Shared posts

11 Apr 20:52

Amoris laetitia: algunas reflexiones

by Padre Fortea


Permítaseme unas reflexiones constructivas ahora que ha sido publicada la exhortación pontificia Amoris Laetitia. Decididamente constructiva dado que yo defiendo un cambio de paradigma en la línea de Kasper. O mejor dicho, no en la línea de Kasper, pero sí en esa dirección.


Mi modesta opinión es que hubiera sido preferible realizar una construcción teológica que expusiera con férreo rigor hasta donde se puede llegar en ese cambio de paradigma dentro de nuestra teología católica. (Yo ya manifesté mi posición hace mucho tiempo en este blog.) Y una vez delimitada con toda claridad la línea de lo posible frente a la frontera de lo magisterialmente delimitado hoy día, el siguiente paso sería materializar eso en una formulación canónica nítida.


Claramente los asesores del Papa han optado por otra forma de andar este camino, lícita pero opinable: otorguemos una cierta amplitud de actuación a los guías de las almas y en el futuro ya se irá decantando una línea de actuación más clara que complemente la doctrina hasta ahora expuesta.


Insisto en que soy de los que piensan que hay margen teológico para admitir un cambio de paradigma dentro de la fidelidad al Magisterio que es continuidad y que es, no lo olvidemos, expresión de la verdad.


Pero el camino que de hecho se ha elegido ofrecerá a casi todas las almas, a bastantes sacerdotes, y a no pocos obispos, una impresión de ruptura. No sólo la sensación de ruptura entre el magisterio anterior y la praxis que va a venir, sino también la impresión de que el subjetivismo a la hora de interpretar la ley puede estar por encima de la verdad objetiva.


El que la Iglesia no juzga la conciencia de las personas ha sido algo enseñado desde siempre. Pero muchos fieles y pastores van a ir más allá de lo escrito en Amoris laetitia. Van a leer lo que no está escrito. Ahora van a ser decenas de miles los pastores los que automáticamente van a interpretar la ley a través del criterio del relativismo. Cierto que eso no es lo que se dice en la exhortación, pero sería ingenuo no reconocer que ésa va a ser la conclusión que muchos van a extraer.


El camino que me parece que hubiera sido preferible escoger era el de un cambio de paradigma que hubiera sido tan preciso en su articulación que hubiera podido materializarse canónicamente sin ambiguedades. Eso hubiera requerido una sólida fundamentación teológica que no dejara resquicios. La enseñanza acerca del ecumenismo es un buen ejemplo de este cambio de dirección dentro de la ortodoxia. Como diría Torcuato Fernández Miranda, se pasó de la ley a ley.


La teología no permite remiendos, parches o emborronamientos. La moral pende de la teología, en ella encuentra su fundamento. La ley es expresión de la verdad y debemos adecuarnos a la verdad.



De ahí que no hay que ser muy inteligente para darse cuenta de que nos espera un tiempo de agitación de aguas, de tormenta bajo la superficie. Este documento aboca inevitablemente a un futuro documento.

11 Apr 17:19

La logística imposible: #panamapapers y el nuevo escenario mundial de operaciones

by Florencia

Por Florencia Benson

norse map

Estaba escribiendo un artículo acerca del Sepúlveda-gate cuando “explotó” la bomba de Panamá papers. En el primero, un hacker confiesa haber participado en maniobras de manipulación de la opinión pública, sabotaje de campañas e, incluso, de elecciones, en América Latina. En el largo exposé de Bloomberg, se lee una serie de maniobras de espionaje e información basura alimentada a las Redes Sociales, que luego usuarios reales consumen y comparten, “lavando” su origen:

En cuanto a Sepúlveda, su aporte era entender que los votantes confiaban más en lo que creían eran manifestaciones espontáneas de personas reales en redes sociales que en los expertos que aparecían en televisión o periódicos. Sabía que era posible falsificar cuentas y crear tendencias en redes sociales, todo a un precio relativamente bajo. Escribió un software, llamado ahora Depredador de Redes Sociales, para administrar y dirigir un ejército virtual de cuentas falsas de Twitter. El software le permitía cambiar rápidamente nombres, fotos de perfil y biografías para adaptarse a cualquier circunstancia. Con el transcurso del tiempo descubrió que manipular la opinión pública era tan fácil como mover las piezas en una tablero de ajedrez, o en sus palabras, “pero también cuando me di cuenta que las personas creen más a lo que dice Internet que a la realidad, descubrí que ‘tenía el poder’ de hacer creer a la gente casi cualquier cosa”.

Ahora bien, estas tácticas son utilizadas exclusivamente por la derecha continental, por una serie de razones, más bien materiales y logísticas. ¿Acaso los papeles de Panamá (PP) no destruyeron a más de uno de esos representantes de la derecha? Aparentemente, no tiene sentido.

Pero, existen una serie de ruidos que indican que tal vez sí, tal vez sean parte de lo mismo, y se trate meramente de reajustar la mirada, de lo local a lo global.

  1. Para empezar, la logística del filtrado es prácticamente imposible. Estamos hablando de 2,6 terabytes de información: 4.8 millones de emails, 3 millones bases de datos, 2.1 millones de PDFs (muchos de ellos, facsímiles). ¿Cómo se ejecuta, físicamente, esta monstruosa recolección, digitalización y envío de todos esos documentos? una sola persona no puede hacerlo, ni siquiera un grupo. Se necesita una infraestructura considerable. Es una operación 2000 veces (!!!) más grande que el último WikiLeak.
  2. Los documentos, luego de ser blanqueados ante un diario de segunda categoría en Alemania, recaen en una ONG de Washington DC. (Las malas lenguas afirman que está financiada por las fundaciones Ford, Rockefeller, y la Open Society de Soros, entre otros filántropos de renombre mundial).
  3. Los 4 grandes leaks anteriores eran sobre EEUU; éste, en cambio, es sobre el resto del mundo, mayormente el tercer mundo y los países no alineados en vías de desarrollo, BRIC y muy especialmente China y Rusia. También cayeron en la redada algunos socios ‘minoritarios’ europeos de EEUU, especialmente los ‘rebeldes’ como Islandia y Grecia.
  4. En la misma web de ICIJ/Panama Papers, hay dos grandes potencias que brillan por su ausencia en el listado de figuras políticas y allegados: Estados Unidos e Israel. Lo cual indica que esta “tormenta perfecta” no es otra cosa que un mensaje, de estas dos potencias bélicas, hacia el resto del mundo. Si los 4 leaks anteriores afectaron a Estados Unidos, este golpe “2000 veces más fuerte” es su contundente respuesta, indicando una clara supremacía en el nuevo tablero internacional de operaciones.
  5. Caso Argentina: como decíamos anteriormente, ¿qué sentido tuvo la larga y paciente siembra de la nueva derecha latinoamericana, si se iba a eliminar con tanta violencia su cosecha? Aquí caben dos especulaciones: a) están testeando a ver si y hasta dónde aguanta una crisis su nuevo bebé. b) fue un error humano, un error grosero de Durán Barba (encargado de manufacturar el candidato, pero se olvidó de un deliverable fundamental, que es que no sólo debe parecer, también deber SER). Ahí hubo una chain of command fallida, una laguna de responsabilidad, una fuga de la que nadie se hizo cargo (¿marketing? ¿legales? ¿finanzas?). En todo caso, es un error que termina recayendo en marcos peña, el CEO de la marca PRO. ¿Mauricio? es un Kagemusha, un proxy, o mejor dicho un protocolo: el primero de su generación, un virus que prendió exitosamente en la matriz social argentina. [Respecto a la doble moral del votante macrista/la opinión pública, quiero aclarar que “la moral” es un dispositivo de control social, algo que las clases dominantes imponen a los dominados pero de lo que ellos mismos están exentos o se toman de manera más flexible].

En todo caso, lo que aparecía en la superficie como una contradicción es, en realidad, una continuidad: estamos en lo que parece una nueva guerra fría, ya no nuclear sino informática, donde los ciberataques entre naciones están respaldados por una escalada armamentista sin precedentes.

Retomando el inicio de este artículo, en un escenario donde las grandes potencias se disputan la supremacía fraguando elecciones (propias y de otros países), manipulando a la opinión pública, espiando, sembrando desinformación y forzando, de este modo, entradas y salidas de mandatarios, ¿dónde queda la democracia? ¿existe aún y, en caso afirmativo, será la opción que los pueblos deban tomar a fin de garantizar su soberanía política, económica y cultural?

 


11 Apr 16:01

¿Pueden los videojuegos utilizarse como herramienta ideológica?

by contacto@pabloyglesias.com (Pablo F. Iglesias)

division ideologia

Quizás esté al tanto, y si no, le pongo en antecedentes. A las ya habituales críticas sobre downgrade, características técnicas, o errores de diseño (curioso, exactamente lo mismo que a un servidor menos le interesa también de la review de dispositivos tecnológicosque suelen experimentar la mayoría de juegos considerados triple AAA, con el lanzamiento de The Division, se ha ido maximizando una que realmente sí me parece interesante de analizar: La de la ideología que destila el juego (EN), y lo cercana que está a algunas de las propuestas más conflictivas del gobierno estadounidense.

En la obra de Ubisoft interpretamos el papel de un miliciano residente en la ciudad de Nueva York, dentro de un estado de excepción debido a un ataque terrorista, con plenas libertades para mantener el orden. Un miliciano que actúa como juez y verdugo en un escenario post-apocalíptico, decidiendo si ese ciudadano que está rebuscando en la basura podría ser un potencial enemigo de nuestra nación, o en efecto, un simple ciudadano.

El debate viene cuando varias voces de prestigio señalan la clara inspiración (no es algo que se intente ocultar, y de hecho, se menciona en más de una ocasión dentro del título (ES)) que han encontrado los creadores del juego en la polémica Directiva 51 (EN), que vio la luz en el gobierno de Bush, y que ofrecía un plan de contingencia para mantener el control del gobierno sobre núcleos aislados de la nación en casos como el que nos compete, el del uso de armas biológicas en territorio aliado.

Y quizás lo que más me ha llamado la atención, dejando de lado cualquier conspiración gubernamental que se le pueda pasar por la cabeza, es el de intentar responder a la pregunta que encabeza este artículo, y si me apura, a esta otra: ¿Podemos hablar de ideología en un videojuego?

El videojuego como un canal de expresión humana

No podemos obviar este punto. Pese a quien le pese, el mundo del videojuego tiene más del mundo de la literatura o del arte que del propio entretenimiento.

Es una vía más de expresión, y por tanto, el trabajo de los desarrolladores estará tan supeditado a la subjetividad como lo está un escritor frente a su novela o un pintor frente a su cuadro.

La subjetividad es algo innato en el ser humano. Algo materialmente imposible de obviar, y que de hecho, mientras se sigan unos criterios profesionales, debería dotar de mayor valor a las creaciones.

Parte de esa subjetividad se la debemos a la ideología, y sea de manera consciente o inconsciente, nuestra expresión se verá influenciada por esos cánones que tenemos de impronta, desde donde “consumimos” todo lo que nos acontece, y que reflejamos en todo lo que hacemos.

Sin ir más lejos, está claro que la ideología de un servidor está más cercana a lo que por estos lares consideramos “de izquierda”. Una ideología seguramente heredada de unas vivencias familiares específicas, de una generación de desencantados con la situación de nuestro país, y una filosofía de vida que seguramente peque de utópica.

No porque simpatice más con un partido político que con otro, ni porque me niegue a ver los aciertos en todos aquellos que afortunadamente tienen una ideología distinta a la mía, sino porque lo quiera o no, es algo innato en mí, que irá evolucionando con el tiempo, y que aunque lo quiera o no, me hace experimentar una realidad específica, tan cercana o alejada a las realidades de todos y cada uno de nosotros.

Esta misma limitación humana que impacta a cualquier analista de tecnología, a cualquier blogger, a cualquier escritor, y como no, a cualquier empresa de videojuegos, dirigiendo el producto final hacia una ideología que per sé, da sentido a la obra, como es el caso.

Aunque pudiera tener bastante sentido crear un producto cultural neutro, me atrevería a decir que no es posible. Ni tan siquiera un diccionario o una enciclopedia es neutral, ni tan siquiera la Wikipedia, sujeta a prácticamente al escrutinio y edición de cualquier ideología, puede pretender serlo. Ni la propia historia, escrita por los vencedores, es neutral.

Donde está el quid de la cuestión es en encontrar el valor que ofrece, y entender (y hasta disfrutar) en su justa medida las limitaciones ideológicas que afectan a su desarrollo.

Sid Meiers Civilization V

Limitaciones ideológicas del mundo de los videojuegos

¿Alguna vez se ha parado a pensar las limitaciones ideológicas de esos títulos que tanto ha disfrutado?

La industria del videojuego ha crecido apoyada en la economía occidental-capitalista, y por ello, ofrece generalmente una lectura más afín con nuestra manera de entender el mundo.

El mejor ejemplo lo encontramos en cualquier Civilization, una de las franquicias a la que más horas he dedicado, y que basa su estrategia en el más puro imperialismo (por cierto, contrario radicalmente a mi propia ideología). Empezando por la poca trascendencia que tienen las personas en el mismo (hasta el punto que los trabajadores pasan de una a otra nación tan solo situando otra tropa en su espacio), por el valor que se le da a la continua expansión de fronteras, a las guerras, o a la revolución científica, por esos bárbaros, que al no contar con un representante con el que negociar, son tratados como entes molestos (fuera del sistema) con los que únicamente vale la fuerza, y por la razón más obvia de todas: para ganar el juego, tenemos que, ya sea gracias a las armas o al dominio económico, homogeneizar el mapa hasta que nuestra nación sea la única presente.

¿Cómo hubiera sido un Civilization si en vez de ser desarrollado bajo la ideología occidental, hubiera nacido en el seno de una cultura que haya vivido en el otro lado el imperialismo? ¿Se basaría el juego en ese mismo principio de colonización?

¿Cómo hubiera sido si en vez de ello, hubiera surgido bajo una ideología teocrática? ¿Tendría entonces la ciencia tantísimo peso en el juego, o por el contrario, política y religión formarían un mismo mantra en el que desarrollar la experiencia?

Esa mirada ideológica que encuentro en la mayoría de juegos “tradicionales”, se ha extendido al entorno social y móvil. Títulos como Clash of Clans, FarmVille y compañía, con sus mecánicas monetarias, y pese a que en algunos casos aparenten defender una vida tranquila, alejada del imperialismo occidental, son en su esencia la máxima expresión del capitalismo. Conseguir a toda costa el dinero suficiente para mejorar tu poblado, crearte la baraja definitiva o… tener la mejor granja/pecera/tienda de mascotas de entre todos tus amigos.

La búsqueda reiterativa de un ciclo nacido en la era industrial: trabaja, ergo produce los bienes que más tarde, con el dinero de tu trabajo, vas a comprar.

O esos Sims, diseñados de tal manera que variables tan críticas como la felicidad o el cansancio se ven influenciadas por el continuo interés de nuestras creaciones por aspirar a tener una casa más grande, encontrar pareja, tener un hijo o crecer en el trabajo.

¿Ha probado alguna vez a crear una familia anti-capitalista? Haga la prueba. Aunque tenga dinero para comprar todo lo que sale de la nevera, ya verá cuánto tiempo tarda en encontrarse con problemas emocionales que solo “el trabajo” podrán solucionar :).

Y me niego a hablar de Minecraft y la ausencia de objetivos, o de esos simuladores de construcción urbanística basados en teorías económicas simpatizantes con la ideología conservadora.

La ideología está presente en cualquier creación humana, y como decía, no tiene por qué ser mala. Siempre y cuando se acepte su existencia, teniendo en cuenta sus limitaciones.

Más preocupante, en todo caso, me parece esa relación que hay entre la industria armamentística y la del videojuego (EN), donde unos ganan publicidad (democratizando la posesión de armas y/o infantilizando el negocio de la guerra), y otros mayor veracidad, presuntamente acompañada de $$$. O que detrás de alguno de estos títulos haya intereses más allá de la propia expresión humana, sean de la ideología que sean.

Porque he aquí el mayor problema que podemos encontrar en la crítica. ¿Están usándose algunos videojuegos como arma ideológica?

Posible es, sin lugar a dudas.

 

________

Realizar este tipo de artículos me lleva varias horas, y en algunos casos, gastos extra que habitualmente suplo de mi bolsillo, o gracias a esa comunidad de patronos que me apoyan realizando donaciones puntuales o periódicas.

Si le gustaría ver más de estos tutoriales y análisis por aquí. Si el contenido que realizo le sirve en su día a día, piense si merece la pena invitarme a lo que vale una café, aunque sea digitalmente.

hazme patrono pabloyglesias

09 Apr 15:35

La Fotografía Como Arte. Una Opinión Controvertida

by Rubén Chase Carbó
8245199130_12ce8e13ec_o

Hace cosa de dos meses me he mudado a Barcelona por trabajo. En ese tiempo, he dedicado parte de mi tiempo libre a visitar los museos de Arte que hay por aquí, y son bastantes. En todos ellos, la parte correspondiente a la fotografía me deja un sabor agridulce. Quédate y te cuento por qué.

Si te gustaría aprender a hacer fotos geniales, este curso es para ti: AHMF31: el curso de fotografía de dzoom

Un Poco de Historia

Desde los inicios de los hombres, ha existido el arte. Quizá no el Arte, así con mayúscula, pero sí unas primeras manifestaciones rudimentarias, como son las pinturas rupestres o los petroglifos.

foto por Enki22 (licencia CC)

foto por Enki22 (licencia CC)

Estas manifestaciones, tenían una finalidad religiosa, y estaban ligadas al estilo de vida de los hombres que las utilizaban. Es decir, ellos realmente creían que si pintaban un antílope, llegarían a cazarlo.

Años después, llegaríamos al Renacimiento, a mi parecer, una de las épocas más doradas del Arte con mayúscula. Que se utiliza para transmitir al pueblo, en su mayoría analfabeto, las historias de la Biblia, las leyendas populares (David y Goliat), y otros menesteres.

¿Conseguís ver la relación? El arte hasta este punto, siempre ha sido por y para la gente, para el público, para el pueblo.

Siem Riep Conceptual 2 por Sheila (licencia CC)

foto por Sheila (licencia CC)

¿Y Qué Pasa Hoy En Día?

Vivimos una época artística que la historia conocerá como "Neobarroco Posmoderno". Un título que, tristemente, le viene al pelo.

Seguro que alguna vez has entrado en un museo de arte contemporáneo y te has quedado con la sensación de oír campanas y no saber dónde. Esto es exactamente a lo que me refiero.

foto por Flavio~ (licencia CC)

foto por Flavio~ (licencia CC)

El museo ha pasado de ser una entidad contenedora de obras de arte, a ser una entidad legitimadora de obras de arte. ¿Y qué es lo que esto significa? Que cualquier objeto, que cruce las puertas de un museo, y vaya acompañado de una plaquita con título y autor, automáticamente es arte.

Es decir, que un contenedor de basura en la calle, es un contenedor de basura. Pero si está dentro de un museo, y hay una placa en la que se lea "Basurero con placa - Rubén Chase", ¿Esto es arte neobarroco? Casi. Esto puede interpretarse como la "Mierda de Artista" de Manzoni.

El verdadero arte neobarroco incluye una descripción, a cual más grandilocuente, que incluya palabras tales como "subversivo", "relación", "pliegues", "paso del tiempo", etcétera. Cuanto menos diga en mayor espacio de texto, mayor es el potencial artístico de la obra.

Dark moment on the road por Enki22 (licencia CC)

foto por Enki22 (licencia CC)

¿Entonces Qué Hacen Los Artistas?

Los artistas justifican este movimiento alegando que lo que se te "vende" es la idea, y no la obra en sí, que no deja de ser un "resto" de la misma. Básicamente, que si tiene un texto al lado, todo vale.

Como idea de "el paso del tiempo", recurrente donde las haya, puede valer un coche destrozado, una lata oxidada, o simplemente dejar la sala vacía, como el culmen del éxtasis artístico y la vagancia.

También dicen que este movimiento es por y para artistas. Y que si no lo entiendes, es tu culpa como público. Algo así como la versión cultureta del "pues haber estudiao".

foto por Daniela Munoz-Santos (licencia CC)

foto por Daniela Munoz-Santos (licencia CC)

Se separan así de la raíz misma del arte, que es una forma de conexión con el espectador, una comunicación más allá del lenguaje hablado o escrito. Y defienden además que si no entiendes el lenguaje, eres tú el problema.

Digamos que el arte renacentista es el profesor de primaria, que sabe mucho más que tú (técnica y entendimiento de las estructuras), y te explica sus contenidos sin caer en tecnicismos. En el otro lado, el arte neobarroco es el alumno pedorro de tu facultad, que cree saber más que tú por explicarse con palabras complejas, y te mira por encima del hombro.

Como ejemplo, vamos a poner a Richard Prince. Su mayor obra es vender capturas de pantalla del instagram de otros artistas, por cifras ridículamente altas. No estoy de coña.

También os propondré que busquéis a Damien Hirst (Más de 100 millones de Libras inglesas vendidas por un cadáver de tiburón conservado en formol. El título de la obra es "La imposibilidad física de la muerte en la mente de alguien vivo". Con un par.)

The Physical Impossibility of Death in the Mind of Someone Living (1991) © Damien Hirst por dou_ble_you (licencia CC)

foto por dou_ble_you (licencia CC)

Si te gustaría aprender a hacer fotos geniales, este curso es para ti: AHMF31: el curso de fotografía de dzoom

¿Vale, y Qué Pinta la Fotografía en todo esto?

La fotografía es un medio relativamente reciente, y sus primeras manifestaciones en los museos de arte son pura fotografía técnica, paisajes, modelos para ser pintados en lienzo, etcétera.

Placas de vidrio enormes con emulsiones de plata, papeles a la albúmina, cianotipos... Todo con una calidad asombrosa. Podéis entender mi emoción cuando veía aquello dentro de un museo. Realmente era impresionante.

foto por Eric Prunier (licencia CC)

foto por Eric Prunier (licencia CC)

Pero ahora, justamente ahora, la fotografía empieza a explorar las corrientes contemporáneas artísticas. Y se ha metido de lleno en el neobarroquismo, creando imágenes muy "sugerentes". Esta palabra está sembrada en las descripciones del 90% de la fotografía contemporánea.

¿Cómo son estas fotografías sugerentes? Por lo general en escala de grises, trepidadas, desenfocadas, y con ruido. Una combinación de al menos dos de estas características.

Pero hay una característica impepinable si quieres ser un fotógrafo contemporáneo de galería: Tienes que imprimir grande, muy grande. Exagerada y recargadamente grande. Muy barroco todo. (Esto es un chiste interno, para relajar tensiones).

Ojo, ojo, ojo. Esa chica de ahí mide 1.70. Prometido.

Ojo, ojo, ojo. Esa chica de ahí mide 1.70. Prometido.

Lo que significa esto en términos puramente prácticos es que las obras son caras de producir, por su puro tamaño. Si eres pobre, da igual el talento que tengas, no puedes ser artista. A menos que recibas una subvención de dinero público por lo sugerente de tu obra. Dinero que sale de los bolsillos de la gente común, a la que rechazas y tratas de ignorante en tus discursos de artista incomprendido.

Tengo que aclarar aquí que yo soy fotógrafo, técnico y artístico. Trabajo en publicidad, y tengo mis propios proyectos personales. Y tengo una firme creencia:

"Si una obra de arte la tienes que explicar, es que algo estás haciendo mal"

Pido perdón por lo controvertido del artículo. A fin de cuentas, solo soy un ignorante.

Rubén "Chase" Carbó, Vigo, Pontevedra (1990). Titulado como profesor de educación física, trabaja como editor y retocador profesional de fotografía. Además de su desarrollo profesional, crea imágenes personales de temática más libre y surrealista. Puedes ver su trabajo en: web, facebook, instagram.

Enlaces Relacionados

01 Apr 02:45

Verdades, errores y omisiones en Spotlight

by Jorge Soley
Verdades, errores y omisiones en Spotlight

Si Spotlight había pasado desapercibida para algunos, la concesión del Oscar a la mejor película la vuelve a poner en primera plana. Spotlight narra la investigación real de un grupo de periodistas del Boston Globe sobre los primeros casos de abusos sexuales por parte de sacerdotes católicos que se destaparon en la diócesis de Boston. A partir de aquellos primeros casos se pudo tirar del hilo y llegar a la conclusión de que el cardenal Law había encubierto más de 250 casos entre 1984 y 2002.

La película es pues un canto al periodismo de investigación y su búsqueda de la verdad, muchas veces escondida. Es también la historia, triste y escandalosa, de unos hombres consagrados a Dios que cometieron actos horribles aprovechándose de su condición, así como de aquellos que fueron sus cómplices al encubrirlos. Estamos ante una película de calidad innegable, una reconstrucción fiel de los sucesos, que ha sido bien acogida por la crítica e incluso por la prensa católica (el Osservatore Romana insiste en que no se trata de una película anticatólica). Un film que, por otra parte, es especialmente doloroso para los católicos, pues nos pone ante unos hechos tremendos, en las antípodas del Evangelio, pero que han sucedido entre quienes se habían consagrado a Cristo y su Iglesia y que han producido heridas muy profundas en las víctimas.

¿Significa esto que la película es perfecta? ¿Qué es un relato imparcial y objetivo?

Probablemente sea imposible conseguir la pura objetividad y Spotlight no es excepción a esta regla.

En primer lugar por las omisiones. Evidentemente en una película se deben omitir muchos detalles importantes por el bien del relato (los fans de cualquier libro pasado a la gran pantalla saben de que les hablo). No obstante, hay omisiones que no sólo dejan incompleta la historia, algo normal, sino que la distorsionan.

Spotlight acaba con una larga lista de escándalos sexuales en la Iglesia antes de pasar a los títulos finales. Nada que objetar. Pero la historia no acaba ahí. La historia continúa con la política de tolerancia cero adoptada por la Iglesia en Estados Unidos después de la conferencia de Dallas en 2003 y sigue con las instrucciones de la Congregación para la Doctrina de la Fe en 2011, ya durante el pontificado de Benedicto XVI, para ayudar a las parroquias y prevenir o afrontar los casos de pederastia. Falta también, por supuesto, la marcha del cardenal Law y la extraordinaria labor del nuevo obispo de Boston, el cardenal Sean O’Malley, sanando heridas y actuando con contundencia después del shock vivido en Boston en 2002.

Pero hay más. Hay la voluntad explícita de mostrar la pedofilia como un problema estructural de la Iglesia católica, como si ésta, con sus reglas y formas organizativas, fuera la culpable. Es lo que sostiene el psicoterapeuta y ex sacerdote Richard Sipe en una larga conversación telefónica en la que sostiene que, según sus cálculos, el 50% de los sacerdotes no viven en castidad, lo que generaría un “clima general de secretismo” del que se aprovecharían los pedófilos que, según Sipe, serían un 6% del total de los sacerdotes. ¿Es cierto lo que afirma Sipe y la película da por bueno?

Philip Jenkins, en su libro The New Anti-Catholicism, señala que el estudio de Sipe tiene un enorme sesgo debido al universo de la muestra. Sipe toma como universo el de los sacerdotes que han pasado por tratamientos psiquiátricos o psicológicos, por lo que sus porcentajes no se refieren al universo “sacerdotes”, sino al más restringido de “sacerdotes con problemas psíquicos”, en el que el porcentaje de comportamientos inadecuados es obviamente muy superior. De hecho, en otro libro, Pedophiles and Priests, Jenkins (que, por cierto, no es católico) da como más realista un porcentaje del 0,3%.

Y siguiendo con las omisiones, hay una que es especialmente sonada: el porcentaje de abusos sexuales a menores de sexo masculino. En uno de los diálogos que aparecen en el largometraje, se nos informa de que “tanto varones como mujeres son ambos víctimas, indiferentemente”. No es verdad. Según el informe del John Jay College sobre la pedofilia en la Iglesia católica en los Estados Unidos, el 81% de los abusos se cometieron con niños. La gran mayoría de sacerdotes abusaron de niños, no de niñas, y éstos mostraban ya tendencias homosexuales antes de convertirse en pedófilos (lo que no significa, es obvio pero por lo delicado del tema viene bien recordarlo, que todos los sacerdotes con tendencias homosexuales sean pedófilos). Un dato, este de la importancia de las tendencias homosexuales en los casos de abusos sexuales, que Spotlight esconde en aras de la corrección política. ¿Quién quiere arriesgarse a que le tachen de homófobo?

El sociólogo italiano Massimo Introvigne ha estudiado el tema a fondo (ha publicado un libro en 2014 junto con Roberto Marchesini, Pedofilia: una battaglia che la Chiesa sta vincendo) y señala otros errores de Spotlight. Como por ejemplo la opinión de los periodistas del Boston Globe de que la culpa de los abusos la tiene el celibato sacerdotal. Lo hemos oído antes: unos hombres que no pueden tener relaciones sexuales acaban abusando de lo primero que tienen a mano, incapaces por motivos casi metafísicos de vivir en castidad. El argumento se viene abajo con los datos antes señalados en relación a la elevada preponderancia de abusos de naturaleza homosexual, pero hay más. Si ampliamos el ámbito de estudio y analizamos los casos de pederastia en otros colectivos, como los maestros de escuela, los entrenadores de equipos deportivos o incluso los ministros de otras confesiones protestantes, todos ellos colectivos donde no existe el celibato, encontramos que el porcentaje de pedófilos es superior al existente entre los sacerdotes católicos (una vez más recurrimos al documentadísimo informe del informe del John Jay College).

Indica Introvigne otro error en el que caen los periodistas protagonistas de Spotlight: “la pedofilia –sostienen- ha sido favorecida por las posiciones conservadoras de la Iglesia en materias como la homosexualidad, el aborto o los anticonceptivos, que han creado una institución cerrada donde los pedófilos han encontrado protección”. Es justo lo contrario. El número de casos de pedofilia en la Iglesia explotó a partir de los años 70, coincidiendo con la extensión de una mentalidad permisiva en temas de moral que llevó incluso a algunos, muy progresistas en aquellos tiempos, a justificar incluso la pedofilia. Hay quien señala que ya había casos con anterioridad, lo que es evidente: somos humanos, débiles y pobres pecadores, y por desgracia ha habido, hay y siempre habrán abusos sexuales, como habrán, desgraciadamente, asesinatos, violaciones, robos, mentiras... Pero si bien no estamos ante un invento de las últimas décadas, sí parece que hay datos para sostener que a partir de la década de los 70 se produce un fuertísimo incremento de los casos de pederastia. Esta relación entre mentalidad permisiva y abusos ya fue notada por Benedicto XVI en su carta a los católicos de Irlanda, uno de los países también fuertemente golpeados por este escándalo. Lo cierto es que muchos de los sacerdotes pedófilos se formaron en una subcultura de sacerdotes homosexuales donde encontraron protección, esos ambientes que el Papa Francisco calificó abiertamente de lobby gay.

Una última puntualización: flota a lo largo de toda la película la acusación difusa de que la Iglesia ha hecho poco para combatir la pedofilia. De hecho, es lo que parece desprenderse de las palabras del productor de Spotlight, Michael Sugar, al recibir el premio: “Esta película ha dado voz a los supervivientes y este Oscar amplifica esa voz, la cual esperamos se convierta en un coro que resuene y llegue hasta el Vaticano. Papa Francisco, es hora de proteger a los niños y restaurar la fe”. No es que haya que bajar la guardia ni que todo sea ya perfecto en la forma de afrontar los abusos sexuales dentro de la Iglesia. Como hemos señalado antes, somos hombres, no ángeles, y el riesgo cero es imposible. También es cierto que la tentación de cubrirse, de protegerse, de “lavar los trapos sucios dentro de casa”, es muy real. Pero parece que sea una asignatura pendiente de la Iglesia, cuando desde el pontificado de Benedicto XVI no hay nadie que haya hecha tanto para combatir esta plaga como la Iglesia católica, destituyendo a quien estaba mezclado con estos casos, introduciendo una legislación canónica de una severidad sin igual en el mundo y reduciendo drásticamente los nuevos casos de abusos sexuales. Alguien le tendría que explicar a Sugar, por ejemplo, que tal y como informa Associated Press, Benedicto XVI redujo al estado laical (o sea, “apartó” del sacerdocio) durante sus dos últimos años como Papa a casi 400 sacerdotes por cuestiones relativas a abusos sexuales, casi 1 de cada 1.000 sacerdotes en el mundo. No parece poco.

En definitiva, Spotlight es una película muy bien hecha que nos pone ante una realidad que no podemos ignorar y que provoca en nosotros, católicos, vergüenza y dolor. Los sacerdotes pedófilos no son una invención de los enemigos de la Iglesia y mientras exista un solo caso no podemos bajar la guardia. Es también obvio que se hicieron muchas cosas mal: en muchas ocasiones al daño provocado por los abusos se unió el daño causado por los encubridores, por quienes incluso atacaron y acusaron a las víctimas de querer dañar a la Iglesia (y les aseguro que sé de lo que hablo). Pero no dejemos que esta verdad, por muy trágica que sea, nos haga caer en el error de considerar a la Iglesia como una institución corruptora, ignorando el titánico esfuerzo realizado principalmente por Benedicto XVI, ni a ocultar algunas de las causas que hicieron posible esta situación. Por muy políticamente incorrectas que sean.

La entrada Verdades, errores y omisiones en Spotlight aparece primero en Forum Libertas.

19 Mar 15:26

desde temprano

by Alberto E. Justo
Enfrentamos hoy, desde las "primeras horas", una siembra de cizaña emprendida por irresponsables...
Hay cosas que se ven y hay "otras" que no se ven. No se percibe, ni interesa, el padecer de muchos que, en secreto y en silencio, sufren el terrible atropello de los torpes. Parece que en este mundo desasosegado por el caos salen siempre ganadores los peores. En el circo romano las fieras devoraban y no pasaban de la categoría de su bestial apetito. Aplaudidas por la multitud, ignorante de todo dolor, nadie las censuraba, claro, porque no sabían "lo que hacían". ¡Pobres leones!
Hoy pocos reparan en la "majestad" del león. ¡Pero hay mártires, como ayer y como siempre! Sin publicidad, sin que nadie caiga en la cuenta... Porque la grandeza de esta hora está escondida, como ocurre tan frecuentemente en la historia de los hombres.
12 Mar 03:11

¿Quién conoce lo que hay detrás del muro?

by Reflexiones de Candi

En su rostro se había formado, con imperceptibles figuras geométricas, un gesto que era una amalgama de fastidio y circunspección. Y era aquel un gesto que permanecía siempre, aun cuando, paradójicamente, alguna circunstancia favorable a su corazón le hacía sonreír eventualmente. Sin embargo, aquellos que bucean en el alma humana a través de la mirada, podían descubrir que aquel gesto que resultaba incómodo para algunos, no era más que el efecto de un dolor remoto y que en el fondo, como una nave portentosa y bella que yace en el lecho del mar después del fatal naufragio, estaba su verdadera naturaleza que alguna circunstancia desconocida había hundido. Una naturaleza buena que aguardaba el milagro de la resurrección, del reflote, del volver a la vida que alguna vez y por alguna causa había perdido.

mirar-con-los-ojos-del-corazón-radio-9-digital-620x330

El párrafo que precede, y que he improvisado para que sirva de prólogo a este comentario también improvisado, no es una ficción, es no más que la lectura que algunos buscadores de la verdad hacen de ciertos rostros y lo que encuentran en ellos. Muchas personas están listas y prontas siempre para calificar al prójimo según su aspecto, sus palabras, e incluso según algunas de sus acciones, pero… ¿quién sabe en realidad lo que hay del otro lado del muro? ¿Quién puede saber exactamente aquello que late, escondido, desesperado, e incluso esperanzado en el fondo del corazón humano? ¿Quién, en definitiva, está calificado para arrojar la primera piedra desconociendo el sentimiento íntimo de otro ser humano, o ese pensamiento que guarda celosamente por temor a que viejas humillaciones se reiteren?
images

Muchos hombres están siempre dispuestos a juzgar a otros por lo que observan en la superficie, sin tener en cuenta que esa superficie no es más que el resultado de acciones y circunstancias de ciertas personas que han enviado, sin piedad, a la magnífica nave al fondo.

Es cierto que no siempre es así, pero no puede negarse el hecho de que muy a menudo detrás de un resentimiento hay una herida, detrás del enojo una injusticia, detrás de la venganza el maltrato. En suma, que detrás de ciertos seres está el amor olvidado, el amor arrebatado, el amor pisoteado, el amor moribundo esperando ser rescatado.

Ciertos gestos, al fin y al cabo, son no más que señales, reacciones que se asemejan bastante a las de esos adolescentes rebeldes y enojados que de tal forma piden auxilio. Pero como el juicio condenatorio suele siempre estar primero que el amor, esa ayuda requerida a través de tales signos jamás llega. Y así fatalmente, el resentimiento, el enojo, no sólo se hace rama sino raíz.

Y todo, ciertamente, porque pocos son los que se atreven a reflexionar sobre el hecho de que detrás del “muro” siempre puede haber otra cosa. Pocos son los que piensan que la superficie no es necesariamente el fondo.

11 Mar 01:28

Teología de la Historia

by Padre Fortea

En mi libro El león y las llaves explicaba con detención que hubieran sido posibles distintas formas de cristianismo dentro del mismo molde dogmático. Por supuesto, que hubieran sido posibles, además, otros cristianismos todavía más diversos si Dios hubiera creado otra construcción dogmática. Incluso cabe la posibilidad de que en construcciones dogmáticas muy diversas dos formas de cristianismo hubieran acabado en resultados finales (canónicos, estéticos, jerárquicos) prácticamente iguales distinguiéndose sólo en la base inicial de la que partieron sus construcciones lógicas e históricas.


¿Hubiera sido posible (como una posibilidad de razón) un catolicismo incipiente que hubiera tenido que refugiarse en el siglo II en Asia, y que, ajeno a la filosofía griega, hubiera acabado asentando su sede petrina en las laderas del Himalaya tras varios siglos de éxodo asiático? ¿Podemos imaginarnos un Imperio Romano pagano hasta su disolución y un estado teocrático cristiano en un Tibet converso al Evangelio? Imaginemos una historia del cristianismo mucho más espiritual de la que de hecho tuvo en Europa. Imaginemos una corte monástica en la capital de esa teocracia, una liturgia cristiana que entroncara con el sustrato precedente.


O podemos imaginar un catolicismo muchísimo más parecido al protestantismo de tipo cuáquero o evangélico. Con los mismos dogmas, pero que hubiera reducido los aspectos rituales y jerárquicos usque ad minimum. Sin negar nada, pero de hecho viviendo su vida cotidiana bajo la Palabra, reservando el Misterio de la Eucaristía a unos contados lugares sagrados atendidos por monjes ascetas, pocos pero escogidísimos por su santidad. Una situación en la que los ordenados in sacrisfueran una minoría itinerante, carente de estructuras humanas. Podemos imaginar toda una canonística totamente distinta de la actual sin variar ni un solo dogma, con los fieles recibiendo cada uno de los sacramentos una sola vez en la vida, en momentos verdaderamente excepcionales, con un clero que viviera como Jesús deambulando por Galilea.


Podemos imaginar un cristianismo en el que todas las características propias de las iglesias ortodoxas se exacerbaran al máximo. Con un Papa, Patriarca de Patriarcas, en continua y permanente visita de los sínodos provinciales, sin sede fija. Una Iglesia en la que se hubiera paralizado de forma voluntaria toda evolución de la teología. Una Iglesia que no conociera más que una minuciosa recapitulación de la patrística, aferrada a esos textos venerados, con unas facultades de teología en las que los estudios estuvieran totalmente ritualizados. Una Iglesia que actuara frente a los Santos Padres como ciertas corrientes judías han actuado frente al Talmud.


¿Por qué es bueno reflexionar sobre esto? Porque usar la razón nos ayuda a entender que en la Iglesia ha habido una acción del Espíritu Santo, una Providencia del Cielo. Dios ha intervenido en el decurso de los siglos. Eso es así, pero que las cosas podían haber sido muy distintas. Y entender esto nos lleva a amar la Tradición, pero también a tener una cierta flexibilidad mental.


Tenemos que tener un cierto ecumenismo con nuestros hermanos de la misma Iglesia que no piensan como nosotros. Todos pensamos que todo tiene que ser como queremos nosotros. Identificando el yo y la verdad. Las mejores cabezas de la Iglesia siempre han sido flexibles, siempre han jugado con gusto unos cuantos de los millares de movimientos posibles sobre el tablero. Quedándose después con los mejores movimientos.



Los teólogos más rígidos siempre han sido más proclives a la erudición, a veces se han dedicado al cultivo de una erudición maníaca. Pero pensar cosas nuevas, el arte de pensar lo que nadie había pensado antes, no ha sido un don concedido a todos: Rahner, Von Balthasar y otros, no muchos.

17 Feb 15:12

Juan Pablo II, las cartas «intensas» a una mujer casada y las llamas de la murmuración

by Jorge Enrique Mújica, LC

Ha sido la cadena británica BBC la que lanzó la materia para la murmuración: «Cartas de Juan Pablo II revelan su “intensa” amistad con una mujer» («Pope John Paul letters reveal 'intense' friendship with woman», 15.02.2016). El texto inicialmente publicado por escrito fue, en realidad, el pretexto para atraer la atención hacia un programa de televisión dedicado enteramente a la “intensa” amistad de un eclesiástico con una mujer casada. El programa fue transmitido la noche del lunes 15 de febrero de 2016. En el reportaje de la BBC se orilla sutilmente a poner en duda el tipo de relación que Wojtyla mantuvo con la filósofa americana de origen polaco Anna Terese Tymieniecka.

Para echar a volar la imaginación del lector/televidente, el documental manipula los datos que presenta sobre la amistad Wojtyla-Tymieniecka. A pesar de abiertamente reconocer que no han leído todas las cartas (por eso sólo extracta algunos párrafos que, fuera de contexto resultan llamativos), la BBC y el presentador Ed Stourton se valen de expresiones como «relación de un Papa con una mujer atractiva» o de presentar maliciosamente la invitación que Anna Terese hizo al entonces Cardenal Karol Wojtyla para pasar unos días de descanso en su casa en los Estados Unidos (publicando también algunas fotos de ese entonces) e incluso subraya que, ya como Papa, Juan Pablo II regaló «una de sus más valiosas posesiones» a Tymieniecka: un escapulario.


La realidad es, sin embargo, menos morbosa: la mujer atractiva estaba casada, tenía tres hijos, y Juan Pablo II se relacionó no exclusivamente con Anna Terese sino con toda su familia. Cuando en 1976 el filósofo Wojtyla visitó los Estados Unidos no fue por ocio sino para asistir a un congreso de los obispos católicos americanos. Aprovechando el traslado visitó también a la familia de Anna Terese y, de hecho, el que alguien más les tomó unas fotos refleja que no estaban solos. Naturalmente algún valor tiene el escapulario pero tal vez no más que el que la suposición de segundas intenciones quiera darle. La práctica de regalos de ese tipo no es algo excepcional en eclesiásticos. Curiosamente, a pesar de inducir a encontrar segundas intenciones en todo, el mismo reportaje de la BBC dice explícitamente que «No hay ninguna sugerencia que el Papa rompió su voto de celibato».

Juan Pablo II y Anne Terese entraron en relación debido a que ésta se interesó por la obra de «Persona y acción» de Wojtyla. De hecho, juntos trabajaron en la revisión de la obra y en su traducción al inglés.

El vice-director de la Sala de Prensa del Vaticano, Greg Burke, refirió la mañana del 15 de febrero de 2016 a la prensa: 
«Por cuanto respecta al documental de la BBC no hay que maravillarse de que Juan Pablo II haya tenido amistades estrechas con diversas personas, sea hombres que mujeres. Nadie puede sorprenderse de esta noticia».
Por su parte, la Biblioteca Nacional de Polonia, en donde se encuentra el epistolario completo entre Tymieniecka y Wojtyla (y al que no tuvo acceso la BBC), ha emitido un comunicado que dice: 
«Juan Pablo II estaba rodeado de un círculo de amigos eclesiásticos y laicos, con los que tenía un estrecho contacto. Este círculo incluía también a Anna Teresa Tymieniecka, pero la relación con ella no era ni confidencial ni excepcional».
Anne Terese nació en Polonia pero emigró a Estados Unidos tras la ocupación nazi
No es la primera vez que se lanzan murmuraciones en esta misma dirección contra Juan Pablo II. Algo análogo pasó en 2011 al darse a conocer el epistolario que el hoy santo tuvo con la doctora Wanda Poltawska (que luego se convertiría en libro «Diario de una amistad»). Por tanto, el intento de scoop de la BBC ni siquiera tiene el sello de la originalidad. Tal vez debamos más bien identificar el trabajo de la cadena británica en la línea de periodismo big brother cuya única finalidad es entretener, no informar, encendiendo las llamas de la murmuración.
11 Feb 12:40

No te enamores

by Betina Suarez

El amor es una molestia y hará que hasta los detalles más cotidianos tomen otra dimensión. Están advertidos.

Me levanto diez minutos antes para que descanse un ratito más. Intento entender esa película que no me interesa ni un poquito para acompañarlo. Le combino la ropa para que no salga a la calle hecho un corso a contramano. Ensayo la receta de un plato que le gusta para, 15 años después, todavía sorprenderlo. Defiendo nuestros espacios solos, nuestra cama, nuestro café a la noche y nuestras salidas “de novios”, aunque haga falta una organización propia de una empresa multinacional para que ocurran. Una copa de vino juntos, complementar las tristezas, compartir la alegría, turnarnos con el peine fino de las nenas. No se enamoren, enamorarse da mucho trabajo.

El amor también incluye dejarse querer y dejarse querer supone ciertas contingencias. Lo extraño cuando no está, me duelen hasta los huesos cuando la pasa mal, me obliga a ser mejor porque se lo merece, lo prefiero feliz y libre que atado a mis inseguridades. Acuerdo y negociamos, sufrimos y nos encontramos. Puede que un día me deje de querer o que yo no lo quiera más y en ambos casos sería devastador. No se enamoren les digo, enamorarse es un riesgo.

Amar a otro hace que perdamos el hilo de la conversación, que seamos cursis (tanto como para escribir este post), que nos despistemos en una mirada, que recordemos fecha y planeemos un regalo por todo un año, esperando que llegue el día. Nos encuentra guardando recuerdos, cartas y envoltorios. El amor, amigos, es una molestia inconveniente.

Sigan leyendo este texto acá (Hagan click). 

10 Feb 03:38

¡Sácate la burka!

by Marta Salazar Sánchez

El fin de semana, una amiga nos decía que ella estaba a favor de la prohibición del burka (en alemán es la burka, femenino; en castellano, el burka, masculino).

Mi amiga dice que la burka no es una exigencia del Islam. En consecuencia, su uso no estaría garantizado por el derecho a la libertad religiosa, ni a la libertad de culto.

Al parecer, la burka, en efecto, no sería parte del Islam. La mejor prueba de ello es que sólo mujeres de algunos países musulmanes la usa y otras, de otros países. no. Las mujeres afganas (la burka provendría de la cultura pashtuna; las pakistanas y, según observo, las mujeres que vienen del Golfo Pérsico).

Sin embargo, si un sector de la población, en un concreto grupo religioso, de una cierta tendencia o procedente de un determinado lugar geográfico, considera que la burka sí es una exigencia de su fe religiosa, me parece que va a ser difícil sostener que, en el caso de ese grupo de la población, la burka no es un elemento religioso y que no debe/puede ser respetado como tal.

Es como si se prohibiera el rezo del Santo Rosario, porque en algunos países no se usa rezar el rosario. De partida en la mitad de la Cristiandad, que es protestante y por tanto, nada tiene que ver con el rosario.

Mi amiga dice que el uso del burka no es voluntario, sino que las mujeres son obligadas a ello. Supongo que usar burka es, para ellas, tanto como -para mí y otras muchas mujeres que viven en países fríos- usar abrigo con capucha en el invierno.

Siempre he pensado que la burka es la típica vestimenta adecuada para soportar las tormentas de arena en algún desierto del mundo. ¿Por qué no se usa la burka en Chile?[1] Porque en el desierto de Atacama, no hay beduinos que deambulen por el mismo, cabalgando sobre camellos[2].

Es indudable que obligar a una  mujer -o a un hombre- a usar burka es inadmisible. El Papa Benedicto lo dejó muy en claro en el libro-entrevista concedida a Peter Seewald y que apareció el año 2010.

Hoy en día, los grupos ultra-conservadores añoran al antiguo Papa, que contraponen al nuevo con el que están muy disgustados. Pero estos grupos olvidan cómo criticaron a Benedicto, por ej., cuando habló sobre la burka. Con su mirada nostálgica y melancólica, dirigida hacia una supuesta edad de oro, idealizan al Papa anterior al que hacen hablar con su propia voz.”[3]. Ellos hablan con una voz que definitivamente no es la de Benedicto.

Al comienzo de la página 75 del libro “Licht der Welt” o Luz del mundo, Benedicto 16, en “conversación con Peter Seewald”, responde al periodista bávaro, acerca de la prohibición de usar la burka en Francia, gran tema a comienzos de esta década (pág. 74)[4].

Christen sind tolerant, und insofern lassen sie auch den anderen ihr Selbstverständnis. (…) Was die Burka angeht, sehe ich keinen Grund für ein generelles Verbot. Man sagt, manche Frauen würden die Burka gar nicht freiwillig tragen und sie sei eigentlich eine Vergewaltigung der Frau. Damit kann man natürlich nicht einverstanden sein. Wenn sie sie aber freiwillig tragen wollen, weiss ich nicht, warum man sie ihnen verbieten muss.

No sé si el libro fue traducido al castellano. Mi traducción:

Los cristianos son/somos tolerantes y, por ende, permitimos a los otros lo que a ellos les parece que es totalmente normal (…). En lo relativo a la burka, no veo ningún motivo para una prohibición general. Se dice que algunas mujeres no la usan en forma voluntaria y esto es, realmente una violación de la mujer. Naturalmente, no podemos estar de acuerdo con ello. Sin embargo, si llevan la burka de manera voluntaria, no sé por qué se la debería prohibir.

Hasta aquí el Papa Benedicto.

Yo aprendí en la universidad (primer año de derecho en la Univ. de Chile) que hay tres tipos de normas que reglan nuestro comportamiento: la norma jurídica, la norma social y la norma moral. En ese orden, desde la exterioridad hasta la interioridad.

La norma social puede “obligar” a la mujer a usar burka. Es cierto; pero, en ese caso, sólo un cambio social puede liberarla de esta “obligación”. Es lo mismo que ocurría antes con las minifaldas o con las faldas largas o con el traje de baño “entero” o con el bikini. Para no hablar del burkini ;)

Moralmente, podemos decir que es inadmisible que se la obligue a usar burka. Pero sería igualmente inmoral, obligarla a no usarla.

Nos queda sólo la norma jurídica, propia del poder estatal. ¿Se atrevería alguien a proponer que la policía debería preguntar a todas las mujeres que vea con burka por la calle, si la obligaron a ponérsela o lo hace volluntariamente? ¿Tendría alguna practibilidad, tendría algún sentido, una medida semejante? No sé qué opinen Uds.; pero a mí me parece que no.

La inmensa mayoría contestaría que lo hace voluntariamente. ¿Qué haríamos con quienes dicen que fueron obligadas? ¿Les pasaríamos a ellas una multa? ¿Las obligaríamos a sacarse la burka en la calle? Y si tienen un bikini debajo, lo que pasa muchas veces, según me contó un amigo musulmán.

Distinto es que se prohiba la burka no en forma general, sino por ej., al ingresar a un banco, análogamente a como ocurre con los conductores de motos, que no pueden entrar con casco al banco. Se podría prohibir ir al colegio con burka, prohibición que afectaría tanto a profesoras (salvo que sean profesoras visitantes), como a alumnas[5]. Pero esta última es una medida que tendría ser primero estudiada por los abogados a quienes corresponda probar la juridicidad de las normas relativas a colegios. (Sobre el caso, no de la burka, sino del velo, invito a leer el artículo de Joaquín García-Huidobro de 2005: El otro fundamentalismo).

Lo del banco es más o menos claro; pese a que frecuentemente veo mujeres con burka en mi banco y nadie les dice nada, lo que habla muy bien de la tolerancia en mi ciudad. Como dije en mi artículo anterior, vivo en una localidad donde hay una gran población musulmana. Un porcentaje de ella está compuesta por “turistas de la medicina” que provienen generalmente, de “países con burka”, por decirlo de alguna manera y que se vienen a hacer tratamientos médicos a Alemania. Asimismo, me atrevo a decir que es más peligroso -para el banco- un hombre que no se saca el casco al entrar, que una clienta con burka.

Un caso un poco distinto es de quienes entran a las 4 AM a un cajero automático con la cara cubierta.

Igualmente, se puede prohibir ingresar a los estadios o participar en manifestaciones con la cara tapada. En este caso, me parece que es obligación del poder estatal asegurar la paz durante un evento deportivo. Aunque es poco probable que una mujer con burka asista a un partido de fútbol. Que participe en una manifestación política es más posible. Estas legítimas medidas de seguridad ya existen en Alemania.

Opinable es también si se puede o no se debe manejar con burka. Se podría pensar en la obligación de destaparse la cara durante el manejo[6]. Se verían entonces, como las monjitas católicas hoy.

En el plano privado, es evidente que podría prohibir -más bien, impedir- que entre a mi casa, una persona con bikini, con burka o con burkini. O un hombre con traje de baño estilo tanga. O una mujer vestida como dómina (tuve una amiga que era dómina) o un hombre con un t-shirt del Che Guevara, de Donald Trump, con la svástica o con símbolos de algún grupo de camaradería neonazi[7]. Etc., etc., etc.

Les prometo que no se lo prohibiría, ni a un hombre con la camisa abierta hasta más allá del tercer botón, o uno que use guayabera o zoquetes con sandalias. Aunque ninguna de estas pintas me gustan en absoluto; pero yo no soy nadie para imponer mi gusto a los demás. Ni siquiera con la noble intención de defender la estética.

Si soy responsable de una empresa, puedo pedirle a mis empleados y empleadas que respeten el dresscode de la misma. (El dresscode bancario más conocido es tal vez, el del UBS que levantó bastante polémica igualmente por allá por el 2010). Pero no puedo obligarlos a vestirse de tal o cual manera, cuando no están en servicio. Cuando no están trabajando, que se vistan como les dé la gana.

Lo que no puedo hacer es, por ej., si tengo un negocio, es discriminar a personas o a grupos y no atender a señoras con burka. Como tampoco puedo discriminar a mamás o papás (generalmente son mamás) con niños o a personas de tez más morena o a gente de color. Gracias a Dios, el apartheid ya pasó de moda. Es dudoso que la prohibición de usar jeans en establecimientos de la gastronomía se pudiera cumplir hoy en día.

En la época de los 60, 70, los jeans eran muy mal mirados en Alemania y se impedía entrar a algunos restaurants u hoteles a jóvenes con pantalones norteamericanos que llamaban no jeans, en inglés, sino despectivamente “Nähte-Hosen”. Hoy en día, tengo amigos y amigas alemanes que no usan jeans… A mí me habrían expulsado de esos establecimientos.

A mí no me gustan las burkas. Pienso, con mi amiga, que la burka da una imagen de la mujer que no es buena. Como feminista, me gustaría que no existiera. Salvo en el caso de una tormenta de arena, proco probable en nuestras latitudes. Pero yo no soy nadie para imponer mi punto de vista a las demás personas; menos que nadie, a las demás mujeres. No quiero reemplazar una forma de opresión de la mujer, por otra. Preferiría que ellas decidieran, siempre y en todo lugar, tanto en Saudi Arabia, como en Alemania; en Afganistán y en Francia.

Menos que nada, puedo pedirle al estado que obligue a la mujer -o a un hombre- a vestirse de cierta forma que a mí me parece más o menos adecuada. Eso ocurría en la China de Mao, donde todos estaban obligados a vestirse con el famoso “traje de Mao” y ocurre hoy en algunos países donde religión y poder político están en las manos de las mismas personas. En estados fundamentalistas. En occidente queremos respetar la dignidad y la libertad de la mujer, de manera que no podemos obligarla a nada.

Pienso que cada uno, cada una, debería vestirse como quiera y que no puede, no debe haber una prohibición o un mandato de naturaleza jurídica de ninguna especie en este sentido. Distinta es la influencia de las normas moral y social mencionadas. El estado no puede/ no debe inmiscuirse en la vida privada: ni a favor de alguna prenda de vestir, ni en contra. En esto, tiene que haber plena libertad. Querer revocar esta absoluta libertad sería un grave retroceso.


[2] En algún momento de la historia, se intentó introduirlos, experimento que falló por la extrema aridez del desierto. Pero sí sobreviven sus parientes camélidos americanos, la vicuña y el guanaco..

[3] “El pasado, del cual hablan y escriben los temerosos conservadores no es otra cosa que una momia sin vida y sin existencia, a la que el conservador da su propia voz”.  Ver Los conservadores de hoy, enemigos de la sociedad abierta

[4] Tengo a la vista el libro: “Benedikt XVI. Licht der Welt. Der Papst, die Kirche und die Zeichen der Zeit. Ein Gesprächt mit Peter Seewald”, Herder, 2a. edición 2010.

[5] No creo eso sí, que sea necesario que ocurra como a Dorothea Bucca, profesora de la Universidad de Bolognia, en el siglo 14, que debía taparse la cabeza y el cuerpo y dictar su cátedra desde una especie de confesionario, para que sus alumnos no la vieran, ya que su belleza podía perturbarlos.http://3.bp.blogspot.com/-S0CLJrLV6qI/UEQPL64PAlI/AAAAAAAAAL4/4Z27pZSxZpE/s1600/universidade-de-bolonha.jpg

[6] Se verían entonces como las mujeres chilenas -de Santiago- de la clase alta saliendo de la catedral a quienes me referí en este artículo: Las drapeadas del manto negro de espumilla y también Ir a misa en 1911

[7] Neonazis alemanes. Generalmente, de la clase con menos cultura formal e informal.


01 Feb 03:38

La evangelización se parece a esto

by Todo Era Bueno

31 Jan 17:53

“Medievales serán ustedes”

by Milkus Maximus



Quienes nos vemos frecuentemente "obligados", no ya a hablar, sino a defender el tema, no solemos hacerlo con absoluto placer.
Suele ser frustrante. Es como encarar el secado de una taza, al lado de un mar embravecido que salpica y arruina la tarea constantemente. Es como remar contra la corriente de unos rápidos subido a un flotador de corcho: no te vas a hundir, pero vas a sufrir golpes y retrocesos constantemente.
Eso es, hoy por hoy, (después de generaciones enteras repitiendo lugares comunes, argumentos panfletarios, y a historiadores que nunca tuvieron un mínimo contacto con fuentes documentales) intentar hablar coherente, pacífica, y racionalmente de la mal llamada "Edad Media"

Esto que transcribo aquí es sólo un artículo publicado en 2008 en Página 12, un medio que se ha caracterizado por el abordaje psicoanalítico, prejuicioso, y altamente indocumentado del tema, pero que en esta ocasión tuvo el acierto de entrevistar a alguien que se dedica al tema: SILVIA MAGNAVACCA, DIRECTORA DEL CENTRO DE ESTUDIOS MEDIEVALES DE LA UNSAM

Acuerdos más, acuerdos menos, es un buen artículo.


"El jinete está cansado del ruido de su época y, melancólico, se sumerge en una cabalgata medieval, sólo para encontrar que la Edad Media consideraba que la melancolía era un definido pecado.

–Bueno, en la foto no salió muy medieval, que digamos.

–Mejor así.

–Usted es doctora en filosofía, investigadora del Conicet y dirige el Centro de Estudios Medievales de la Universidad Nacional de San Martín. ¿por qué nos interesa la Edad Media?

–Nos interesa porque, como decía un viejo medievalista, no discutiríamos así a propósito de los hititas. Quiero decir que la Edad Media sigue viva en nosotros. Esta es la razón por la cual hay una ambivalencia. En cierta manera está lejos obviamente y en cierto modo está muy cerca. Esa es la razón por la que la colección de libros sobre Estudios Medievales que dirijo en la Editorial Miño y Dávila se llama “Lejos y Cerca”. Está lejos por los avances de las tecnologías, el desarrollo de las formas de convivencia democráticas, los derechos civiles, pero nuestra vestimenta, los anteojos que usamos, los libros, el derecho de huelga...

–Las universidades...

–Sí, y también los hospitales son creaciones de la Edad Media. Lo que ocurre es que nuestra Edad Media es de alguna manera imaginada, soñada. Porque hay una opacidad en el pasado, especialmente en pasados no recientes. Inevitablemente carecemos de los materiales suficientes. Podemos hacer un tipo de historiografía más exacta sobre la Segunda Guerra Mundial, contamos con filmaciones, documentación que nos permiten una reconstrucción más exacta. En cambio un pasado más lejano como la Edad Media tiene que ser reconstruido por nosotros. Por supuesto que esa reconstrucción tiene que evitar tanto el escollo de la idealización como el escollo de la demonización que tantas veces se hizo sobre la Edad Media. Una de la más grandes medievalistas, María Teresa Fumagalli, dirige la cátedra de filosofía medieval de la Universidad de Milán y tiene un artículo de divulgación cuyo título muy provocador es “Medieval será usted”. Como para pensar, le digo que los campos de concentración por ejemplo son un invento “nuestro”, no son medievales.

–Sí, las persecuciones de brujas también fueron modernas. Además hay muchas “edades medias”, ¿no? No es lo mismo el siglo V que el XIII. Lo que sí es verdad es que a partir de la revolución científica y el Humanismo, hay una ruptura con la atmósfera teológica. Uno lee a Guillermo de Okham, el que quizá llegó más lejos, que habla de libertad de pensamiento pero deja a salvo la teología.

–Guillermo de Okham, sí. Para mí el siglo XIV, en el que pasa de todo, es el gran siglo de crisis; inflaciones, la peste negra que mata a más de la mitad de la población europea, tres papas a la vez un mismo día...

–Como el “día de los tres gobernadores”...

—... el cisma de la Iglesia más grande de la historia. Es un siglo caótico que también se refleja en la discusión intelectual. En esa discusión lo que Guillermo de Okham intenta hacer no es salvar la teología de la discusión filosófica sino salvar la fe. Me parece que es una figura fascinante, por eso Umberto Eco lo rescata.

–Sí, es Guillermo de Baskerville... ¿y Adso?

–Adso es el pasado que lo está mirando. Lo genial que hace Umberto Eco es poner ese pasado en los ojos de un joven que al final contempla el propio desierto de ese pasado.

–El mundo medieval tiene eso que decía Marc Bloch: “ese mundo que se creía tan viejo estaba manejado por gente muy joven”.

–Es cierto, hay documentos históricos en los que se aparece fulano de tal “llegado a la avanzada edad de 50 años”. Y un joven universitario tenía 14, 15 años de edad. De cualquier manera la Edad Media está protagonizada por jóvenes en otro sentido. Es una Edad hecha por disidentes, por autores que han hecho una ruptura con algo anterior. Es una Edad que de algún modo tuvo que iniciarse desde cero, porque lo que quedaba de la Antigüedad fue muy poco. Hubo mucho que reconquistar. Una de las claves de la Edad Media, sobre todo con el Renacimiento carolingio, es que es una gran nostalgia de Roma.

–Porque era el único tipo de civilización que se recordaba.

–La Iglesia misma estaba organizada sobre un sistema romano. Los siglos centrales de la Edad Media son el XI, XII, XIII y son tres formas de escolástica distintas: con Aristóteles, sin Aristóteles y cuando el aristotelismo no pudo satisfacer algo que es una ilusión recurrente.

–¿Y qué es lo que no pudo satisfacer?

–No pudo satisfacer lo que se le exigió: ser la llave maestra de acceso a toda clase de “verdades”. Y cuando el aristotelismo no puede cumplir esta expectativa que se había generado con su reingreso a Occidente, allí empieza a declinar la Edad Media.

–Y a deslizarse hacia el Humanismo.

–Sí. Con el Humanismo se establece una relación diferente con lo divino, con la dimensión trascendente. Hay una espiritualidad nueva. El Humanismo con lo que rompe es con la Iglesia como institución y con que toda “verdad” sea tramitada por la Iglesia. Deja de haber una verdad institucional sacramental y aparece una nueva verdad subjetiva no sacramental.

–De alguna manera esta revolución humanística prepara el terreno para la Reforma.

–Sí, no podría haber habido Reforma sin esta preparación anterior, con estas nuevas formas de fe que van surgiendo.

–Están los que ponen el énfasis en la continuidad entre la Edad Media y la Edad Moderna, y quienes lo ponen en la ruptura. ¿Usted cómo lo ve?

–Conviven líneas de continuidad y líneas de ruptura. Esa convivencia es el gran problema para el historiador. Por ejemplo, un autor como Petrarca en el 1333 escribe una carta que se considera el documento fundacional del Humanismo. Un siglo después sigue habiendo autores muy medievales.

–Bueno, Petrarca se anticipó mucho.

–En pleno movimiento humanístico, en Florencia del siglo XV hay períodos en los que los “intelectuales” ya escriben en vulgar. Una década después se vuelve al latín, el conocimiento vuelve a la torre de marfil. Esto dependía de los vaivenes políticos.

–Usted investiga en esta área, ¿cuál es su objeto de investigación?

–En general nuestros proyectos duran unos tres años. Personalmente en este momento estoy siguiéndoles la pista a las distintas concepciones de la palabra “filosofía” del siglo XII al XIV en autores claves.

–Antes dijimos que no hay “una” Edad Media, hay “mundos medievales”.

–Sí, y hay dos grandes corrientes que prevalecen en los distintos mundos medievales que se suceden. Una de esas corrientes es la filosofía concebida como un saber riguroso, casi científico, escolástico, aristotélico, con reglas que presiden el ejercicio, y la otra que toma la filosofía como una escuela de vida, como preparación para la muerte, mucho más agustiniana. Me estoy dedicando más que nada a Aubrey de Reims que fue rector de la Universidad de París, que hace una defensa de la autonomía de la filosofía en pleno siglo XIII que no se puede creer.

–¿Y en el grupo de Estudios Medievales de la Universidad de San Martín?

–Bueno el CEM (Centro de Estudios Medievales) está integrado por investigadores experimentados como Carlos Ruta, Antonio Turzi, Enrique Corti y jóvenes doctorandos. Estamos investigando acerca del problema del mal. El próximo 3 y 4 de octubre se hará un coloquio en el Edificio Tornavías sobre este tema, para el que hemos convocado a una serie de especialistas. El mismo rector de la Unsam, Carlos Ruta, es un especialista en Meister Eckard.

–Bueno, y ya que estamos... ¿Cómo es el problema del mal en la Edad Media?

–Fuimos a rastrear de qué males se acusa a los filósofos, según ellos mismos, en la Edad Media. Aparecen la soberbia, la melancolía.

–Qué curioso. La melancolía no parece un sentimiento medieval.

–Justamente, por eso es un mal. La tristitia en la Edad Media era considerada un mal, materia prima de la acidia, que fue mal traducida por “pereza”, cuando surge el capitalismo. Pero la acidia es sobre todo un negarse a gozar de los bienes espirituales. Es cuando aquella persona laxa a quien se le dice: ¡mirá qué lindo día de sol!, responde “no, a mí me molesta”".

–Bueno, a veces yo hago eso, en verdad.

–Es curioso. En Italia escuché la expresión “más melancólico que un argentino”. Me pregunto cómo podemos llamar oscura a una Edad que amó tanto la vida, que considera un pecado bajar los brazos ante ella."

22 Jan 23:55

Nace una escuela sobre artes narrativas aplicadas a la evangelización en Barcelona

by ForumLibertas.com
Mosén Peio Sànchez en una de sus clases acompañadas de películas

Después de cuatro años de rodaje en las diócesis de Barcelona y Sant Feliu de Llobregat se pone en marcha la llamada Escola de Primer Anunci Barcelona. Su objetivo es la enseñanza práctica de nuevos lenguajes para acercar de manera más adecuada el mensaje cristiano a las nuevas generaciones, según informa La Vanguardia.

La Escola de Primer Anunci BCN introduce a los catequistas en el aprendizaje de los mecanismos dramáticos de las narraciones audiovisuales modernas: “Un buen guion que arranque de la vida cotidiana, de la manera actual de sentir las pasiones humanas, el deseo, la autoafirmación, el miedo... Un relato que afluya con naturalidad en uno de los diálogos de Jesús con gente que también tenía sed, buscaba sentido o luz –la samaritana, el ciego – y que, sin incomodar ni violentar las conciencias, lleva al espectador a la disyuntiva de identificarse o no con el personaje en cuestión y de prolongar o actualizar de alguna forma en su propio interior el diálogo con Jesús”, como señala Anna Almuni. Todo con el apoyo de una música y con la ayuda de alguna breve secuencia cinematográfica bien escogida. Este modelo es una alternativa complementaria a otras formas de evangelización más carismáticas y directas que llegan del otro lado del Atlántico. Aquí se intenta hacer con un estilo propio más sobrio y muy respetuoso con la libertad del receptor. “Eso se consigue creando una situación análoga a la que experimenta quien asiste a una obra de teatro o a una película: el nivel de implicación en lo que se ofrece se juega en el interior del espectador y puede crecer en expresión o exteriorización a medida que la persona lo desee”, dice mosén Peio Sànchez.

Ya se han iniciado las sesiones

Esta escuela propone un curso intensivo de 14 horas y se entrena a los alumnos, divididos en equipos de cuatro o más personas, a conducir una sesión de primer anuncio repartiendo las tareas (conductor del hilo argumental, lector del Evangelio, encargado de recursos audiovisuales –cine, música, canción y luz–). Las próximas sesiones tendrán lugar los días 16 y 30 de enero y 20 y 27 de febrero de 10 a 13.30 en las Escolapias (C/ Aragó 302).

El profesorado de la escuela está formado por Anna Almuni, laica y delegada de Apostolado Seglar de Barcelona; Peio Sànchez, profesor de la Facultat de Teologia y miembro de Signis, Xavier Morlans, consultor del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización, y un equipo laical coordinado por el señor Tomàs Padrós profesor del colegio Tecla Sala de l’Hospitalet de Llobregat. Este proyecto es fruto de la confluencia de varias sinergias eclesiales. Partiendo de la experiencia pionera de los grupos de Volver a Creer en la parroquia de Sant Ramon de Penyafort siendo párroco Josep M. Turull (2002), el método fue desarrollado por un equipo laical coordinado por el sacerdote Xavier Morlans. Y la experiencia se ha enriquecido con la cultura cinéfila de Peio Sànchez, fundador de la Muestra de cine espiritual. El cardenal Martínez Sistach decidió sacar adelante la Escuela Diocesana de Evangelización, dirigida por Anna Almuni quien desde el primer momento ha asumido, con su equipo, las tareas de secretaría de la escuela.

La entrada Nace una escuela sobre artes narrativas aplicadas a la evangelización en Barcelona aparece primero en Forum Libertas.

21 Jan 22:39

Historia un tanto extraña

by Juan Carlos Oyuela

Hospital público

Junto con un joven de 14 años, en el viaje de regreso de Guatemala, terminamos de afinar esta historia un tanto extraña. Primera incursión en la escritura de una anécdota, en parte real y en parte ficción.

Es en un hospital público. Como cualquiera: descuidado, prácticamente en ruinas. Oscuro, como un submundo de profundidades desconocidas. Trético. Largas colas de multitudes anónimas, esperando. Muchos con la mirada en blanco, al infinito. Después de años de eterna espera se convirtieron en zombies, hombres medio muertos.
El desprecio les arrancó la sensibilidad, como se quita la piel a un animal vivo. Incapaces de sentir, incluso hasta su propio dolor. Los demás están en mundos ajenos, lejanos, impermeables a la compasión.
Este hades, es el hospital en que trabajo desde hace de veinte años. Recibí a un paciente más en mi consulta de médico Oncólogo. La rutina contagiosa, pegadiza, entró hasta los huesos, como el frio de la indiferencia. Esto se nota en la forma automática, de robot, con la que despacho cerca de cincuenta paciente todos los días.
-el pronóstico no es muy bueno. le dije, después de los análisis.
Mientras caminaba hacia mi automóvil, casi arrastrándome del cansancio, no podía dejar de pensar en el terrible resultado: cáncer de páncreas.
En ese ambiente recordar un nombre es casi imposible. En este caso, no sé por qué, su nombre se quedó gravado como en piedra. Juan. Tal vez descubrí algo distinto en su mirada.
-debo admitir que la noticia no me tomó totalmente por sorpresa. Desde hace algunos días, presentí que las molestias se debían a algo especial. Mi propia muerte.
Absorto en estos pensamientos, justo en ese momento vi a un anciano que le pasaba herramientas a alguien metido de cuerpo entero debajo de su automóvil averiado. Descubrí azorado que esa persona era nada menos que Juan.
-Juan, ¿qué está haciendo aquí? -le pregunté, preocupado por su salud.
Él se levantó, sacudió el polvo de sus pantalones y me dijo:
-El cáncer no me impide ayudar a los demás, doctor. Entonces hizo una seña al dueño del automóvil para que lo encendiera. El motor volvió a la vida con un fuerte estruendo.
El anciano le dio las gracias a Juan y se marchó. Juan, después de despedirse de mí con un apretón de manos, subió a su automóvil y también se fue.
En ese momento, desperté de un largo sueño. Descubrí mi enfermedad. Encerrado en la cárcel de mi propio egoísmo rutinario. Empapado hasta los huesos de indiferencia.
Tantos casos anónimos de dolor. Aprendí de nuevo a ver en mis pacientes a personas de carne y hueso. Historias con nombres y apellido.
Ese día volví a ver el bien que existe en en fondo de toda persona.

Juan Carlos Oyuela y Leonardo Ávila

Viaje Guatemala-Tegucigalpa, 10 de enero de 2016

@jcoyuela

www.eticaysociedad.org

La entrada Historia un tanto extraña aparece primero en Ética y sociedad.

21 Jan 22:37

Despertando al gigante dormido: La labor de los laicos en la Iglesia

by Luis Alfonso Sánchez Mercado
Introducción. Cuando escuchamos hablar sobre qué es un laico en la Iglesia muchas personas piensan en cristianos de segunda categoría, hombres cuya labor en la Iglesia no es más que receptiva o meramente pasiva, frente a una “élite escogida” –la [...]
21 Jan 21:52

Los blogs ya no se leen, se ponen a parir en Twitter y Facebook

by Carlos Bravo

Los blogs ya no se leen, se escanean. El post que te acabó de enlazar lo escribí hace casi dos años. Destaqué algo lo que muchos ya sabían. El usuario medio no se lee un post entero sino hace más bien una lectura rápida visual. Por lo tanto un artículo en un blog ya no se escribe sino se diseña para asegurarse que la información clave se transmita.

infoxificacionDerechos de foto de Fotolia

A pesar de que haya algunos usuarios que se sorprendan con este comportamiento, vamos de mal a peor. Lo de compartir sin leer, todavía lo podríamos considerar como algo normal siempre que la fuente sea fiable y haya creado contenidos de calidad en el pasado. Además no puedo denunciar algo que de vez en cuando practico en primera persona.

Puede que sea la creciente infoxificación que nos genere ansiedad para estar a la altura de todo. Hemos empezado a debatir contenidos de blogs en Twitter y Facebook sin haberlos leído.

Parece ser cierto. Leer es el nuevo fitness. Según estudios incluso parece ser antinatural.

Llevo 5 años publicando en este blog y muchas veces me han puesto a parir únicamente leyendo el título del artículo. Siendo siempre de forma puntual, no es algo que me haya sorprendido. Lo que si me preocupa un poco es que esta misma semana se ha repetido en varias ocasiones.

El mejor ejemplo ha sido la broma gastada lanzando una noticia falsa sobre una coalición de diferentes partidos políticos. En poco tiempo se acumuló una decena de comentarios poniendo a parir a todo el mundo. Con un solo clic en el enlace se hubieran dado cuenta que la notica era falsa. El 90% de las personas al parecer no perdió mucho tiempo en lograr más detalles para argumentar basado en la información proporcionada.

Noticia falsa que causo polémica en redes

Noticia falsa que causo polémica en redes por opinar antes de hacer clic en el enlace

El hecho de que opinar gracias a Facebook y Twitter sea fácil no significa que tengamos que hacerlo siempre y en cualquier momento. ¿No es mejor informarse antes de comentar y/o poner a parir a alguien porque no comparta nuestro punto de vista?

Realmente es un arte opinar sin parecer un idiota. Muchas veces uno tiene la sensación que no se trata de eso. Las redes son una vía de escape para soltar toda la frustración acumulada porque nos hemos peleado con nuestra pareja, mi jefe me hace trabajar horas extra, el cliente no paga a tiempo o porque simplemente es el día más deprimente del año.

A ver si en vez de sacar el bate de béisbol nos ponemos más a leer la letra pequeña cuando nos movemos en redes.

Hagamos un pequeño esfuerzo… ;)

16 Jan 18:15

Castillo de naipes

by Todo Era Bueno
José María Castillo es el autor de cabecera de esa progresía casposa de los 60 que ha dinamitado la Iglesia desde el interior, autosecularizándola hasta el punto de que dentro de poco no va a servir para nada, salvo por las intenciones de misa de sus difuntos miembros, si es que las piden.

Hoy le he leído una frase de esas que te dejan atónito. El tío dice, sin despeinarse, que "el Dios de los evangelios no coincide con el Dios del apóstol Pablo".

Lo hace bajo el siguiente subtítulo: "El Dios que nos presenta Jesús no quiere sacrificio y muerte".

Y ya está: "el Dios, que nos presenta Jesús, quiere sobre todo misericordia, no quiere sacrificio y muerte".

A mí me gustaría que nos explicara el sr. Castillo qué versión del evangelio está leyendo. Quizá sea algún folletito que se ha comprado en Disneylandia o en Nueva Acrópolis. 

Lo que dice no tiene pies ni cabeza, pero es que ni desde el punto de vista lógico. 
Porque, pongamos, por ejemplo, lo de tener misericordia con los refugiados. 
¿Acaso esa misericordia no implica que yo les dé mi dinero, mi tiempo, mi espacio?¿No implica que yo renuncie a algunos de mis bienes, de mis derechos, de lo mío, para poderlo compartir con ellos, para que ellos puedan estar mejor? Y, ¿acaso eso no es "el sacrificio que Dios quiere"?¿Acaso toda misericodia no implica un sacrificio y una muerte?

¿Qué Antiguo Testamento, y qué Nuevo Testamento, está leyendo este hombre?

Están dejando a miles de católicos crédulos inservibles para otra cosa que hacer yoga y darse la mano en el padrenuestro. 

Señor, ven pronto.
Y tráete el meteorito. 
08 Jan 15:19

Breve guía para ser un corrupto de éxito (1)

by Juan Carlos Oyuela

Político corrupto

En un país muy lejano, en la biblioteca de un viejo amigo, encontré por casualidad un libro de nombre curioso: “Breve guía para ser un corrupto de éxito” de R.M. González. Tal vez por contraste con el “sea vuestro sí, sí y vuestro no, no” de una persona normal, sincera, de una pieza, quise dejar en evidencia a muchos hábiles “polítiquejos viperinos” de los que ya hablé en otras ocasiones.

La actividad política en su conjunto está desprestigiada. Es verdad. Hace falta con más urgencia prestigiar esta noble profesión. El paso es formarnos nosotros mismos y fomentar la participación de personas con condiciones y también con ética y principios. Tal como escribí en su momento en ¿QUÉ CLASE DE POLÍTICOS QUEREMOS?

Plasmo, casi íntegro, el capítulo referente a las habilidades comunicativas de un supuesto político corrupto. Los ejemplos me causaron  gracia y tristemente tantos recuerdos que no pude aguantar las ganas de compartirlo. No pretendo ofender a nadie. Cualquier parecido es pura coincidencia. Solamente se trata de resaltar que la sinceridad es parte importante de la deontología política.

Ojalá sirva para hacer pensar a algunos y divertir a otros. Hacer ver la responsabilidad en el uso de las palabras y aprender a distinguir a los “teóricos”, buenos para hacer sudar la lengua hasta el cansancio, de los interesados en el bien de las personas. Después del preámbulo, el texto en cuestión (los subrayados y resaltados son míos):

Lengua y Literatura Este es un terreno fértil, nos situamos frente a un vasto campo que debemos dominar con la pericia de un maestro. El lenguaje es un arma en nuestras bocas, su poder es absoluto, las posibilidades que la semántica, la retórica y la utilización de eufemismos nos ofrecen son de una importancia superlativa. La comunicación es un factor clave, la política no es más que una categoría contenida en el interior del lenguaje, las notas de prensa y las comparecencias delante de esos micrófonos impertinentes, las declaraciones en los juzgados, los discursos en el atril; el éxito depende de nuestra capacidad oratoria. Contaremos con la ayuda de múltiples expertos en comunicación y publicidad, licenciados imberbes devotos de aquellos romanos ya fríos. Aunque seremos nosotros, los corruptos, los responsables últimos de nuestras palabras. Hemos de ser cuidadosos e inteligentes. El Verbo es nuestro.

Al igual que un ministro de hacienda se refiere a una subida de impuestos como un ajuste temporal en los tipos impositivos, nosotros, los alumnos de la corrupción, debemos empezar a emplear este tipo de herramientas en nuestro día a día. Se trata, en resumen, de dulcificar cada mensaje, de cambiar las palabras para que la verdad quede oculta bajo una capa grasienta de azúcar y complacencia. Cuando nuestra pareja nos recrimine alguna omisión imperdonable (no bajar la basura) nosotros debemos responder algo parecido a esto; la coyuntura actual nos impide ejecutar aquellas medidas que anunciamos previamente, pero este hecho provisional, no nos aparta del compromiso adquirido con anterioridad, simplemente debemos centrarnos en otras tareas que, a día de hoy, representan una prioridad estatal. El aspirante a corrupto no puede, jamás, ser sincero y rotundo en sus comunicados. Si nuestra pareja nos pregunta por qué no hemos fregado los platos, nunca, bajo ningún concepto, debemos responder algo así; Porque no me ha dado la gana. Nunca. Lo que el buen corrupto respondería a una pregunta semejante, sería esto; El gobierno anterior es el responsable de la dramática tasa de desempleo que golpea a nuestro país. Dicho esto, debe repetir la misma idea de manera sistemática, constante, sin pausa, hasta que el oponente caiga rendido ante la redundante y repetitiva reiteración de nuestra locución infinita.
Una vez hayamos interiorizado este tipo de discurso, cuando controlemos los recursos que la lengua nos brinda, debemos aplicar tales conocimientos de manera práctica.
Abrid la cartera de vuestra pareja y retirad el billete de mayor valor que encontréis. Cuando ella (o él) pregunte qué ha ocurrido con el dinero, la respuesta correcta sería la siguiente: Mira, vida, sabes perfectamente que mi amor y mi cariño hacia ti gozan de una condición de perpetuidad, sabes que juntos hemos superado afrentas brutales y golpes terribles, al igual que hemos vivido momentos dulces y alegres. Mi compromiso es inquebrantable, nada podrá apartarme del camino escogido, esta senda puede resultar oscura y repleta de obstáculos, pero mi determinación es férrea. Matizado esto, es oportuno señalar que los avatares del destino escapan a nuestra capacidad de entendimiento, somos imperfectos y efímeros. El estado, la sociedad, es lo que realmente importa. Somos meros representantes de una voluntad superior y soberana. Por ello, en clara consonancia con el dialogante espíritu actual, debemos olvidar las poco probables ofensas personales y centrarnos en aquello que nos une. La desaparición de dicho billete, suponiendo que alguna vez existió, es un detalle irrelevante para el desarrollo de esta brillante sociedad que todos estamos construyendo. Es posible, incluso probable, que el billete se haya materializado en otra cartera, un comité de expertos me ha informado a este respecto. A veces ocurre. Por todo ello, amor mío, luz de mi vida, no debemos dedicar más tiempo y esfuerzos a este conflicto trivial, no. Debemos sentarnos y dialogar sin presiones ni prejuicios, debemos caminar juntos. No se admiten preguntas. Cualquier otra respuesta es errónea.
La mejor manera de contestar una pregunta es alargar la respuesta sin llegar nunca a una conclusión satisfactoria para el interrogador. Si alguna vez nos encontramos en la tesitura de responder de manera taxativa (sí o no) a una pregunta de una mínima relevancia, la mejor salida posible es hablar y hablar y hablar y hablar y hablar sin importar las palabras que utilicemos y hablar y hablar ya que se trata de evasión y hablar y hablar y hablar hasta que nuestro interlocutor sufra y hablar una aneurisma.
Y acusar a la oposición de orquestar una conspiración en nuestra contra para así dañar a nuestro partido. Siempre. Y hablar y hablar y hablar y hablar para y hablar llenar el mayor espacio y hablar y hablar posible.

Hasta aquí la larga cita. Hablar y aparentar es relativamente fácil. Es fácil perder el tiempo en ideologías; conjunto de ideas existentes solo en las sesudas inteligencias de algunos iluminados. La coherencia la dan las obras. En cualquier democracia hace falta debatir, brindar opiniones, crear espacios de entendimiento, lograr consensos. Es un punto de partida para involucrar, incitar a la participación activa en el bien común. Para ilusionar en un proyecto común y pasar a las obras.

Gracias a Dios, es relativamente fácil, descubrir al auténtico SERVIDOR público. Aquel que mira en sus conciudadanos personas a las que ayudar. Si lo hace sin esperar reconocimientos y aplausos, estaremos ante un hombre de alma grande y generosa. Destinado a pasar a la historia. No me resistí a compartir esta cita, para no olvidar, yo tampoco, que la verdadera prudencia exige deliberar, pensar soluciones pero sobre todo en implementar y poner en práctica.

Guatemala, 6 de enero de 2015

Juan Carlos Oyuela

@jcoyuela

www.eticaysociedad.org

La entrada Breve guía para ser un corrupto de éxito (1) aparece primero en Ética y sociedad.

07 Jan 23:51

Oda a la ignorancia, a la ingenuidad o al simple despotismo

by contacto@pabloyglesias.com (Pablo F. Iglesias)

ignorancia positiva

Veía este fin de semana nuevamente El curioso caso de Benjamin Button (ES), una obra de David Fincher que en su día me encantó, y que esta vez me ha vuelto a enamorar.

Hablamos de una película del 2008, así que tranquilo, que este artículo no va por estos lares, pero sí me sirve para adelantar el tema del que me gustaría hablar en el día de hoy.

Uno de los secundarios de la película, Mike Clark, el capitán del remolcador Chelsea New Orleans en donde Benjamin trabaja durante una parte de su vida, ejemplifica muy bien ese tipo de personas que aún sin tener prácticamente nada, están completamente seguras del camino a seguir.

Hay una conversación, de hecho, en aquel burdel al que el protagonista va acompañado de Clark, en el que éste le cuenta la historia de cómo su padre intentó evitar por todos los medios que el joven Mike se hiciera artista, obligándole a trabajar en un remolcador.

La historia tiene un corolario profundo, con distintas lecturas, como le pasa al resto de la película, pero la respuesta de Benjamin, fascinado con ese peculiar tono de rebelión con el que Clark lo cuenta, no deja de ser un fiel reflejo de los dos mundos de este personaje:

Pero Clark, ¿has acabado siendo capitán de remolcador, verdad?

Y lo cierto es que es justo la situación que ha vivido Clark toda su vida. Un doblepensar del que me pregunto si no será la mejor estrategia para afrontar la vida.

El Yo y la imagen que tenemos de nosotros mismos

Sobre los diferentes Yo hemos hablado largo y tendido en estos últimos años, por lo que me voy a centrar únicamente en la parte que me interesa.

Mike Clark vida una vida humilde como capitán de un remolcador. Una vida ocupada entre el trabajo y los vicios. Una vida segura, de la cual disfruta.

Y no tengo claro si la está disfrutando per sé, o porque en su interior entiende que sigue siendo un artista. Porque vive una realidad distinta en la que él ha ganado las aspiraciones que su padre tenía para con su hijo.

La imagen que tenemos de nosotros mismos es crítica para afrontar las dificultades que se nos van a plantear a lo largo del tiempo.

Día tras día, vemos como las personas exponen un Yo en redes sociales que no suele ser el Yo que las caracteriza fuera de ellas.

Y no lo hacen (hacemos) conscientemente, sino simplemente como estrategia para auto-protegernos, como respuesta a un escenario simplón que no cubre la complejidad de nuestra realidad.

Ver el perfil de cualquier persona en FB es ver el perfil de una persona que parece muy feliz, que quizás viaja bastante, o está siempre rodeada de amigos y familiares. Y la realidad no suele ser tal y como la pintamos en el tercer entorno. Es bastante más humana, con sus pros y sus contras.

Pero a la vez, y como ya expusimos en su día, ese Yo artificial nos influye, hasta el punto de cambiar:

  • La manera en la que nos vemos: Y siempre y cuando ese Yo saque lo mejor de cada uno, aunque no sea la verdad absoluta, no tengo claro que sea una estrategia inadecuada. Es decir, si el objetivo de la vida es disfrutar, mejor quedarnos con la parte buena y aprender de lo malo. Una postura positiva, aunque utópica, y hasta cierto punto, déspota, es quizás la mejor manera de afrontar nuestro paso por el mundo. Algo que un servidor lleva tiempo intentando, pese a que venga del norte y me hayan educado en el pesimismo más aférrimo.
  • La manera en la que el resto nos ve: Lo que suele llevar a engaños. Mucha gente se sorprende al conocerme en persona puesto que un servidor es una persona muy introvertida. Que tenga un perfil activo en internet no significa que sea el alma de la fiesta. No va conmigo, como tampoco va con la mayoría de perfiles digitales. Las leyes que rigen el mundo físico no son las mismas que rigen el mundo digital, pese a que asociemos uno con otro.

Este es un tema que me atormenta. Ya que por un lado entiendo que esa idealización del Yo trae beneficios en nuestras relaciones (internas y externas), y por otro, nos separa de una realidad que otros estarán viviendo de otra manera, creando discrepancias y llevando a engaños, como le pasaba al “pequeño Benjamin” frente al relato del capitán.

La dificultad de hallar un equilibrio

Y lamentablemente esta vez no tengo una respuesta una sencilla.

Si tejemos un mundo profundamente empírico a nuestro alrededor. Si nos formamos una labor crítica, como la que intento exponer en el día a día en este blog, temo que estemos dirigiéndonos hacia una vida menos feliz.

“Intentar entender todas las lecturas que hay sobre un tema. Ser empático con los diferentes caminos a los que nos lleva esa realidad, no hace más que mostrarnos un universo más rico y completo, pero quizás más lúgubre e inseguro. 

Por contra, una lectura simplona de todo lo que nos atañe. Una lectura ignorante de la realidad que vivimos, despeja un único camino que hay que seguir o aceptar. Y eso, a la larga, puede que nos lleve ineludiblemente a una vida más sencilla, sin tantas preocupaciones.”

¿Es la ignorancia la clave del éxito en la búsqueda de la felicidad?

Y por otro lado, ¿Por qué conforme más entendemos los diferentes acercamientos a cada conocimiento, resulta imposible volver atrás?

Si la sabiduría nos lleva hacia un camino con mayores obstáculos, ¿no debería ser de sabios querer saber menos? ¿O hay algo que me pierdo?

Porque si es así, quizás debería dejar de preguntarme tanto las cosas. De intentar labrarme mi propio criterio. De sufrir exponiéndome a diferentes lecturas.

De dejar de preocuparme por los abusos digitales, por las tergiversaciones mediáticas, por el futuro que estamos dejando a las próximas generaciones, y dedicarme a disfrutar ignorantemente (en el buen sentido, que conste) de la tecnología.

A ser un “prosumer” ingenuo, como demanda la industria, y un trabajador aspiracional, como demanda la sociedad. A quedarme con la superficie de todo, a aceptar el Padre Nuestro del equipo de marketing de turno.

Quizás de esta manera sería menos utópico, como me criticaban (muy acertadamente) por Twitter (ES) no hace mucho. E incluso quizás fuera más feliz.

¿Qué hay que hacer para desaprender?

01 Jan 15:18

Facebook cierra su servicio de Internet gratuito en Egipto

by Elena Santos
Facebook

Facebook ha anunciado en un comunicado de prensa que su servicio de acceso a Internet gratis ha sido cerrado en Egipto. Este servicio era parte del proyecto Internet.org, una iniciativa que Facebook puso en marcha hace un par de años con el objetivo de conseguir que las zonas menos favorecidas del planeta tuvieran acceso a Internet - con todas las ventajas que esto conlleva.

Éste no es el primer obstáculo que Facebook encuentra en su objetivo de llevar Internet a todos los rincones del mundo. El proyecto también ha sido paralizado en India, donde las autoridades reguladoras de las telecomunicaciones planean llevar a cabo una investigación sobre el posible impacto de la iniciativa de Facebook sobre la neutralidad de la red.

La idea de Internet.org pinta muy bien sobre el papel; proporcionar a los países en vías de desarrollo un acceso básico y gratuito a Internet es sin duda una forma de ayudarlos a salir adelante, y de dar a sus habitantes nuevas oportunidades de educación y trabajo. Pero debajo de esta capa azucarada de ayuda al prójimo pueden esconderse otros objetivos que ya no pintan tan bien. Aunque las razones del cierre en Egipto todavía no están del todo claras, parece ser que las autoridades temen que este proyecto oculte otros intereses comerciales más rentables para Facebook a nivel económico, además de la buena imagen de de empresa que les daría en este país.

La iniciativa de Zuckerberg podría ayudar a crear un "Internet controlado por Facebook".

La principal crítica hacia el programa Internet.org es el hecho de que este acceso gratuito a la red, además de incluir sí o sí las apps de Facebook y Facebook Messenger, sólo permite navegar por una serie de páginas web previamente aprobadas por la empresa de Zuckerberg, mientras que el resto está disponible mediante el pago de una cuota. Las autoridades consideran que estas prácticas violan la neutralidad de la red, y contribuyen a la creación de un "Internet controlado por Facebook" en los países en vías de desarrollo - donde muy poca gente podría permitirse pagar una cuota de conexión.

Mark Zuckerbeg, por su parte, niega categóricamente estas acusaciones. En un comunicado publicado en un diario indio, Mark se queja de que no se piensa en los múltiples beneficios de su programa:

"En vez de querer darle acceso a servicios básicos de Internet gratis, los críticos de la iniciativa continúan esparciendo falsos rumores. En vez de reconocer que Free Basics está abriendo Internet para todos, continúan afirmando - falsamente - que esto hará que Internet sea como un jardín vallado".

En el momento de su cierre en Egipto, el acceso gratuito a Internet de Facebook tenía más de tres millones de usuarios en ese país, un tercio de los cuales se había conectado por primera vez.

Aun cuando el objetivo de llevar Internet a las zonas menos favorecidas del planeta es ciertamente loable - y estoy segura de que no hace falta explicar las numerosas ventajas que puede significar para esas áreas -, el filtro que pone Facebook al contenido que se sirve a través de esa conexión es muy discutible. El análisis por parte de las autoridades se hace más que necesario, si no queremos acabar con un Internet "de segunda clase" para los países que no puedan permitirse pagar un acceso a la red.

Vía | TechRadar
Enlace | Internet.org
En Genbeta | Internet.org pierde algunos socios ante las críticas por vulnerar la neutralidad de la red

También te recomendamos

Certificados digitales, para qué sirven y cómo obtenerlos

Muestra tu lado más Star Wars en Facebook poniendo un sable de luz en tu foto de perfil

Europa no quiere que Facebook siga recogiendo sin permiso los datos de sus ciudadanos no registrados

-
La noticia Facebook cierra su servicio de Internet gratuito en Egipto fue publicada originalmente en Genbeta por Elena Santos .


31 Dec 17:34

Elegir escuela para mi hijo

by Juan Carlos Oyuela

elegir escuela

En una ciudad fuera de Honduras, un matrimonio joven busca escuela para inscribir a su hijo de tres años. Escucho con atención el relato. Soy parte interesada, trabajo en educación desde hace algunos años. En la maraña de posibilidades, deseo enterarme del peso que conceden estos padres a las distintas cualidades en la que destacan los centros visitados.
Como dije, soy juez y parte, trabajo en una institución con un modelo educativo consolidado con muchos años de experiencia y por esto mi valoración toma en cuenta una postura concreta en el amplio camino de las distintas tradiciones pedagógicas.
Escribo no con ánimo de descalificar ni de criticar a nadie. Solamente deseo mostrar que elegir la mejor educación para los hijos no es una decisión fácil. Como en todo, hacen falta sopesar distintos aspectos y hacer un análisis completo.
La carta de presentación de la primera escuela visitada es que el 95% de sus alumnos obtiene una beca en el extranjero. Su esquema educativo está orientado a descubrir los talentos del estudiante y ubicarle en la mejor universidad posible, tomando en cuenta sus aptitudes y necesidades académicas. No tengo nada en contra de este planteamiento, únicamente que el criterio de educación en otro país no simplifica nuestro análisis. También fuera existen universidades para todos los gustos que van desde las excelentes, pasando por las mediocres hasta caer en las malas. Lógicamente obtener una beca planteará un cierto nivel de exigencia. Que bien enfocado podría ser provechoso. Vivir fuera de la casa paterna planteará la cuestión de si el estudiante cuenta con la madurez para conducirse con propiedad en una cultura y ambientes distintos. También hará falta asumir el riesgo de no alcanzar la codiciada beca y ayudar a superar la posible frustración.
La escuela número dos en el periplo cuenta con unas instalaciones de primer nivel. Entra por los ojos el orden y cuidado de todos los detalles. El padre de familia es atendido como un posible cliente. No se deja nada a la improvisación en cuanto a imagen se refiere. Otra de las ventajas mencionadas es estar a la vanguardia en el uso de las tecnologías en el aula de clases.
Las instalaciones son importantes, muestran mucho de una institución. Son un buen indicio. Un medio conveniente, pero no muestran la excelencia del elemento humano. En cuestión de instituciones educativas, muchas veces, el marketing puede más bien ser signo de desconfianza, es el precio a pagar por la escasa calidad del producto. El prestigio de un centro educativo es algo que suele darse de forma natural por el testimonio de sus egresados y por la categoría humana del personal.
Es bueno no olvidar que la calidad en la administración en una institución educativa es algo valioso. Da orden y armonía. Sin embargo, buena parte de la excelencia académica se resuelve en las aulas de clases. En donde la calidad docente es un elemento insustituible.
La tecnología puede jugar a favor o en contra de la calidad educativa. A más tecnología, hace falta más preparación de parte del docente para que esta no se convierta en un obstáculo en el proceso educativo. No es mejor el proceso de enseñanza-aprendizaje donde más hace el profesor sino el que consiga que el estudiante se implique personalmente en el trabajo y el estudio.
La tercera parada en la aventura del centro educativo ideal es en una institución con años de experiencia y con profesores curtidos en el difícil arte de la enseñanza. Todos con maestrías en universidades extranjeras. Existe un único pero. El joven matrimonio manifiesta sus dudas sobre los valores y las cualidades morales que allí se transmiten. Rigurosos en lo académico pero el aspecto religioso y moral es algo superfluo, que no aparece por ninguna parte. En todo caso, un objeto reservado al uso privado de cada estudiante. Parece que no haría falta comentar mucho de esta clase de escuelas. Amueblan cabezas pero no educan el carácter de los alumnos.
También se detienen en la escuela más cercana de su propia casa. La ubicación facilita la logística del transporte pero no les termina de convencer el escaso número de alumnos. Tampoco cuentan con resultados que comprueben en la práctica las promesas de su proyecto educativo.
El último centro que visitan muestra como factor diferencial una ferrea disciplina.
Ya casi para terminar me dicen que prácticamente están decididos. Dejándoles claro que se trata de un tema de elección soberana de los padres, me atrevo a añadir algunas palabras con algunos criterios que al parecer no han tomado en cuenta.
Es evidente que la escuela perfecta todavía no apareció sobre la faz de la tierra. Si le preguntáramos a Sócrates o a Jean Piaget nos podrían aportar muchas valiosas ideas. Sin temor a equivocarme, educar a un niño es una de las labores más difíciles que requieren mucha dedicación, esfuerzo y sobre todo el amor de sus padres y maestros.
Las instalaciones, las becas, las computadoras, los campos deportivos, ayudan y mucho si son bien utilizados. El ambientes es importante, pero es lo más fácil de conseguir en el proceso educativo. Al fin y al cabo son elementos materiales. Son la punta de un iceberg que esconde muchos más elementos, imposibles de ver a simple vista pero más valiosos para hacer el análisis en cuestión.
La primera idea es que los padres son los primeros educadores de sus hijos. Elegir la escuela adecuada es el primer paso, pero en el proceso educativo los padres deben ser protagonistas. Lógicamente no se nace aprendido en el difícil arte de ser padre. Se presentarán dificultades. Es lógico preguntarse en primer lugar cómo es la relación de los padres de familia con la escuela.
Una buena escuela debería estar cerca de los padres y viceversa. No se debería ver solamente la labor educativa que la escuela hace con los hijos sino principalmente qué medios ofrece esta para ayudar a los padres en su difícil tarea.
Lógicamente, una escuela que involucra poco a los padres y les brinda escasos medios para la formación de sus hijos adolece de un factor primordial. Prácticamente insustituible.
La parte académica es importante. Y muy importante, pues el el medio por el cual se educarán valores y virtudes en los hijos. Esta sería la segunda idea. Tan o más importante que la excelencia académica es la enseñanza y práctica de virtudes. Matricular a un hijo en una escuela donde no se enseña a las familias a tratar a Dios y donde no se habla de un “para qué” trascendente de la vida es como apuntar al hijo a un barco en el que no se sabe a dónde irá a parar.
La tercera idea es que se educa personas. Tan distintos como los dedos de una mano. Cada uno con unas cualidades que encauzar y unos defectos que corregir. Labor que no se puede hacer en masa, como un escuadrón que solamente obedece instrucciones. Una buena escuela debería tender a una atención personalizada, en el que se dedica tiempo a cada uno de los estudiantes. Se les conoce y se les quiere, por tanto se puede sacar lo mejor de cada uno.
Educar no es solamente llenar un intelecto con fórmulas y conocimientos. Educar es enseñar a cada persona a trabajar, a sacar lo mejor de sí. Enseñarles a pensar, pero sobre todo enseñarles a amar. A salir de sí mismos para ser útiles y darse a los demás. Alguien que se conoce, que sabe sus virtudes y defectos. Que se le enseña a luchar por minimizar los últimos y potenciar los primeros.
Obviamente existen muchos más elementos a tomar en cuenta. La libertad humana también hace maravillas y es capaz de sacar talentos de las situaciones más adversas. Nosotros mismos tal vez no tuvimos las condiciones óptimas en nuestra época de estudiantes. Nuestros padres hicieron su mejor esfuerzo y nosotros respondimos como pudimos. Tampoco se pueden negar los retos y las condiciones que hacen de la educación algo más complicado que antes.
Educar, tal como dice el origen etimológico de la palabra, es que el estudiante, libremente, por que le da la gana, aprenda a sacar lo mejor de sí mismo, y conducir su vida al fin que de verdad vale la pena; la felicidad en la tierra y la felicidad definitiva en el cielo.
Espero haber ayudado en algo a este matrimonio amigo en su difícil decisión de elegir escuela para su hijo de tres años.

Guatemala, 30 de diciembre de 2015
Juan Carlos Oyuela
@jcoyuela
www.eticaysociedad.org

La entrada Elegir escuela para mi hijo aparece primero en Ética y sociedad.

23 Nov 16:50

Un manuscrito del Nuevo Testamento, a la venta en eBay. La imagen de la semana

by Águeda A.Llorca
Nyt1207624f584e49c 0 2

Sí, has leído bien, este es el manuscrito del Nuevo Testamento que un usuario de la plataforma eBay decidió poner a la venta por 99 dólares; un documento y una futura transacción que, por fortuna, detectó a tiempo Geoffrey Smith, un académico especializado en cristianismo primitivo en la Universidad de Texas, un profesor que fechó la antigüedad del hallazgo en 1.700 años.

Un “producto” que, si bien no es el primero en sorprendernos –en la comunidad se han llegado a subastar la virginidad de una chica de 18 años, la supuesta ventana desde la que disparó el asesino de Kennedy, kits para matar vampiros, los calzoncillos de Michael Jackson y hasta excremento de rinoceronte- resulta sin duda destacable dada su relevancia histórica.

El manuscrito

6392089 Orig 2

Así, el papiro que protagoniza nuestro post data del 250-350 d.C y se encuentra escrito en griego. Consta, en total, de seis líneas. Una reliquia cuya venta solicitó detener de inmediato el citado profesor. “No puede permitirse que esto se venda en eBay, podría desaparecer en una colección privada”, indicó.

Además, Smith se dirigió directamente al vendedor, de quien logró que le brindase la oportunidad de analizar el fragmento y llevar a cabo una investigación cuyos resultados se publicarán en breve.

El manuscrito, por otra parte, habría formado parte de la colección de Harold R. Willoughby, docente de la Universidad de Chicago que, tras su muerte, legó un sinfín de documentos y textos antiguos a sus descendientes, uno de los cuales era el citado vendedor que, por cierto y según indican algunos medios, ha empezado a ser acosado por numerosos coleccionistas que le ofrecen cantidades ingentes de dinero por el "pedacito".

Vía | The Verge

En Genbeta | eBay tampoco se libra del phishing: ahora los ciberdelincuentes pueden robarte la contraseña

En Motorpasión | Un pedacito de Metallica, a la venta en eBay

También te recomendamos

eBay tampoco se libra del phishing: ahora los ciberdelincuentes pueden robarte la contraseña

Cómo dar el primer paso para profesionalizar tus contenidos online

My Gadgets de Ebay, ¿en cuánto están valorados tus dispositivos?

-
La noticia Un manuscrito del Nuevo Testamento, a la venta en eBay. La imagen de la semana fue publicada originalmente en Genbeta por Águeda A.Llorca .










16 Nov 12:37

Antes de juzgar, hay que comprender: Sobre el Estado Islámico

by contacto@pabloyglesias.com (Pablo F. Iglesias)

ISIS educacion

Escribo esto a escasas horas del ataque terrorista (EN), aunque previsiblemente usted no lo verá publicado hasta el lunes.

Simplemente, no encuentro palabras para definir lo que, seguramente como usted, tengo en mi interior. Lamento, pero sobre todo, rabia, al ver cómo una vez más sale a relucir lo peor del ser humano.

No es mi intención volver a relatar todo lo que ya hemos estado viviendo, y lo que los medios seguirán recogiendo lamentablemente durante días (o incluso semanas). De cómo en ese momento en el que a todos nos estaba saliendo el corazón por la boca, viviendo en persona el sufrimiento de muchos de los que estaban en ese instante twiteando lo que ocurría, todos los canales españoles (a excepción de 24h) no vieron oportuno cancelar su programación para cubrir el evento.

De cómo muchos de nosotros recurrimos en esa noche a Internet, nuevamente, para tener acceso a la información que las dos compañías que gestionan los canales de nuestro país se habían negado a entregar a la ciudadanía.

Me entero por Twitter de lo de Francia. Enciendo la tele (la pantalla esa del salón) y veo que siguen con la programación habitual…

— Pablo F. Iglesias (@PYDotCom) noviembre 13, 2015

 

Pero sobre todo, temo que una vez más este tipo de tragedias sirvan de excusa al gobierno de turno para redirigir esa rabia hacia intereses puramente geopolíticos.

Lo veíamos con las declaraciones de cada partido, barriendo para casa, pese a que seguramente anuncien que no habrá campaña política durante todo el fin de semana. Pese a que cancelen algún que otro acontecimiento, y pongan a media asta las banderas.

Y lo veremos con el estado de alerta, con las medidas que previsiblemente impondrá el ejecutivo de turno para cohibir los derechos de todos los ciudadanos.

Pese a que ello no sirva para enfrentarse a un ¿enemigo? como es el ISIS, sino para el fin real que éstos buscan: el control de la ciudadanía.

Comprendiendo el Estado Islámico

Porque a poco que rasquemos la superficie, nos daremos cuenta de que la única arma de verdad útil para la lucha contra este grupo terrorista, es la educación.

Y de verdad, que no lo digo por decir. Soy el primero que acepto que nuestra civilización sigue siendo incapaz de mantenerse sin un fusil en la mano. Que los ejércitos siguen siendo lamentablemente necesarios para mantener una balanza cada vez más desequilibrada, para operar como herramienta para desincentivar males mayores.

El Estado Islámico no es un estado, no es un partido, y no es un país. Parece algo obvio, pero le aseguro que no todo el mundo lo entiende así, y los medios habitualmente no hacen esa labor de comunicación adecuada para que todos partan del mismo conocimiento. El Estado Islámico es un grupo terrorista que se ha autodenominado así (Estado Islámico), y que no tiene absolutamente nada que ver con el Islam.

Ni es estado, ni representa al Islam. De hecho, me parece oportuno señalar (y es una pena que sea necesario decirlo) que los 1.500 millones de seguidores del Islam están EN CONTRA de cualquier levantamiento en armas, y con mucha más razón, de que esto se produzca en nombre de su Dios.

Que ese vecino árabe (que puede o no ser musulmán, y puede o no pertenecer al Islam), simplemente por tener rasgos árabes, no pertenece al ISIS, y que seguramente esté tan en contra de sus fundamentos como lo está usted y lo estoy yo.

Porque (y aquí va el segundo punto a considerar), los primeros perjudicados por el ISIS son precisamente los países árabes, con Irak, Siria (y cada vez más Líbano) como principales núcleos armados. Con guerras en las que están muriendo cientos de personas (muchísimos más que por aquí, de hecho), y en las que hasta cierto punto, nosotros tenemos la culpa.

Porque el surgimiento del ISIS se debe, en mayor o menor medida, a ese reparto desigualitario que en su día los países desarrollados hicimos de esta parcela del mundo, dividiendo y levantando fronteras según intereses puramente comerciales.

Lo que ha hecho el ISIS es dotar a ese malestar por el abuso de nuestros antepasados de una supuesta (y errónea) guerra santa. Por tergiversar las palabras del Islam, que en ningún momento habla de ir a la guerra, e intentar recuperar territorios que supuestamente les pertenecían (como ocurriría con Al-Andalus, en esa de nuevo tergiversada historia que cuentan a sus fieles).

Y el tercer punto que creo necesario señalar para que comprendamos cómo el aumentar los controles y cohibir las libertades del ciudadano no sirve de nada, es precisamente que el “enemigo” no es ese árabe de la tienda de abajo de casa, sino que lo será seguramente ese otro vecino, que es tan español (o francés, o mexicano, o estadoundense, o venezolano, o….) como lo es usted y lo soy yo.

Porque si en algo es jodidamente bueno el ISIS, es precisamente en el reclutamiento (en el lavado de cabeza) que realiza con ciudadanos como usted y como un servidor. Ciudadanos que seguramente estén tan en contra del Sistema como lo está usted y lo estoy yo, que lee y comparte sus sentimientos y opiniones como usted y un servidor hace por aquí. Y que acaban, sin darse cuenta, entrando en una espiral de engaños hasta que ya no pueden volver atrás. Hasta que no les queda otra que acatar las palabras de alguien, por miedo a que maten a sus familiares.

La única arma efectiva contra el ISIS es la educación, y no el control centralizado de la información

Así que le pediría que, tan pronto llegue a sus oídos la necesidad de establecer medidas que restrinjan las libertades (digitales y físicas) del ciudadano, se acuerde de lo que le acabo de contar.

Que precisamente los yihadistas, como cualquier grupo terrorista con recursos suficientes, tiene maneras más que de sobra para seguir manteniendo comunicación con sus células pese a que el gobierno de turno desarrolle la nueva herramienta de espionaje masiva (como por ejemplo, en canales tan aparentemente insulsos como los de la PS4 y xbox (EN)).

Que tenemos ejemplos de sobra de cómo un sistema de control masivo no sirve más que para controlar al ciudadano, pese a que se haya desarrollado con la excusa del terrorismo.

Que ese miedo y esa rabia que nos está recorriendo a todos por el cuerpo, se catalice convenientemente, compartiendo esta información con los que quizás en este momento estén en esas fases iniciales de reclutamiento. Ciudadanos que como usted o como quien escribe, buscan una manera de hacer de este mundo un mundo mejor, sin saber dónde se están metiendo.

Sin ser conscientes de que llegado a un punto, como ya comenté en su día, no hay retorno posible.

08 Nov 21:19

Catequesis para ñoños

by Milkus Maximus



Por si no te enteraste, querida/o catequista, mi hijo de nueve años y sus amigos, acostumbran a jugar juegos de entre 60 y 120 fps, y calidad entre 720 y 1080p, con varios personajes. cada uno de estos personajes tienen "poderes" específicos; niveles de competencia varios que alcanzar; historias distintas que de alguna manera los explican; armas específicas con símbología propia; métodos y trucos especiales para desempañarse en la trama del juego; multiniveles en las habilidades; multiniveles en planos de acción distintos; y una serie de complejidades más que seguramente te costaría entender. Por eso, cuando va a tu catequesis, o a tu misa de catequesis, y le presentás ese permanente Jesús de papel glacé con brillantinas y colores; esos muñecotes de trapo; esos simbolismos de marcador de colores sobre cartulina; esos cantos que pedís que griten cada vez más fuerte porque según vos así son "alegres"; esa voz estereotipada de maestra que explica a nenes de tres años porque te parece que así van a entender; mi pibe se ríe. Se ríe y se va a sentar con sus otros compañeros que también se ríen; pero no se ríen por la alegría de conocer a Jesús y de participar de un hecho sagrado como la Misa. Se ríen de vos, lamento decirlo, porque no entienden que un adulto no entienda que ellos entienden, y que no hace falta toda esa sobreactuación.

Sabés qué pasa? Pasa que hoy en día, lo único que supera el mundo virtual y su calidad gráfica, es la realidad. Y si vos le simbolizás cosas de la realidad con algo menos atractivo que la realidad, no les gusta, no les interesa. ¿Por qué entonces no les preparás una misa digna, con toda la simbología sagrada que ya tiene, bella, sobria, solemne, como debe ser? No les mientas más diciéndoles que la Misa es "para pasarla bien", "para divertirse", porque ellos ya saben que les mentís. En sus historias virtuales ellos ya saben lo que es un sacrificio, una lucha, un lugar sagrado, una batalla contra espíritus. Ellos también saben y entienden que haya cosas prohibidas y permitidas como exigencia para un nivel superior, y nada que ver con la connotación moralista que le darías si vos quisieras algún día explicárselos.

Yo entiendo tu esfuerzo, y entiendo también que partís del supuesto que a los chicos hay que hacerles las cosas entendibles. En eso estamos de acuerdo. ¿Pero sabés qué? Como estás mal informada te equivocás en los medios.
Mirá, hacé una cosa: preguntales los nombres de sus juegos virtuales, metete, investigá, jugalos vos también, experimentá el impacto visual que ellos experimentan, sentí los dilemas argumentales de los mundos virtuales en que se meten; fijate como repercute eso en su realidad, en sus juegos de niños, en su relación entre pares, en su relación con sus padres.
Te vas a llevar más de una sorpresa; vas a aprender varias cosas; y te vas a dar cuenta que a veces, con decir la verdad pura y libre de adornos, ellos entienden mucho más que con catequesis para niños de los años 80.


23 Oct 17:52

La Iglesia no cambia su doctrina

by patoace

Con el sínodo ad portas, muchos esperan que la Iglesia cambie su doctrina. Llegan a decir que es inevitable. Otros se atreven a amenazar: si la Iglesia no cede a sus demandas, los laicos abandonarán a la jerarquía (Todavía no es claro si al retirarse irán gritando “¡Crucifíquenlo!” y “No tenemos otro rey que César”)

Es cierto que en la Iglesia cambian muchas cosas. Cambian las personas, pues algunos se van y muchos llegan; cambian los edificios, la liturgia, incluso las traducciones de la Biblia. La Iglesia católica es una realidad enorme y viva, cuyos diversos aspectos se mueven y se adaptan a lo largo del tiempo y mucho.

Sin embargo, la Iglesia no cambia su doctrina. Al menos no lo hace en el sentido secular, como le gustaría a esos que esperan un cambio en el sínodo. En Estados Unidos, por ejemplo, existe la Mexico City Policy, que prohíbe a las ONG gringas promover y prestar servicios de aborto en el extranjero. Cuando hay un Presidente republicanos esa política se implementa, y cuando es demócrata se ignora. Así, la política estadounidense respecto al aborto va de un lado para otro, como un borracho. La política es así, pero la Iglesia no.

La Iglesia no cambia su doctrina católica. La desarrolla y la define. ¿Cuál es la diferencia?

Desarrollo es lo que sucede cuando una nuez se convierte en nogal. Si un hombre planta una semilla en el jardín y regresa 5 años más tarde, en su lugar hallará un árbol. A simple vista un árbol no es una semilla, ni se le parece, ni siquiera es una semilla más grande. ¿Dirá entonces que el plantó una semilla y que se la han cambiado? Claro que no. Si conoce lo que plantó, se alegrará de haberlo hecho y de que esa semilla ahora es algo mucho más grande y útil.

En cambio, si lo que encuentra al volver no es un nogal sino un manzano, por supuesto que se quejará de que lo que hoy tiene no es lo mismo que él plantó. No importa si pasó mucho o poco tiempo o lo parecidos a la vista que sean el nogal al manzano. Simplemente no son lo mismo y alguien se lo ha cambiado.

En este sentido, la Iglesia desarrolla su doctrina, sin cambiarla jamás. Desde luego, esta analogía no es original. Es la misma que usa Jesús para referirse a la Iglesia. En particular respecto a la doctrina, la desarrolló el beato John Henry Newman en su Ensayo sobre el Desarrollo de la Doctrina Cristiana [en inglés]. En su excelente artículo La doctrina cristiana ¿Desarrollo o evolución?, el apologista José Miguel Arráiz explica varios casos de desarrollo en la doctrina católica, sin que haya jamás un cambio. Ejemplos como la trinidad, o el canon del Nuevo Testamento.

Lo mismo se expresa al decir que “La Iglesia define su doctrina”. Uno puede recibir tres imágenes de un mismo sujeto, con diferente definición. En la primera podemos notar que se trata de un varón, en la segunda su edad y sus rasgos, y en la última podemos que se trata de nuestro padre. Lo que nadie podría decir, mirando esas imágenes, es que se nos muestra un animal o un objeto. Con la doctrina católica ocurre algo similar: en algún momento puede ser válido manifestarse en contra de la inmaculada concepción, pero no una vez que contamos con una definición de la Iglesia. Lo que nunca puede decirse es que María pecó alguna vez.

La idea del desarrollo de la doctrina debe orientarnos para saber qué es aquello que puede desarrollarse, y en qué dirección. En asuntos de ordenación al sacerdocio, o anticonceptivos, y otros similares, en vano esperan los zurdos. Lo mismo podrían esperar que la Iglesia apoyara la esclavitud, solo porque no hay una condena expresa en la Biblia. Esos trenes ya partieron, y más les convendría decidir si reforman su conciencia o se buscan otra religión.


15 Oct 18:59

El sínodo y las bombas de humo

by DC

Fotosinodo

Es un éxito de desinformación concentrar la atención en aspectos periféricos o bien reducir el abanico de temas a pocas opciones, que se presentan como lo verdaderamente importante. Que no se hable de lo que yo no quiero, pero dando la impresión de que se está hablando; y dar a entender que, si no se habla, es por culpa de otros. Algo de esto está ocurriendo en el sínodo de los obispos dedicado a la familia. No me refiero a la discusión dentro del aula, sino al debate mediático.

El error de reducir toda una profundización sobre la familia a la cuestión de la comunión a los divorciados (y no digamos a la cuestión gay) es una muestra de ese reduccionismo temático. Hay que reconocer con honradez que el sínodo ya nació viciado en ese sentido, y no siempre por culpa de la prensa. Pero esa miopía no oculta que la temática que se margina sea inmensa y profunda. Lo que está en juego es un poquito más amplio, como confirma –por ejemplo- una noticia que leo hoy: “en la última década, los matrimonios por la Iglesia caen en un 52 % y los  civiles en un 25 %” (los datos se refieren a España).  

Durante el sínodo se han planteado también dudas sobre algunos procedimientos de la misma asamblea.  Se ha filtrado una supuesta carta al Papa sobre ese tema, pero con los nombres de los cardenales firmantes y el mismo contenido del mensaje bastante tergiversados. El propósito de crear confusión ha sido demasiado evidente. En todo caso, la manifestación de perplejidades sobre algunos procedimientos no convierten a los firmantes de la carta en “enemigos del Papa”. El Papa recibe todos los días cartas y comentarios de los participantes. (Cabría añadir, por otra parte, se trata de una cuestión de interés relativo porque el sínodo es un organismo consultivo: lo que emana, como se sabe, se le entrega al Papa para que lo use como considere oportuno).

Es posible que se hayan producido algunos errores al plantear cómo comunicar el sínodo. Pero ahora lo que está claro es que hay humo y es importante usar mascarilla y no dejarse intoxicar. Una obviedad: no toda la información sobre el sínodo es trigo limpio.  

15 Oct 00:36

Sin familia, los individuos aislados son fáciles de manipular

by Nicolás Lafferriere

Ciertamente la cuestión social está en el centro de la predicación del Papa Francisco. De hecho, en su documento programático, Evangelii Gaudium, el anuncio explícito del Evangelio (capítulo 3) junto con la dimensión social de la evangelización (capítulo 4) constituyen las dos grandes caras de la tarea evangelizadora hoy.

En ese marco, la familia ocupa un lugar muy especial para el Papa en la tarea de edificar una sociedad justa y desarrollada. Como ya hemos señalado en otras ocasiones, el Papa advierte que “el gran riesgo del mundo actual, con su múltiple y abrumadora oferta de consumo, es una tristeza individualista que brota del corazón cómodo y avaro, de la búsqueda enfermiza de placeres superficiales, de la conciencia aislada” (Evangelii Gaudium, 2).

Durante el viaje a Cuba y Estados Unidos, el Papa tuvo ocasión de referirse a la importancia de la familia para la edificación de la sociedad. En este sentido, es interesante advertir que para el Papa la familia fuerte hace más fuertes a las personas ante el riesgo de la manipulación en medio de un mundo fragmentado y consumista.

En la familia aprendemos solidaridad: El 23 de septiembre de 2015, en el encuentro con las familias en la catedral Nuestra Señora de la Asunción de Santiago, en Cuba, decía el Papa: “Es en casa [en la familia] donde aprendemos la fraternidad, donde aprendemos la solidaridad, donde aprendemos el a no ser avasalladores. Es en casa donde aprendemos a recibir y a agradecer la vida como una bendición y que cada uno necesita a los demás para salir adelante…Por eso la comunidad cristiana llama a las familias con el nombre de iglesias domésticas”.

Sin familia los individuos son fáciles de manipular: “Sin familia, sin el calor del hogar, la vida se vuelve vacía -reafirmó el Papa- comienzan a faltar las redes que nos sostienen en la adversidad, las redes que nos alimentan en la cotidianidad y motivan la lucha para la prosperidad. La familia nos salva de dos fenómenos actuales: la fragmentación…, y la masificación. En ambos casos, las personas se transforman en individuos aislados fáciles de manipular, y de gobernar. Y entonces encontramos en el mundo sociedades divididas, rotas, separadas o altamente masificadas… Y se van como olvidando esas relaciones que son el fundamento”.

La familia, escuela de humanidad: “La familia es escuela de humanidad, escuela que enseña a poner el corazón en las necesidades de los otros, a estar atento a la vida de los demás. …A pesar de tantas dificultades como las que aquejan hoy a nuestras familias en el mundo, no nos olvidemos de algo, por favor: las familias no son un problema, son principalmente una oportunidad. Una oportunidad que tenemos que cuidar, proteger, y acompañar…”, afirmó Francisco.

Un mundo con familias, la mejor herencia: el Papa continuó: “Se discute mucho hoy sobre el futuro, sobre qué mundo queremos dejarle a nuestros hijos, qué sociedad queremos para ellos. Creo que una de las posibles respuestas es: Dejemos un mundo con familias. Es la mejor herencia…. Es cierto que no existe la familia perfecta…pero eso no impide que no sean la respuesta para el mañana. Dios nos estimula al amor y el amor siempre se compromete con las personas que ama. Por eso, cuidemos a nuestras familias, verdaderas escuelas del mañana… verdaderos espacios de libertad…verdaderos centros de humanidad”.

Entradas relacionadas

04 Oct 14:43

El Vaticano denuncia: inició el sínodo mediático

by Sergio Mora
El director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, padre Federico Lombardi respondió a las declaraciones concedidas por Mons. Krzystof Charamsa y señalo que “a pesar del respeto que merecen los hechos y circunstancias personales y las reflexiones sobre ellos, la elección de declarar algo tan clamoroso en la vísp...
03 Oct 15:09

El narcokirchnerismo avanza – 2 de octubre 2015

by admin

Una de las herencias más malditas que van a dejar esta docena de años de gobierno es el narcokirchnerismo. Uso este término porque uno de los lugartenientes de La Cámpora habló en pleno Congreso Nacional de narcosocialismo para describir lo que pasaba en la provincia de Santa Fe. En estos tres gobiernos de Néstor y de Cristina, el narcotráfico se consolidó y se desarrolló como uno de los peores venenos sociales. Por acción u omisión, el matrimonio Kirchner es responsable de que hoy Argentina esté dentro  de los países que tienen alerta roja porque aumentó el consumo, la fabricación y la exportación de droga y porque el nivel de lavado de dinero, con cedines y blanqueos es una corrupción floreciente.

Le doy algunos datos de estas últimas horas. El que era subjefe del patrón del mal, de Pablo Escobar Gaviria dijo que nuestro país “se parece cada vez más a Colombia”. ¿No me cree? Escuche por favor a John Jairo Velásquez Vásquez conocido como Popeye: (va audio)

¿Qué me cuenta? Lo dice alguien que conoce esa mafia de adentro. Cada vez más parecidos a Colombia. Me suena terrible, estremecedor, me corre frío por la espalda. Pero eso no es todo. El Papa Francisco nos advirtió que Argentina corría riesgo de “mejicanizarse” y dijo que le habían dicho que en nuestro país ya se fabricaba droga. ¿Se acuerda? Se levantó una gran polémica. Y Aníbal “La Morsa” Fernández le saltó de inmediato a la yugular al santo padre para decir una mentira más grande que el Vaticano: que Argentina era un país de tránsito solamente.

Hoy nos enteramos que Gustavo Vera, el legislador más amigo del Papa Francisco, nos ruega que no votemos a Aníbal Fernández como candidato a gobernador porque es la puerta de entrada de la mejicanización de la Argentina. Ya lo habían advertido varios dirigentes. Felipe Solá y hasta algunos compañeros peronistas de Aníbal que ahora se llamaron prudentemente a silencio. Yo les conté que varios dirigentes de la Iglesia nos habían pedido a varios periodistas que les diéramos para cerrarle el paso a Aníbal. Es que aparece por varios lados vinculado al tema. Hoy, sin ir más lejos le preguntaron si estaba de acuerdo con Daniel Scioli. El candidato a presidente que lo salva de perder por paliza las elecciones dijo que estaba en contra de la despenalización del consumo de marihuana y que se oponía a  que el tema se debata en el Parlamento. Aníbal se diferenció de Scioli, casi que lo trató de cagón igual que Zulma Faiad y dijo “Y bue… si no se anima, no se anima”. Es que Aníbal se anima a todo. No tiene escrúpulos ni límites. Se anima a tener amigos y patoteros como los que participaron en el Triple Crimen de la efedrina, por ejemplo. A darles trabajo con Andrés Meizner en el registro de armas de la Nación. Juega con fuego y a veces se quema. O se tira tiros en los pies. Aníbal se anima a dejar liberado todo el estado a su cargo para que ingresen los precursores químicos que sirven para fabricar las nuevas drogas sintéticas, tal como lo denunciaron Lanata y Nico Wiñazky.

Aníbal no puede explicar que pasó con la gente del Sedronar, cuyo ex presidente, José Granero está procesado y con el cartel de los Z, los hermanos Zacarías, todos íntimos amigos de Néstor Kirchner, a los que finalmente les sacó el negocio de la importación de montañas de efedrina hasta que se tuvo que prohibir semejante negociado ilegal. El gobierno nacional tampoco dijo una palabra sobre los aportes económicos para la campaña que pusieron las droguerías y las mafias de los medicamentos. Al crimen organizado no le importa la vida de los chicos argentinos que cada día mueren más seguido por consumir paco o alguna otra droga o por ser soldaditos de los transas. Ayer el padre Pepe, que pone el cuerpo todos los días en las villas miserias, nos decía que hay que ser muy cuidadoso con el tema de la marihuana. Lo llamé porque me asombró la noticia que decía que los estudiantes fuman tanta marihuana como cigarrillo. Me pareció de terror. Y la sabiduría lograda en el terreno del padre Pepe condenó este tratamiento frívolo e irresponsable que muchos presuntos piolas conductores de radio o de televisión hacen del tema. Yo le agrego a algunos políticos que no tienen ni idea de la gravedad. Del significado absolutamente distinto que un porro tiene ‘para un chico de clase media que cuenta con otro tipo de contención familiar y un pibe excluido que no trabaja ni estudia ni tiene una familia. Para los más pobres de los pobres, la marihuana es una puerta abierta hacia la muerte. Es el primer paso hacia la cerveza, las pastillas, el paco y otros venenos semejantes que como no tienen dinero para comprarlos, caen en el delito.

Es el problema más grave que tenemos. Y la presidenta Cristina Fernández de Kirchner no dice una sola palabra.¿Qué dijo la doctora Elisa Carrió hace unos días en TN? Que Aníbal Fernández es el jefe del narcotráfico.

En el programa de Jorge Lanata, un valiente diputado riojano llamado Walter Cruz denunció que en las PASO se cambiaban votos por droga. Otra diputada valiente, Inés Brizuela lo gritó con todas las letras en el recinto parlamentario: dijo que el clientelismo atroz y feudal ya no se aprovechaba solamente de las necesidades básicas insatisfechas del pueblo pobre sino que también transaban con sus adicciones.

Nadie desconoce que el desembarco narco en Argentina necesita la complicidad del poder ejecutivo, legislativo y judicial y también de las fuerzas de seguridad. Ya le dije que los narcos prostituyen todas las instituciones de la democracia. Sus coimas son misiles de un millón de dólares. Necesitan corromper a todos y a todas, para que nadie pueda tirar la primera piedra. Un especialista mexicano dijo que “La Argentina es la cocina de las drogas de América Latina”. Hay algo que está claro: el narcokirchnerismo avanza. ¿El gobierno, es inútil o cómplice?