Shared posts

05 Mar 17:10

SNL Has Some Questions About the Star Wars School System

by Marykate Jasper

In a cut-for-time sketch from last night’s episode, Saturday Night Live asked a crucial Star Wars question: How do these people speak so many damn languages?

Framed as an “exclusive scene” from an upcoming Star Wars film, the skit follows The Mos Eisley Five smugglers: Mikey Day’s Han Solo analogue, Kate McKinnon’s Rey analogue, the droid E2, a Chewbacca lookalike called Dogtada, and host Charles Barkley’s Jedi character. They’re on a mission to make a deal with Goba, Kenan Thompson’s Jabba-esque alien, to free Pete Davidson’s captured Rebellion pilot.

As the negotiations proceed, Barkley interrupts to ask how they can all possibly understand each other: “Man, how do you all speak so many languages? This is crazy. I only speak human.”

“Really?”

“These aliens are talking to you in their language. You answer them back in our language. And everybody understands each other! Makes me feel stupid. How’d y’all learn all this?”

In part, they’re just playing on a convention of cinematic language here. Because English-speaking viewers don’t always like to read subtitles, it’s just more pleasant for them if conversations with characters like Jabba or Greedo don’t happen entirely in an alien language. (Though some sequences, such as in Return of the Jedi, take place entirely in alien languages with CP30 translating.)

And Star Wars nerds will be quick to point out that the canon does have some explanations for so many characters’ apparent linguistic mastery. To explain away the fact that every alien seems to understand English, Star Wars canon has the established lingua franca of the galaxy, Basic (a.k.a English on-screen). Meanwhile, Force-sensitive people can supposedly comprehend languages more easily; characters like Han Solo spent a lot of time around Wookies; characters like Luke grew up on planets dominated by aliens who spoke other languages. Droids technically speak binary, which organic life forms who spend enough time around them can eventually come to understand.

But as someone who grew up in the U.S., where less than a quarter of the population is even bilingual, much less multilingual, I did find this skit pretty funny. Aliens I can imagine. Spaceships, sure. But a world where everyone happily, easily speaks a bunch of different languages instead of complaining on Fox News about pressing “1” for English? Woah, there, Star Wars. 

(Featured image: screengrab)

Want more stories like this? Become a subscriber and support the site!

The Mary Sue has a strict comment policy that forbids, but is not limited to, personal insults toward anyone, hate speech, and trolling.—

05 Mar 17:09

Lindsay Ellis Looks At One of Our Favorite Fictional Tropes: Monster Boyfriends!

by Marykate Jasper

Inspired by the success of Guillermo del Toro’s The Shape of Water—a movie which “finally went where scores of women had wanted it to go for decades”—YouTuber Lindsay Ellis decided to walk through the history of the movie monster. In the course of the above video, she reviews the history of beauty-beast myths, from ancient folklore through to del Toro’s film, and the ways that their morality and coding have evolved alongside society’s anxieties and desires.

She begins with the preponderance of animal bridegroom stories in world folklore, most of which originated at a time when arranged marriages were the norm in their respective cultures. “Many an arranged marriage must have seemed like being tethered to a monster,” she says, “and the telling of stories like ‘Beauty and the Beast’ may have furnished women with a socially acceptable channel for providing advice, comfort, and the consolation of imagination.”

She then traces the trope from Mary Shelley’s Frankenstein to the famous Universal monster movies to Disney’s Beauty and the Beast. As the motif developed, she argues, it also took on different coding, depending on which cultural anxieties the monster represented (marriage, technology, racial integration, Communism) and how the piece felt about the monster in question.

In the modern era, she argues, we’ve moved toward more empathetic depictions of our monsters. “What we typically saw in those old B-movies from the 1950s,” Ellis says, “was that there was a strapping white hero in opposite to the brutish beast that lusted after Beauty. But somewhere along the line, we began to realize the insidious undertones of this whole dynamic. The monster who was minding his own business is then kidnapped into modernity. The strapping hero who only knows how to solve problems through violence. The passive woman who existed only to be carried away screaming by the monster. So later versions of Beauty-beast-monster stories changed a lot.”

“Starting with the media revolutions of the late ’60s and ’70s,” she continues, “there was renewed interest in finding humanity, even the attraction, in the things that scare us.”

Today’s monsters, such as the Asset in The Shape of Water, are often treated as empathetic representations of the outsider in society. As Ellis summarizes, “It is relevant that the monster of del Toro’s romance does not transform, either physically or internally. del Toro was more interested in the empathy being there from the outset, and the creature being accepted for who and what he is without having to change. And that is reflective of changing sensitivities. People are more interested in relating to the monster’s pain than in hunting down and killing him (or, sometimes her). A monster is always an embodiment of some kind of anxiety, but the fate of the monster depends on the anxiety and what angle it’s approached from, and what moral the culture and the storyteller wants to push.”

What do you think of Ellis’s analysis? And more importantly, who are your favorite fictional monster boyfriends/girlfriends/partners?

(Featured image: James Jean / Fox Searchlight)

Want more stories like this? Become a subscriber and support the site!

The Mary Sue has a strict comment policy that forbids, but is not limited to, personal insults toward anyone, hate speech, and trolling.—

05 Mar 16:20

Investigan una riña anterior en el bar de Sar donde explotó un artefacto

by UXÍO SANTAMARÍA. SANTIAGO


05 Mar 16:16

Un curso de percusión africana inicia la oferta del Centro Xove da Almáciga

by ${contenidoRSS.getValorPropiedad("FirmaAutor")}
Durante la semana se pondrán enmarcha otras seis actividades <p> <img border="0" src="https://www.lavozdegalicia.es/sc/960x/default/2018/03/04/00121520197981220153367/Foto/SM5C4F1_221154.jpg" /></p>
05 Mar 16:12

Feijóo xa non se desbota para substituír a Rajoy e reitera a súa ignorancia sobre que Marcial Dorado era narco

by David Lombao, David Reinero

O presidente da Xunta teima na tese do terrorismo incendiario durante a súa aparición no programa Salvados, onde desdeñou a folga feminista e se esforzou por presentarse como alleo ás tramas corruptas que afectaron ao PP nas últimas décadas

04 Mar 16:04

The Story of Cool

by Miss Cellania

Slang terms come and go, and if you keep using them, they will reveal your age. Things that are good can be the bee's knees, groovy, rad, or awesome, depending on the decade you're in. But good things can be cool, too, no matter what the decade. How did the word "cool" become immortal?

(YouTube link)

Linguist Arika Okrent and illustrator Sean O’Neill look into the history and usage of the slang word "cool." The exact meaning of the term has changed, but it has managed to hold onto a positive connotation over a long period of time. You have to admit that this video is pretty cool. -via Laughing Squid

04 Mar 15:57

Yes, bacon really is killing us

by Johnny Wallflower
The real scandal of bacon, however, is that it didn't have to be anything like so damaging to our health. The part of the story we haven't been told – including by the WHO – is that there were always other ways to manufacture these products that would make them significantly less carcinogenic. The fact that this is so little known is tribute to the power of the meat industry, which has for the past 40 years been engaged in a campaign of cover-ups and misdirection to rival the dirty tricks of Big Tobacco.
04 Mar 15:54

Compostela reedita o Banquete de Conxo

by Yuri Carrazoni

Máis dun século e medio despois, a capital de Galicia revivirá un dos eventos máis transcendentes da súa historia: o Banquete de Conxo. Naquel xantar popular coincidiron as figuras máis destacadas do movemento cultural galego que se desenvolveu a través do século XIX.

Un xantar popular caracterizado polo seu carácter “progresista, demócrata e subversivo”

O 2 de marzo de 1856, citouse baixo a carballeira do barrio compostelán —daquela Concello independente— un grupo de estudantes universitarios entre os que se atopaban persoeiros salientábeis da cultura galega coma Eduardo Pondal, Luís Rodríguez Seoane ou Manuel Murguía e, segundo relatan as xentes do lugar, podería ter asistido Rosalía de Castro. Os alí presentes, tal e como lembra o alcalde Martiño Noriega, convidaron a obreiros e artesáns da comarca a un xantar no que houbo proclamas “progresistas, demócratas e subversivas”, causando certo malestar entre as elites da época.

Berce do Rexurdimento galego

Aquel encontro foi unha das sementes do Rexurdimento da cultura do país e o berce do futuro movemento nacionalista. Emporiso, o Concello tenta conectar á cidadanía coa paraxe natural da carballeira de Conxo, que está a ser rehabilitada nestes intres. Durante o mes de marzo desenvolveranse numerosas actividades vencelladas a este evento, cuxa celebración oficial será a fin de semana do 21 e o 22 de abril. A arela de Noriega é “consolidar” esta cita no calendario compostelán.

Dentro do abano de actividades que se celebrarán nestas datas, cómpre salientar as dúas visitas guiadas á carballeira que o xornalista Henrique Alvarellos dirixirá o sábado e o domingo, co fin de pór en valor a “importancia histórica” desta cita. A mestra e activista Marisa Álvarez, veciña de Conxo, será a encargada de ler o pregón o domingo ás 12.45 horas.

O artigo Compostela reedita o Banquete de Conxo publicouse primeiro en Nós Televisión.

04 Mar 15:09

How ski warfare created biathlon

by Mac Schneider

Skis + rifle = sport?

Ever wondered how biathlon came to be? Although it’s a popular sport in Europe, the combination of ski racing and rifle shooting strikes many Americans as odd and unfamiliar. But, it turns out, biathlon isn’t a Frankenstein sport that came out of nowhere. In fact, it has a long military history that stretches back several centuries.

It all started in Scandinavia during the 19th century, where a precursor to biathlon was a military drill that trained Norwegian soldiers to shoot rifles while skiing. As skiing grew in popularity, so did military applications of the sport. By 1900, ski warfare tactics had spread from Norway across Europe. In World War I, ski troops fought on both sides of the conflict and, once it ended, the modern Olympics gave ski troops a new avenue for their skills.

In 1924, an event combining skiing and shooting was included at the inaugural winter games in Chamonix, France. It was called “military patrol” and was included at several Olympics until 1948, when it was demonstrated for the last time in St. Moritz, Switzerland.

In the meantime, however, ski warfare continued to evolve.

 Gamma-Keystone via Getty Images
Finnish ski troops, 1940.

During World War II, Finnish troops famously used their ski troops to frustrate Soviet invaders during the “Winter War.” Their success inspired other nations to improve and promote their own ski troops, including the United States, which deployed the 10th Mountain Division to fight in subsequent WWII battles. After the war ended, soldiers who had learned skiing for battle brought home a new love of the sport.

During the next decade, the ski industry boomed and the interest in the sport, combined with the decline of military patrol and culmination of the war, invigorated civilian biathlon competition. In 1960, the sport was officially introduced as an Olympic sport at the Winter Games in Squaw Valley, California.

Between then and now the sport has continued to transform. Although much has changed, modern biathlon still retains the unmistakable traces of its military origins. To learn what those are and more about the history of ski warfare, make sure to watch the video above.

You can find this video and all of Vox’s videos on our YouTube channel. Subscribe for the latest.

04 Mar 13:57

Santalla de Bóveda, un santuario único en todo o Imperio Romano que algúns asocian a Prisciliano

by Redacción

Situado na parroquia de Santalla de Bóveda de Mera, a uns 14 quilómetros de Lugo, o templo romano de Santalla de Bóveda (tamén coñecido como...

Por Redacción

04 Mar 13:53

The World According to Rome

by Alex

The World according to Rome around the year 125 AD.

The World According to Rome

Source: thetaleofrome.com

 

The world according to Roman Empire

The World According to Ancient Rome

Source: Yanko Tsvetkov, Atlas of prejudice

The post The World According to Rome appeared first on Vivid Maps.

04 Mar 13:50

Juan Tamariz: «En España no existía el tipo de mago que yo quería ser»

by Fran G. Matute

Fotografía: Sonia Fraga

A pesar de haber sido aclamado como el mejor mago de cartas de la historia, Juan Tamariz (Madrid, 1942) huye de cualquier tipo de reconocimiento que no se centre en lo tangible de su trabajo. Su vocación, de hecho, responde a algo mucho más sencillo y cotidiano, como lo es su generosa forma de estar en el mundo.

Tamariz vive por y para la magia, un innegable arte al que ha conseguido dar la visibilidad que merece a través no solo de sus célebres apariciones en televisión, también gracias a un profundo pensamiento teórico volcado en las numerosas monografías que ha publicado hasta la fecha.

Divertido, cercano, gran amante del cine y lector empedernido de filosofía, nos recibe junto a su familia en su retiro veraniego de San Fernando, lugar de encuentro y aprendizaje para esa gran hermandad de magos que Tamariz ha conseguido construir alrededor de su talento. Además de repasar con nosotros toda su carrera artística, por el camino nos regalará unos cuantos juegos de magia maravillosos. Esperamos que esta entrevista consiga reflejar el inolvidable rato que pasamos al lado de este genio irrepetible de la ilusión.

¿No es la vida más aburrida cuando se sabe uno todos los trucos?

La vida no es nada aburrida. Ese sería el adjetivo último que yo le pondría. Al menos en mi caso, que he tenido momentos maravillosos y exultantes, aunque también algunos muy jodidos, todo hay que decirlo. Luego, tampoco es verdad que me sepa todos los trucos. Tan solo me sé unos cuantos secretillos relativos a la existencia de algunos supuestos milagros maravillosos.

A estas alturas de la película, ¿conservas todavía intacta tu capacidad de asombro?

Seguro. En las charlas que suelo dar a otros magos, siempre hago la misma sugerencia, que además funciona muy bien: para que el mago se asombre debe fijarse en la cara del espectador, por eso me gusta tenerlos muy cerquita. Cuando ves que alguien hace «¡Oooooh!», esa sensación repercute en ti y en todos. Esto lo descubrí con mi hijo. Tengo un hijo que ya tiene dieciséis años, pero cuando era pequeño tenía una colección de pirindolas. Le gustaban mucho las peonzas y los trompos. Una vez le compré una peonza en un viaje y se la fui a dar por la noche, pero su madre me dijo que no, que estaba dormido, que se la diera por la mañana. Pero a la mañana siguiente yo me tenía que ir otra vez de viaje, así que me dijo la madre: «Yo se la doy». Y yo: «¡Nooooo!» [risas]. A mí lo que en verdad me hacía ilusión era verle la cara al niño en el momento de abrir el paquetico, así que lo desperté, y me quedé mirando cómo abría aquello, con ese suspense… Cuando el niño lo abrió y lo vio, gritó: «¡Ay, ay, qué chuli!». Y yo igual: «¡Ay, ay, ay!» [risas]. Me di cuenta ahí de que te puedes asombrar y emocionar igual tanto si sabes lo que va a pasar como si no.

¿No es entonces fingido el asombro del mago?

Yo intento guardar toda la capacidad de asombro que puedo a la hora de hacer magia, pero es complicado, no te digo que no. Si yo tengo aquí escondida una cosa y esa cosa aparece de repente, será difícil que me asombre, pero tengo que procurar hacerlo. El público sí puede asombrarse. Es más, ¡más vale que lo haga! [risas].

Bajo mi punto de vista, el objetivo del mago o la maga no es otro que el de trastocar la realidad de los espectadores, hacer que se pregunten qué es lo que han visto, y durante un momento conseguir que vivan algo insólito, no comprensible por la lógica. El gran Robert-Houdin decía que «el mago es un actor que hace de mago». También Orson Welles, en aquella película, F de Fraude, lo decía. Pero yo no pienso así, porque cuando yo estoy presentando un juego no hago de actor, hago de mí mismo. Los magos deben por tanto hacer jugar a la imaginación, sacar ese lado lúdico y festivo que todos llevamos dentro. Para ello, el mago o la maga no puede actuar, porque cuando uno está actuando está fingiendo y así nunca podrá asombrar al espectador.

Entre hacer un truco de magia y engañar a alguien, ¿qué diferencia hay?

A mí no me gusta la palabra truco, aunque se le haya llamado así muchas veces. Yo prefiero llamarlo juego. Truco, al menos en castellano, tiene un tono peyorativo. Se acerca mucho en significado a la palabra trampa.

El arte, por otro lado, siempre ha tenido ese lado de engaño, que en este caso podríamos llamar también de ilusión, porque en verdad tú no puedes engañar a nadie si le dices: «Desde este momento no te vayas a fiar de mí». El prestidigitador no puede engañarte nunca porque ya te avisa de quién es y de lo que va a hacer. Por eso la magia no es un engaño.

Te has referido a la magia como un arte.

Las definiciones son siempre complicadas, pero yo creo que la magia es, por encima de todo, un arte maravilloso. No sé de quién es la frase, pero en castellano se ha dicho siempre eso de «por arte de magia». Desde siempre se ha ligado el arte a la magia, lo que pasa es que le ha ocurrido un poco como al cine. Yo estudié unos años en la Escuela de Cine, a finales de los años sesenta, y recuerdo que por aquel entonces todavía quedaban actores de teatro que decían: «Sí, he hecho tal película, pero era porque pagaban muy bien». Se excusaban de hacer películas porque las consideraban un arte menor. Hoy no creo que nadie tenga esa percepción del cine. A la magia le sigue todavía ocurriendo algo parecido, porque mucha gente piensa que es un mero entretenimiento. La asocia con lo infantil, lo cual es muy bonito, porque hacer magia para niños es algo maravilloso, pero, claro… [le suena el teléfono]. Disculpa. Es que les he dicho a mis amigos que me llamen a esta hora para que parezca que soy un hombre ocupado [risas].

 

La magia será un arte, pero el gusanillo te lo contagió un juego: el Magia Borrás.

Bueno, es innegable que la magia es también un juego. Siempre ha ido además acompañada de ese elemento lúdico y festivo que hace que hablemos de juego de manos o juego de magia.

Yo en verdad empecé a interesarme por la magia porque de chiquitillo mis padres me llevaron una vez a ver a un mago y aquello me fascinó. Esto me lo han contado ellos, porque yo no recuerdo nada. Por lo visto me pegaba todo el día diciendo: «¡Llevadme al circo a ver un mago!» [risas]. Al final terminé pidiéndoles a los Reyes Magos —¡a quiénes si no!— un juego de magia, y me trajeron el famoso Magia Borrás.

Al hilo de esto, recuerdo que una vez me llamó uno de los hijos del primer Borrás. Me quería contratar para hacer un anuncio con ellos. Le dije que no, que yo no hacía publicidad de ningún tipo, pero él insistió. Me dijo que quería quedar conmigo en persona porque tenía una cosa que me iba a convencer. Así que quedamos, y me trajo una caja del Magia Borrás exactamente igual a la que yo había tenido de pequeño. Todavía conservo algunas piezas. Al final no me convenció, pero la verdad es que me hizo mucha ilusión que el hijo del hombre que había inventado el juego que fue mi entrada al mundo de la magia me regalara aquello.

¿Recuerdas tu primera gran actuación?

Mi primera gran actuación ante un público desconocido la hice con once o doce años. En teoría fue una cosa desastrosa, pero a mí a la larga me sirvió de mucho y la gente, en el fondo, se lo pasó pipa. Fue en Suances, un pueblo de Santander, en una especie de fiesta benéfica en la que los niños de mi edad salían a cantar, a bailar, a lo que fuera, y yo decidí salir a hacer unos juegos de magia. Allí habría unas doscientas personas. Yo tenía un gorro, que me había prestado mi padre, donde había metido todas las cosas que iba a usar luego durante mi número. La chica que tenía que actuar antes que yo se puso de repente muy nerviosa, así que el presentador me cogió del brazo y me dijo: «Tienes que salir ya, ahora». Me preguntó cómo me llamaba y de qué iba mi número, y cogió el sombrero tal cual estaba, con todas las cosas dentro, me lo plantó en la cabeza, me empujó al escenario y dijo: «Con todos ustedes, ¡el profesor Juanet!» [risas]. Así que me planté allí delante de todo el mundo, con el sombrero puesto en la cabeza, que no era para eso, y con una cuerda que me salía de debajo del sombrero y me caía por la cabeza, y yo diciendo: «Ay, perdonen, es que esto no es así, es que me ha empujado el hombre ese…», y la gente muerta de risa, pensando que estaba actuando. Yo, todo apurado, me recompuse como pude y empecé a hacer un juego de cartas en el que parecía que me equivocaba, que la carta que elegía no era la correcta. Era la sota de bastos, me acordaré toda la vida. El juego consistía en eso, en que aparentemente fallaba adivinando la carta, pero luego, con magia, lo arreglaba todo y aparecía la verdadera. Pero, justo en el momento en que saqué la carta que no era, una madre que estaba allí sentada entre el público, en la primera fila, se levantó y se puso a aplaudir, gritándome: «¡No te preocupes, hijo! ¡Has fallado, pero lo has hecho todo muy bien!» [risas]. Entonces el presentador me agarró y me sacó del escenario. Todo el mundo aplaudiendo, y yo gritando: «¡Es que no he terminado el juego! ¡En verdad no he fallado! ¡La carta buena es esta!» [risas]. La gente muerta de risa, diciendo: «¡Qué gracioso el niño!», y yo desesperado. Me quedé mal unos días, ¿eh?

Aquello me sirvió luego de mucho, como te decía, porque nunca más he vuelto a ponerme nervioso, ni antes ni durante una actuación. Ni cuando he tenido que dar una charla en Hollywood ante los mejores magos del mundo o salir en televisión. Lo bueno del arte es que, si te equivocas, no pasa nada. Tenemos esa ventaja. Si eres médico y fallas, puede morir alguien. Pero en el arte de la magia lo peor que podemos hacer es aburrir al personal. Mi recompensa, por otro lado, no es tanto la retroalimentación que pueda recibir tras una actuación, aunque es evidente que prefiero que me aplaudan a que me tiren tomates, sino lo bien que me lo paso haciéndolo. Como yo con esto disfruto como un enano, procuro que los demás disfruten también.

¿Cómo y dónde se aprendía magia en España en aquello años?

Al principio aprendí por mi cuenta, gracias a los maravillosos libros del Padre Ciuró. Con once años yo únicamente conocía los juegos que venían en la caja de Magia Borrás, pero un amigo del colegio, Antonio Drove, que más tarde se dedicaría al cine, me dijo un día: «Mi tío me ha regalado un libro de magia». Y era uno del Padre Ciuró. Allí descubrí que había todo un mundo mágico dentro de los libros, porque en aquel volumen se hacía referencia a otros títulos que acabé comprando. Antonio Drove fue quien me inició en la magia, y curiosamente fui yo quien lo inició a él en el cine. Luego, al margen de los libros, me enteré de que había en Madrid una sociedad de magos, y allí que me presenté.

Te refieres a la Sociedad Española de Ilusionismo.

Eso es, la SEI. Todavía existe, ¿eh? En España hay muchas sociedades de magos y magas, de aficionados, que se reúnen una vez por semana y hacen muchas cosas juntos. Los magos tendemos a estar mucho con otros magos, para probar juegos, para que te sorprendan y te admires. Es una forma de mantener a flote la capacidad de asombro por la que me preguntabas antes. En el caso de la SEI, no tengo muy claro cómo surgió la iniciativa, pero sé que fueron los encargados de organizar los primeros Congresos Nacionales de Ilusionismo que se hicieron en España en los años cincuenta.

Para entrar en la SEI había que tener como mínimo veinte años. Yo tenía entonces dieciséis, así que en teoría no podía entrar, pero un amigo mío, Juan Antón, que luego se convertiría en mi maestro, me metía de tapadillo en las reuniones. De vez en cuando el encargado se daba cuenta de que estaba yo por allí, y decía: «Aquí hay alguno que no debería estar» [risas]. Entonces yo cogía y me iba, me esperaba tres meses o así, y volvía a colarme de nuevo. Cuando cumplí los dieciocho pedí entrar mintiendo como un bellaco. Les dije que estaba a punto a cumplir los veinte, que me quedaba poquito. Me hicieron una prueba y se ve que les gustó lo que hice porque me aceptaron. Cuando me miraron el carnet se dieron cuenta de que los había engañado, pero ya me habían dado el visto bueno. Allí aprendí muchísimo. Conocí a mucha gente importante.

En la SEI conociste a Arturo Ascanio, pionero de la cartomagia en España.

Sí, lo conocí allí, pero al principio, cuando yo entré, él no iba nunca, porque se estaba preparando las oposiciones a notario. En cambio, a través de Juan Antón, que era alumno de Ascanio, aprendí todas sus teorías.

Antes de Ascanio ya había habido cartomagos muy buenos en España. Aquí siempre ha habido una gran tradición con las cartas. Recuerda que las cartas entraron por España. Las trajeron los árabes, y desde aquí se expandieron al resto de Occidente. Las cartas han sido siempre un elemento muy presente en la cultura latina europea. Lo más grande que hizo Ascanio fue recopilar toda la teoría que había, hasta entonces muy desperdigada, pero profundizando enormemente en ella y construyendo por el camino una gramática maravillosa de la cartomagia. Luego hubo otros teóricos que tiraron para otro lado, incidiendo más en la cuestión creativa, pero la gramática de Ascanio es impresionante. Aparte, era un gran mago, hacía muy bien los juegos. Nos hicimos grandes amigos. Alguna vez discrepamos, aunque yo creo que lo hacía solo para pincharle, la verdad [risas].

Hicimos también viajes muy bonitos. Recuerdo uno que hice a Cádiz, en mi coche, con él y con René Lavand, aquel mago argentino manco que construía sus juegos de cartas a partir de cuentos de Borges y Cortázar, y que hablaba así con una lentitud maravillosa. Durante muchos años René me había estado dando la vara con el tema de la comicidad en la magia. Él, tan dramático, me decía siempre que lo que yo hacía estaba muy bien y tal, pero que las bromitas no le gustaban mucho, porque pensaba que la comedia rebajaba el arte. Yo discutía mucho con él por este tema, claro. El caso es que salimos de Madrid en mi coche y los llevé por la Mancha, por la zona de los molinos de viento, para que los vieran. Entones René, todo emocionado, me empieza a recitar trozos enteros del Quijote, y yo, para pincharlo, haciéndome el tonto, le digo a Ascanio: «Hay que ver lo dramático y trágico que es el Quijote, ¿verdad?». Y Ascanio como un loco: «Pero ¿qué dices, Juan? Si era una obra cómica. Su éxito vino precisamente porque fue una sátira, una parodia. La gente se moría de risa leyéndolo». Y yo: «¿De verdad?» [risas]. Y entonces René se dio cuenta de lo que estaba pasando y me soltó: «¡No me cargués, Juanito, no me cargués!» [risas]. Al final le convencí un poquito de que la risa y el arte no son incompatibles.

Ahora que mencionas a René Lavand, recuerdo que con Juan Antón, al principio de tu carrera, hacías un número llamado «Los mancos».

Sí, Juan y yo hicimos varias cosas juntos, lo que pasa es que el pobre murió muy jovencillo, con tan solo cuarenta y seis años. El número ese de «Los mancos» era muy divertido. Yo me ponía una chaqueta, pero me dejaba una manga libre, recogida con un imperdible, y me guardaba el brazo detrás de la espalda. Juan Antón hacía lo mismo, pero con el otro brazo. El que nos presentaba decía: «Ahora van a actuar dos magos, lo que pasa es que han tenido un accidente de coche viniendo para acá. Se las han arreglado como han podido y van a hacer el número entre los dos». Cada uno salía por un lado del escenario, nos sentábamos el uno pegado al otro, y yo con la izquierda y él con la derecha hacíamos todos los juegos. Quedaba muy bien. Me acuerdo de que lo hicimos en Holanda, y allí todavía me lo recuerdan cuando voy.

De todas formas, ese número no tenía nada que ver con René Lavand, a quien conocí más tarde en un viaje a Argentina. Antes que él ya había habido otros magos mancos muy famosos. En cualquier caso, Lavand fue un artista genial.

A pesar de tanto estímulo mágico, empezaste la carrera de Física, que quizás sea lo menos mágico del mundo.

Bueno, las ciencias físicas tienen a veces muchísima magia. Mira si no los agujeros negros [risas]. En aquella época lo que me gustaba de verdad era el cine, pero para entrar en la Escuela de Cine te exigían tener como mínimo veintiún años y haber estudiado antes tres años en una facultad. Cuando cumplí dieciocho años me metí en la carrera de Física, cuya facultad estaba enfrente de la de Filosofía, que en ese momento era donde más chicas había estudiando. Como no pensaba acabar la carrera ni loco, me apunté a Física por eso, para estar lo más cerca posible de las chicas [risas]. Estudié allí solo tres años. Cuando me fui me quedaban todavía un montón de asignaturas. Aprobé solo unas cuantas, la verdad, porque no iba casi nunca a clase. Mi único interés, como te digo, era entrar en la Escuela de Cine. El cine es, además, hijo de la magia, así que estaba todo muy relacionado.

Una vez dentro, estudié Dirección, y coincidí con José Luis García Sánchez y Miguel Hermoso. Éramos muy pocos, pero luego, cuando salíamos, quedábamos con mucha gente del mundillo, como Emilio Martínez Lázaro, o con los mismos profesores de la escuela: Berlanga, Borau… Me acuerdo de que Berlanga estaba empeñado en que yo era muy buen actor. Me decía: «La gente se ríe mucho contigo. Tienes que salir en una película mía». Pero yo me negaba, le aseguraba que era nulo como actor. Al final me convenció para salir en Moros y cristianos, que no es precisamente una de sus mejores películas, y me puso a hacer de fotógrafo. Me dio unas cuantas frases simpáticas, pero yo le insistía: «Yo no sé hacer esto, Luis. Yo no me he escrito un guion en mi vida, yo no me preparo nada de lo que digo cuando actúo, no soy capaz de memorizar nada». Y el tío: «Da igual. Vamos a probar». Salgo en mi primera escena, digo mi frase, y oigo: «¡Repetimos!». Es normal en cine repetir las escenas, y más trabajando con un novel como era yo, pero al final repetimos la toma como veinte veces. Yo me esforzaba, ¿eh? Pero al final se me acerca Berlanga y me dice: «Tenías razón, Juan. Eres malísimo» [risas]. Así que en esa película no digo ni una sola frase. Nada más que salgo de lejos, haciendo cosas raras.

Entrar en la Escuela de Cine me sirvió también para darme cuenta de que yo no valía para hacer películas, aunque nunca hice más allá de unos pocos cortometrajes espantosos. Bueno, uno de los que hice tenía su gracia, pero los otros eran más malos que la quina. El que me gusta iba sobre espiritismo. De repente, una amiga mía, que quería ser actriz, me pidió si le podía dar un papel en el corto, y el único papel que me quedaba libre era precisamente el de espíritu, que no tenía diálogo ni nada. Pero mi amiga se empeñó y me dijo: «Yo lo hago». Mi amiga era Carmen Maura, así que cuando le preguntan por su primera película, la pobre siempre dice: «Fue una que hice con Juan Tamariz» [risas].

Luego hice también un documental sobre magia, con Quico Rivas, que me gusta mucho. En aquella época yo salía mucho con los pintores de Madrid, sobre todo con Carlos Franco, y en ese ambiente conocí a Quico. Ese documental quedó muy bien. Ahí cuento lo que siento sobre la magia, que era muy similar a lo que sentía Quico, que terminó siendo muy amigo mío.

Ese Madrid de antes de la movida fue muy especial. Recuerdo estar un día haciéndole juegos de magia a Enrique Morente con una ratita de trapo. Enrique era muy supersticioso. Cuando yo movía la ratita de trapo, Enrique se asustaba un montón, salía corriendo [risas]. «Enrique, que es de trapo», le decía. «Ah, vale», y se volvía a sentar. Movía yo otra vez la ratita, y empezaba de nuevo a gritar como un loco [risas]. Yo actuaba entonces en La Mandrágora. Los viernes actuaba yo, y los sábados actuaban Joaquín Sabina, Javier Krahe y Alberto Pérez. Ellos venían a verme a mí el viernes y yo los veía a ellos el sábado. Fue una época muy bonita.

Al final, con tanta distracción, tampoco te graduaste en la Escuela de Cine.

No, no acabé nada, es verdad. Pero mis estudios de cine no los acabé porque cerraron la escuela, ¿eh? En aquella época había un dictador, cuyo nombre se me ha olvidado, uno que duró mucho, que nos echó a todos de allí para que no hiciéramos asambleas y cosas de ese tipo. El caso es que estuve doce años estudiando y no conseguí ningún título que demostrase mi inteligencia [risas].

Frustrada tu vocación como director de cine, decides por fin dedicarte en cuerpo y alma a la magia.

Cuando entré en el mundo de la magia noté que había muy pocos magos profesionales. Por un lado, estaba el mago o la maga que se dedicaba a hacer magia solo un rato, después de trabajar y tal, y que, salvo excepciones, lo enfocaba más como un divertimento que como un arte; y, por otro, estaban aquellos que actuaban en salas, muy elegantemente vestidos, con frac y tal, y que hacían espectáculos cortos, muy musicales, orientados sobre todo al turista. Había magos y magas extraordinarios en esos ambientes, pero no era lo que yo quería hacer. Aunque yo siempre he sido un tipo muy elegante, no me iba eso de ponerme el frac. Yo quería ir vestido normal, quería hacer magia de cerca, juegos de cartas, y quería estar hablando todo el tiempo porque yo no puedo estar callado mucho rato [risas]. Entonces todo el mundo me decía: «No hay trabajo para ti». Al final conseguí trabajar en una gira por todas las costas de España durante las vacaciones, pero no me pagaban: me dejaban dormir allí donde actuaba, me daban la cena y el desayuno, y me echaban al día siguiente. Así pasé mis primeros cuatro años como mago, a principios de los setenta.

¿Es entonces cuando fundas la Escuela Mágica de Madrid?

Sí. No recuerdo exactamente en qué año fue, pero sería entre 1972 y 1973. Como en Madrid ya conocía a unos cuantos magos, muchos de ellos a través de la SEI, se me ocurrió fundar una especie de escuela o asociación, precisamente para tratar de profesionalizar un poco nuestra labor. Escribí un manifiesto, al que se adhirieron los seis o sietes magos que había interesados, y fundamos la Escuela Mágica de Madrid. Al principio estábamos Juan Antón, Camilo Vázquez, Ramón Varela, Pepe Puchol, Marré, Ascanio y yo. Hicimos este grupo y empezamos a estudiar, a buscar juegos y a analizarlos conjuntamente, a traer gente de fuera, y así fue como la cosa fue creciendo.

La incorporación de Pepe Puchol a este grupo fue muy importante. Puchol fue un señor bastante rico con un corazón increíble y maravilloso. Él quería hacer algo por la cultura en general y por la magia en particular. Tenía ya entonces una biblioteca bastante buena sobre magia, pero en esa época empecé yo a viajar mucho por el mundo, así que me pidió que le ayudara a completarla. Llegó así a tener una biblioteca extraordinaria. Más tarde, para no perderla, la donó a la Fundación Juan March, y allí está. Desde su donación se ha ido aumentando y hoy día habrá unos tres mil libros sobre magia. Está abierta al público, y en los últimos años muchos magos se han alimentado de esta biblioteca.

Tengo entendido que gracias a Puchol entraste en contacto con los míticos magos José Frakson y Tony Slydini.

No los conocí gracias a Puchol, pero sí es verdad que la primera vez que los vi, en 1973, fue en su casa. Frakson era un mago español, genial y maravilloso, que vivió sobre todo en Estados Unidos, aunque estuvo viajando siempre por todo el mundo. Yo creía que Frakson había muerto hacía mucho. Era un nombre legendario, famoso sobre todo por el número aquel de los cigarrillos. Slydini era un mago italoargentino que desde los veinte años vivió en Nueva York. Él ha sido el creador de un sistema increíble para hacer magia sentado. Muy poca gente se ha dedicado a aprenderlo realmente porque hay que estar un par de años dándole fuerte, ya que combina la gestualidad, la mirada, el tono de voz, los movimientos, lo combina todo, pero luego hay que ejecutarlo con naturalidad, claro, si no pareces un robot [risas]. Es un método alucinante, porque, incluso sabiendo lo que te van a hacer, si lo haces con el método Slydini, te sorprenderá. El caso es que estaba yo trabajando en Tarragona, en una gira veraniega de esas de las que te hablaba antes, y me llamó un amigo: «Vente a Madrid que están aquí Frakson y Slydini». Y yo: «Sí, claro» [risas]. ¡Pero era verdad! Fui a casa de Puchol y allí estaban. Conocerlos fue un cambio radical en mi vida mágica. Frakson, por ejemplo, se quedó diez años a vivir en Madrid. Se vino retirado de Estados Unidos y se murió aquí, a los noventa años. Nos veíamos, mínimo, dos o tres veces por semana. Venía mucho a mi casa. De Slydini también me hice muy amigo. Cuando iba a Nueva York pasaba mucho tiempo en su casa, y lo mismo cuando él venía a Madrid. Fueron, junto con Ascanio, mis grandes maestros, ambos muy cercanos conmigo. Aprendí con ellos infinito.

Me llama la atención que consideres a Frakson y a Slydini como tus maestros. Tú ya tenías un importante reconocimiento internacional cuando ellos aparecen en tu vida.

Sí, pero si lo dices por el primer premio del FISM de París, ya te digo yo que no creo mucho en los premios. Los premios competitivos en el arte no tienen mucho sentido. ¿Cómo puedes decir que una cosa es mejor que la otra? ¿Es Thelonious Monk mejor que Dizzy Gillespie? A mí me puede gustar más, vale, pero eso no se puede medir. Otra cosa son los premios que te dan como reconocimiento a una labor. Me dieron uno una vez en Las Vegas por mi labor como divulgador de la magia. Me reconocían así mi trabajo. Era una forma de decirme: «Usted ha trabajado mucho y con pasión». Pues sí, se agradece. Ese premio lo recoges con alegría. Otro premio que me gustó es el que me dieron en Hollywood al Mago del Año, que me lo dieron en verdad porque ese año yo hice un montón de programas de televisión en España, escribí también una historia de la magia, hice no sé qué. Vamos, que trabajé mucho. Entonces da gusto que tus compañeros lleguen y te digan: «Gracias». Tú dices luego: «De nada». Y todo el mundo contento. Pero los premios competitivos no me gustan, no creo en ellos.

Cuando fui a mi primer congreso, en 1962, en Zaragoza, mi padre, que era un andaluz de Écija muy gracioso, me llamó y me preguntó: «Juanín, ¿qué tal has quedado?». Y yo: «Estupendamente, papá. Me han dado un premio y todo». Yo en verdad no había ido a competir ni nada, solo quería mostrar mi trabajo, para que vieran que había estudiado y tal, pero le conté a mi padre lo del premio porque sabía que le iba a hacer ilusión. El caso es que mi padre insistió: «Muy bien, pero ¿cómo has quedado?». «Me han dado el tercer premio, papá», le dije. Y mi padre: «Pero ¿cuántos erais?», y ya le solté: «Dos» [risas]. ¡Era la verdad! Nos moríamos de risa luego recordándolo. «El tercero de dos está muy bien, Juanín», me decía [risas].

De todos modos, el que tuviera ya un cierto reconocimiento internacional no quitaba para que pudiera seguir aprendiendo, y más de gente tan grande como Frakson y Slydini. Si tú te dedicas al cine y viene un día Alfred Hitchcock y charla contigo un mes, te sale un libro como el de Truffaut. Uno no deja de aprender nunca.

Mira, os voy a hacer un juego, que estamos aquí hablando demasiado [interrumpe la entrevista por primera vez para hacernos un par de juegos de cartas y dejarnos de paso boquiabiertos].

¿Baraja española o francesa?

La baraja española es la que más me gusta, pero, como estoy todo el año viajando y fuera no la conocen, me he tenido que cambiar a la baraja francesa, que la venden en todos los países. Cuando empecé a salir fuera, me di cuenta de que, si le hablaba a un norteamericano de copas o bastos, me decía: «¿Eso qué es?». No sabían. En Latinoamérica sí conocen la baraja española, y en Italia, pero en el resto del mundo no. Por eso dejé de usarla.

Has hecho antes mención a tu faceta como teórico o divulgador de la magia. Sorprende la cantidad de libros que has publicado al respecto.

Como me dedico a esto todo el año, me gusta pararme a pensar qué es lo que siento y por qué. El último libro que he publicado, El arco iris mágico, un tocho aburridísimo de quinientas páginas que salió a finales del año pasado, me ha llevado veinticuatro años terminarlo. Es un libro para magos, como todo lo que escribo. Habla sobre todo de teorías que he ido poniendo en práctica con el tiempo. Muchas veces pienso una cosa y digo: «Si esta pausa la hago aquí, el público va a reaccionar de tal manera». Pero cuando lo pruebas te das cuenta de que no funciona. Lo vuelves a probar, y así a lo mejor necesitas estar cinco años poniendo en práctica tu idea, ante distintos públicos y ambientes, edades y situaciones. Luego se lo cuentas a otro mago para que te ayude y lo ponga en práctica él también…

En magia es muy importante estudiar todo lo que tiene que ver con las pausas y el ritmo. Hay que saber muy bien, por ejemplo, cómo combinar la magia y la comicidad, que es algo muy difícil, porque cuando te ríes te relajas, y si te relajas no te puedes asombrar. Por mucho que lo intentes, no puedes decir a la vez «Ja» y «Oh». ¡Inténtalo! No puedes, ¿eh? [risas].

¿Cuánto hay de filosofía en tu enfoque analítico de la magia?

Soy un gran lector de filosofía, pero mi enfoque no es nada filosófico. Te confieso que he leído treinta veces la Ética de Spinoza y creo que ya voy entendiendo algo [risas].

A mí lo que me gusta es buscarles el simbolismo a los juegos, porque, claro, la magia en el fondo lo que hace es colmar multitud de deseos humanos. Cuando un mago empieza a sacar de un cucurucho un montón de pañuelos, en el fondo lo que está haciendo es representar el mito del cuerno de la abundancia. La posibilidad de conseguir comida para todo el mundo. Este es un deseo que tenemos todos los humanos desde que éramos monos. Tú fuiste también un mono como yo, ¿no? [risas]. Todos los juegos de magia gustan más cuando llevan detrás un deseo colmado.

Al hilo de esto, un buen día cayó en mis manos el libro Mefistófeles y el andrógino de Mircea Eliade. En ese libro hay un ensayo sobre el juego de la cuerda hindú, que es legendario, hasta el punto de que no hay constancia de que alguien lo haya visto alguna vez. Escribía Eliade que la cuerda en la India representa la unión entre la tierra y el cielo. El niño sube por la cuerda, pero uno lo persigue con un cuchillo y lo despedaza antes de llegar arriba. La cuerda se cae, pues simboliza la vida, así como los trozos del niño, que caen en un cesto del que vuelve a salir resucitado. En magia hay un juego clásico que se llama el juego de la cuerda rota. En el fondo es un juego no de los mejores, pero los magos llevamos cinco siglos haciéndolo. Antes de leer este libro, yo ya había llegado a la conclusión de que ese juego gustaba tanto por lo que simboliza. Al fin y al cabo, se pasaba de una cuerda rota a una reconstruida. Representaba la resurrección. Cuando le dices a alguien que corte la cuerda con unas tijeras, siempre te dice: «¿Quieres que la corte de verdad?». Y yo: «Claro, si es mía la cuerda. Cuesta cincuenta céntimos el metro» [risas]. Si les pido que corten un papel, no habría problemas, pero a la gente le da no sé qué cortar una cuerda. Luego, claro, haces un nudo y la cuerda vuelve a estar entera. Si yo hiciera lo contrario, el juego no gustaría nada, porque ya no simbolizaría la resurrección.

Yo creo mucho en esto de la simbología, la he investigado en profundidad. Ahora bien, cuando luego uno hace magia no tiene que estar pensando en todas estas cosas, ¿eh? [risas].

Quizás el culmen de esta faceta tuya como pensador sea la Teoría de las Pistas Falsas. ¿Nos la puedes explicar?

¡Pero si para eso he escrito un libro! [risas]. No tiene nada de particular: cuando yo hago un juego de magia trato de que el espectador contemple «el arco iris», que es donde te encuentras con la maravilla. Pero para llegar allí hay que recorrer un camino y, por tanto, te puedes perder. ¿Cómo? Muy fácil: si yo te hago un juego de cartas y tú estás todo el rato pensando en dónde me he guardado la carta, no vas a poder nunca disfrutar del juego: te has perdido entonces por el camino. Si ahora lloviera aquí, y saliera el arco iris, diríamos todos: «Oh, qué bonito». Nos quedaríamos mirándolo embobados. Pero imagina que uno de nosotros es un físico muy pedante, que empieza a decir: «Esto se explica muy fácil. Newton lo explicó muy bien: ocurre que el rayo del sol se refracta…» [risas]. Le diríamos: «Bueno, cállate, déjanos disfrutar. Luego si quieres nos lo cuentas», ¿no? Y si hubiera un niño, seguramente nos diría: «Llevadme a coger el arco iris», y habría que explicarle que no está ahí, que no se puede tocar. «Pero ¿cómo que no? ¡Si lo estoy viendo!», nos diría. Está pero no está, porque es una ilusión, igual que la magia. Es una ilusión que detrás tiene una razón, pero no hace falta pensar en ella. Tan solo hay que disfrutarla, sentirla y gozarla.

Ronda por ahí la leyenda de que la CIA se ha dedicado a estudiar esta teoría tuya. ¿Qué sabes de esto?

No sé nada al respecto y, de hecho, no te creas que me hace especial ilusión que la CIA tenga mis libros [risas]. Sí que creo que hubo una vez un mago que trabajaba para ellos y, según se cuenta, tenía algunos libros míos, pero yo no tengo constancia de que eso sea cierto. Es más, te puedo confirmar que yo no soy de la CIA. Aunque, claro, si lo fuera, no te lo iba a decir [risas].

Venga, os voy a hacer otro juego, que estamos otra vez hablando mucho [y nos adivina cómo empieza una página de la última Jot Down Smart, escogida por nosotros al azar].

Gracias a la televisión consigues que el gran público se interese por la magia de cerca.

Como te conté antes, cuando dejé lo del cine me quise dedicar a un tipo de magia que no existía en España. Aquí no había ningún sitio donde poder actuar así, con las cartas, de cerca. Para colmo, la gente seguía teniendo muchos prejuicios con la magia. Recuerdo que un día le dije a un compañero de la Escuela de Cine que si se quería venir conmigo a ver a un mago que actuaba por la noche, y me dijo: «A mí la magia no me gusta mucho». «¿Has visto a muchos magos?», le pregunté. «No, solo a uno», me dijo [risas]. Al final lo convencí. Se vino y le encantó. Pero, claro, ahí me di cuenta de que lo que hacía falta es que la magia llegara al gran público, así que pensé que la televisión podía ser el medio ideal. En la televisión, además, podía ir vestido como me diera la gana, podía hablar con la gente, podían enfocar las cartas de cerca. Pensé también que, si la cosa funcionaba, podía luego traerme a magos de todo el mundo. Toda esta reflexión surgió de un viaje que hice a Argentina, donde fui a dar una charla para otros magos. Así que a la vuelta me presenté en Televisión Española con esta idea.

Lógicamente, a mí no me iba a recibir el director de programación, así que me hice acompañar de Julio Carabias, un gran cómico y mago al que conocía de la SEI y que ya era bastante famoso entonces. Julio de algún modo intercedió por mí. Nos presentamos allí los dos, el director nos recibió muy amablemente, pero en cuanto abrí la boca y dije que lo que quería era hacer un programa de magia, el hombre dijo: «Ah, no. Magia no». Se levantó, como hacen los ejecutivos, y se dirigió a la puerta invitándonos a marcharnos. Pero yo me quedé sentado. Insistí en que mi propuesta giraba sobre la magia de cerca, que era algo que no se había visto nunca. Para venderle la moto, saqué una navaja, pero no para intimidarlo, ¿eh? [risas]. Era una navaja blanca cerrada. Se la enseñé, le dije que pusiera la mano, la solté y al cogerla él se volvió roja. El tío se quedó asombradísimo. Le dije: «¿Ve usted? Esa emoción no se consigue en ningún otro sitio». Le hice entonces otro juego a su secretaria, pero la pobre, con el jefe al lado, no sabía qué hacer, así que le dije: «Búscame a dos o tres más de la oficina y me los traes». Yo ahí mandando a todo el mundo, y el jefe mirándome con una cara… [risas]. Al final vinieron cuatro, los senté un momentito en el despacho del jefe, y les hice el mismo juego de la navaja. Y ahí el hombre vio claro el potencial del programa. Además, hice algo que no he vuelto a hacer en mi vida: coloqué al jefe en un lugar desde el que podía descubrir el secreto del juego. Así que cuando los demás dijeron «Oh», el jefe dijo «Ah», y se sintió entonces superior a todos, y así fue como me lo metí en el bolsillo [risas].

De aquella reunión surgió Tiempo de magia, que se estrenaría en 1975. Solo hicimos trece programas, pero ahí fue donde empezó en serio mi periplo televisivo.

Gracias a Tiempo de magia, Chicho Ibáñez Serrador se fijó en ti para Un, dos, tres… responda otra vez.

Sí. Yo estaba en Londres cuando me llamó y me propuso salir en su programa. Le dije que sí, claro, pero cuando llegué a Madrid, el que hacía de Don Cicuta se había puesto enfermo, así que Chicho me pidió que lo sustituyera temporalmente haciendo de un personaje parecido llamado Don Estrecho. Le dije que la idea no me gustaba, que yo no era actor —lo mismo que le decía a Berlanga, vamos—, pero me terminó convenciendo diciéndome que solo iban a ser unos pocos programas y que luego iba a poder hacer magia si quería. ¡Me engañó como a un chino! [risas]. Estuve tres o cuatro meses haciendo de Don Estrecho hasta que me negué en rotundo a continuar con aquello. Le dije a Chicho que le estaba quitando el trabajo a un actor de verdad, y que yo solo quería hacer magia, y a partir de entonces ya sí empecé a salir en el programa como mago. De hecho, Chicho, que fue un genio de la televisión pero también algo supersticioso, me invitaba siempre al primer y al último programa de cada temporada, porque decía que yo le daba suerte. Tras salir en Un, dos, tres… empezaron a llamarme de otras televisiones, de Latinoamérica, Francia, Inglaterra, y ya no paré. Hasta 1992, que me retiré por completo de la televisión.

Te llamaron también para formar parte del programa infantil El recreo, presentado por Torrebruno. ¿Cómo es hacer magia para niños?

A mí la comunicación con bebecitos de tres o cuatro años me cuesta. Con el bebé interior que todos tenemos sí me comunico, pero con los niños pequeños no soy capaz y por eso casi nunca he hecho magia infantil. En cambio, Consuelo Lorgia, mi mujer, es maravillosa en ese campo. Cuando me llamaron para participar en El recreo les dije esto mismo, pero me dijeron que mi público serían niños de entre ocho y diez años, que ya es otra cosa. La verdad es que no adapté mucho mi discurso, no lo rebajé de ningún modo. Eso sí, los trataba a los pobres de una forma hoy día impensable. Les decía: «Niño, qué bruto eres, coge bien la carta» [risas], y les pegaba unos capones… Suaves, ¿eh? Pero si eso lo hago ahora me meten en la cárcel.

En ese programa puse en práctica una idea muy curiosa: yo salía, hacía un juego durante diez minutos o así, y al final contaba alguna cosa relacionada con la historia de la magia, con tiza y pizarra, como si estuviéramos en la escuela. Recuerdo que un día les conté a los niños la historia del juego que hacía Orson Welles con Rita Hayworth, y de cómo el famoso director de cine, que también era mago, metió un día a su mujer, que era una actriz también muy famosa y muy guapa, en una caja que cortó por la mitad, de forma que las piernas de la actriz, que eran además muy bonitas, salieron andando como si nada, mientras la otra parte del cuerpo se quedaba en la caja y tal. Luego esas piernas volvieron tranquilamente, y el cuerpo de la actriz se recompuso. Yo esto lo dibujaba en la pizarra mientras lo explicaba. Pasaron veinte o treinta años de aquello, y un día me llega un hombre mayor y me dice: «Qué buenos recuerdos tengo de aquel programa que hacías para niños. Lo veía todos los días. Me acuerdo perfectamente del día que cortaste a aquella chica por la mitad» [risas]. Y yo: «Pero, oiga, yo eso no lo he hecho nunca, fue solo una explicación, una cosa que conté». «No, no, no. Me acuerdo perfectamente, cómo cortaste a la chica, las piernas por ahí andando…» [risas]. Lo de El recreo duró solo un año, pero estuvo bien, me gustó la experiencia.

¿Por qué dejaste la televisión?

La televisión es durísima. Si te soy sincero, nunca me ha gustado mucho la magia que he hecho en televisión. Nunca la he disfrutado del todo. De los ochocientos juegos que habré hecho yo en mis programas, he acabado contento de veinte. Siempre pasaba algo: o la cámara no estaba en su sitio, o el público llevaba media hora esperando y cuando llegaba el momento te lo encontrabas ahí medio muerto… En 1992 hice mi último programa, Chan-tatachán, en el que conseguí traer a magos de todo el mundo. Un día me pasó una cosa… ¿Sabes que esta entrevista me está viniendo muy bien? Estoy precisamente escribiendo un libro de memorias, y me estás haciendo recordar anécdotas que tenía muy olvidadas, así que luego cogeré tu entrevista, la firmaré yo y ya está [risas]. Te decía antes que en 1992 hice mi último programa. Le dije entonces al productor, el gran Pío Núñez, que me retiraba de la televisión, que no quería saber nada más del medio. Ese año además me había comprometido con una editorial para sacar, por fascículos, una historia de la magia. Cada semana tenía que escribir un fascículo, y a la vez tenía que grabar el Chan-tatachán. Fue terrible. No dormía, estaba desesperado. Por un lado, estaba muy contento por poder hacer todo eso, claro, pero cuando acabaron los treinta programas contratados me dijo el productor que quería hacer otros treinta. Yo me negué, pero el productor, para pincharme, me dijo: «Claro, has traído ya a ochenta o noventa magos, y ya no conoces a nadie más con la misma calidad, por eso no quieres hacer más programas». Entonces cogí un boli y un papel, me puse a escribir, y le pasé al productor una lista muy larga con los nuevos magos a los que tenía que llamar para la nueva temporada. El productor se puso muy contento: «Entonces, ¿lo vas a hacer?», y yo le dije: «No, no. Yo te pongo en contacto con ellos si quieres, pero luego te las arreglas tú como puedas» [risas]. Me retiré por completo, me quité de en medio y me vino muy bien. No he vuelto a salir en televisión salvo alguna que otra vez, en plan promocional, para anunciar que estoy en Madrid o en Barcelona haciendo un espectáculo. Solo para eso.

Háblame de esa camaradería de los magos de la que tanto presumes.

El mundillo de los magos es muy curioso, porque nos llevamos todos bien. Yo creo que esto se debe al hecho de que para ser mago o maga hay que dejar salir al niño que tienes dentro y los niños, ya sabes, juegan juntos sin conocerse de nada. Los magos nos reunimos mucho, y cuando hay cosas malas entre nosotros, que las puede haber como en todo grupo humano, ocurre igual que cuando dos niños se pelean. Al ratito te ves al mago enfadado tomando una caña con el otro. Eso es muy bonito.  

Aquí en mi casa de San Fernando, en verano, vienen un montón de magos amigos. De China, Japón, Alemania, Francia… Son en verdad todos unos mentirosos, porque dicen que vienen a verme, porque aquí se aprende mucho y tal, pero nada más llegar al aeropuerto, antes de saludarme ni nada, lo primero que dicen es: «¿Cuándo vamos a comer tortillitas de camarones?» [risas]. No preguntan ni cómo estoy ni nada. La verdad es que lo pasamos de maravilla. Nos sentamos justo aquí donde estamos ahora, por la noche, porque los horarios en esta casa son de seis de la tarde a seis de la madrugada, y así con la luna, el olor a jazmín, y el velo este, ¡hay algunos magos que flotan! [risas].

¿No hay reparos a la hora de contaros «los trucos»?

Los antiguos magos eran muy secreteros. Todos, ¿eh? Era tremendo. Creían que eso les iba a perjudicar. Pero luego, cuando empezaron a proliferar las sociedades de magos y a publicarse libros con cierta asiduidad, se fue relajando un poco la cosa. Cuando fundé la Escuela Mágica de Madrid, fuimos abiertos totalmente a este respecto. Nuestra política partía de la idea de que la cultura se comunica así. Si venía alguien de Barcelona o de Valencia, de Francia o de Inglaterra, se lo contábamos todo. Ahora bien, las cosas hay que contárselas a la gente que tenga el nivel técnico suficiente para entenderlas. Los secretos se van enseñando poco a poco, para que la gente los pueda luego poner en práctica. Así fue como surgieron las famosas jornadas en El Escorial, que era donde yo vivía antes.

Empezamos organizando unas jornadas solo de cartomagia con la idea de estudiar en profundidad la parte teórica de tal cosa. Todo el mundo me decía que eso iba a ser un rollo, pero yo siempre argumentaba que viniera quien quisiera. Al primer encuentro fuimos treinta personas. «Esto no va a durar mucho, la cosa no da para más», me decían. Ya llevamos cuarenta y cuatro años, vienen magos de todo el mundo y se han hecho jornadas iguales en Alemania, Argentina y Nueva York [risas].

¿Los juegos de magia se llegan a patentar?

Algunos juegos de ilusionismo, así con grandes aparatos y mecanismos, que plantean una escena, un montaje o una coreografía muy específica, sí se patentan. Pero, por lo general, no. Gracias a que ahora hay tanta intercomunicación entre nosotros, sí que existe cierto reconocimiento en relación con quién inventó tal o cual juego, pero cuando yo empecé no sabíamos nada de nada.

Me imagino que hacerle un juego a un mago profesional será más difícil que a un profano.

No, para mí no, desde luego. Mi trabajo ahora consiste, básicamente, en dar conferencias por todo el mundo, y la mitad de ellas son para magos. Una vez contados mis métodos, los publico en un libro y así los pueden usar otros. Por eso estoy constantemente buscando métodos nuevos.

Cuando un mago me hace un juego, en primer lugar me pongo en la posición del asombro. Yo en esto tengo cierta ventaja porque soy bastante brutito. Por ejemplo, los chistes no los entiendo. Cuando salía por televisión me paraban por la calle para contarme chistes, por si los quería contar luego, y yo no los entendía, de verdad. No sabía nunca cuándo habían terminado de contarlo, así que soltaba una risita de vez en cuando, para que no se pensaran que era un malvado [risas]. Mi parte lógica se duerme en esos momentos, y lo mismo me ocurre ante la magia. Luego ya, cuando estoy con los magos y tal, sí que me pongo a analizar los juegos concienzudamente, pero he tenido la suerte de ver muchas veces juegos que no conocía y que he disfrutado mucho. Me acuerdo de uno que se llamaba el Zig-Zag. En una caja entra una persona de pie, a la que cortan en tres partes. La parte central se desplaza y ves la cara y los pies separados del tronco. Te puedes acercar incluso. Este juego lo vi en Austria por primera vez, y me quedé pasmado. En el descanso del espectáculo cogí y me levanté para ir al servicio y a la vuelta me encuentro un papelito en mi asiento con un dibujo contándome el secreto del juego. Me lo había dejado un mago americano. Y yo: «¡Para qué me lo cuentas!» [risas]. Lo pensaba ver cincuenta veces y me tuve que conformar con verlo solo tres.

Para terminar, cuéntanos alguna anécdota extravagante que te haya pasado durante una actuación.

Te puedo contar dos o tres millones [risas]. Tendríamos que estar diez días aquí hablando. Tengo una parte de mi libro de memorias dedicada a esto, y ya llevo ciento ochenta páginas. Muchas de estas anécdotas tienen que ver con el funcionamiento técnico de los juegos, son solo entendibles por magos, pero con espectadores tengo también un montón. Al principio, siendo yo muy jovencillo, con dieciocho o diecinueve años, siempre me salía un listillo en las actuaciones. Coincidió también con la llegada a España de las multinacionales, donde te encontrabas con el «ejecutivo agresivo» de turno, que no era más que uno que había aprendido a chapurrear inglés y que se creía muy importante por trabajar en una empresa grande, y que cuando le hacías un juego iba siempre de sobradillo, como si me hubiera pillado el secreto, aunque en verdad no tenía ni puñetera idea de lo que le había hecho [risas].

Luego, en sitios muy de campo, en pueblos así chiquititos, en principio les encanta la magia, pero en el fondo son muy desconfiados. Entonces les dices: «Pon aquí la carta», y la ponen, pero luego están todo el rato mirando para ver si sigue ahí o qué [risas].

Cogiendo a gente del público también me ha pasado alguna que otra cosa, porque algunos se ponen muy nerviosos. Yo les digo siempre eso de: «¡Esto es pa pasarlo bien!», pero no siempre funciona [risas]. Una vez en un pub, en la época esa en la que trabajaba mucho de noche, empecé a hacer un juego a las tres de la mañana, y le pido a tres tipos que había allí, con una mala cara tremenda, que me ayuden. Los pongo a mezclar cartas, y me dice uno por lo bajini: «Te advierto que hemos venido a darte una paliza a la salida» [risas]. Yo, como soy un tipo fuerte, no me amilané, pero… [risas]. Al final me salvé porque lo conté todo allí en medio, en voz alta: «Así que en vez de pensar en una carta me dices que habéis venido a darme una paliza. Pero ¿cómo vais a poder conmigo? Si yo estoy hecho un toro. ¡Toca aquí, toca aquí!…» [nos dice marcando bíceps] [risas].

Bueno, acabamos con un juego, ¿no? [y se frota las manos].

02 Mar 23:48

Women Regret Casual Sex They've Had, Men Regret Sex They've Passed Up

by Justin Lehmiller

Everyone has regrets. Of course, what it is that we regret varies from person to person, but if you look at the general areas in which people express regrets, sex tends to top the list.

For example, in a 2012 national US phone survey in which American adults were asked about their most memorable regrets, the most common things people said they were sorry for doing—or, in some cases, not doing—revolved around sex, love, and romance.

A set of three studies exploring sexual regrets in more detail found a reliable gender difference when it came to how people felt about casual sex specifically. Published in the Archives of Sexual Behavior, this research revealed that women are more likely than men to regret previous experiences with casual sex. By contrast, men were more likely than women to regret opportunities for casual sex that they passed up. In other words, women were more inclined to regret their sexual actions, whereas men were more inclined to regret their sexual inactions.

So why are women more likely than men to have regrets about one-night stands and other forms of casual sex? A forthcoming study published in the journal Personality and Individual Differences explored the psychology behind this gender difference, and the results suggest that there are several contributing factors.

In this study, 547 Norwegian and 216 American adults completed a survey that focused on how much regret they felt about their most recent casual sex experience. As part of the survey, participants reported on various things that might contribute to feelings of sexual regret, such as feeling disgusted by the encounter or having a partner who was sexually incompetent.

Consistent with previous studies, both Norwegian and American women (41-50 percent) were more likely to regret the most recent time they had casual sex than did men from these countries (26-35 percent).


More from VICE:


Compared to men—and across both nations—women rated their most recent casual sex experience as less physically gratifying and more disgusting. They felt more pressured, thought their partners were less competent, and were more worried about the potential implications of it for their social reputation and sexual health. Women were also less likely to initiate the encounter.

All of these factors tended to predict feelings of sexual regret; however, some were stronger predictors than others. Specifically, feeling disgusted (both physically and morally) was the single biggest predictor of experiencing regret, followed by low gratification and sexual incompetence, health and reputational concerns, and not taking the initiative. Feeling pressured didn’t predict regret above and beyond these other factors, but that’s probably because it was statistically redundant with some of the other variables that were tested. This makes sense when you consider that feeling pressured was strongly related to feeling disgusted and worried, especially among women.

Generally speaking, the same factors predicted sexual regrets for women and men. In other words, both women and men regretted casual sex when they felt disgusted by it, when it wasn’t pleasurable, and when they experienced worries or concerns about it. Because women tend to experience more disgust, less pleasure, and more concerns in the first place, this helps to explain why women’s baseline level of casual sex regret is higher.

There was one predictor of regret that differed between men and women, though, which was taking the initiative to have casual sex. When women initiated casual sex, they were less likely to regret it. However, taking the initiative was unrelated to whether men had regrets.

This initiative finding is interesting and worthy of further study. Could it be that when women take the initiative, it means that they find their partners to be more desirable? Alternatively, perhaps this finding simply reflects the standard sexual script that prioritizes male over female pleasure, which makes it harder for women to say no to casual sex.

It’s important to note that this research didn’t take into account all possible reasons that people might regret casual sex. For example, self-esteem as well as alcohol and drug use are probably relevant, too. It’s also possible that the factors that lead to sexual regret differ at different stages of life.

Limitations aside, this research offers an important glimpse into the psychology behind gender differences in regrets over casual sex. Though more research is certainly needed, the hope is that we will develop a more complete understanding of the origin of this gender difference over time so that we can work to turn casual sex into an experience that everyone—especially women—looks back on more favorably.

Justin Lehmiller is the director of the social psychology program at Ball State University, a research fellow at The Kinsey Institute, and author of the blog Sex and Psychology. Follow him on Twitter @JustinLehmiller.

Read This Next: 6 Things People Still Get Wrong About Sex

02 Mar 23:40

The 2018 Hater’s Guide To The Oscars

by Drew Magary

I was asleep last year when Warren Beatty, who last made a good movie before the advent of the steam engine, and Faye Dunaway botched the Best Picture announcement for Moonlight. I have very few regrets about this because I just watched it on YouTube the next day and because, if you go by the analytics, sleeping…

Read more...

01 Mar 11:45

Everything Mustard

by Xose Manoel Ramos
 This was a quite interesting programme about Mustard. From what plant the mustard is (and it is related with something we really enjoy in Galicia like kale -berza- or turnip -nabo), why the plant has developed the pungent taste, why we humans enjoy that pungent taste, and many more things ...



I find mustard an interesting topic because I am from one of the countries in Europe were mustard is less appreciated. We only seem to started using it as american fast food came (and using the american yellow mustard). But I do like mustard.
01 Mar 11:42

Los nazis pederastas que soñaron con viajar a otro planeta

by Doctor Peligro

Edelweiss, una poderosa secta neonazi madrileña, aseguraba que el Armagedon era inminente y que sus miembros se salvarían viajando a un planeta imaginario completamente gay. El grupo abusó de cientos de adolescentes

Cuando Eddy (en realidad Eduardo González Arenas) apareció degollado a manos de un menor de edad que había estado vinculado con él y su extraña organización, muchos suspiraron de alivio. Había sido condenado a 168 años de prisión por abusos y violaciones a un sinfín de menores gracias a una organización paramilitar y neonazi llamada Edelweiss, fundada en 1970 y operativa hasta finales de los noventa, pero solamente cumplió seis gracias a su aparente buena conducta en prisión. «Juro por mi honor luchar y pertenecer a la Guardia de Hierro de Delhais hasta mi muerte, defendiendo tres conceptos fundamentales y universales: amor, justicia y libertad, aplicándolos a mí mismo, caminando por el sendero de la verdad, hasta que alcance la perfección en el planeta Delhais, al servicio de mi príncipe, el Gran Alain». Estas eran las palabras que los adeptos debían pronunciar al entrar en la secta, que era dirigida con mano de hierro por Eddy, un antiguo legionario fascinado con el nazismo. Las aberraciones cometidas por él y los suyos (fundamentalmente, violaciones masivas a chicos menores de edad) las justificaba con una moralidad extraterrestre: aunque en la tierra estos actos estaban prohibidos y eran execrables, no sucedía lo mismo en Delhaiss, el planeta exclusivamente gay que según el grupo existía y al que irían a vivir, salvándose así de la destrucción y el Armagedon. Eddy, convertido en un fhrer (por supuesto, estaba destinado a un papel fundamental en la siguiente era intergaláctica: Eddy era, en realidad, el Príncipe Alain y Nazar del planeta imaginario), aseguraba que el Final era inminente.

 El pederasta Eduardo González Arenas, «Eddie», líder de la secta Edelweiss, en 1987. Fotografía: Miguel Gener

El pederasta Eduardo González Arenas, «Eddie», líder de la secta Edelweiss, en 1987. Fotografía: Miguel Gener

«Sus miembros, captados en billares y cafeterías del centro de Madrid, eran marcados a fuego en el antebrazo con el símbolo ummita y vestidos con un uniforme paramilitar»

Al igual que otros tantos españoles, cayó rendido ante los delirios de Ummo, uno de los grandes fakes y fenómenos sociales de aquella época, un delirio masivo que aseguraba la existencia de extraterrestres «amigos» y que, al cabo de un tiempo, se demostró que todo había sido una increíble y masiva invención. Sus miembros, captados en billares y cafeterías del centro de Madrid, eran marcados a fuego en el antebrazo con el símbolo ummita y vestidos con un uniforme paramilitar. Su feroz anticomunismo era violento y sádico, lo mismo que su misoginia. Para Eddy, la mujer era una aberración. «Decían que la mujer era una imperfección, un símbolo de maldad, nos ponían el ejemplo de Eva», afirmaron varias víctimas de abusos en el proceso judicial.

 Aparición de ovni de Ummo en San José de Valderas

Aparición de ovni de Ummo en San José de Valderas

 Símbolo de Edelweiss recuperado por Eddy

Símbolo de Edelweiss recuperado por Eddy

«Edelweiss, decía, les prepararía física y psicológicamente para la entrada en el Edén cósmico»

Sus inicios se remontan a comienzos de los años setenta, en pleno auge de los fenómenos paranormales. Surgían constantemente numerosos grupos relacionados con el espiritismo o la ufología, lo mismo que bandas de extrema derecha. Bajo el disfraz de un grupo que parecía de alegres excursionistas y boy scouts (el nombre legal que utilizaba era el de Asociación Juvenil de Montaña Edelweiss, con claras reminiscencias a la tristemente célebre 13 ª División de Montaña SS Handschar y el Tercer Reich), usaba una red de iglesias y locales, algunos vinculados al franquismo, y que pronto le sirvió para extender el grupo por varias ciudades del país. Su crecimiento parecía imparable. En 1975 eran varios centenares los adolescentes que habían asistido a sus excursiones y actividades. Muchos ya habían sido violados o sometidos a abusos. El grupo tuvo tanta influencia que, al parecer, una delegación llegó a visitar a Franco mientras se debatía entre la vida y la muerte en el hospital. Edelweiss, decía, les prepararía física y psicológicamente para la entrada en el Edén cósmico.

Sin embargo, al mismo tiempo que la organización se hacía más fuerte y recaudaba más dinero, otros colaboradores suyos comenzaron a denunciar a Eddy por apropiación de fondos, lo que hizo que surgieran células secretas en Edelweiss, más ortodoxas a nivel ideológicas, llamados Rangers y, sobre todo, los violentos Camisas Pardas. Su paranoia fue en aumento. Tras un corto ingreso en prisión, creó la Guardia de Hierro de Delhaiss, un grupo exclusivo, unos elegidos para la hora decisiva.

Edelweis11 001.jpg

La suerte de Eddy cambió a partir de 1984, con varias denuncias y su aparición en los medios de comunicación que consternaron a todo el país. Ante sus ojos tenían un reflejo de la descomposición del fascismo y nazismo promocionado por el tardofranquismo, unos grupúsculos que progresivamente fueron acercándose a ideas vinculadas al ocultismo, la antropología y la espiritualidad y que desembocaron en el rostro del lobo feroz: violaciones para erigir una Raza Nueva. Su ajusticiamiento evitó que reorganizase al grupo en Ibiza.

 

 

01 Mar 11:38

The Internet Is in Love With This Cat-Loving Japanese TV Samurai

by Vivian Kane

neko zamuri cat samurai twitter

Neko Zamurai was a Japanese TV show and film series of a few years back, about a samurai charged with killing the cat of a rival gang. I’m sure some of you were already familiar with this franchise. For the rest of us, we got to learn about it on Twitter, when a user by the name of @rabbitlayla found it and generously shared its beauty with the internet.

The show’s synopsis reads, “Kyutaro, a famous swordsman, is hired by a dog-loving gang to kill their feline-loving rival’s beloved cat. When he sees the cute kitty, he cannot kill it and becomes a cat lover, angering both gangs.”

Obviously, people need more.

Existing fans joined in the conversation to share their love of the show, while others bestowed gifts in the form of promo videos and gifs.

(I highly recommend–if not watching the whole thing–skipping to the 3:00 mark in that last video.)

Also, the cat does press conferences.

Thank you, internet.

(via Layla on Twitter, image: screencap)

Want more stories like this? Become a subscriber and support the site!

The Mary Sue has a strict comment policy that forbids, but is not limited to, personal insults toward anyone, hate speech, and trolling.—

01 Mar 11:37

‘Archer: Danger Island’ Premieres on FXX in April

by Megh Wright
Season 9 of Archer now has a premiere date on FXX. The network announced today that the new season, titled Archer: Danger Island, is slated to debut Wednesday, April 25th at 10:00pm. Here’s more on what you can expect from the season via Deadline:  This season of the animated spy comedy finds Sterling Archer (H. […]
01 Mar 11:35

LLEGÓ LA PRIMAVERA de Kazuo Koike y Goseki Kojima

by John Swift


"¡¡Deshazte de todo y, de ahora en adelante, prueba a vivir al margen del camino!! ¡¡Maldito zopenco!!"

ECC Ediciones ha recuperado otro título inédito en castellano del dúo creativo más importante del manga seinen: Kazuo Koike y Goseki Kojima. Llegó la primavera es una sátira sobre el honor y la vida de sacrificio de los samuráis y los ninjas.

RELACIONADO: Son Goku: El héroe de la ruta de la seda


Puntuación:
Publicación en España: ECC Ediciones, octubre 2017
Publicación original:  Haru ga kita (春が来た ) en 1976 por Koike Shoin P.


Guión: Kazuo Koike
Dibujo: Goseki Kojima
Portada: Goseki Kojima
Formato: Rústica con sobrecubierta
Demografía: Seinen
Género: HistóricoSamuráiHumor
Páginas: 416 páginas, Blanco y negro, orden de lectura oriental
Precio:  14,95 euros

El tándem formado por Kazuo Koike y Goseki Kojima dio como resultado una de las colaboraciones más prolíficas del noveno arte japonés. Estos dos mangakas, guionista y dibujante, se unieron de forma perfecta para relatar diferentes aspectos de la cultura japonesa en la época de los samuráis. Con muchos detalles y con diferentes estilos narrativos, gracias a sus títulos hemos conocido a samuráis de todo tipo, ninjas y personajes muy reales, con diferentes matices dependiendo del tipo de historia que querían contar. Su manga más conocido fue El lobo solitario y su cachorro, comercializado no sólo en Japón sino en muchos países de occidente (Estados Unidos, Europa...), se convirtió en un la obra maestra que les persiguió para siempre, aunque en realidad habían colaborado en muchos más mangas, obras también importantísimas para el medio como Son Goku: El héroe de la ruta de la seda; Kei, crónica de una juventud; Hanzo, el camino del asesino, y muchos más, aunque casi todos las series, a excepción de Hanzo, el camino del asesino (parcialmente) y Asa, el ejecutor, no habían sido nunca publicadas en español.

ECC Ediciones decidió que esto no podía ocurrir. Dos autores de tanto renombre, que habían escrito un gran número de títulos, cada cuál mejor, no podían pasar desapercibidos para el público que leía en español. Es por ello que desde finales de 2014 han publicado hasta nueve series inéditas en nuestro idioma de este tándem, y la última de ellas es Llegó la primavera, quizá la más diferente y especial de todas ellas. De todos modos, primero hay que analizar porqué no fueron publicados estos títulos anteriormente. Podría ser, entre otras cosas, porque la mayoría de ellas exigen un público adulto. Son de demografía seinen, conteniendo, sin ningún tipo de temor a la censura, contenido de carácter sexual y político, y quizá el primer punto de ellos, la sexualidad, es la que más destaca en estas obras largamente olvidadas por las editoriales españolas. Los planteamientos de Kojima y Koike transgreden la normalidad, juegan con muchas parafilias y muestran muchos aspectos de la sexualidad que resultan chocantes - aunque también excitantes - para el público general, con una libertad indómita en el medio.


"De ahora en adelante, llora, ríe, enfádate como un hombre y vive con sinceridad."


Lo que sí que cambia son los enfoques y los estilos de narración de Kazuo Koike. Este aclamado y veterano guionista siempre ha sabido adaptarse a diferentes medios y es muy consciente de que cada historia merece un tono diferente y es por ello que cada título que ha realizado con Goseki Kojima tiene su propia narración y enfoque. En el caso de Llegó la primavera, al igual que el resto de títulos de este tándem, la vida de los samuráis y los ninjas son mostradas con un gran grado de realismo. Pero lo que resulta especial en el caso de este nuevo manga es el gran humor y la enorme humanidad que muestra de ellos. Resulta ser una sátira sobre los principios de estas dos ramas de guerreros del Japón Feudal. Sus dos protagonistas son dos viejos, uno un samurái y otro un shinobi (ninja), que se conocen y comienzan a vivir juntos. Ambos han perdido, por así decirlo, la fe en su historia como guerreros después de una serie de desdichas y comienzan a renegar - en parte - de sus orígenes. De forma indirecta se nos muestra una crítica descarnada hacia el bushido y las reglas morales de una sociedad a la que parecía que se le había olvidado el individuo, y la consciencia de ello de nuestros dos protagonistas es el trasfondo de la trama, con grandes golpes de humor pero también reflexiones de carácter dramático.

"Hacer aquello que hasta entonces, siendo uno mismo, ni hubieras podido hacer. Cuando lo hagas, lo habrás logrado."

La historia se maneja como una del género buddy (como los buddy film), con la relación entre estos dos nuevos amigos, sus tiranteces y el aprendizaje que se proporcionan mutuamente, mientras van conociendo a diferentes personajes y se van autodescubriendo en sus nuevos roles vitales.

El arte de Goseki Kojima, como siempre, es de enmarcar. Este dibujante, considerado por muchos como uno de los grandes genios del manga a nivel gráfico, inspiración de muchos mangakas posteriores, se centra en esta ocasión en los gestos, emociones y particularidades de la vida en el campo, con grandes momentos que se quedan en la retina del lector.


Edición


Gracias a ECC Ediciones estamos pudiendo disfrutar de todos los títulos creados por Koike y Kojima, una gozada para los amantes del seinen y de las historias de samuráis. Las ediciones de cada uno de los tomos son bellísimas, con el mismo formato (tamaño) y unos precios más que asequibles.


En conclusión...


La historia más humana de todas las que crearon Kazuo Koike y Goseki Kojima, y sobre todo, la más crítica contra el sistema feudal de los samuráis y los ninjas (y la sociedad nipona en general). Pero además, junto a Son Goku: El héroe de la ruta de la seda, es la más humorística, puesto que se esconde en una hilvanada e inteligente sátira, mientras aprovecha para mostrar el lado más humano de aquellos duros tiempos repletos de guerra, tensiones e intrigas. Una joya.





La crítica definitiva hacia lo que significaba ser guerrero en la época feudal, con un humor genial, una relación amistosa realmente tierna y una sexualidad sin tapujos.


También te puede interesar:

- Son Goku: El héroe de la ruta de la seda



   

01 Mar 11:27

What It's Actually Like to Be a Full-Time Cam Girl

by Karley Sciortino

This piece is part of a series of personal stories by writer Karley Sciortino recapping her experiences investigating the world of sex for SLUTEVER on VICELAND.

Since the dawn of streaming, the porn industry has been suffering financially. As people have started watching and uploading porn on tube sites for free, the days of big-budget porn and making a lot of money as a porn star are fading away. At the same time, though, streaming has also spawned a supplement to the porn industry that can’t be replicated: camming.

For the unfamiliar, camming is where clients pay to either watch a livestream of or have an individual video chat with a sex worker. It can’t be pirated and watched for free because the whole point of it is that it’s intimate and personal—you’re actually interacting with the person behind the screen.

Camming has become a huge part of the sex industry over the past decade, and it’s continuing to grow. There’s a lot of cam girls who now monetize and advertise through social media, so they're kind of the new "it girls" in a way—they’re rock stars, they’re influencers. Some of them have millions of followers on Instagram.

But I have all these questions about camming. Why is camming so popular? Is camming the future of porn? Do people prefer it mostly because it’s so much more personal?

To investigate, I visited the biggest camming studio in the US, Studio 20 in Hollywood. A lot of times, when you sign onto a popular cam site, or when you’re on a porn site and a camming ad pops up, it looks like the girls are camming from their bedrooms. Actually, though, a lot of the time, they’re camming from studios like Studio 20 that are basically these buildings filled with rooms decorated like bedrooms.

Karley at Studio 20.

Inside, Studio 20 feels like the Paramount Pictures of camming. You walk in and there’s hallways and hallways of rooms. One of them is decorated for a surfer girl, one of them is a girly teen-looking bedroom, one has teddy bears, one has a stripper pool, one is a fake bathroom with a tub. And they’re all just these fake sets where one side is a bedroom and the other side has a huge monitor, camera, computer, and professional lighting.

The whole thing is an amazing facade. You think these girls are camming from their rooms when they have free time, but no; they come to the studio at 8 AM and sit there until 6 PM. They work 40 hour weeks and often pay the studio 50 percent of their income. In exchange, the studio provides them with a built-in audience, a technical infrastructure, a hair and makeup person, a wardrobe—they even have people that train them on what clients tend to like and how to keep people in a quiet room with you.

While I was there, I went through one of the trainings they offer—a cam girl boot camp, so to speak. To be a cam girl, I learned, you have to be able to field sexual requests and be an expert on all kinds of fetishes so that you always know what clients are talking about. On top of that, you also have to be a pseudo therapist. The coach trained me on how to respond to different fetish requests, what to wear, how to do my makeup, how to pose, how to use the equipment, and just how to interact with clients in general. It turns out that, according to my coach, what people like is generally not the super over-the-top sexy woman. They want someone who looks hot but is pretty normal and chill, who they can just talk to.

But what about cam girls that don’t use studios? I decided to interview a cam girl name Ona Artist who is essentially a camming celebrity—she has 1.3 million followers on Instagram—to find out what that life is like. Turns out, it’s even more work.

Ona Artist in the Cam Girls episode of Slutever.

You’d think that all an Insta celeb has to do is look hot, but it’s actually a full time job. Ona Artist posts new photos every day and does a week of photoshoots every month. She manages all her social media and built her own website. The way her business model works is that she advertises on Instagram and from there, people can go to her private site and cam with her naked. On Instagram, because of censorship restrictions, you can’t see her nude. So, the more you want from her, the more you pay, and the more explicit it gets. It's just like any other online business, really.

I had the opportunity to watch her cam, and I realized that she has a persona when she’s camming—in the same way that a lot of media people do. It’s not like she’s drastically different, but there’s a version of herself that she shares with people while shes at work in the same way that an actress would go on a talk show and be the sweeter, funnier, more engaged version of herself. She puts on a show, and gives her best, sexiest performance, reading what the client wants, asking questions, and taking directions. All the while, she’s sort of straddling the line between sexual partner, therapist, and moral supporter. It’s a ton of emotional labor—like any type of sex work. I think we often forget that being a sex worker is essentially working in the service industry.

Even so, it’s clear that Ona Artist really likes her job. People get into sex work for various reasons, but I think that what’s left out of the conversation around sex work a lot of the time is that some girls get into sex work autonomously because they want to, because they enjoy it, and because the money is good. Ona Artist got into camming because a photo of her butt went viral and she realized she could capitalize off of it.

For More Stories Like This, Sign Up for Our Newsletter

Being a cam girl, specifically, can be a great option for sex workers because it’s a lot safer than when you are with a client in person. Cam girls still have to protect themselves, of course; making sure people can’t find out their addresses or real names. Those are things that workers in all facets of the sex industry have to worry about, whether you’re a stripper or an escort. But cam girls have the privilege of working from their homes or a studio, where they don't have that threat of violence or diseases. Or they just don’t have to deal with a client having bad breath.

In the media, sex workers are always portrayed as tragic victims of drug addiction or sex trafficking. But that’s not always the case. So many cammers—and sex workers in general—defy that stereotype, and their lives are often totally different than what we assume. My exploration into camming definitely confirmed that.

01 Mar 11:24

Expert Advice on What to Do About a Low Sex Drive

by Anna Goldfarb

One common complaint some couples face is a disparity in desire: One person wants to get it on while the other can’t conjure any interest. For many, a lackluster libido could be biological, as our sex drives decline naturally as we age. Studies show that testosterone production in men decreases by about 2 percent a year. While in women, menopause severely limits estrogen production, which lowers a woman's interest in sex. In both cases, hormone therapy can help stabilize levels.

Lifestyle choices and our environment also affect our libido. Everything from what we ingest (alcohol, drugs, and food) to where we live and how much stress we have in our lives can impact our levels of lust. It doesn’t help that our entire modern lifestyle can aid in making our sex drive plummet lower than the ratings for a Jeremy Piven–led procedural on CBS. For others, there may be no discernible reason for the indifference toward sex. Just as we have happy and sad days, you can expect your sexual appetite to have both surges and retreats, too.

According to a new study published in the Archives of Sexual Behavior, Americans are having less sex overall: “Those born in the 1930s (the Silent generation) had sex the most often, whereas those born in the 1990s (Millennials and iGen) had sex the least often.” Married couples took the biggest hit, having sex an average of 56 times a year in 2014, down from 67 in 1989.

However, just because it’s normal to feel “meh" about getting it on doesn’t mean you won’t feel concerned if it’s your first time experiencing a change in your (or your partner's) sex drive. We approached sex coaches, relationship therapists and psychologists and asked for their best advice about how to handle experiencing a dip in desire. Here’s what they said.

Be choosy about when and where you bring the issue up

Don’t talk about it in the midst of a sexual moment, whether it’s a moment of good sex or a moment of low libido; it’s not the time. Instead, talk about it when you are both calm, sitting or lying together, without any other major stresses on your mind, and you are in a place where you both can be open and vulnerable. Don’t be aggressive, blaming, or belittling. Instead, talk from a place of confident vulnerability. Don’t be offensive, defensive, or offended. Talk in a way that shows you care, and want to help improve your sex drive and find a solution together. Say what you love so much about your relationship, and that there are areas you think would help improve your connection even more. Don’t say that you are unsatisfied. Instead, say you would love to improve what you already have. - Laurel House, celebrity dating coach known as "The Man Whisperer"

Don’t take it personally

The most important part of communicating about libido is that each partner doesn't personalize the other's libido (i.e. your libido is low, that means I'm not attractive enough). I've spoken to hundreds, probably thousands, of people about libido, and it is almost never that reason. Once partners can see that libido itself is a journey, both personal and relational, they can be supportive and curious, ready to find each other's edges and challenge each other to feel and try new things. - Brandy Engler, an LA-based psychologist and author of The Men on my Couch and The Women on my Couch

Engage in kinder, gentler self-talk

Stress is a sex killer. When we are stressed, we may be preoccupied with deadlines, worries about getting through our commitments, and fears about letting people down. We may be hard on ourselves or have thoughts such as, I am not competent to complete these tasks, or, Why can't I just manage my time better? Will I ever learn? Negative judgments about ourselves can directly extinguish sexual desire, and can extend into the bedroom where we might be especially prone to thoughts like, I'm worried I won't have sexual arousal, or, Will my partner leave me if we lack sexual chemistry? Try incorporating mindfulness meditation into your life on a daily basis. Mindfulness reduces anxiety, and can make you more in tune with the sensations arising in the body moment by moment. - Dr. Lori Brotto, professor, psychologist, and author of Better Sex Through Mindfulness: How Women Can Cultivate Desire

Chill (and maybe light up a spliff)

Low libido is not a significant problem in and of itself. It only becomes a problem when your low libido differs from your partner's libido. If your partner doesn't understand that factors outside your control, like menopause and the natural aging process, are responsible for your low libido, then it's going to cause friction. They may mistakenly believe that your libido hasn't dropped but that you are “keeping” sex from them. In these cases, you need to sit them down and explain what's happening and explain why it's normal.

That said, an interesting finding from a large-scale study in 2017 on marijuana use found that using weed is independently associated with increased sexual frequency. Perhaps adding a little 420 to your life is the key to boosting your sex drive! - Sean Jameson, sex coach and the founder of Bad Girls Bible

Sign up for our newsletter to get the best of VICE delivered to your inbox daily.

Follow Anna Goldfarb on Twitter.

01 Mar 11:20

12 cremas que todo cocinillas tiene que saber hacer bien

by Carmen Tía Alia

Cremas Caseras que todo cocinillas tiene que saber hacer bien

Un buen plato de crema es siempre bienvenido en las mesas de muchos de nuestros lectores. En épocas de frío, servirla a la hora de la cena reconforta cuerpo y alma. En días de calor, una crema fría refresca y rehidrata. Hay algunas fórmulas que es importante dominar para obtener resultados óptimos y, por ello, os contamos cuáles son las cremas que todo cocinillas tiene que saber bien.

Para que todas y cada una de estas 12 recetas de cremas imprescindibles os quede como debe ser, no olvideis ajustar bien el punto de espesor para que no sea una sopa o un puré lo que obtengáis. Igualmente, usar un colador o un chino es esencial (a no ser que tengáis un robot tipo Thermomix en vuestras casas) para que la textura sea seave y aterciopelada. Y ya, para rematar la faena, un chorrito de nata líquida final le dará a a vuestras cremas un toque de sabor y texturas inigualables.

Cremas calientes

Crema de marisco

crema de marisco

  • Ingredientes para cuatro personas: 30 ml de aceite de oliva virgen extra, 40 g de mantequilla, 2 cebolletas, 1 diente de ajo, 200 g de laangostinos, 200 g de gambones, 200 g de gambas, 25 g de tomate concentrado, 50 ml de brandy, 1 litro de caldo de pescado o fumet, 150 ml de nata líquida para cocinar, sal y pimienta al gusto.

  • Elaboración: En una cazuela calentarmos el aceite y la mantequilla a fuego medio-alto. Troceamos en pequeños trozos la cebolla, picamos finamente el ajo y los rehogamos durante unos 10 minutos, removiendo de vez en cuando. Agregamos los langostinos, las gambas y los gambones sin pelar y con cabeza y los rehogamos ligeramente. Seguidamente añadimos la cucharada de tomate concentrado y a continuación el brandy dejándolo evaporar unos cinco minutos. Agregamos el agua, y un poco de sal y dejamos hervir todo unos 30 minutos. Retiramos del fuego, trituramos el contenido de la cazuela con las cabezas y las pieles de los mariscos con una batidora potente o un robot de cocina, y pasamos por el chino, paso muy importante para que quede una crema muy fina. Volvemos a poner la crema resultante en la cazuela, agregamos la nata, y mezclamos bien. Comprobamos el punto de sal, y salamos nuevamente si es necesario. Servimos bien caliente.

Enlace | Crema de marisco
Enlace | Crema de nécoras
Enlace | Crema de langostinos asados

Crema de verduras

crema de multivegetales

  • Ingredientes para cuatro personas: 2 calabacines, 4 zanahorias, 1 brócoli pequeño, 2 puerros, 2 patatas, media calabaza, 2 pastillas de caldo de verduras, 4 quesitos, aceite de oliva virgen extra, sal y agua.

  • Elaboración: Empezamos preparando todos los vegetales. Lavamos los calabacines, los despuntamos y los troceamos. Rascamos la piel de las zanahorias con un cuchillo afilado, las lavamos y las troceamos. Lavamos el brócoli y lo troceamos también, desechando el tronco. Pelamos el puerro, lo lavamos y troceamos la parte blanca, la parte verde la guardamos para otra ocasión. Pelamos las patatas, las lavamos y las troceamos. Hacemos lo mismo con la calabaza, pelarla y trocearla. En una cazuela honda ponemos un poco de aceite y rehogamos el puerro unos minutos, hasta que haya reblandecido un poco. Añadimos el resto de vegetales y dejamos que se rehoguen también, removiendo para que no se peguen al fondo de la cazuela. Añadimos agua hasta cubrir. Cuando el agua hierva añadimos las pastillas de caldo y la sal. Es mejor no añadir demasiada agua al principio sino poco a poco si vemos que hace falta, para que no quede ni demasiado espesa ni demasiado aguada. Bajamos la cazuela del fuego, añadimos los quesitos, rectificamos de sal y batimos con una batidora de mano hasta que esté todo integrado y quede con la consistencia de una crema.

Enlace | Crema de multivegetales

Crema de calabacín

Crema de calabacín, puerro y queso

  • Ingredientes para cuatro personas: 1 puerro, 4 calabacines luna, 300-350 ml de caldo de pollo, 4 quesitos en porciones, 2 g de pimienta blanca molida, sal y aceite de oliva virgen extra.

  • Elaboración: Retiramos la parte verde del puerro (guardamos para otras elaboraciones) y lavamos el resto a conciencia hasta que no queden restos de tierra. Cortamos en trozos más pequeños y pochamos en un poco de aceite de oliva virgen extra, a fuego suave, durante unos seis u ocho minutos o hasta que comience a verse transparente. Lavamos los calabacines y cortamos la parte superior de cada uno de ellos. Con ayuda de un sacabolas, los vaciamos. Agregamos la carne de los calabacines al recipiente en el que está el puerro, removemos y cocemos a fuego suave durante 12 minutos. Mientras tanto, colocamos los calabacines y las "tapas" sobre una vaporera, boca abajo, y los cocemos durante diez minutos. Reservamos. Terminamos la crema agregando el caldo de ave, reservando una parte con la que ajustar el espesor al final, y los quesitos. Salpimentamos y dejamos cocer durante 15 minutos, removiendo de vez en cuando. Una vez tiernas, trituramos, comprobamos el punto de espesor y lo ajustamos al gusto con el caldo que tenemos reservado. Utilizamos los calabacines cocidos al vapor a modo de recipiente, como si de cazuelitas se tratara. Los rellenamos con la crema, decoramos con una mini quenelle de crema agria, yogur o similar. Espolvoreamos con semillas de sésamo, hierbas provenzales, etc y servimos bien caliente.

Enlace | Crema de calabacín, puerro y queso
Enlace | Crema de calabacín con cebolla caramelizada y manzana ácida
Enlace | Crema de calabacín asado con hinojo

Crema de hongos

crema de hongos casera

  • Ingredientes para cuatro personas: 500 g de setas surtidas (pueden ser congeladas), 1 cebolla, 100 ml de leche evaporada, 400 ml de caldo de verduras o agua, aceite de oliva virgen extra y sal gruesa.

  • Elaboración: Comenzamos limpiando bien los hongos que vayamos a utilizar y cortándolos en trozos pequeños. Picamos una cebolla en brunoise y la pochamos a fuego lento en una sartén hasta que comience a tomar color. Agregamos los hongos variados y los salteamos durante 10 minutos. Reservamos unos pocos para decorar al servir. Pasamos el resto de los hongos a un cazo, agregamos el caldo de verduras o el agua, y cocemos durante unos 10 minutos, triturando a continuación con una batidora de mano para dejar con textura de puré. Añadimos la leche evaporada, -si queréis también podéis utilizar nata líquida- y mezclamos bien, dando un último hervor. Servimos la crema de hongos en tazas de consomé, decorando cada una de ellas con dos o tres trocitos de hongos.

Enlace | Crema de hongos casera

Bisque de langostinos

bisque de langostinos

  • Ingredientes para cuatro personas: Para la crema, 200 gr de cáscaras y cabezas de langostinos, 4 rebanadas de pan duro de un par de días, 1 puerro, 1 cebolla, 2 zanahorias, 750 ml de caldo blanco o fumet de pescado, 1 cucharada de pimentón, 2 dientes de ajo, 1/2 guindilla, 50 ml de coñac o brandy, sal, 2 ramitas de perejil, aceite de oliva virgen extra, 40 ml de nata líquida. Para decorar, 12 langostinos pelados y 4 brochetas de madera.

  • Elaboración: Comenzamos pochando las hortalizas para hacer la base de nuestra crema. Para ello cortamos en brunoise (en cuadraditos chicos) la zanahoria, el puerro y la cebolla y los dejamos que se vayan haciendo en una cacerola grande con un chorreón de aceite de oliva virgen extra. En cuanto las verduras están blanditas, añadimos los dientes de ajo, el perejil picado, las cáscaras y las cabezas de los langostinos así como la guindilla muy picada. En cuanto a los trozos de pan duro, los tostamos ligeramente y los echamos también con el resto de ingredientes. Seguimos removiendo de vez en cuando y dejando que se vaya cocinando todo a fuego lento durante unos 15 a 20 minutos removiendo de vez en cuando. Añadimos entonces el pimentón, lo mezclamos bien y a continuación añadimos el brandy y lo flambeamos para eliminar el alcohol. Llegado este momento, añadimos el fumet de pescado, dejando que el conjunto cueza durante otros 15 o 20 minutos para que se mezclen bien los sabores. Pasado ese tiempo, probamos el sabor para rectificar de sal si fuera necesario y apagamos el fuego. Sin retirar ningún ingrediente de la cacerola, trituramos todo en la batidora de vaso, o en la Thermomix hasta que quede una crema muy fina. Por si acaso, una vez hayamos triturado la crema, pasamos la bisque por un colador fino apretando con un cucharón de servir. Añadimos la nata líquida y removemos hasta que se integre.

Enlace | Bisque de langostinos

Crema parmentier al ajo (con Thermomix)

crema parmentier al ajo con mejillones a la naranja

  • Ingredientes para cuatro personas: 1 chalota, 25 g de aceite de oliva, la piel de una naranja sin nada de la parte blanca, 100 g de mejillones cocidos al vapor, 8 dientes de ajo, 150 g de patata, 150 g de nata líquida, 400 g de agua y sal.

  • Elaboración: Empezamos poniendo la chalota, 15 g de aceite y la piel de naranja en el vaso y troceamos 5 seg/vel 5. Con la espátula, bajamos los ingredientes hacia el fondo del vaso. Agregamos los mejillones y rehogamos 3 min/Varoma/vel 1. Retiramos del vaso y reservamos. Ponemos en el vaso, sin limpiarlo, los ajos, la patata, la nata, el agua, la sal y 10 g de aceite y programamos 20 min/90º/vel 1. A continuación, trituramos 30 seg/vel 7. Servimos la crema decorada con los mejillones a la naranja que teníamos reservados.

Enlace | Crema parmentier al ajo con mejillones a la naranja

Crema de champiñones

crema de champiñones

  • Ingredientes para 4 personas: 1 cebolla dulce, morada o cebolleta grande, 1 diente de ajo, 350 g de champiñones, 100 ml de vino blanco, 400 ml de caldo de verduras o pollo, 5 g de tomillo seco, 5 g de romero seco, pimienta negra molida, sal, aceite de oliva virgen extra o mantequilla y cebollino.

  • Elaboración: Limpiar bien los champiñones, trocear y reservar. Picar la cebolla y el diente de ajo. Calentar un poco de aceite o de mantequilla en una olla o cazuela y pochar la cebolla con una pizca de sal. Cuando empiece a estar blanda, añadir el ajo y cocinar un par de minutos. Incorporar los champiñones, salpimentar y remover. Regar con el vino y dejar que evapore el alcohol. Añadir el tomillo y el romero y dejar que se doren. Cubrir con el caldo -podemos reservar un poco y ajustar la cantidad al final-, llevar a ebullición, tapar y reducir la temperatura. Cocer unos 10 minutos. Si estuviera demasiado líquido, cocer un poco más sin la tapa para que reduzca. Separar del fuego y triturar, ajustando el nivel de espesor al gusto. Corregir de sal y servir con cebollino picado y un golpe de pimienta.

Enlace | Crema de champiñones

Crema de calabaza al curry

crema de calabaza al curry

  • Ingredientes para cuatro personas: 1 cebolla pequeña, 500 g de calabaza, 100 g de patata, 1 cucharadita de curry, 1 litro de caldo de verduras, 100 ml de nata, aceite de oliva, pimienta y sal.

  • Elaboración: Pelar la cebolla y cortar en dados pequeños, igual que la patata y la calabaza. Pochar la cebolla en una cazuela con aceite de oliva, añadir la patata y la calabaza y remover bien. Añadir el curry y el caldo. Cocer unos 30 minutos. Triturar todo, fuera del fuego, añadir la nata y poner a punto de sal y pimienta.

Enlace | Crema de calabaza al curry
Enlace | Crema especiada de calabaza y zanahoria
Enlace | Crema de calabaza y lentejas rojas al curry

Cremas frías

Gazpacho

gazpacho andaluz tradicional

  • Ingredientes para seis personas: 1 k de tomate pera, 1 pimiento verde italiano, 1 pepino, 2 dientes de ajo, 250 ml de aceite de oliva virgen extra, 50 g de pan de hogaza duro, 250 ml de agua, 5 g de sal y 50 ml de vinagre de Jerez.

  • Elaboración: Troceamos todos los ingredientes y añadimos el aceite, agua y vinnagre de Jerez. Trituramos todo en la batidora de vaso o Turmix. Si tenéis un robot tipo Thermomix podéis poner todos los ingredientes en el vaso y triturarlos a máxima velocidad durante 4 minutos para obtener una textura perfecta. Una vez triturado, pasamos el gazpacho resultante por el colador fino, apretando con un cucharón para que quede una crema sin pieles ni semillas y lo metemos en la nevera un par de horas para que enfríe bien.

Enlace | Receta de gazpacho andaluz tradicional
Enlace | Gazpacho andaluz con Thermomix

Salmorejo cordobés

salmorejo cordobés

  • Ingredientes para seis personas: 1 k de tomate, 200 g de pan de hogaza (preferiblemente Telera cordobesa), 250 ml de aceite de oliva virgen extra, 1 diente de ajo y sal al gusto.

  • Elaboración: Lavar los tomates, retira el pedúnculo y triturar. En un bol colocar el pan y mojar con el puré de tomate, dejar unos diez minutos. Pasado ese tiempo, incorporar el diente de ajo y triturar bien con la batidora o con la Thermomix hasta obtener una crema espesa de pan y tomate. La proporción de pan se puede variar en función del agua que tengan los tomates. Incorporar el aceite de oliva virgen extra y turbinar todo en el robot de cocina o a base de batidora y paciencia hasta que nuestro salmorejo sea uniforme, con un bonito color anaranjado y suficientemente compacto como para aguantar sobre su superficie los tradicionales tropezones de guarnición con los que se decora cada ración.

Enlace | Salmorejo cordobés casero
Enlace | Receta de salmorejo cordobés con Thermomix

Vichyssoise

vichyssoise sin nata y sin mantequilla

  • Ingredientes para cuatro personas: 75 g de mantequilla, 500 g de puerros (parte blanca), 500 g de patatas, 1 litro de caldo de ave o agua, sal, pimienta blanca y 250 ml de nata.

  • Elaboración: Limpiamos bien los puerros, haciendo incisiones en cruz en el extremo más verde y lavándolos generosamente bajo un chorro de agua. Los cortamos en rodajas. También lavamos, pelamos y cortamos las patatas en trozos. Rehogamos el puerro en la mantequilla, teniendo la precaución de que quede blanco, sin nada de color. Cuando esté blando añadimos las patatas y el caldo. Sazonamos (con sal y pimienta blanca molida) y cocemos durante media hora. Después lo trituramos y dejamos enfriar. Una vez bien frío, lo pasamos por el chino junto con la nata. Rectificamos el sabor y lo servimos.

Enlace | Cómo hacer vichyssoise o crema de puerros fría
Enlace | Vichyssoise sin nata ni mantequilla
Enlace | Receta de vichyssoise de manzana

Ajoblanco

ajoblanco

  • Ingredientes para cuatro personas: 100 g de almendra sin tostar, 2 dientes de ajo, 1 litro de agua fresca, 150 g de miga de pan, 100 ml de aceite de oliva virgen extra, 30 ml de vinagre de vino blanco y una pizca de sal.

  • Elaboración: Remojamos el pan, si es que lo tenemos duro. Ponemos un par de rebanadas de pan de payés en agua fría para que la miga se ablande. Cuando esté maleable, la apartamos de la costra y la reservamos. Escaldamos las almendras en una olla con agua hirviend, enfriamos y pelamos. La forma tradicional de elaboración del ajoblanco manda majar en un mortero los ajos y las almendras con un poco de sal. Luego añadir el pan remojado y hacer una pasta a la que le vamos añadiendo el aceite para que ligue. Se le añade entonces el vinagre y finalmente el agua bien fresca. Otra opción menso trabajosa es poner en un vaso de batidora la almendras bien peladas y batirlas con los dos dientes de ajo y un poco de agua fría que tendremos en la nevera. Batimos bien, le añadimos la miga de pan, el aceite y el vinagre y seguimos batiendo. Finalmente acabamos de poner el agua necesaria, rectificamos de sal y dejamos enfriar en la nevera.

Enlace | Ajoblanco malagueño

Imágenes | Pexels y Wikimedia Commons
En Directo al Paladar | Siete cremas de verdura de todos los colores y sabores
En Directo al Paladar | Las mejores cremas de verduras para el otoño

También te recomendamos

Cómo organizar mejor los servicios en la Nube que tenemos a punto de reventar

Vichyssoise sin nata ni mantequilla. Receta con y sin Thermomix

Crema de coliflor cremosa y ligera. La receta más sencilla y sabrosa con un pequeño truco

-
La noticia 12 cremas que todo cocinillas tiene que saber hacer bien fue publicada originalmente en Directo al Paladar por Carmen Tía Alia .

01 Mar 11:13

¿Amarilla, blanca, roja o Vidalia? Para qué sirve cada tipo de cebolla y cuándo debemos comprarlas

by Miguel Ayuso

Cebolla Collage

Se trata del alimento más universal. La Organización de Naciones Unidas estima que de los aproximadamente 200 países que hay en el mundo 175 producen cebolla, el doble de los que producen trigo. No es de extrañar, por tanto, que esté presente en la gran mayoría de tradiciones gastronómicas, y desde hace milenios.

Ya en unas tablillas de arcilla originarias de Mesopotamia, que contienen el texto sobre cocina más antiguo que se conoce (datado aproximadamente en el 1750 aC, en tiempos de Hammurabi), se habla de cebollas, puerros, ajo y chalotas, y se distingue su uso para distintas preparaciones.

Tampoco hoy, casi 4000 años después, es difícil diferenciar estas especies de la familia de las aliáceas (que cuenta con 500 especies, 20 de ellas importantes como alimentos) pero no es tan sencillo distinguir los distintos tipos de cebolla, las que corresponden a la especie Allium cepa, y saber cómo aprovechar todas sus cualidades.

Sin contar variedades fácilmente distinguibles como las cebolletas, los calçots o las cebollas perla, en España encontramos cuatro tipos principales: amarillas, blancas, rojas y de tipo Vidalia o dulces. Estas son sus diferencias y sus más importantes aplicaciones en cocina:

Cebolla amarilla: la cebolla por excelencia

Cebolla Amarilla

La cebolla convencional, que todos tenemos en casa, es aquella que, tradicionalmente, crecía durante el verano y se cosechaba ya madura en otoño. Es por ello que, aunque se vende todo el año, es en esta época cuando tienen un sabor más dulce.

Es rica en compuestos de azufre, más seca y fácil de almacenar en un lugar fresco y seco, sin necesidad de refrigeración, durante varios meses.

Aunque es aceptable en crudo, es la cebolla por excelencia para cocinar. Según la edad, pica más o menos, pero siempre se vuelve más suave al entrar en calor. Es la variedad ideal para preparar la base de cualquier plato y también para caramelizar.

Cebolla blanca: la amiga de tus ensaladas

Cebolla Blanca

Estas cebollas eran las propias de primavera, pues se plantaban en forma de brotes a finales del otoño y se cosechaban antes de que estuvieran del todo maduras, en la siguiente primavera y a principios del verano. Hoy se encuentran todo el año y su sabor no difiere demasiado entre temporadas. Ahora bien, se conservan peor. Se pueden almacenar también en un lugar fresco y seco, pero aguantan menos que las cebollas convencionales.

Este tipo de cebolla es ideal para consumir en crudo, pues su sabor es más suave y su textura más crujiente que el de la variedad amarilla. Cortada en fino es la cebolla ideal para añadir a la ensalada, pero también es genial cuando se necesita realizar una cocción rápida, como ocurre por ejemplo en una pizza –[la clásica fugazzeta](https://www.directoalpaladar.com/recetas-de-panes/receta-de-pizza-de-cebolla se prepara con este tipo de cebolla)– o para platos donde queremos un sabor más suave y dulce, como es el caso de la sopa de cebolla. Se trata, además, de una variedad especialmente popular en Latinoamérica.

Cebolla roja: una nota de color

Cebolla Roja

La cebolla roja es similar a la blanca, pero está pigmentada por antocianinas solubles en agua, que le da su color característico. Este, en cualquier caso, está solo presente en las capas superficiales de cada escama foliar y al cocinarla su color se diluye y se apaga.

En cuanto a sabor y conservación son similares a las cebollas blancas, aunque ligeramente más fuertes y picantes. Se encuentran todo el año, pero en verano y principios de otoño tienen un sabor más suave ya que su acidez se intensifica a lo largo del invierno.

No tiene mucho sentido usar esta cebolla para preparaciones calientes, para las que obtendremos mejores resultados con la variedad amarilla, pero funciona de maravilla en las ensaladas o para realizar encurtidos o maceraciones, como el ceviche, donde su presencia es obligatoria.

Cebolla Vidalia: la variedad más dulce

Cebolla Vidalia

La cebolla Vidalia debe su apellido a la localidad del mismo nombre, en el estado de Georgia (EEUU). Es en realidad una cebolla de primavera que se cultiva en suelos con poco azufre y que, por lo tanto, tiene la mitad, o menos, de las cantidades habituales de defensas químicas a base de compuestos de este mineral. Esto la hace mucho más suave y dulce. Aunque, de nuevo, se encuentra todo el año, lo ideal es comprarlas entre finales de abril y principios de septiembre.

Pese a que su sabor es más parecido al de la cebolla blanca, su aspecto exterior la hace fácilmente confundible con la cebolla amarilla convencional, aunque suele ser algo más achatada. En España se suele comercializar con la etiqueta de “cebolla dulce”. Es importante no confundirla con la cebolla chata, muy típica en Galicia, que es en realidad una cebolla amarilla, nada que ver con esta variedad.

Es una gran opción para comer en crudo, pues es la opción menos fuerte, y también es la variedad ideal para hacer aros de cebolla.

Imágenes | Pixabay
En Directo al Paladar | Cortes básicos de la cebolla: en juliana, en aros y en brunoise
En Directo al Paladar | ¿Por qué pica la cebolla?

También te recomendamos

¿Higos frescos todo el año? No gracias, prefiero respetar la estacionalidad

¿Qué alimentos están de temporada en marzo y qué recetas podemos elaborar con ellos?

Tres series en las que el color y la iluminación son claves para meternos en su historia

-
La noticia ¿Amarilla, blanca, roja o Vidalia? Para qué sirve cada tipo de cebolla y cuándo debemos comprarlas fue publicada originalmente en Directo al Paladar por Miguel Ayuso .

01 Mar 11:08

También los ricos lo pasan mal si en la sociedad hay desigualdad económica

by Sergio Parra

Money 2180330 960 720 La desigualdad de ingresos (según un estudio en el que se analizaron 24 países desarrollados) nos hace estar menos satisfechos con nuestras vidas, aunque seamos relativamente ricos. Es decir, que los ricos también lloran, sobre todo si hay demasiados pobres.

El país más desigual

Desde finales de la década de 1970, las desigualdades entre ricos y el resto de la población se han ido incrementando paulatinamente.

Entre 1993 y 2010, más de la mitad de la renta nacional de Estados Unidos correspondía al 1% de la población que tenía las rentas más altas. La desigualdad de Estados Unidos es superior a la que experimentan países como Egipto, Yemen o Túnez, y se puede equiparar a Filipinas. La desigualdad está creciendo, a pesar de que un porcentaje significativo de ricos esté usando su dinero para cambiar el mundo y también para que los pobres vivan mejor que antes. En España las cosas no son mucho mejores.

Piggy 2889042 960 720

Este hecho no solo afecta a los pobres, sino también a los ricos, tal y como explica Rutger Bregman en su libro Utopía para realistas. Por ejemplo, los países con grandes disparidades en riqueza tienen también más acoso, porque en ellos las diferencias de estatus son mayores. O, en palabras de Wilkinson, las «consecuencias psicosociales» son tan grandes que las personas que viven en sociedades desiguales pasan más tiempo preocupadas por cómo las ven los demás. El estrés resultante, a su vez, es un factor determinante fundamental de enfermedades y problemas de salud crónicos.

La igualidad de oportunidades también queda socavada cuando hay mucha desigualdad:

Basta con mirar los rankings globales: cuando aumenta la desigualdad, desciende la movilidad social. Francamente, casi no existe ningún país en la tierra donde el sueño americano tenga menos probabilidades de hacerse realidad que en Estados Unidos. A quien se sienta ansioso por cambiar la miseria por la riqueza más le vale probar suerte en Suecia, donde la gente nacida en la pobreza todavía puede tener esperanzas de un futuro mejor.

La sociedad no puede funcionar sin cierto grado de desigualdad. Todavía son necesarios incentivos para trabajar, para esforzarse y para destacar, y el dinero es un estímulo muy eficaz. Nadie quiere vivir en una sociedad donde los zapateros ganen tanto como los médicos. Pero si hay demasiada desigualdad, entonces se frena el desarrollo económico, lo que también afecta a las clases pudientes.

Sin embargo, tal vez el hallazgo más fascinante sea que incluso los ricos sufren cuando la desigualdad es demasiado grande. También ellos se vuelven más proclives a la depresión, la desconfianza y muchas otras dificultades sociales.

También te recomendamos

¿Oprah Winfrey presidenta de EEUU en 2020? Mala noticia para la ciencia

Todos los dispositivos electrónicos que ya nos han vuelto cyborg

Cómo organizar mejor los servicios en la Nube que tenemos a punto de reventar

-
La noticia También los ricos lo pasan mal si en la sociedad hay desigualdad económica fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .

01 Mar 10:58

Carlos Santiago: "A liberdade de expresión só existe exercéndoa; oféndese quen cre que o espazo público lle pertence"

by David Lombao

ENTREVISTA O actor e dramaturgo resalta que "a coincidencia entre o pregón" do Entroido compostelán que el interpretou "e o que se dixo del" realmente "é mínima" e enmarca a controversia xurdida nunha estratexia "de poder" na que "a quen se dispara non é a min"

01 Mar 10:56

Drugs in the bible

by David Pescovitz

Over at pop archaeology site Ancient Origins, Danny Nemu considers the psychoactive plants referenced in the Bible:

The Odyssey and the Vedas include verses still recited today that describe psychoactive plants and their effects, but the most impressive stash is in the Bible:

Thy plants are an orchard of Pomegranates, with fresh and pleasant things; Henna, with Spikenard. Spikenard and Saffron; Kaneh-bosem and Cinnamon, all trees of Frankincense; Myrrh and Agarwood, with all the chief spices.

Of the ‘chief spices' (literally ‘head spices’) listed in this paradisiacal garden from the Songs of Solomon, eight are identified and seven of them are known to tweak the brain. Both of the resinous gifts of the Magi, for example, are classed as tranquillizers today, though the label doesn’t do them justice. Myrrh targets mu- and delta-opioid receptors (like opium), and frankincense contains dehydroabietic acid which works on GABA receptors (like Valium)...

In Islamic jurisprudence, saffron is classed as one of the permissible “drugs that cause joy”. It contains the GABA agonist safranal, as well as safrole which is used in the manufacture of MDMA

"Getting High with the Most High: Drugs in the Bible" (Ancient Origins)

Image: "Delicate saffron threads, plucked from crocus flowers and dried" by Huberti

01 Mar 10:54

preventing oligopoly from turning into oligarchy

by kliuless
Big Companies Are Getting a Chokehold on the Economy - "Even Goldman Sachs is worried that they're stifling competition, holding down wages and weighing on growth."

Everything Is Booming Except for Wages - "After accounting for inflation, pay increases are negligible."

Corporate America Is Suppressing Wages for Many Workers - "Pay stagnation is often caused not by market forces or trends but by employer design."

Antitrust Remedies for Labor Market Power - "New paper from Naidu/Posner/Weyl throws out 'back-of-the-envelope' calculation that monopsony power by ever-larger corporations may have knocked the labor share of output down by 22% and aggregate employment off 13%. Which seems like ... a lot."

Is Lack of Competition Strangling the U.S. Economy? - "The troubling effect of industry consolidation and other forces on productivity, wages, and income inequality."

-The Aggregator Paradox
-Are Google and Facebook monopolies?
-Forget Consumer Welfare. This Antitrust Movement Targets Power Instead

The case for ending Amazon's dominance - "Antitrust authorities should not be making life easy for incumbents."

The Case Against Google - "Critics say the search giant is squelching competition before it begins. Should the government step in?"

The Antitrust Case Against Facebook, Google and Amazon [paywall; ungated] - "A few technology giants dominate their worlds just as Standard Oil and AT&T once did. Should they be broken up?"

Silicon Valley's Tax-Avoiding, Job-Killing, Soul-Sucking Machine - "Four companies dominate our daily lives unlike any other in human history: Amazon, Apple, Facebook, and Google. We love our nifty phones and just-a-click-away services, but these behemoths enjoy unfettered economic domination and hoard riches on a scale not seen since the monopolies of the gilded age. The only logical conclusion? We must bust up big tech."
  • The market failures of Big Tech - "Competition is not making the internet the best it can be."
  • Network externalities, economies of scale, economics of scope (because of data) and addictiveness all make Big Tech a huge economic problem. They are independent, and serious, reasons why the dominance of a few companies in a range of internet-based services should be seen as economically dysfunctional — against the frequent claim that the availability of good products at low or zero prices means there is no problem.
  • How internet giants damage the economy and society - "Big Tech's dominance has exacerbated a shift in incomes from labour to capital."
  • Above all, the classic consequence of insufficient competition: the extraction of "economic rent" — profits over and above what is necessary to encourage the product or service to be provided in the first place. Economic rent is the main reason why the internet giants are so wildly valuable — because they either enjoy profits beyond any proportion to their cost or are expected by investors to do so in the foreseeable future... But there are particular features of the digital economy that exacerbate its noxious effects... FirFirst, the intangible nature of internet services makes it particularly easy for them to avoid taxation through jurisdiction-hopping..st, the intangible nature of internet services makes it particularly easy for them to avoid taxation through jurisdiction-hopping... Second, the unprecedented data-gathering that goes hand in hand with the provision of online services... Put all these phenomena together, and you get a tendency towards exacerbating a shift in incomes from labour to capital, and a more intense inequality of labour incomes. Both are at the heart of the economic changes that have produced populist insurgencies in many rich countries since the 1980s.
  • Intangible does not mean untaxable - "While rent extraction persists, at least capture it for the public good."
  • What all these efforts have in common is that they involve updating the notion of taxable presence, and of the location of value-creating economic activity, to fit 21st century reality. Achieving this is largely a question of political will... it is perfectly possible to do a proper job of taxing the digital economy [and] this can be done in the context of fixing the taxation of multinational corporate activity generally.
  • Fixing the internet's broken markets - "Can Big Tech be restructured for the common good?"
  • [T]he most obvious public policy for addressing the rent extraction built into the nature of the internet: tax the rent away to use the resources for the common good. But this, while the most obvious, is a limited solution, insofar as it does not remove the rent extraction itself; it just redistributes it according to public preferences... to refashion those markets' incentives so as to mimic what a more normal, well-regulated and competitive economy would produce... A radical, but time-honoured, form of structural regulation is to force the break-up of companies [but if] scale is what allows Amazon to be as good as it is, two Amazons may perform worse, also for consumers... There is an alternative approach: direct public provision. Many online services, most obviously matching platforms such as Uber, or universal social networks (those used by everyone rather than special communities), have clear public utility characteristics. So why not provide such services publicly? In other words, where governments see that private actors have identified a need for a digital marketplace (or even invented it), they should consider taking responsibility for providing the marketplace themselves. That's because it is precisely when economic activity centres itself around a single platform that the market failures which we discussed on Monday — forces encouraging excessive market power — appear... Furthermore, authorities can require online service providers to plug into related public services such as tax collection. The Estonian government, an exciting pioneer in using the internet for public services, has created an environment for taxi and ride-sharing apps that is not only friendly to competitors of Uber (such as homegrown Taxify) but digitally integrates automatic tax collection from the industry.
  • Civilising the digital economy - "Ownership rights and algorithmic accountability."
  • The clear principle is the idea that internet users — the consumers of services such as Google's search and Facebook's social network, and much else besides — are the authors of their own activity whose rights to the information they create deserves legal protection. One implication is that they must have robust privacy protection and rights to stop certain uses or even collection of data about them. A more ambitious, but equally logical, implication is that the data are, or ought to be, the property of the users who generate them. Taking this idea seriously points to a very clear role for governments: defining and protecting property rights in data... The promise here is not just what we may call "creative control" — users can stop untoward accumulation of data about them — but also commercial control. If user data are user property, users can be offered, and may choose to accept, being paid for their use (for example for advertising). Internet consumers could even develop a collective class consciousness as the data workers they really are. This would transform the distribution of market power on the internet, countering the nefarious forces that make rent extraction so easy, even if the market structure remains recognisably the same. I said there was a second principle at work. This is the intuition that online service providers are not just "dumb plumbing" connecting users with one another. Their algorithms, while (by definition) mechanical rules, are designed to achieve certain types of connections. But their full effects may be much broader than the narrow goals intended by their makers, and can often be harmful. That can include discrimination, misinformation, and encouraging users to adapt their behaviour to suit the algorithms. What the algorithms are has consequences; if internet companies designed them differently, the consequences would differ too. The inescapable conclusion is that, as a general approach, online service providers should not escape responsibility for what their algorithms have wrought. What concrete behavioural regulations this involves is, of course, impossible to establish in general. But it does suggests holding algorithmic activity to the same standards as the old-fashioned way of doing things: editorial responsibility for what content an algorithm pushes into or out of public exposure; legal liability for discrimination in service provision on a comparable basis as human choices to discriminate would be viable; a possible finding of complicity in wrongdoing encouraged or facilitated through the algorithms of an online service.
-How is the world ruled?
-Quinn Slobodian's *Globalists*
-The father of consumer sovereignty

-Authoritarian China's pursuit of AI
-How Denmark Got to Denmark: The Role of Landed Elites in Development
-Angus Deaton on the Under-Discussed Driver of Inequality in America: "It's Easier for Rent-Seekers to Affect Policy Here Than In Much of Europe"

-Extreme Poverty in the US Is A Political Choice of the Powerful
-Billionaires trying to fix US poverty are the sign of a failed system
-Stock market gains to the richest 2% of Americans in 2017 could pay for the entire nation's social programs

Someone is wrong on the internet: More on gender and "status" in the US - "American women's lives have not actually improved relative to men's in the past two decades... There has been a sharp increase in female mortality rates from alcoholic liver disease, overdoses and suicides since 1999. The death rates attributed to 'deaths of despair' for US women aged 25 to 64 have climbed more quickly than comparable mortality rates for US men during that time. On top of that, maternal death rates have climbed sharply, with increases across categories of race and age."

-Anne Case on mortality and morbidity in the 21st century
-More from our interview with Anne Case

-Why 'Deaths of Despair' May Be a Warning Sign for America
-Explaining the Decline in the U.S. Employment-to-Population Ratio: A Review of the Evidence

Middle America Reboots Democracy - "[M]others and grandmothers ranging in age from their 30s to 70s, are fueling an American political transformation that most media outlets are systematically missing, or at least misreading."

Thoughts on the Medicare Extra Proposal - "Sanders, National Nurses United, and other single-payer advocates managed to get most of the conceivable 2020 Democratic nominees for president to sign on to the single-payer idea and, lo and behold, CAP now has a single-payerish plan that scraps the core insurance elements of the Affordable Care Act."

-Two ideas to help unions reconquer America
-Union membership rose by 262,000 in 2017

The 28-Hour Work Week - "A couple of weeks ago the biggest labor union in Germany negotiated a big new deal with hundreds of German companies. Workers didn't just get a raise, they also won the option of working just 28 hours a week for up to two years without losing ground in their careers."

Why the 30-hour work week is almost here - "Qualified jobseekers are scarce. Finally, workers can make demands."
Only the US has found a lasting way to make well-off employees work all hours into old age: take away their healthcare insurance if they stop. Yet even there, things may change. Amazon is piloting technical teams that work 30-hour weeks for the same benefits and three-quarters the pay of 40-hour employees. Such schemes will become common if the economy keeps growing.
-What to do if your retirement savings fall short
-This Is What Life Without Retirement Savings Looks Like
-The populist backlash has everything to do with work
01 Mar 10:49

Repartí Peta Zetas a mis amigos y así fue su sexo oral

by Jordi Llorca

El otro día quedé con un colega y llegué pronto por primera vez en muchísimo tiempo —realmente no recuerdo el precedente—. El caso es que mientras divagaba por mis pensamientos avisté una tienda de golosinas de barrio. Entré, y por sorpresa, rememoré una de las experiencias que marcó mi adolescencia: el sexo oral con Peta Zetas.

Una gélida tarde de invierno, mi primera novia me sorprendió con un paquetito de esta golosina tan sorprendente como española. El caso es que recordé que hace unos meses repartí los Halls del sexo a mis amigos para que experimentaran en su sexo oral, y tuve la maravillosa idea de comprar una decena de paquetitos y repartirlos entre gente de mi entorno.

Atentos a los "chasquidos" que va a provocar

Como mezclar comida con “comida” nunca está de más —aunque el picante o el cocido madrileño no son recomendables— , y los Peta Zetas son uno de los elementos de infancia que más nostalgia provoca, rápidamente amigos y conocidos se apuntaron a experimentar este crepitante reto.

AVISO: Los Peta Zetas se componen de caramelo y CO2, por lo que a priori es totalmente inofensivo para… ya sabes, ahí abajo.

El enjambre de abejas asesinas

Ni me acordaba que existían los Peta Zeta, así que cuando mi novio vino con un sobrecito y me explicó el propósito, fue como si me invadieran todos esos personajes de infancia, pero en plan porno. No sé, los de Santa Justa Klan ya creciditos montándoselo con los de UPA Dance en una tienda de chuches bajo la música de Fran Perea.

Nos pusimos al lío. Él me tumbó, abrió el sobre y se metió un puñado de caramelos en la boca. Se escuchaban los estallidos, cosa que provocaba muchas risas. Se puso más o menos serio, dobló el espinazo y empezó a darle con la lengua tan bien como las condiciones podían. Lametones, saliva, caricias, saliva, crujidos, saliva y después mucha más saliva. La verdad es que no noté mucho y cuando le dije que parara, asomó la cabeza como una suricata con un roel de baba roja en su cara a lo Soy una pringada. Me reí mucho.

Me tocaba a mí ejecutar. Intercambiamos las posiciones y había un buen charco rosado sobre la sábana que no había provocado yo, al menos en parte. Agarré la base del tronco y puse una montañita sobre su dedo sin uña. Comencé la felación y se le veía muy excitado, le gustaba la crepitación. Más tarde, me hinqué lo que quedaba del sobre. Creo que me pasé. Digo creo aunque lo ratifiqué cuando exclamó: “¡Es como tener la polla dentro de un enjambre de abejas asesinas!”. En fin, compraremos Peta Zetas en otras ocasiones, pero no para prácticas sexuales.

Adriana, 28 años

El arrollo explosivo

Los Peta Zetas llegaron a mí hace unos días, pero por unas cosas u otras no pude usarlo con mi novia. El caso es que hoy, contra todo pronóstico y con un constipado por el frío siberiano de estos días, subió la temperatura de mi piso más allá de mi fiebre y agarré el sobre.

Cuando las dos estábamos a cien envueltas en un manto febril, lo abrí y le dije: “primero tú y luego yo”. Asintió mientras me puse un poco de caramelos en la boca. “Ahí voy”, susurré mientras esperaba tumbada, impaciente. Jugué con la lengua y deposité un poco sobre su clítoris. Todo iba bien, muy bien.

El caso es que no sé si fue por la fiebre que me nubló la cordura o qué diantres, que después de estar empapadas de saliva y flujo, decidí espolvorear por encima de su sus partes bastante Peta Zetas. El polvo se fue esparciendo hacia abajo como un afluente explosivo y comenzó a crepitarle su vagina desde su clítoris hasta el ano. Fue entonces cuando dio un salto de la cama y se fue directa al lavabo gritando “¡Mi culo, mi culo!”. Juro que me meaba de la risa. Fui a ver cómo estaba y me dijo que me preparara, que me tocaba a mí. En la vida, que estoy enferma.

Eva, 20 años

La circuncisión

El tema es que el sábado estábamos mi marido y yo comiendo en casa con unos amigos, cuando nos llegó esta propuesta y, después de unas cuantas copas de vino, decidimos darle al tema. Echarnos unas risas y, de paso, gozarlo si el experimento resultaba ser un éxito.

El tema es que le puse Peta Zetas directamente en el glande y me metí la polla en la boca y yo sí que note como explotaban, obviamente, pero él me dijo que no sentía mucho. Lo volvimos a intentar con más cantidad, pero tampoco funcionó. Luego probamos a poner primero los Peta Zetas en la boca y meterme la polla. Nada. Se deshacían muy rápido.

Para tener todas las opciones, luego probamos al revés, poniendo los Peta Zetas sobre mi glande, pero si sumamos que ya de por sí no se notaba nada, al hecho de que yo estoy circuncidado, pues peor todavía. Teníamos bastantes esperanzas en que fuera un flipe, tipo una explosión en la polla o cosquilleo, aunque con un poco de miedo, pero al final se quedó en nada. O tenemos dos penes mustios e insensibles o los Peta Zetas no están hechos para nosotros.

David, 25 años

La lúgubre historia llena de rencor protagonizada por el desencuentro entre una niña ilusionada que no pudo superar los perniciosos embates del engaño de la golosina que mintió a toda una generación (según ella)

He odiado los Peta Zetas desde que una vez de muy pequeña me pedí un helado de Mortadelo y Filemón en forma de bomba sin saber que los llevaba y al comerlo pensé que me estaba dando un ataque anafiláctico.

Supongo que no he superado el trauma porque, aunque quise darle una oportunidad a este ingrediente del infierno en la cama, a la hora de la verdad me dio asco, pereza y también, por qué no, animadversión. Oye, mira, no, Peta Zetas, no os merecéis tener sexo conmigo, no después de lo que me hicisteis.

Núria, 27 años

Se me cae la baba

Ni mi pareja ni yo somos entusiastas de la comida mezclada con sexo, salvo aquella vez en Nochebuena, bueno, eso ya es otra historia. El caso es que decidimos probar esto más que nada porque siempre nos han encantado los Peta Zetas, y tanto a mí como a ella nos hacía mucha gracia.

Resumiendo, el resultado fue “meh”. Uno asocia los Peta Zetas con el crepitar y el sabor en la boca pero realmente no sientes lo mismo en tus genitales. Ella casi no notó nada, “a veces parecía como si tuviera piedritas por ahí, pero vamos, básicamente me ha distraído un poco”, me dijo. Yo, en cambio, sí que lo noté pero no fue precisamente positivo. Me encantó el ruido, por ejemplo, pero a nivel táctil lo que notaba era como si me clavaran minúsculos cuchillitos en el glande, como en un ataque de liliputienses, algo que no me entusiasmó demasiado.

Eso sí, el azúcar hizo que hubiera mucha más saliva y que además fuera más viscosa, lo que fue bastante guay. Pero al acabar los dos y tras quedarnos tumbados un minuto en la cama, nos sentíamos tan pegajosos que salimos corriendo hacia la ducha en lugar de abrazarnos ni nada de eso. No creo que lo repitamos.

Juan, 23 años

01 Mar 00:36

‘Mi experiencia lesbiana con la soledad’, un manga sincero, crudo e introspectivo sobre enfermedades mentales y sexualidad

by Paula Plath

Por fin ha llegado a nuestro país Mi experiencia lesbiana con la soledad. El fenómeno que revolucionó internet y, posteriormente, las tiendas de cómics ya está aquí para seguir arrasando. Kabi Nagata dibuja, escribe y se abre completamente para nosotros en las páginas de este manga donde comparte sin tapujos su batalla con la depresión y […]

La entrada ‘Mi experiencia lesbiana con la soledad’, un manga sincero, crudo e introspectivo sobre enfermedades mentales y sexualidad se publicó primero en Hay una lesbiana en mi sopa.

01 Mar 00:31

Overwatch, ficción fan y la conquista del discurso

by Eva Cid

Toda forma de ficción es fruto de su tiempo y sus circunstancias. Hoy, con la horizontalidad que favorece internet, las aportaciones de los fans lo tienen más fácil que nunca para penetrar y hacerse oír en los canales oficiales, y a su vez se tiende un altavoz a todas las voces que tradicionalmente no han tenido espacio en esos mismos canales. El fanfiction nos da la oportunidad de apropiarnos de discursos que tradicionalmente se nos han negado. Y Overwatch supone uno de los ejemplos más estimulantes.

Cualquier persona que se encuentre inmersa en la cultura de internet, y en las formas de consumir y compartir las ficciones que pivotan a su alrededor, estará familiarizada con el término fanfiction o sus abreviaturas fanfic, o fic. El término hace referencia, de forma muy resumida, a todo el conjunto de ficciones creadas por fans en base a un determinado material u obra original (obviemos de momento lo problemático de calificar como “original” a cualquier creación, en este caso ficcional), con el propósito de ampliar su universo, tramas o personajes, reinterpretarlo en nuevos códigos y, en última instancia, compartirlo con otros aficionados con el ánimo de alimentar el sentido de comunidad. Estas interpretaciones no están sujetas a un solo medio, pueden ser relatos escritos, ilustraciones, cómics, o cortos animados, por citar algunos ejemplos. Y aunque la nomenclatura (el término fanfic) sea nueva, el fenómeno, la idea de tomar una obra y desarrollar sus personajes, sus reglas internas, y sus diferentes tramas fuera de ella, es tan antiguo como la propia literatura y no queda demasiado lejos, por ejemplo, de la técnica del pastiche.

Como señalan Karen Hellekson y Kristina Busse en su libro Fan Fiction and Fan Communities in the Age of the Internet (2007), no solo los avances tecnológicos de las últimas décadas han dado lugar a nuevos formatos para este tipo de creaciones, sino que con Internet se ha incrementado el tamaño del fenómeno, su alcance, y se han creado nuevas formas de interacción entre obras, autores y lectores. Sin embargo, en el marco de este nuevo altavoz global y de estas nuevas formas de interpretación, de interacción y difusión, quizá las más interesantes vengan de la mano de personas que tradicionalmente nunca han tenido altavoz alguno y sus realidades han sido sistemáticamente malinterpretadas, infrarrepresentadas u omitidas en las obras de ficción. Personas pertenecientes a colectivos no-tan-minoritarios como el LGBT han encontrado en el fanfic un espacio en el que representar, y verse representadas, como una forma de justicia, de apropiarse de discursos que históricamente se nos han negado.

Personas pertenecientes a colectivos como el LGBT han encontrado en el fanfic un espacio donde representarse y apropiarse de discursos que históricamente se nos han negado

Estos intercambios, de nuevo gracias a Internet, son cada vez más horizontales. Los creadores tienen fácil acceso a estos universos expandidos de sus propias obras, lo cual no solo sirve como retroalimentación, como una manera directa de comprobar el calado que ha tenido una determinada producción entre el público, sino también como posible inspiración para futuras iteraciones.

El caso de Overwatch (Blizzard Entertainment, 2016), videojuego multijugador por equipos, es especialmente interesante desde los dos puntos de vista mencionados; como plantilla base para construir un enorme corpus narrativo (oficial y extraoficial) de especial calado en la comunidad LGBT y, en el caso de ese corpus creado por los fans, como un marco de referencia para los guionistas y el equipo de desarrollo. La propia naturaleza del juego se presta a este diálogo, a este intercambio, desde su propia concepción. Overwatch parece seguir el principio de la gramática generativa en el sentido de que ha sabido plantar una base sólida pero escueta sobre la que seguir construyendo discursos. Esta generatividad no solo se aplica a nivel mecánico, a la forma en que se juega, sino también a nivel temático. A los personajes, sus historias, a las relaciones entre ellos.

El plantel de personajes (abierto y en continua expansión con nuevas incorporaciones periódicas) y su trasfondo es uno de los más diversos y heterogéneos que pueden encontrarse hoy día en cualquier videojuego. Hay robots, enanos, cowboys, soldados, gorilas, o ninjas, pero también mujeres que rondan o sobrepasan los cuarenta años, físicos poco normativos si tenemos en cuenta el canon imperante en los diseños de personajes femeninos en los videojuegos, y la intención, no completamente manifiesta pero palpable, de no dejarse someter por los rígidos códigos de la heteronorma. Muestra de ello es la confirmación directa de su primer personaje no heterosexual. En el cómic Reflejos (con guión de Michael Chu, escritor jefe de Overwatch, e ilustraciones de Miki Montlló) Lena Oxton (Tracer) aparece besando en la boca a su pareja, una mujer llamada Emily con la que aparentemente convive. Y esto es importante porque, precisamente, Tracer es el personaje más visible e icónico de Overwatch; es quien aparece en la carátula del juego. O con la reciente incorporación de Moira, que no solo todo el mundo ha asumido desde el primer momento que es lesbiana; también muchas mujeres trans se están viendo representadas por ella.

Confirmaciones oficiales aparte, cada personaje es lanzado con apenas unas pinceladas de caracterización e historia personal, lo suficientemente precisas para definir los rasgos más importantes del mismo, pero también lo suficientemente vagas como para dejar espacio a la libertad creativa de los fans para generar sus propias narraciones. Y este espacio, cedido de forma deliberada, ha provocado que Overwatch haya acabado siendo el videojuego menos heterosexual de la historia, si echamos un vistazo al corpus inmenso de material generado por sus seguidores. No sabemos si la orientación sexual de Tracer era algo escrito desde el principio, o si la revelación de este dato ha venido impulsada por el feedback procedente de la comunidad, pero en cualquier caso supuso una invitación amable, especialmente en un sector todavía tan tóxico como el de los videojuegos, para que las personas LGBT nos sintamos bienvenidas en su narrativa.