en su día, con un servicio semejante de ámbito nacional. Al vivir en un barrio del sur de Madrid, se me negaba el envío a casa de paquetes por Correos. Cosa que no ocurría casualmente una manzana más arriba, en la misma urbanización (y algo que pude constatar ya que por otros motivos acabé por trasladarme a otro piso de la zona).

Bajo esta situación, un tema complejo de afrontar, ya que por un lado, hablamos de empresas privadas que tienen la libertad de elegir a quién ofrecen el servicio y a quién no. Compañías de las que se espera antepongan los intereses económicos (presuponiendo que la demanda de sus servicios sea mayor en barrios ricos que en pobres) a los sociales.

Y que por otro lado, reman a contracorriente de ese aparente interés por democratizar y romper las limitaciones sociales de tiempos pasados, unificando el acceso a servicios indistintamente de factores antaño motivo de segregación como la raza, el status social o la procedencia.

El doble rasero de los servicios digitales

Tanto Amazon como Google expusieron en su día como respuesta a la crítica que el índice de clientes de su servicio en estos barrios era inferior a la barrera económicamente sustentable que exigía cubrir dichas zonas, y que en caso de que este índice ascendiera, no dudarían en expandir su servicio en cada barrio.

El problema es que dudo mucho que un potencial cliente de Amazon Prime o de Fiber (de Correos, como era mi caso) esté dispuesto a contratar un servicio por el que no recibirá prestación hasta que en efecto se llegue a una demanda suficiente.

Es decir, que el primer paso lo tiene que acabar dando la compañía, no el potencial cliente.

El equilibrio, por tanto, es difícil de hallar.

Si la compañía antepone los intereses comerciales a los sociales (cosa a la cual tienen todo su derecho de anteponer), tampoco puede esperar que la sociedad acepte como commodity su servicio, ya que en realidad no lo es (no es accesible para todos los interesados).

En este escenario, tampoco tiene sentido defender la democratización que este tipo de compañías han sabido explotar como activo de valor frente a los negocios tradicionales. No hay, de nuevo, democratización, si a ese prado digital se le colocan vallas que no vienen auto-impuestas por limitaciones tecnológicas, sino puramente de negocio.

No hay por tanto interés real en generar un sistema social más justo, sino de hacerlo siempre y cuando a mí, como proveedor del servicio, me salga rentable.

Brecha social como efecto secundario de una segregación 2.0

El tema tiene una lectura aún menos halagüeña, y que me parece, por su propia idiosincracia, más interesante de estudiar.

La cuestión es que presuponiendo que en efecto no hay un interés arbitrario en fomentar esta segregación social (cosa que sinceramente acepto), el efecto secundario es justo el mismo.

Al negar el acceso a este tipo de servicios a aquellos que viven en barrios considerados pobres, se limitan las capacidades que tiene esta parte de la sociedad para prosperar en un escenario profundamente tecnológico, privándolos de los recursos para competir en igualdad de oportunidades con el resto de sus conciudadanos, y esto, a medio-largo plazo, agranda las diferencias sociales.

Es, de facto, uno de los problemas más complejos de afrontar en el mundo tecnológico, y al cual le he dedicado en más de una ocasión unas cuantas palabras.

La expansión tecnológica, con todo lo que ello supone, y pese a que en síntesis ha democratizado el acceso a bienes (como la información o la exposición pública) antaño muchísimo más restringidos, limita también las capacidades que tienen aquellos que por desconocimiento y/o limitaciones como la que nos atañe, para ser competitivos en el mercado actual.

Y el corolario es profundamente pernicioso, puesto que esa misma herramienta que a priori debería generar un mercado más sostenible permite, conforme pasa el tiempo, alimentar una brecha social insalvable.

Haberse perdido en alguna de las fases de la revolución digital es quedar aislado en una maldición de limbo del que resulta complicado salir, ya que el mercado sigue moviéndose a pulsos anuales, mensuales, y no de generaciones, como antaño.

Si falla en alguna de esas fases (la infraestructura, el conocimiento, el propio entorno tecnológico,…), volver a subirse al carro se vuelve cada vez más complicado, ya no solo porque las revoluciones digitales tienden a apoyarse en revoluciones anteriores, sino porque como vemos, el propio mercado es reticente a dar segundas oportunidades, a ser verdaderamente democrático y anteponer el bien común al propio.

De esa manera, ese hombre de raza negra que en su día tenía que beber de un depósito de agua distinto al destinado a los hombres blancos, ahora quizás esté obligado a participar en la carrera tecnológica desde una segunda o tercera fila, bajo conexiones más lentas, con servicios considerados commodity que se le niegan. Y todo por vivir en un barrio considerado “de segunda”, en “el país de las supuestas oportunidades”.

Segregación 2.0, a fin de cuentas. Pese a que seguramente no haya malintencionalidad en las decisiones que nos han llevado a este escenario.

02 May 14:55

Consultas frecuentes respecto a ciertas terapias alternativas

by Padre Fortea

Estimada señora: Le ofrezco mi opinión sobre esos temas que me pregunta. Es mi opinión, otros pueden con toda licitud tener otros enfoques más restrictivos. La verdad es que la Palabra de Dios nos da los criterios claros acerca de lo que es compatible o no con nuestra fe.

Yoga: Si sólo es practicar gimnasia y aprender a relajarse, no es pecado. Pero difícilmente se quedará en eso, sino que con la excusa de esa gimnasia fácilmente se introducirá una filosofía budista que tiene partes incompatibles con el cristianismo.


Reiki: Hay personas que tienen un don en las manos, y pueden aliviar dolores y cosas similares pasándolas sobre una parte del cuerpo. En eso no hay pecado ni peligro. Pero con mucha frecuencia a ese pasar las manos se le unen otras cosas que son claramente esotéricas.


Homeopatía: En esa escuela no hay nada ni mágico ni esotérico ni heterodoxo. Yo la he analizado con algo de detención y pienso que no sirve para nada. La homeopatía en una rama equivocada de curación. Pero no tiene nada incompatible con la fe en Jesús.


Quiroprácticos: Eso no tiene nada contrario a la fe cristiana. Hay quiroprácticos que ayudan mucho en problemas de huesos y músculos. El problema es encontrar a un buen quiropráctico y no a uno que se haga pasar por uno de ellos.


Flores de Bach, aromaterapia, piedras que curan: No creo que esto cure nada, pero no es peligroso para el alma. No creo en las supuestas revelaciones que se dice que tuvo Santa Hildegarda sobre piedras que curan. Pero, al menos, no hace ningún daño creer en propiedades naturales de las piedras.


Acupuntura: No sé si es útil o no, pero no es algo contrario al cristianismo.


Hipnosis: La veo peligrosa, yo jamás me pondría en manos de un 
hipnotizador. Realmente no sabemos como funciona. Muchísimo peor son las llamadas regresiones. Allí sí que pueden manifestarse espíritus a través de los cuerpos.


Espero que esto pueda ser de alguna utilidad a todos los que me preguntan sobre estos temas.

26 Apr 02:24

Monseñor Lefebvre o la historia de un camino que se va alejando

by Padre Fortea

Ayer y antes de ayer vi un reportaje de 1 hora y 45 minutos acerca de monseñor Lefebvre. Vi ese documental haciendo oración (a la par de comía y cenaba) y me llenó de fervor. Le pedí al Señor que no me pasara lo mismo, que no me desvíe, que no desvíe a las ovejas de Cristo so capa de bien.


Lefebvre, en un momento dado, dijo: Hubiera preferido morirme antes que desobedecer a Roma. Pero lo cierto es que desobedeció al Vicario de Cristo. Todo el documental, aun siendo completamente filolefebvriano, me hizo mucho bien. Nunca debemos considerarnos a nosotros mismos como la regula fidei, la regla de la fe.


No sabía que el citado obispo llegó a tener tanta autoridad en la Iglesia. Fue delegado apostólico para toda el África francófona. Su peso a la hora de organizar la Iglesia en esos países, nombrar obispos, corregir problemas fue impresionante. Este arzobispo de Dakar me daba una impresión óptima: recto, espiritual, ortodoxo, entregado totalmente al Reino de Dios.


Y de pronto nada. Vuelta a Francia, a una pequeñísima diócesis. ¿Era un obispo magnífico al que Dios probó con una prueba impresionante y que podía haber llegado a santo de haberse sometido interiormente con perfecta docilidad? ¿O sus superiores ya habían comprobado que detrás de sus virtudes, había una soberbia que sin duda les iba a causar graves problemas? ¿Quién puede saberlo ya a estas alturas? Sólo Dios lo sabe. ¿Santo o refinadamente soberbio? ¿Qué era en ese momento ese arzobispo?


Volvió a Francia y, al poco, renunció a su diócesis para dedicarse a ser superior de su orden misionera. En esto comenzó el Vaticano II. Firmó todos los documentos. No vio tantos problemas como después sus seguidores han visto en esos documentos conciliares. Insisto, los aceptó y siguió con su trabajo.


Años después se vio obligado a renunciar a su puesto de superior general de los espiritanos ante la situación de rebelión de tantos jóvenes novicios y religiosos. Funda un seminario en Econe y todo tal vez hubiera acabado allí, si no hubiera sido porque había problemas que motivaron una visita apostólica.


El resultado de la investigación fue que le ordenaron cerrar el seminario. Y allí ya comenzó el camino de rebeldía que le llevó a la excomunión. Qué triste. Cuánta gloria podía haber dado a la Iglesia. Y, sin embargo, cuánto daño a esa misma Iglesia a la que él pretendía ayudar. La pretendía ayudar atacándola. Qué pena. No juzgo sus intenciones. Pero de su vida se extraen para mí dos valiosas conclusiones:


-Unión con el Papa: Se pueden hacer críticas constructivas. Nadie nos pide servilismo. Todos sabemos cuando algo es dicho con bondad y cuando es dicho con mala idea.



-Sometámonos a la Iglesia: Todos tenemos la tentación de creernos el criterio último de verdad. Todos pensamos que la Iglesia debe ser de ésta o de otra manera. La Iglesia está por encima de nosotros. Sometámonos a la autoridad. Nosotros somos pequeñas y humildes ovejas.