Shared posts

05 Oct 17:45

Entrevistas Galician Bizarre: Travesti Afgano

by Cibrán Tenreiro
travesti 2
Foto de Fer Mortal

Cando ves en concerto a Travesti Afgano, aínda que sexas quen de encadrar o que fan dentro dalgunha das diferentes tradicións do pop, o punk ou o rock, acabas preguntándote como poden conter tanta personalidade dentro dun só grupo. Pero bueno, o asunto é precisamente que non a conteñen. Son catro individuos insólitos, incapaces de parecerse a ningunha outra persoa, e nese sentido parécense aos grupos de post-punk que tentaban tocar reggae ou funk e daban con outra cousa. Unha propia.

A maneira de tocar a batería de Camilo vén da escola espectacular e aparentemente desbocada de Keith Moon pero ten tamén un toque a Happy Mondays ou New Order e esas cousas máis bailables de Manchester. Aínda que a batería se toque a golpes, ao miralo percibes nel unha historia de amor co seu instrumento. A todos lles gusta o son de Manchester, supoño, pero igual parécense máis aos Who que a Joy Division niso de ser catro tipos que parecen competir pola atención co seu estilo e dalgunha maneira conseguen que sume en vez de ser unha merda. Supoño que porque parece haber máis de amizade sincera que de loita de egos entre eles. Pola súa banda, Marky ten sempre un aire surfeiro, de mar, aínda que penso que lle tira o hardcore, e toca o baixo cun balanceo bastante molón. Se segues a Luismi en Facebook coñecerás as súas influencias porque é moi fan das cousas que lle molan e faino público: The Fall, Real Madrid, Fabuloso Combo Espectro, Humbert Humbert, a NBA… Como destila esas influencias? Pois as súas partes de guitarra poden ser escuras ou sucias pero teñen un algo estiloso, moitas veces con punteos pop tarareables estilo Bernardo Bonezzi, e nas letras consegue falar de fútbol (“Tiqui Traca”), Mark E. Smith (“Yo no soy Mark E. Smith”) e calquera cousa que forme parte do seu universo. Ten iso en común con Rafa Anido, de quen non imos descubrir agora nada despois de mil proxectos: en Metralletas Lecheras estaba xa con Camilo, pero tamén pasou por Los Iribarnes, Jiménez del Oso, Jiménez Los Santos, Hemisferio Izquierdo, Cudevaso… e fixo cantidade de cousas como Sr. Anido, a última o seu fantástico disco con Sra. Álvarez. Todas estas propostas se caracterizan por esa expresión intensísima da súa mirada sobre as cousas, entre o político, o filosófico e o costumista. Así, sen que teña que ver coa traxectoria previa dos seus membros, Travesti Afgano son un grupo que representa probablemente a esencia do Galician Bizarre: unha distorsión única, persoal e decididamente galega das músicas internacionais que máis os (nos) marcaron.

 

Por que facedes música?

Luismi: Porque, a pesar da miña exquisita técnica como futbolista, truncouse a miña fichaxe polo Real Madrid debido a unha lesión no nocello, e cambiei a pelota, que non se mancha, polo punk que é máis porco.

Rafa: Para poder expresarnos libremente.

Camilo: Unha das cousas que máis me gustan é tocar a batería. É unha actividade creativa na que compartes tempo e vivenzas cos teus amigos e ademais acabas coñecendo xente que é marabillosa e acaba sendo teu amigo tamén.

Cal foi o debate máis importante que tivestes dentro do grupo?

Luismi: Cando decidimos que era mellor que Marcos pasase da batera ó baixo, e que Camilo entrase no grupo. Pero non houbo debate… estivemos todos dacordo xa que era o máis natural.

Rafa: Moitos, pero por exemplo que comer e onde.

Camilo: Non che sabería dicir. Ou resulta que os catro levamos a misma liña de pensamento e nunca hai diverxencias de opinións ou resulta que somos uns cachos de carne que non nos plantexamos nada. Eu quero pensar que ocorre a primeria opción.

Que pensades que teñen en común os grupos do Galician Bizarre? De que grupos do Galician Bizarre (presentes ou pasados) vos sentides máis próximos e máis afastados?

Luismi: Que son galegos, pouco máis… cadanseu é do seu pai e da sua nai. En canto a cales nos sentimos máis próximos, obviamente a Lobishome e Metralletas Lecheras, e tamén a Indómitos, Qvek, Telephones Rouges ou Selvática…

Rafa: Pois teñen en común que viven nunha parte do mundo onde non hai apenas apoio para ás suás propostas, e rematan todos por desaparecer máis tarde ou máis cedo.

Camilo: O común sen dúbida é a orixe xeográfica e cultural. Iso marca o resto do que acabas sendo e facendo. Grupos cos que me sinto próximo? Mano de Obra, Los Santos, Telephones Rouges, Le Cul, Indómitos, Estrambote, Lee Van Cleef, Lobishome. Dos que me sinto afastado ben ética ben estéticamente: NC, Terbutalina, Wild Balbina, Trajano.

Por que cantades na(s) lingua(s) que cantades?

Luismi: Saenos naturalmente, somos políglotas, non nos pechamos a nada.

Rafa: Son as linguas que se falan no noso entorno o galego e o castelán, aínda que o primeiro está en recesión.

Camilo: Porque por desgraza son as únicas que coñecemos. Se souberamos falar islandés ou alemán seguro que ían sair cancións neses idiomas. Coido que a trascendencia do grupo, da súa obra, non vai ligada a un compromiso politizado coa lingua galega por un mero feito de inutilidade mecanizadora pola nosa banda. Hai xente moito máis capacitada e con unha chegada social moito máis amplia para desenvolver esa labor, na que nós cremos sempre que se faga ben (Séses do mundo podédesvos extinguir).

Canto inflúe no que facedes o sitio de onde sodes? E o lugar onde creastes o grupo (se é que é diferente)?

Luismi: Moito, ter montado o grupo nun galpón de Montalvo afastado de todo o demais fíxonos crear algo noso, que ninguén máis fai.

Rafa: Pois o grupo creámolo nun galpón ó lado do mar, e as tormentas e inundacións que había en malos invernos foron importantes para o noso nacemento. Tamén as galiñas e a súa merda.

Camilo: Inflúe en todo e en maior medida que calquera outro factor. De feito é o factor. Imaxínate a Siniestro Total sendo de Valladolid, meu Deus, serían patéticos, lamentables, esa xente non ten puta gracia, está amargada. Existen grupos en Valladolid? Había uns mods que me molaban, pero era un grupo de exercicio de estilo, poderían ser de Valladolid ou de Sidney e o resultado iba ser o mesmo – impersonal-.

travesti cartel 3

Hai un imaxinario central no voso grupo? Cal é?

Luismi: Sí, rock and roll: libertad de expresión.

Rafa: Manchester, a Illa de Ons, San Andrés de Teixido…

Camilo: Si, coido que a Rafa e a min ao mellor sáenos unha vena máis “contestataria” da problemática social, ben dende a personalisima visión de Rafa ou a miña visión que é moito máis radical, impaciente e agresiva. Logo Luismi aporta moito máis dende o seu paraíso interior, das cousas que lle gustan, das que lle afectan ou lle chaman a atención. Marky sempre da a puntada xenial que remata a idea cando non somos capaces de rematala á primeira. Hai unha mistura de retranca, acidez corrosiva e crítica das cousas que non nos gustan e incluso das que nos gustan.

Que elementos marcan máis a vosa identidade? Que peso ten nesa identidade o ser galegos e galegas?

Luismi: Pufff, pois supoño que as nosas personalidades, e a retranca, que é moi daquí de Galicia, e é parte fundamental do noso discurso.

Rafa: Eu sintome galego, pero dos de antes das invasións romanas, e dos que viviron no tempo dos suevos no primeiro reino de Europa, considérome atlántico.

Gústanvos os discos recopilatorios? Hai algún que vos marcase especialmente?

Luismi: A mín sí me molan, os que máis quizais uns que se chaman Punk 45 que compilan diferentes grupos punks de varios sitios do mundo, centrandose en areas xeográficas concretas, e que edita un selo que se chama Soul Jazz Records.

Rafa: Gústanme as recopilacións de garaxe 60s, como Nuggets ou Back from the Grave, e tamén a que fixeron os Fuzztones sobre os grupos que versionaban, é a mellor de todas. Marcoume moito sair con Iribarnes, un grupo no que tocaba anteriormente, en Matado por la Muerte, un vinilo que recopilaba o mellor do punk español de principios do século XXI.

Camilo: Si me gustan, si. Eu colecciono moitos recopilatas de musica dos 60’s. Garage, Psych, Freakbeat, Northern Soul. No instituto marcoume o Punk-O-Rama que editaba Epitaph Records.

Canto se parece o voso grupo á idea que tiñades de ter un grupo? Cando e como apareceu a idea de Travesti Afgano?

Luismi: É tal cual queríamos que fose, unha maquina precisa e ben engraxada, ás veces alomenos… A idea de montar o grupo propúxenlla eu a Rafa cando os nosos grupos anteriores, Lobishome e Metralletas, estaban por deixar de tocar, así que había que comezar algo novo…

Rafa: Achégase moito, temos todavía practicamente o 90 % do control do que facemos, a maoiría dilúense co paso dos anos da súa idea inicial, se é que a tiñan ou eran conscientes dela.

A que vos dedicades? Quereríades que o voso grupo fose o voso traballo? Como credes que se pode compatibilizar a arte e o traballo?

Luismi: A traballar en algo que nos deixe tempo libre para facer o que nos gusta de verdade e que nos permita chegar a fin de mes… O de vivir da música, a estes niveles polo menos, e co pouco apoio que hai, tanto institucional como da industria e dos medios de comunicación, é inviable hoxe en día para case todos nós… Arte e traballo poden compatibilizarse cando son a mesma cousa, pero por desgracia, para a maioria de nós, o noso arte non debe de ser visto como digno de remunerar decentemente, co cal compatibilizamos, pero non arte e traballo, senón arte e ilusións, coas ganas de facer o que che sae de dentro.

Rafa: Eu estiven traballando estos anos en traballos precarios, agora intentarei acadar certa estabilidade retomando a avogacía, onde penso adicarme principalmente a temas sociais e dereito da cultura. Como di sempre Camilo adicarse intergamente a isto suporía posiblemente o final do proxecto.

Camilo: Traballo nunha oficina e sempre dou grazas por non misturar meu traballo co meu hobbie. A xente que coñezo que acaban por misturar traballo coa música acaban facendo cousas que non me interesan nin que respeto (falo ao noso nivel, grupos que empezaron con nós e que están por aí facendo cousas “grandes”). Por suposto que respeto e admiro aos profesionaís: aos Who, a NOFX, a Suede… pero ningún de nós queremos nin imos ser iso.

travesti 3

Catro anos máis”, a canción que aportades ao Galician Bizarre 3, vai na liña das vosas cancións máis explicitamente políticas, como “Berlusconi”. A miúdo aparecen polas cancións figuras de poder como Feijoo, os Borbóns ou Hitler. Ás veces dáme a sensación de que o facedes con serenidade, outras con humor e ironía e outras con mala hostia. Credes que é importante reflexar e criticar a realidade nas vosas cancións? Buscades algún efecto concreto en quen as escoite? Especialmente neste tema en concreto, claro.

Luismi: Nas cancións soemos falar de obsesións, taras, ou ideas, e utopías que temos ou nas que creemos. A realidade que nos rodea entra dentro desas cousas, co cal é normal que nos saia falar do que nos pasa ou do que pensamos.

Rafa: É basico ser crítico, debe ser a base de calquer proxecto artístico, o triste é cando se fai sen nada detrás como un elemento máis da campaña de marketing… É patetico comprobar como a xente se axeonlla ante o poder tanto politico como económico, e se vende por catro patacos. É o que está pasando con moitos festivais, que usan os grupos para instrumentalizar cousas, o último exemplo o temos no Son do Camiño, auténtica campaña de publicidade do PP pagada cos cartos de todos.

Camilo: Eu véxoo como un exercicio de rabia. Non facemos grandes análises politicas nin descubrimos nada. Simplemente sinalamos desfeitas que estan moi visibles pero que incriblemente percibimos como que están moi soterradas, que a peña parece non captalas.

Que opinades de Feijoo e o seu goberno? Cal é o voso modelo de país?

Luismi: Eu opino que o sistema de democracia representativa está obsoleto, co cal ata que cambien o sistema conmigo que non conten… O meu modelo de país é un no que haxa mais liberdade para todo, pero isto tamén é unha utopía, xa que nos tempos que corren parece que as cousas van en retroceso e cada vez coártanse máis as liberdades da xente.

Rafa: É unha organización ecónomica lindando con mafiosa, unha empresa que conta con practicamente todos os medios de comunicación comprados, e unha rede clientelar con caciques en concellos, empresas privadas e deputacións. Estas xentes non teñen practicamente ningúnha intención de cumprir o seu traballo que é traballar polo común, son palabras que a eles non lles soan de nada. No tema ambiental por exemplo, no que eu estou bastante implicado, é desolador comprobar como se está destruindo toda a nosa riqueza, sen que o pobo se estea dando conta, xa que o que lles venden nos medios é o contrario.

Camilo: Para min o problema sempre é o mesmo: a xente, a sociedade, o público. A xente é idiota. Non hai nada que falar de Feijoo, de Rajoy, de Varoufakis, nin de Trump, nin de Angelopoulos nin Bowie ou o violador do ascensor. Culpable a xente sempre, por permitir, por non entender, por deixarse facer, por mostrar interese cero no exercicio de ter unha visión crítica do que a rodea. Como xa dixen antes: non teño paciencia e son moi radical. Sobra xente. Haberá que soltar unha cepa de algo que empece a reventar a Cristo.

Travesti 4
Fragmento manuscrito da letra de “Sexo débil”

As vosas influencias están presentes moitas veces nos títulos (“Mars or astromars?”), nas letras (“Yo no soy Mark E. Smith”) e nas versións que facedes, ademais de na propia música. Como as filtrades? Buscades a orixinalidade con respecto a elas?

Luismi: Pois non buscamos orixinilidade, o que pasa que como actualmente tes ao teu acceso música de todos os lados do mundo é doado que as túas influencias se diferencien das influencias e gustos de outros grupos.

Rafa: Por suposto, buscamos a maior orixinalidade posible, é outra das nosas premisas, non nos plantexamos en ningún momento que tipo de música queríamos facer.

Camilo: Unha das cousas que penso que sempre buscamos e nos distinguíu e que tamén é un motivo polo que recoñezo que o grupo non é accesible estéticamente para o “público xeral” é que non facemos exercicio de estilo. Misturamos un montón de estilos e bandas que nos gustan. Por outra banda dáse a capacidade que temos de sacar como fortaleza creativa frente a incapacidade técnica cos instrumentos (ben por falta de técnica persé, ben por falta de ensaio). Podería apostar a que somos a banda do GB3 que menos ensaiamos (e aínda así estamos ahí, pénsao).

Ao mesmo tempo que falades sobre grandes temas centrádesvos tamén en experiencias cotiás e costumismo, falando sobre cousas da vida diaria como Internet, o fútbol, o traballo…Que vos inspira e que non vos inspira?

Luismi: Falamos como dixen antes do que nos gusta, inspira, pero tamén do que nos da noxo ou disgusta. pero sempre dentro da nosas realidades e do cotián. Non poderíamos falar de que nos dispararon ou de canta pasta facemos vendendo droga, porque non somos gangster nin andamos no trap…

Rafa: Un pode ter unha certa liña de pensamento, pero non se pode tampouco estar todo o día dando a trasca e é importante tamén o sentido do humor. A influencia do alcohol ou porros é importante na nosa música, tamén as series e películas que vemos ou xente que coñecemos tanto no noso entorno como cando imos de xira.

Tedes dado concertos en bastantes lugares de España. Cambia a reacción do público cando tocades fóra?

Luismi: Mal que nos pese cambia bastante, supoño que é raro, pero penso que nos entenden e disfrutan máis fora de Galicia que na nosa terra… Disque ninguén é profeta na súa terra…

Rafa: Especialmente no País Vasco a reacción é moi boa, na última xira vendemos máis de 40 discos, a xente vai ao bolo a ver ao grupo, toda a xente do barrio ou do pobo se achega, non existen prexuizos como pasa coa maioría de público en galicia.

Camilo: Cambia todo. País Vasco e Valencia sobre todo. Público crítico cunha opinión formada véndote de verdade, interesado de verdade. Non vin fotos, nin jastas, nin jaguermaster, nin estupideces. Só xente asistindo a un concerto e desfrutándoo. Ao público de Galicia non lle interesa a música. Só van a actos festivos polo mero feito de “estar”.

No musical todos sodes músicos cun estilo moi marcado, e tanto Luismi como Rafa teñen voces e estilos de cantar moi persoais e moi diferentes. Tivestes que adaptarvos dalgunha maneira ao xuntalos? Dáme a sensación de que en Nos vale madre está todo máis equilibrado que en Jefes de Julais.

Luismi: Graciñas por chamarnos músicos, porque hai xente que opina que non sabemos tocar, pero nos estamos moi contentos co que facemos.Creemos que é moi persoal e dificil de clasificar, así que estamos encantados de seguir desbrozando o noso propio camiño.

Rafa: Cada un foi ocupando o seu espazo no proxecto, non existen loitas, aínda que quizais Luismi sexa o que mais ideas aporta, o resto vai metendo cousas tanto na letra como na música.

Levades tocando en grupos unha chea de tempo. Que cousas credes que desenvolvestes con Travesti que non fixerades noutros grupos?

Luismi: Dende o meu punto de vista Travesti é moito máis orixinal que os outros grupos nos que tocábamos antes, sempre faremos punk, pero con Travesti non é un punk tan de manual como o que facíamos coas nosas anteriores formacións, temos un je ne sais quoi que nos fai únicos e irrepetibles!!!

Rafa: Pois unha campaña de marketing adecuada, labor de Camilo, sen poñer o cu, pero si tentando chegar aos sitios, a festivais que nos molan. Antes pensabas que a xente te ía chamar, pero tes que ofrecerte para ter algún tipo de oportunidade, senón o grupo morre por falta de alicientes.

Camilo: Eu persoalmente aprendin a facer labores de pseudomanager. Tamén aprendin a desencantarme e que non me afecte, porque o resto de cousas que saco en limpio compénsanme máis que a merda que vexo por aí.

[As imaxes están sacadas do Facebook de Travesti e dalgunha non atopamos a autoría. O cuestionario fixémolo Xiana e Cibrán]

01 Oct 14:50

Algunhas propostas para coidar o patrimonio cultural material e inmaterial de Santiago

by Redacción

Un podcast cultural sobre os cafés teatro de Compostela, un mapa sonoro da cidade, un percorrido fotográfico polos barrios ou pequenas pezas audiovisuais son...

O artigo Algunhas propostas para coidar o patrimonio cultural material e inmaterial de Santiago publicouse primeiro en Historia de Galicia.

30 Sep 21:55

Europe’s Oldest Intact Book Was Preserved and Found in the Coffin of a Saint

by Josh Jones

Photo via the British Library

If you’re a British history buff, next month is an ideal time to be in London for the British Library’s “once-in-a-generation exhibition” Anglo-Saxon Kingdoms: Art, Word, War, opening October 19th and featuring the illuminated Lindisfarne Gospels, Beowulf, Bede’s Ecclesiastical History, the “world-famous” Domesday Book, and Codex Amiatinus, a “giant Northumbrian Bible taken to Italy in 716” and returning to England for the first time in 1300 years. But with all of these manuscript stars stealing the show, one special exhibit might go overlooked, the St. Cuthbert Gospel, the oldest surviving intact European book.

A Latin copy of the Gospel of John, the book was originally called the Stonyhurst Gospel, after its first owner, Stonyhurst College. It acquired its current name because it was found inside the coffin of St. Cuthbert, a hermit monk who died in 687 and whose remains, legend has it, were incorruptible. This supposed miracle inspired a cult that placed offerings around Cuthbert’s tomb. Just when and how the small book made its way into his coffin remains a mystery. It was likely sometime between the 700s and 800s CE, when his body was moved to Durham due to Viking raids.




When Cuthbert’s casket was opened in 1104, the book was found “in miraculously perfect condition,” writes the British Library, inside “a satchel-like container of red leather with a badly-frayed sling made of silken threads.” Scholars have dated the book’s creation to between 700 and 730, and its interest for academics and lay people alike lies not only in the legend of St. Cuthbert but in the book’s physical qualities and its own uncorrupted nature. As Allison Meier writes at JSTOR Daily, “the 1,300-year-old manuscript retains its original pages and binding,” a remarkable fact for a book of its age.

Its condition makes it an “important example of Insular art, which was created on the British Isles and Ireland between 600 and 900 CE.” The general features of this style involve “the layering of pattern, line, and color on seemingly flat surfaces,” notes Oxford Bibliographies, in order to create “complex spatial patterns.” Scholar Robert D. Stevick describes these properties on the ornate dyed leather covers of the St. Cuthbert Gospel:

There is interlace pattern in two panels on the front cover, step-pattern implying two crosses on the lower cover, a prominent double vine scroll at the center of the front cover—elements of this early art that have been well catalogued for their individual features as well as for their affinities to similar decorative elements in other artifacts.

Bound with a sewing technique that originated in North Africa (and therefore often called “Coptic sewing”), the “simple but elegant” book, Meier explains, “reflects the transmission of publishing knowledge across Europe” from the Mediterranean. Its small size and placement in a leather pouch is also significant. St. John’s Gospel “was sometimes employed as a protective talisman,” worn in a pouch on the body to ward off evil. Why one of Cuthbert’s admirers would have given such a talisman to his corpse remains unclear.

If you can’t make it to the British Library to see this fascinating artifact in person, you can see its miraculously well-preserved binding and pages in scans at the British Library site here.

via JSTOR Daily

Related Content:

Behold 3,000 Digitized Manuscripts from the Bibliotheca Palatina: The Mother of All Medieval Libraries Is Getting Reconstructed Online

1,000-Year-Old Manuscript of Beowulf Digitized and Now Online

How Illuminated Medieval Manuscripts Were Made: A Step-by-Step Look at this Beautiful, Centuries-Old Craft

Wearable Books: In Medieval Times, They Took Old Manuscripts & Turned Them into Clothes

Josh Jones is a writer and musician based in Durham, NC. Follow him at @jdmagness

Europe’s Oldest Intact Book Was Preserved and Found in the Coffin of a Saint is a post from: Open Culture. Follow us on Facebook, Twitter, and Google Plus, or get our Daily Email. And don't miss our big collections of Free Online Courses, Free Online Movies, Free eBooksFree Audio Books, Free Foreign Language Lessons, and MOOCs.

28 Sep 10:56

8 Ways to Keep Your Boner Healthy

by Grant Stoddard

I filed my first story for Vice back in 2004. It was essentially an interview with a friend’s friend who, just ten weeks prior, had broken his dick during sexual intercourse. Really. Click here and scroll down if you want to drink in the gory details and see a close up picture. I’m here to tell you that while breaking one’s bone upon re-entry is the most sudden and catastrophic way to damage a penis, a surprising amount of other, equally pernicious ways exist. If you own and/or use a penis, take heed.

Disuse

According to Harvard Medical School’s report “Sex and the Prostate,” healthy erections, are a “use-it-or-lose-it” kind of thing. The reports authors noticed that: “Some research suggests that when the penis is flaccid for long periods of time—and therefore deprived of a lot of oxygen-rich blood—the low oxygen level causes some muscle cells to lose their flexibility and gradually change into something akin to scar tissue. This scar tissue seems to interfere with the penis’ ability to expand when it’s filled with blood.” While the report didn’t prescribe an ideal masturbatory regimen, a later Harvard study found that men who ejaculated 21 times per month were less likely to develop prostate cancer. It’s thought that the five or six spontaneous erections men get per night serve as nocturnal exercise that keeps the blood vessels of the penis in good working order, says Michael Reitano, New York City-based internist and sexual health specialist. “Even after prostate surgery, penile rehabilitation might incorporate Viagra or other erectile dysfunction drugs to accelerate the return of penile function,” he adds.

Using a Death Grip

Before you dive headlong into a rigorous sex or masturbation regimen, you may want to give your technique some thought. Sex columnist Dan Savage is credited with coining the term “death grip syndrome” way back in 2003, writing, “If you masturbate in the exact same way every time, or if you hold your cock in a death grip every time, you may find it difficult to climax as the result of other, more subtle sensations.” The move is to switch up how you jerk off by expanding the range of sensations that you subject your guy to. You could check out some different types of lube, invest in a masturbation sleeve, or look into one of the many vibrating toys for men now on the market.

Drinking too much

Whiskey dick: It’s a thing, although too much of any alcohol can have the same effect. The droop is caused by alcohol’s penchant for desensitizing and slowing reaction time. “[One] drink may diminish inhibitions and allow a more relaxed attitude and facilitate intimacy,” Reitano says. “Drinking two or more drinks, however, will diminish sensations and make achieving and maintaining an erection to orgasm more difficult.” Over the longer term, it can affect hormone levels, too. Not only do you wind up with a beer belly, but according to a report in Strength and Conditioning Journal, guzzling the equivalent of five or more drinks appears to suppress the production of testosterone which will compromise your erections. Having said that, smaller amounts of booze (one to two drinks per day) appear to have little or no immediate effect on testosterone. One 2016 study actually found that people who consumed more flavonoids (found in abundance in red wine) had a lower incidence of ED.

Avoiding the gym

An erection happens when blood flows to the penis faster than it flows out. The heart is what’s pumping the blood around your body, so it stands to reason that a healthy heart is associated with a healthy erection. A 2015 study published in the Journal of Sexual Medicine tested that hypothesis. They looked at 300 men and found that those who exercised the most reported the highest sexual function, including erection and orgasm quality. Specifically, the guys who had 18 METS, or metabolic equivalents, per week, reported the best sex. (METS are measures of the amount of energy spent on an activity.) Eighteen METS work out to two hours of strenuous cardio like running or swimming or three-and-a-half hours of moderate exercise per week. Another boon for gym rats: Stress and anxiety have been the death knell for many an erection and exercise is a proven stress and anxiety reducer.

Forgoing caffeine

A 2015 study showed that men who drank two to three cups of coffee per day were 39 percent less likely to have erectile dysfunction than non-coffee drinkers. It makes sense, since coffee consumption has been linked to cardiovascular health and, as I mentioned above, achieving and maintaining an erection is often connected to how efficiently blood is being pumped around the body.


Watch this from VICE:


“While caffeine can exert the same effect as viagra and other erectile dysfunction medications that are phosphodiesterase type 5 inhibitors, it is probably caffeine's effect on the blood vessels of the penis that keeps all the tissues well oxygenated and healthy in the long run,” Reitano explains. Indeed, the study’s authors wrote: “Caffeine triggers a series of pharmacological effects that lead to the relaxation of the penile helicine arteries, and the cavernous smooth muscle that lines cavernosal spaces, thus increasing penile blood flow.” I like to think of it this way: The blood vessels that deliver blood to your penis are like a lot of hoses you want to push fluid through, and coffee is a hose unkinker of sorts.

Being dehydrated

Another liquid that can help put the lead back in one’s penis—water. Sure, it doesn’t sound like high octane boner fuel, but it’s as important to a youthful erection as it is every other bodily function you can think of. But there’s more to it than that. In a dehydrated state, the body produces a greater amount of angiotensin, a blood-pressure raising hormone that is often found in men experiencing having difficulty achieving collegiate erections.

Smoking

A 2013 study has shown that if you’re a smoker, quitting will result in thicker, firmer, faster erections. To test the study participants’ erections, researchers used something called a penile plethysmograph, which measured changes in circumference and hardness while the subjects watched porn. During the 8-week study, the 31 percent of participants who had successfully quit smoking had fuller erections than before. And 75 percent of the quitters who suffered ED at the beginning of the study no longer did by the end.

Neglecting your manscaping

Looking your best helps you function at your best. It’s true in the rest of your life and it’s just as true—if not more so—when you’re engaging in sex. Indeed many studies have shown a strong association between a positive self-image and increased sexual satisfaction. A short term solution is to trim down an excess of bush. You needn’t go all Ken doll, but some modest manicuring may reveal an extra inch of shaft that’s being unnecessarily obscured by fuzz.

Sign up for our newsletter to get the best of Tonic delivered to your inbox.

28 Sep 10:53

Martes, 9 de outubro: Inauguración da exposición “CON GALIZA SEMPRE NO HORIZONTE. CAMILO DÍAZ BALIÑO E ISAAC DÍAZ PARDO EN COMPOSTELA”

by Ateneo
O martes, 9 de outubro, ás 20 horas terá lugar no Salón Artesoado do Colexio de Fonseca a inauguración da exposición “CON GALIZA SEMPRE NO HORIZONTE. CAMILO DÍAZ BALIÑO E ISAAC DÍAZ PARDO EN COMPOSTELA”, organizada polo Ateneo de Santiago e a Universidade de Santiago, co patrocinio do Concello de Santiago e da Deputación da Coruña. […]
28 Sep 10:24

Doce votos de deputados por Galicia a prol de que o funcionariado poida ignorar o galego

by David Lombao

Os deputados do PP elixidos pola Coruña, Lugo Ourense e Pontevedra votaron a prol da medida que permitiría incorporar á Administración en Galicia persoal que non entenda o galego

28 Sep 10:23

“Lo hice todo por amor”: comienza el juicio contra la secta de los Miguelianos

by Pablo López. Vigo

“Yo no obligué a nadie”. Con estas palabras se defendía este jueves Miguel Rosendo ante la Audiencia de Pontevedra de las duras acusaciones a las que se enfrenta en el macrojuicio de los Miguelianos, la presunta secta a la que el juez atribuye abusos sexuales, físicos y psicológicos. Desde esta semana, él y otros siete acusados responden en un juicio que se prolongará al menos hasta el 7 de noviembre y en el que está previsto que comparezcan 166 testigos. La primera jornada se saldó con una buena noticia para el principal encausado: él, su mujer y sus dos hijos fueron exonerados del presunto delito de blanqueo de capitales, con lo que los tres familiares de Rosendo quedan sin cargos.

Le quedan sin embargo muchas acusaciones que afrontar. La Fiscalía pide para él 66 años de prisión por tres delitos contra la libertad sexual, uno de agresión sexual continuado, dos de abuso sexual continuado, cinco de coacciones, 12 contra la integridad moral y uno de asociación ilícita. La causa judicial se inició a partir de la denuncia de familiares y exmiembros de la orden, que en 2014 expusieron públicamente los abusos y otros delitos supuestamente cometidos en el seno de dicha asociación. Según la instructora, la organización, conocida como los Miguelianos y fundada en 1997, constituía una secta que exigía a sus integrantes entrega, fidelidad y obediencia a su líder.

El relato de la instructora describe lo que la abogada de las víctimas definió como “hechos monstruosos con todo tipo de prácticas sexuales”. El que fuera líder de la Orden y Mandato de San Miguel Arcángel reivindicó su inocencia en la sede de la Sección Cuarta de la Audiencia de Pontevedra. “De los abusos que hablan, había que ver quién fue el abusado”, deslizó a preguntas de su abogado, antes de negarse a responder a otros letrados, como el fiscal, la abogada de la acusación particular y los del resto de acusados. Apeló para ello a su “indefensión" durante cuatro años y al “maltrato” sufrido desde que se destapó el caso. “Me siento inocente, igual que mi mujer y mis hijos”, continuó Rosendo en el juicio, en el que sostuvo que en la organización “nadie fue obligado a nada” y agregó que “todos eran libres en su acción”. “Nunca he tirado del pelo, tocado el culo, dado un puñetazo a nadie”, aseguró en otro momento de su declaración, para apuntar: “Mi error es que a lo mejor pequé de demasiada obediencia, que lo hice todo por amor”.

Figuran en la lista de acusados, además del supuesto líder de la secta, tres matrimonios, un cura y la falsa monja Marta Paz, que formaba parte de lo que entre los Miguelianos se denominaban bastones. Acerca de su relación con Paz, la comparó con la “de un padre con su hija”, y aseguró que el apelativo de bastones lo puso el actual obispo emérito de Tui-Vigo, José Diéguez, al frente de la diócesis hasta 2010. Según su testimonio, Diéguez le obligó a hacerles ejercer como tales y a que escribieran un diario sobre la vida del propio Rosendo. Al Obispado la instructora le atribuye responsabilidad civil subsidiaria.

Miguel Rosendo. (EFE)

Frente al relato de rituales satánicos, abusos sexuales, santería y relaciones sexuales con supuestas consagradas “para purificarlas”, algunas de esas falsas monjas salieron meses atrás en defensa del acusado. Entre ellas se encuentra Iria Quiñones, de la que Rosendo dijo ante la Audiencia que era denominada la “madre de la buena huella”, y también Ivana Lima, llamada “madre general de las consagradas”.

De esta última y de otras de las consagradas, lamentó “por lo que han pasado, la persecución”. “Estas benditas han sido pisoteadas, maltratadas. Es injusto”, clamó.Tal y como hiciera durante la instrucción, Rosendo insistió en culpar al visitador canónico Isaac de Vega, excapellán de la cárcel de A Lama, de tenderle “una encerrona”. Así, cuando fue llamado a capítulo meses antes de ser expulsado de la Iglesia, nunca se le informó de que estaba siendo investigado por supuestos abusos dentro de la orden, sostuvo el principal acusado. Fue De Vega, añadió, quien “obligó a todos” a que le llamasen “padre”, pese a que “nunca” se sintió padre de los miembros de la asociación, manifestó.

También declaró que jamás ofició misa, aunque sí fue nombrado diácono permanente y en algunas ocasiones vistió con alba y estola para ayudar en el servicio sacerdotal. “Yo nunca me llamé curandero ni vidente, y discutí para que no me llamasen padre ni vidente”, contestó a su abogado. Según el relato de la jueza instructora, entre mediados de la pasada década y 2014 Rosendo actuó como un auténtico caudillo entre sus fieles. Lo hizo inicialmente en una pequeña herboristería de Vigo, plataforma desde la que saltaría después a un lujoso chalé de Oia (Pontevedra), mientras formaba una comunidad que llegó a alcanzar los 400 fieles.

Lo hizo entre ciertas sospechas, pero con la autorización inicial del Obispado, que reconoció su orden como asociación privada de fieles y después la ascendió a asociación pública de derecho diocesano. Hace cinco años, los familiares de las víctimas desmontaron su imperio con el demoledor informe de un despacho de detectives, que detallaba los abusos sexuales, físicos y psicológicos que supuestamente ejercía Rosendo. Los cometía presuntamente con personas de ambos sexos, aunque las víctimas favoritas eran sus falsas monjas, a las que, siempre según ese informe, manipulaba y drogaba para que accedieran a tener encuentros “de tipo purificador”, consistentes en relaciones sexuales y orgías.

Según denunciaron familiares de sus adeptos, una de sus víctimas relató cómo el líder sectario le aseguraba que por su semen le llegaba el cuerpo de Cristo. Rosendo disfrazaba como “trabajos y limpiezas espirituales” lo que eran tocamientos y actos sexuales con sus víctimas, a las que hacía creerse escogidas por Dios. La instructora asumió esos testimonios, transmitidos por familiares de las víctimas. El abogado del principal acusado, Marcos García Montes, los consideró carentes de toda credibilidad. “Los familiares mienten vilmente”, aseguró al término de la sesión de este jueves.

Entre las personas que sufrieron las consecuencias del encierro del chalé de Oia se encuentra la exactriz Olalla Oliveros, que en 2010 dejó su prometedora carrera como modelo y actriz para ingresar en la orden. Poco antes, una de las hijas de Isabel Presleyr, Tamara Falcó, realizó un retiro espiritual de un fin de semana en el mismo centro, al que Rosendo se refería como “las murallas de Jerusalén” o “casa madre”.

28 Sep 10:22

Golpes Bajos

by Rodolfo Irago
Iván Ferreiro acábanos de facer aos adoradores de Golpes Bajos un tremendo agasallo co seu novo traballo, Cena recalentada, unha ...
28 Sep 10:21

La primera imagen de 'The Boys' deja claro que la serie quiere ser fiel al cómic original

by Mikel Zorrilla

La primera imagen de 'The Boys' deja claro que la serie quiere ser fiel al cómic original

La adaptación televisiva de 'The Boys' que prepara Amazon está a la vuelta de la esquina y la compañía ha querido hacer un homenaje al cómic original de Garth Ennis y Darick Robertson. Para ello han tomado como referencia la portada del primer número realizada por Robertson a la hora de crear la primera imagen promocional de la serie.

'The Boys' está creada por Eric Kripke, creador de 'Supernatural' y Evan Goldberg y Seth Rogen, responsables de 'Predicador' -también obra de Ennis-, y nos llevará a un mundo en el que los superhéroes existen pero tratan con desprecio al resto desde su posición de celebridades. Eso ha llevado a la creación de un equipo de la CIA con superpoderes encargada de tener a raya a la comunidad de superhéroes.

The BoysThe Boys

Protagonizada por Karl Urban, Elisabeth Shue, Erin Moriarty, Antony Starr, Dominique McElligott, Jessie T. Usher, Chace Crawford, Nathan Mitchell, Laz Alonso, Jack Quaid, Karen Fukuhara y Tomer Kapon , mientras que el primer episodio ha sido realizado por Dan Trachtenberg, el director de 'Calle Cloverfield 10'.

El rodaje de la primera temporada ha transcurrido en Canadá y ha llegado a su fin esta misma semana. Imagino que su conclusión ha sido el motivo del lanzamiento de esta primera imagen a modo de inicio de la campaña promocional. Ahora habrá que esperar un poco para ver el tráiler y más para el estreno, del que solamente se sabe que tendrá lugar en 2019.

Vía | Bleeding Cool

También te recomendamos

Kirin 980: todo lo que esconde el primer procesador de 7nm y con NPU dual

'The Boys': Karl Urban liderará el reparto de la serie de Amazon basada en el violento cómic de superhéroes

Amazon prepara la adaptación del cómic 'The Boys' de la mano del equipo responsable de 'Preacher'

-
La noticia La primera imagen de 'The Boys' deja claro que la serie quiere ser fiel al cómic original fue publicada originalmente en Espinof por Mikel Zorrilla .

28 Sep 10:21

Esencia oscura, Tim Powers: Cuando la magia y la cerveza escriben la historia

by Juan Antonio Sanz

Esencia oscura es la tercera novela de Tim Powers, pero la primera en despertar el interés de la crítica. Escrita cuando el escritor contaba con tan sólo 25 años, entremezcla mitos artúricos con la leyenda del Rey Pescador en la Europa del siglo XVI. El componente sobrenatural, omnipresente, se complementa con el amargo sabor de un destilado con capacidad para cambiar el curso de la Historia.

Detalle de la ilustración de portada de Enrique Corominas para la edición de Gigamesh (2016)

El destino de Occidente se jugó en el Año de la Gracia de Dios de 1529 ante las murallas de la Viena asediada por Solimán el Magnífico. En las páginas de la historia oficial fueron los ejércitos de la Cristiandad quienes derrotaron a los turcos. En las líneas mágicas de Esencia oscura (Gigamesh, reedición de 2016), el escritor estadounidense Tim Powers atribuye esa victoria sobre Oriente a un explosivo y literario cóctel: los encantamientos de un brujo que se decía Merlín, el valor de un presunto rey Arturo reencarnado mil años después de su muerte y, no menos importante, el sobrenatural efecto de una cerveza destilada desde el principio de los tiempos.

Esencia oscura (The Drawing of the Dark, en el original en inglés) es una de las novelas menos conocidas del “mago” de la fantasía histórica Tim Powers. El escritor estadounidense publicó este libro en junio de 1979; era su tercera obra, pero fue la primera en captar la atención de la crítica y también la apuesta pionera de Powers en ese subgénero fantástico. Powers fue alabado por su capacidad para fundir la fantasía más desbordante con el relato de ficción histórica más convencional, que a lo largo del texto nos recuerda a autores como el afamado Mika Waltari, padre literario de Sinuhé el egipcio (1945) y El ángel sombrío (1952), novela esta última ambientada asimismo en un cerco, el que precedió a la toma de Constantinopla en 1453, también por los turcos.

La similitud con El ángel sombrío se queda ahí, en la detallada y agobiante atmósfera de asedio en la que se desenvuelve buena parte de Esencia oscura. Al contrario que en el serio y un tanto romanticón libro de Waltari, en el de Powers, la sorna, los prodigios mágicos y los portentos místicos son casi tan abundantes como los cañonazos, los balazos de los arcabuces o las fintas de los espadachines. También sus protagonistas son más humanos. A la par que mágicos.

En España, Esencia oscura fue publicada por vez primera en el año 2000 por la editorial Gigamesh. La cubierta fue de Yannick Sánchez y la traducción de Rafael Marín. Una segunda edición de esa misma traducción, en 2005, llevó una portada diferente, esta vez de Enrique Corominas. El libro llegaba a los lectores españoles precedido de la fama de obras del propio Powers tan aclamadas como Las puertas de Anubis, En costas extrañas o La fuerza de su mirada, publicadas todas ellas por Martínez Roca y después también por Gigamesh.

En Esencia oscura no hay poetas-vampiros, artilugios humeantes steampunk o piratas crueles y resabiados, aunque la figura del héroe-antihéroe de ese libro quizá nos pudiera recordar a alguno de los protagonistas de En costas extrañas. Brian Duffy es un añoso y veterano mercenario irlandés, derrotado por el tiempo y la crueldad de su época, que ha combatido para diferentes señores en ese albor del siglo XVI en el que los lansquenetes a sueldo eran la fuerza de choque de los principales ejércitos de los nacientes estados nacionales europeos y del propio Imperio Romano Germánico. Eran tiempos duros para la lírica y más aún para los reinos y principados cristianos de Europa Central y los Balcanes, muchos de ellos sometidos y conquistados por la implacable maquinaria militar del imperio otomano.

Conocemos a Duffy en Venecia. Es un hombretón de pelo ya cano, taciturno y uno de los pocos supervivientes de la terrible y desastrosa batalla de Mohács (29 de agosto de 1526), en la que los turcos masacraron a alemanes y húngaros. Powers se va revelando como un maestro en la narración histórica sin dar demasiados detalles, y en esa recreación de atmósferas de las acciones bélicas: “Su boca se deformó con una mueca al recordar el seco retumbar de los cañones turcos y el siseo de la metralla que barría la llanura hasta alcanzar las filas cristianas; el remolino de las cimitarras de jenízaros aullantes que cortaban cualquier intento de avance, y los gritos de desesperación de los defensores de Occidente cuando quedó claro que los turcos los habían rodeado”. Ya va dando pistas Powers sobre lo que está en juego en el relato que nos ocupa.

En la ciudad de los Dogos, el mago y esperpéntico sabio Aureliano ayuda al soldado de fortuna irlandés y le ofrece un curioso trabajo, bien remunerado, pero también lleno de múltiples incógnitas: convertirse en el guardián y protector (a guisa de un anticipado jefe de seguridad de nuestros tiempos) de la taberna Zimmermann, un antiguo convento de Viena que también alberga en sus lindes la fábrica de la famosa cerveza Herzwesten. Atención, porque el nombre del sabroso brebaje, traducido como “corazón de Occidente”, es una de las claves del relato, como se verá más adelante.

Kunovitsa Pass, ilustración de Erling Svaersson

Con ese mandato, Duffy se dirige hacia el norte y vive numerosas aventuras en el camino, que van apuntando el carácter mágico de su misión y a la existencia de otros mundos, en los que los seres mitológicos y la magia más oscura son engranajes de voluntades superiores a la de los humanos corrientes. Poco a poco irá advirtiendo Duffy, según transcurre la historia, su identificación con el mítico rey Arturo como primer caballero de Occidente, en ocasiones de forma un tanto confusa y que no acaba de resolver en su plenitud Powers, pero siempre con la narración cargada de acción y de promesas de nuevas revelaciones.

En este juego místico, Aureliano es el trasunto de Merlín y aparece como el mago defensor de unas tierras occidentales a punto de caer en manos de un Oriente oscuro y regido por fuerzas malvadas y también mágicas, aliadas con “cosas”, que “siguen existiendo en los oscuros rincones y madrigueras del mundo”, piensa Duffy en un tono casi tolkieniano o incluso lovecraftiano. Pero esta lucha no es cósmica contra elementos monstruosos implacables y ajenos al destino del ser humano. Éste es un combate entre el Bien y el Mal, entre la justicia y la tiranía. Por eso no falta la figura del Rey Pescador como prototipo del monarca oculto, misericordioso y casi inmortal, a pesar de esa fatal herida infligida en un pasado remoto y que ya narraron las leyendas artúricas una y otra vez.

Y en medio de este maremágnum, el pilar de la defensa de Occidente es la cerveza. Desde tiempos inmemoriales, su producción en esa misteriosa taberna de Viena se ha convertido en el objetivo codiciado de extraños personajes que tratan de preservar su eterna juventud e incluso lograr la inmortalidad con una de las variedades, la más oscura por su color y densidad, y que completa su rica y perfecta fermentación cada siete siglos. “A causa de su origen, la esencia oscura es muy potente, psíquica, espiritual y… mágicamente. También en lo físico, de hecho suele presentar un grado de alcohol teóricamente imposible en un proceso de fermentación natural”.

Es este espirituoso líquido, cuyo momento para ser consumido se acerca al mismo compás con que se aproximan los turcos, el que puede sanar al Rey Pescador para impedir que Occidente caiga en manos de los brujos de Oriente dirigidos por el temible hechicero Ibrahim y sus sirvientes de naturaleza demoniaca. “Ibrahim está en marcha; no queda ninguna duda de que prepara un golpe al corazón y está abriendo los lugares secretos del mundo. Los seres están despiertos y salen a la luz del día, mientras que antes sólo murmuraban de vez en cuando en sueño”. Tales espantosas criaturas, como ya ha podido confirmar Duffy en varios encontronazos que estuvieron a punto de costarle el pellejo, y como le añade Aureliano-Merlín, “no pertenecen a este mundo, y la tierra lo sabe”. Hay cosas que están en este mundo, pero no son de este mundo. De nuevo Lovecraft y Tolkien.

En Viena, Duffy se encuentra con Epiphany, un viejo amor que recuerda a la Ginebra de su alter ego reencarnado y que hace si cabe más vulnerable y antihéroe a nuestro protagonista. Se suceden nuevos episodios en torno a la cerveza, con una tropa de desubicados vikingos ya entrados en años, y que confunden a Duffy con su mitológico héroe Sigmund, y con los numerosos lansquenetes, algunos viejos camaradas del irlandés, que se van congregando en Viena para tratar de parar los pies a los turcos en este bastión, cuya caída llevaría a la marea otomana hasta Londres o Lisboa. En ese entramado, Duffy va conociendo su destino y lo que fue, o pudo haber sido, pues nunca lo tendremos del todo claro, en el pasado.

Y aquí nos detenemos antes de cometer un spoiler. Sólo sería preciso añadir que el ataque turco se produce con toda su terrible magnitud, como bien nos cuentan las crónicas históricas ¿reales?, y en su contexto entran en juego las fuerzas mágicas ¿irreales? de ambos bandos. El estruendo del enfrentamiento es mítico y ya sólo aparece recogido en el cuento legendario que nos refiere el cronista Tim Powers, nuestro bardo fantástico de Occidente.

El autor de Esencia oscura planta su relato en un tiempo de encrucijada y esta elección no es casual, pues sirve a esa versatilidad sobrenatural de su narración. Una época que se encuentra en la frontera entre el cientificismo moderno y los últimos rastros del paganismo y la magia medievales. Ese tiempo en el que los alquimistas aún no sabían si eran científicos en ciernes o brujos ya camino de pasar de moda.

Constantinopla, 1453. Ilustración de José Daniel Cabrera Peña

Se advierte así en Powers su pasión por la historia menos conocida, pero sobre todo por la literatura inglesa, temática en la que se graduó en 1976, en la Universidad de Fullerton, California. Por eso no es de extrañar que traslade la leyenda artúrica a un escenario tan dispar como son los confines de la Centroeuropa del siglo XVI. Pero incluso en un teatro tan diferente, ese gusto céltico por la leyenda épica contada al calor de un buen fuego prevalece. En una francachela con sus amigos lansquenetes en la Viena asediada, Duffy toca un arpa, instrumento irlandés que en realidad no sabía usar anteriormente y cuyo virtuosismo, sin embargo, apunta a su identidad artúrica o a una jugada risueña de Aureliano. La tonada, rápida y animada, “transmitía la expectación y la cautela de quien espera, agazapado en el frío amanecer, acariciando el mango gastado de un arma en la que se confía, escrutando el lugar en el que aparecerá el enemigo; el nudo en el estómago y la boca seca que se sienten al cargar a caballo cuesta abajo por una pendiente pronunciada y peligrosa; el asombro que se experimenta al contemplar, desde la proa de un barco en alta mar, una puesta de sol en aguas inexploradas. La sala quedó en silencio mientras los soldados prestaban atención a la música, y la fresca brisa barrió gran parte de la neblina de la embriaguez”.

Esencia oscura ha permanecido un tanto al margen de la atención general vertida sobre la obra de Powers. Quizá por tratarse de una novela primeriza o tal vez por no reflejar aún el poderío inventivo generado en la posterior Las puertas de Anubis (1983) o la complejidad de la trama de otro volumen magnífico del autor estadounidense como es Declara (2000). Sin embargo, el volumen que centra nuestra atención es una columna fundamental del edificio narrativo de Tim Powers. Como señala Armando Boix en la edición de Gigamesh, Esencia oscura, a pesar de la juventud de Powers cuando la escribió –tenía 25 años en 1979- y de su falta de experiencia en el género, “no carece de las virtudes de un autor con ideas muy claras sobre sus ambiciones. En ella aparecen ya las constantes de sus mejores títulos: un trasfondo de época, un héroe solitario y apaleado a su pesar por amenazas sobrenaturales y la pervivencia de los mitos paganos, figuras estelares en novelas posteriores como La fuerza de su mirada o La última partida”.

Tal rotundidad literaria que ya se manifiesta en Esencia oscura sobrepasa los fallos de esta novela, algunos reflejados en cierta frivolidad manifiesta en esa continua pugna entre el carácter de héroe y el perfil tan humano del personaje cansado, maltratado y cínico de quien lo encarna. Una especie de capitán Alatriste que combate un siglo antes que el personaje de Arturo Pérez-Reverte y que se diferencia mucho de los protagonistas de obras posteriores de Powers.

No es, realmente, Esencia oscura el mejor libro para empezar a conocer a su autor, pero sí que es una pieza indispensable del rompecabezas que compone su obra y una aportación colosal a la literatura de fantasía histórica contemporánea.

27 Sep 12:57

Un hombre de 33 años se declara culpable de engañar a tíos heteros para tener sexo, grabarlo y venderlo en internet

by Jordi García
Has visto esos vídeos sí o sí
26 Sep 12:50

Toni Cantó: “Nadie puede negar que el castellano ha desaparecido de Galicia”

by Redacción

O deputado de Ciudadanos, Toni Cantó, realizou semellante afirmación mentres se debatía unha proposta da formación laranxa para que as e os empregados públicos non tiveran a “obriga de coñecer as linguas cooficiais” como, no noso caso, o galego, á hora de aspirar a un emprego público. A proposta contou, ademais, co apoio do PP no Pleno do Congreso.

O artigo Toni Cantó: “Nadie puede negar que el castellano ha desaparecido de Galicia” publicouse primeiro en Nós Televisión.

26 Sep 12:49

Feijóo: “O de TVE non é o modelo serio, independente e profesional da TVG”

by David Reinero

No ecuador do seu terceiro mandato, o presidente xustifica que leve sete anos incumprindo a súa propia lei para dar independencia aos medios públicos galegos argumentando que era peor cos seus antecesores hai unha década

26 Sep 12:44

Adiós a las zapaterías Richard

by Marga Mosteiro

Ricardo Arias y Maricarmen Blanco cierran el sábado por jubilación los comercios de un negocio familiar que comenzó en 1975 con una pequeña tienda en Caldeirería

26 Sep 12:41

Lo mejor y lo peor de ser hijo único en España

by Ana Iris Simón

Durante muchos años —diez, para ser exactos— fui hija única. Para cuando mi hermano llegó al mundo ya nadie lo esperaba y a mí ya se me había agotado la saliva de pedir compañía. Había asumido que estaría condenada para siempre a despertar de malas maneras a mis padres de la siesta para que jugaran conmigo a los Pin y Pon y a mentir a amigos y conocidos diciendo que mi vecina Barbarita era mi hermana.

Por eso empatizo bastante con los hijos únicos. Que, por cierto, cada vez son más: si en los 70 lo normal era crecer con tres hermanos o más hoy la media, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), es de 1,34 hijos por mujer.


MIRA:


Pero, aunque crece el número de hijos únicos, los mitos y leyendas relacionados con ellos no disminuyen: que si más mimados y egoístas, que si solitarios y con dificultad para relacionarse, que si sobreprotegidos...

De los hijos únicos se hacen algunas asunciones y se presuponen muchas cosas. Son los géminis del entramado familiar. Pero rara vez se les pregunta algo más allá del clásico "¿y no te gustaría tener un hermano?". Así que en solidaridad con ellos les hemos pedido que nos hablen de lo mejor y lo peor de ser hijos únicos, de si la gente les mira con pena cuando lo cuentan, de cómo se imaginan que es tener un hermano o de si, llegado el momento, tendrían un solo hijo.

hijos unicos españa testimonios

Sara, 24 años

VICE: ¿Qué hay, Sara? ¿Cómo fue tu infancia siendo hija única?
Sara:
Pues rodeada de adultos. Mientras jugaba en el salón escuchaba de fondo las conversaciones de los mayores sobre el bótox de los famosos o las ofertas del Lidl. Los domingos en los que mi madre no estaba, me pasaba la tarde viendo Cine de Barrio con mi abuela y le hacía imitaciones de Sarita Montiel. Hasta la adolescencia no me dejaron nunca salir de casa sola, aunque fuera a comprar el pan a la esquina, porque les daba miedo que me raptaran. Cuando cumplí trece años, el único sitio que les parecía seguro para darme “libertad” era el Vips. Y solo hasta las ocho de la tarde.

¿Te mira con pena la gente cuando cuentas que eres hija única?
No. Me dicen "te pega", en un tono extrañamente neutro.

"Creo que el haber convivido tanto tiempo con mi abuela me ha aseñorado un poco y a ella la ha rejuvenecido"

¿Qué es lo mejor y lo peor de ser hija única?
Lo mejor, que nadie se come tus patatas. Lo peor, que las patatas engordan más de lo que parece.

Además de hija única, eres nieta y sobrina única
Sí. He sido de esas personas que han sido educadas en gran parte por sus abuelos porque mi madre trabajaba y no tenía dinero para pagar a un canguro. Además, vivíamos todos juntos, así que mi abuela es un poco mi madre también y es muy guay porque ella es la leche. Creo que el haber convivido tanto tiempo juntas me ha aseñorado un poco y a ella la ha rejuvenecido. El otro día me mandó un WhatsApp y me dijo que se había hecho "una istagrams de esas". A sus ochenta y tres años.

hijos unicos españa testimonios

Álvaro, 28 años

VICE: Álvaro, ¿cómo crees que es tener un hermano?
Álvaro: Pues depende, ¿mayor, menor? En cualquiera de los casos, muy estresante, pero muy divertido también.

Si pudieras elegir ahora mismo a una persona de entre todos los humanos de la faz de la tierra, vivos o muertos, para que fuera tu hermano, ¿quién sería?
Bill Murray. Lo elegiría como hermano mayor, menor, como novio, como padre, como hijo o como lo que fuera. El porqué es evidente.

¿Y a quién no elegirías jamás?
Al rey emérito Juan Carlos I. Por su historial, entre otras cosas...

¿Alguna vez te has sentido solo por ser hijo único?
No, pero sí me he aburrido alguna vez. Sobre todo cuando me ibas de viaje con mis padres y era pequeño. El viaje me daba igual, quería jugar y no tenía con quién.

hijos unicos españa testimonios

Elena, 27 años

VICE: Elena, ¿tenías amigos imaginarios en tu infancia que te hacían compañía?
Elena: Muchos. Un día me inventé incluso que íbamos a adoptar a una chinita. No sé si la gente se lo creía o no, pero al parecer yo era muy convincente.

¿Cómo reacciona la gente cuando descubre que no tienes hermanos?
La primera reacción es decirme que soy una niña de mamá. Y lo he sido, pero de mamá asiática. Madre asiática es igual a nivel de afecto -3000, así que la verdad más que preguntarme por ser hija única me preguntan por ser hija de asiática. Pero volviendo a lo de no tener hermanos no me considero una niña mimada ni mucho menos, pero sí creo que he estado sobreprotegida durante la infancia. De pequeña era puro demonio y si no me hubieran prestado tanta tanta taaaaaaanta atención creo que habría salido más tranquila.

"Mi madre y yo tenemos una relación muy especial, así que ahora mismo no te sé decir si cambiaría esa conexión por la posibilidad de tener un hermano y que eso fuera distinto"

¿El resto de tu familia te trataba o te trata distinto por ser hija única?
Creo que sí. Mi abuela me quería más que al resto de mis primas por ser hija única, además de porque mi madre es cariño -3000 —insisto- y de que era la única nieta que vivía en el extranjero. Así que llegados a este punto sí que tengo que reconocer que estaba muy mimada por mi abuela.

¿Te habría gustado tener hermanos?
Quizá suena un poco egoísta, pero mi madre y yo tenemos una relación muy especial, así que ahora mismo no te sé decir si cambiaría esa conexión por la posibilidad de tener un hermano/a y que eso fuera distinto. Creo que si hubiera tenido hermanos no me sentiría tan especial y mi madre habría dosificado su apatía entre dos o más personas, algo que puede parecer bueno, pero es que gracias o a consecuencia de ello me considero una persona más cariñosa. Carecía de ello de pequeña y creo que eso es algo que te hace especial.

hijos unicos españa testimonios

Alfredo, 18 años

VICE: Hola, Alfredo. ¿Te preguntaba la gente eso de "¿y no quieres un hermanito?" cuando eras pequeño, como si dependiera de ti?
Alfredo: Bastante. Y lo que más me llama la atención es que me lo preguntaban cuando era muy pequeño y no sabía nunca qué decir, supongo que porque mi nacimiento era reciente y quizá mis padres podían planteárselo. Pero llegó un momento, a partir de cierta edad, en el que nunca volví a escuchar la pregunta.

¿Ha condicionado tu personalidad ser hijo único?
Creo que sí, pero no por eso diría que la gente con hermanos y los hijos únicos somos dos mundos distintos. Por ejemplo, se dice que el hijo único es más independiente y está más acostumbrado a la soledad, pero yo, por ejemplo, soy una persona que no soporta los silencios prolongados o una casa vacía durante mucho tiempo y nunca he crecido con hermanos. Supongo que si no hubiera sido hijo único algo habría sido distinto en mí, pero tampoco de manera radical.

¿Qué comentarios te hace la gente cuando cuentas que eres hijo único?
Básicamente son cuatro: "¿Y cómo es estar solo en casa?", "¿qué se siente al tener una habitación para ti solo?", "¿no te han tenido tus padres mimado de pequeño?" y por último pero no por ello menos importante el de "qué triste crecer solo, por Dios".

¿Qué respondes a lo de mimado? Es un mito muy arraigado lo de que los hijos únicos sois unos consentidos...
Hay mucha gente malcriada y egoísta en este mundo, y sinceramente dudo que el factor determinante sea el número de hermanos que uno tenga. Aprendemos lo que vemos y muchas veces estas conductas vienen de casa, haya hermanos o no.

hijos unicos españa testimonios

Celia, 18 años

VICE: Hola, Celia. ¿Tienes alguna preocupación relacionada con ser hija única ahora que eres adulta?
Celia: La única que puedo tener es que el día de mañana, cuando mi familia falte, quizás me sienta un poco sola. Pero vamos, que para eso ya están los amigos.

¿Qué te ha parecido, en general, no tener hermanos?
Ser hija única me parece brutal porque siento que me he conocido a mí misma mucho y he aprendido a divertirme sola …ser hijo único también es divertido, hazme caso—. Sí que es verdad que un hermano te ofrece muchas anécdotas guays y confieso que a veces me hubiese gustado tener uno, sobre todo los días en los que, de pequeña, me quedaba en casa y no venía a ningún amigo. Pero la verdad que estoy y he estado muy a gusto así.

"No tengo pensado tener hijos, pero si cambiara de opinión sí, tendría solo uno"

¿A quién te habría molado tener como hermano o hermana?
Sin duda a Sid Vicious, de los Sex Pistols. Fijo que de pequeños nos montaríamos unos buenos shows en casa. O si no a Steve-O, el de Jackass.

¿Tendrías un solo hijo?
No tengo pensado tener hijos, pero si cambiara de opinión sí, tendría solo uno. Mi experiencia ha sido muy buena y creo que no me he llevado esa "parte mala" que se supone que implica ser hija única: me han enseñado a compartir, me sabía divertir sola, he disfrutado de mucha intimidad, nunca he tenido dificultad para hacer amigos y soy una persona muy sociable. Además, y esta es una de las mejores cosas de ser hija única, cuando no tienes hermanos eres la preferida de tus abuelos sí o sí.

25 Sep 23:23

1958: Cando desapareceu o gran mar interior de Galicia, a Lagoa de Antela

by Redacción

O día 8 de setembro de 1958 comezaban as obras da desecación da Lagoa da Antela, en aplicación da lei do 27 de decembro...

O artigo 1958: Cando desapareceu o gran mar interior de Galicia, a Lagoa de Antela publicouse primeiro en Historia de Galicia.

25 Sep 23:12

Watch "Punking Out," a short 1978 documentary about the CBGB scene

by David Pescovitz

Maggi Carson and Juliusz Kossakowski directed "Punking Out," a terrific 1978 short documentary about the early punk scene at New York City's iconic CBGB nightclub, featuring The Ramones, The Dead Boys, and Richard Hell & The Voidoids.

25 Sep 17:40

Un hombre y su hijastro, detenidos tras una pelea a cuchilladas en casa

by xurxo melchor

La madre y esposa de los implicados también acabó arrestada tras agredir a la policía

25 Sep 17:23

Visiones peligrosas: DC Comics y la revolución alternativa (1977-1988)

by Pablo Menendez

En 1976, Martin Scorsese recibió el encargo de rodar un concierto-documental acerca de un evento que prometía ser mítico: el último concierto de The Band, en el que también participarían Bob Dylan, Eric Clapton, Ringo Starr, Neil Young y muchos otros dioses de la música.

Cuando el concierto terminó, Martin se dio cuenta de que el piloto de su cámara estaba en rojo. El aparato llevaba apagado toda la función. Por fortuna, antes de que a Martin le diera un infarto, un ayudante de dirección le dijo que había estado grabando por su cuenta todo el espectáculo. Gracias a la magia del montaje, Martin pudo mostrar al mundo El Último Vals, una película que aún hoy se percibe como el canto del cisne de una época única e irrepetible, como una despedida.

Apenas unos meses después Star Wars llegó a las salas comerciales y la galaxia cambió para siempre.
A un nivel puramente narrativo, Star Wars (a pesar de su perfección formal) supone un considerable retroceso en el género fantástico. Buck Rogers y Flash Gordon habían dado paso a obras complejas como Fundación o Las estrellas mi destino, y después la ciencia ficción se había convertido en un género pionero. 2001, Una mirada a la oscuridad, Nova Express o La mano izquierda de la oscuridad no solo eran obras respetadas, sino que eran esa clase de obras. Lo que hay que leer.

Star Wars era en un principio un ejercicio nostálgico de George Lucas, un experimento que buscaba recuperar la inocencia de Flash Gordon, una ocurrencia en la que nadie (ni siquiera el mismo) confiaba. Pero la mentalidad de América (y con ella la del mundo entero) estaba cambiando. Quince años de desenfreno, libertad y exploración psicodélica dejan exhausto a cualquiera, y la generación del baby boom quería parecerse a sus padres más que nunca. Los hippies se convirtieron en férreos conservadores, y quizá Star Wars (con su repetición de arquetipos clásicos y su vieja-nueva mentalidad del bien contra el mal) respondiera muy bien a este cambio de mentalidad. O quizá es que simplemente se ajustara muy bien a la conocida ecuación Bienestar=Neurosis=Entretenimiento, que tan buenos resultados había dado en los 50.

Pero si hablamos de entretenimiento, la gran estrella de estos años era sin duda la cocaína. Una espesa capa de nieve cubría los estudios de Hollywood y las mesas de los escritores. Curiosamente, la Edad Oscura de los comics también empezó con una tormenta de nieve. Solo que en este caso la nieve era real, y no metafórica. Bueno, casi toda.

DC y la Edad Oscura de los superhéroes (1977-1985)

Desde principios de los años 60, DC había contemplado con impotencia como Marvel había ido comiéndole terreno, en parte gracias a las estrategias empresariales de Lee y compañía, pero también gracias a una serie de comics que (salvo excepciones como las sagas de O´Neil y Adams) estaban a años luz en cuanto a calidad.

Para solucionarlo, DC puso en marcha un movimiento conocido como Dc Explosion: un significativo aumento de títulos y de páginas por título, con su correspondiente aumento de precio. El azar quiso que, justo en la misma semana en que estos nuevos comics debían ponerse a la venta, un gigantesco temporal azotara la costa este de Estados Unidos y Canadá. Furgonetas llenas de comics quedaron atrapadas en la nieve, y casi 30 colecciones se quedaron atrapadas para siempre en el limbo.

DC no encontró otra solución a la debacle que vender todas sus propiedades. La propia Marvel se postuló como comprador, pero finalmente fue Warner quién se llevó el gato al agua.

Mientras tanto, Marvel tenía un ojo puesto en el mercado del ocio, como siempre, y buscaba sacarle partido. La Patrulla-X de Chris Claremont y John Byrne se había convertido en lo más parecido a Star Wars que uno podía encontrase fuera de la salas de cine: intensos dramas románticos, aventuras espaciales, un canalla de buen corazón y un desfile interminable de imaginativos villanos. De hecho, la propia Marvel comenzó a publicar los comics de Star Wars.

Star Wars lo cambió todo, industria del comic incluida.

Jim Shooter, una especie de precursor de los yuppies ochenteros, tenía una forma muy particular de entender la relación Arte-Negocio. Su fórmula consistía en Arte=Negocio y Negocio=Negocio. Por tanto, quería hacer negocios.

Impuso un modelo de empresa dictatorial (Shooter mandaba y los demás obedecían), además de protagonizar un sonoro acercamiento al Comic Code Autorithy. Para Shooter, “nunca habría personajes homosexuales de comic”. Pero si por algo se le recordará, es por haber convertido Marvel en una empresa de muñecos Mattel.

Marvel, en realidad, no hacía más que seguir los pasos del mundo en lo que a retroceso se refiere. La crisis del petróleo de 1973, había sumergido de nuevo a la población en una neblina de miedo angustiosa y opresiva. En este clima, era de esperar que figuras como Reagan y Thatcher surgieran como setas, al igual que lo habían hecho Franco, Hitler y Mussolini cuarenta años antes. El fantasma del fascismo recorría América Latina, auspiciado por los Estados Unidos. Augusto Pinochet tomaba el poder en Chile el 11 de Septiembre de 1973 (otros 11 de Septiembre han alcanzado mucho más protagonismo, quién sabe porque), y Videla hacía lo propio en Argentina. El Proceso de Reorganización Nacional Argentino se cobró miles de víctimas, entre los que se encontraba Héctor Germán Oesterheld, presumiblemente lanzado al Atlántico desde lo alto de un avión.

Por fortuna, en Europa un conjunto de irreductibles galos resistían los envites del enemigo.

Gran Bretaña nunca se había destacado por su gran aportación al arte de los comics. Leer historietas británicas de los años 50 era muy parecido a comer puerro crudo. En los años 60, un pequeño movimiento New Wave capitaneado por Michael Moorcock llevaba la contracultura a la fantasía y la ciencia ficción británica, hasta entonces dominadas por el católico C.S.Lewis y el ampuloso Tolkien.

Los protagonistas (Elric, Hawkmoon, Jerry Cornelius, entre otros) de Moorcock eran de todo menos héroes. Se comportaban como indolentes gobernantes torturados, y luchaban por y contra (según viniera el viento) imperios que antaño habían sido grandes, y que ahora no eran más que un puñado de ruinas decadentes. Imperios que no eran más que una metáfora de la visión que Moorcock tenía de Gran Bretaña.

Moorcock decidió que todos sus héroes eran en realidad el mismo. Aspectos de El Héroe Eterno, es decir, representaciones de un arquetipo universal que extendía su influencia por todo el multiverso.
Moorcock, quizá sin saberlo, acaba de crear la literatura de fantasía post-moderna y el concepto de idea-espacio.

Aunque sus novelas sean hoy de muy difícil digestión, Moorcock debería tener el crédito y el prestigio del que disfrutan hoy, por ejemplo, Tolkien o Martin. Además, Moorcock hizo algo muy poco común: fue consecuente con sus ideas. Permitió que cualquiera pudiera utilizar libremente sus creaciones, sus arquetipos. De ahí que Elric pudiera aparecer en los comics de Conan en Marvel y en First Comics, y en una saga reciente de álbumes europeos de Julien Blondel y Jean-Luc Cano, y que Jerry Cornelius sea el protagonista de El Garaje Hermético de Moebius, de la Saga de Luther Arkwrigth de Brian Talbot y de Los Invisibles de Grant Morrison, así como que se mencione en muchas obras de Warren Ellis como Desolation Jones.

Pat Mills y John Wagner, los creadores de 2000 A.D en 1977, eran hijos de esta etapa de libertad, pero a la vez estaban imbuidos de una mentalidad antiautoritaria fruto de los tiempos que les había tocado vivir.
Mills despreciaba con todas sus fuerzas a la “autoridad”, mientras que Wagner compaginaba esta actitud con cierta fascinación morbosa por los vigilantes libertarios a lo Harry, el sucio. De la síntesis entre estas dos ideas nació el primer héroe de la Edad Oscura y el primer superhéroe post-moderno: El Juez Dredd.



Elric y El Juez Dredd, nuevos héroes (británicos) para una nueva era.

El post-modernismo es poliédrico como un diamante, pero son tres de sus facetas las que no interesan ahora mismo: su síntesis continúa de elementos de la cultura pop, la desaparición de la distinción entre “alta” y “baja” cultura, y su visión irónica y desmitificadora del mundo.

El postmodernismo ya había sido anticipado, como hemos visto, por Moorcock, Burroughts, Eco, Borges e incluso por las “historias imaginarias” de DC Comics, que establecían niveles de realidad dentro de sus historias, pero Thomas Pynchon fue el primer escritor que colocó esos “niveles de realidad” como centro de su historia.

En obras como La subasta del lote 49, El arcoíris de la gravedad o V. Pynchon se preguntaba ¿qué es una historia? Nada de consideraciones filosóficas, psicológicas o lingüísticas. ¿Qué es de verdad, a nivel ontológico, una historia? ¿Cómo se explica que un ente abstracto pueda tener tanta influencia sobre el mundo? ¿Qué supone vivir en un mundo en el que niños de 13 años luchan contra Hitler y el espacio está delimitado por una viñeta?

Grant Morrison cuenta en Supergods como de niño quedó impactado por la portada de un comic en el que Flash hablaba al público y le pedía que leyera su historia para salvar su vida. ¿Desde dónde estaba hablando Flash? Esta pregunta, en apariencia una completa estupidez, marcaría la carrera de todos los grandes autores que estaban por llegar.

Para los post-modernistas (irónicos por definición) toda ficción era inherentemente ridícula (ya fuera a La Odisea, Ciudadano Kane o los anuncios de la tele-tienda), ya que se ajustaba a cánones narrativos totalmente arbitrarios y alejados de la vida real. El Juez Dredd no llegaba a tanto, pero si presentaba un mundo sardónico y ácido a más no poder, en el que se satirizaba todo lo que se pusiera a tiro: los superhéroes, la política, las multinacionales, el cine, las empresas de electrodomésticos, la estupidez del ciudadano medio…y así ad infinitum.

El gran autor del comic británico post-moderno de aquellos años, Alan Moore, punta de lanza de todo lo que estaba por venir, empezó su carrera en 2000 A.D. Moore (“un desecho del sistema educativo con el cerebro frito por el ácido” en sus propias palabras) decidió para su primer gran encargo (anteriormente ya había escrito grandes trabajos como Capitán Britania para Marvel o La Balada de Halo Jones, serializada en 2000 A.D) recuperar un viejo superhéroe, un remedo pasado de moda de Superman, una antigua creación del ya anciano Mick Anglo, un ser ridículo: Miracleman.

Muy influenciado por el libro Superfolks, Moore presentó a la identidad secreta de este superhéroe ultra-realista, Mike Moran, como un alienado hombre de mediana edad, y a su contrapartida heroica, Miracleman, como un dios frío y cruel, muy alejado de la humanidad a la que supuestamente protege. Porque para Moore (que abría el comic con esta frase de Friedrich Nietzsche: “Os mostrare al superhombre. Es este relámpago. Es esta locura”) vivir en un mundo en que el existe de verdad un superhombre, supone caer de inmediato en la locura y la paranoia.

Cuándo Moore explicó el origen real de Miracleman, rizo una vez más el rizo de los comics de superhéroes. Nos desveló que las aventuras del Miracleman de La Edad de Oro no eran más que fantasías proyectadas en su mente por sus captores mientras crecía encerrado en un tubo de ensayo. Pero nosotros habíamos leído esas historias (de hecho, todavía podemos hacerlo). ¿Cómo es posible, se preguntará ahora mismo el avezado lector, poder leer una fantasía que es parte de otra fantasía más compleja, sin que nosotros lo supieramos?

Quizá porque cuándo la leímos no era más que una historia como otra cualquiera, hasta que llegó otra historia y cambio su estatus ontológico para siempre. Una historia cambio el mundo. Levemente, es cierto. Pero lo hizo. ¿De dónde viene ese poder? ¿Hasta dónde llega este juego de espejos entre la ficción y realidad? Moore y Pynchon (y Philip K.Dick, y Borges, y Eco, y Moorcock y los demás) quieren hacernos creer que los hombres (blancos, negros, fascistas, demócratas, vivos o muertos) no somos más que una historia que nos contamos a nosotros mismos una y otra vez sin cesar. Pero eso es una estupidez, ¿verdad? ¿Verdad?

Uno de los primeros (y mejores) usos de la técnica post-moderna en el comic, cortesía de Alan Moore.

Hacía el final de su ciclo en manos de Moore, Miracleman (otro aspecto de ese héroe eterno a lo Moorcock que es Superman) ha conquistado el mundo de forma pacífica. El gobierno de Miracleman es férreo, pero sutil. Es una utopía, un paraíso donde nadie puede ser feliz. Es el final de un camino. La historia última de lo que significa ser un superhéroe.
O eso parecía.

Entre tanto, la antítesis ideologica de Moore se habría camino en Marvel. Impulsado por “esa mentalidad que a los catorce años te lleva a dibujar esvásticas en el pupitre del colegio”, Frank Miller estudiaba obsesivamente a Will Eisner y a Steve Dikto, fascinado por el poderío sobrenatural del primero sobre el medio y por la dialéctica del perdedor contra el mundo del segundo.

Al igual que Moore, Miller era una esponja cultural y filtraba todo lo que veía y leía: películas de cine negro, novelas de Mickey Spillane, películas de samuráis, revistas de moda, ballet, novelas de ciencia ficción, etc. Quizá los referentes de Miller no fueran tan elevados como los de Moore (que ha citado entre sus mayores influencias a Poe, Kafka, William Blake y, por supuesto, Pynchon) pero Miller compensaba estas “carencias” con un apetito voraz y una mirada propia. Miller fue el primer autor americano en reconocer abiertamente (y con orgullo) que entre sus maestros se encontraban autores franceses y japoneses (como Moebius, Katsuhiro Otomo o Kojima), y es el principal responsable de que se editaran por primera vez en Estados Unidos.

Por establecer una comparación odiosa, si Moore es el David Lynch de los comics, Miller es Tarantino. La post-modernidad entendida y filtrada por espirítus dispares y, en el fondo, afines.

Miller sintetizó todo este acervo cultural en la colección de Daredevil, a quién convirtió en un detective oscuro y atormentado, rodeado por un submundo trash realmente fascinante: chulos, prostitutas, asesinos, pervertidos, drogadictos, amantes del cuero…esa era la gente que miraba al cielo cuándo Daredevil saltaba de tejado en tejado. Daredevil nos apuntaba con una pistola desde la portada de su mundo de viñetas, mientras, sobre su cabeza, un rótulo rezaba “No more mister nice guy”. “Se acabó ser un buen tío”.

No more mister nice guy, o Frank Miller en estado puro.

Sin embargo, en su primera obra para DC, Ronin, Miller llegó mucho más lejos. Toca sin embargo hacer un alto en el camino, volver atrás en el tiempo unos años, para entender de dónde nace Ronin.

A finales de los años 60, Frank Herbert escribió una de las novelas de ciencia ficción más famosas de todos los tiempos. El argumento es el siguiente. El joven heredero de una poderosa y honorable casa de un mundo fantástico debe internarse en un paisaje árido para alcanzar la trascendencia y aliarse con los salvajes. Juntos, deberán derrotar a la malvada casada que ha destruido a su familia. ¿Alguien ha dicho Juego de Tronos? Pues no. Estamos hablando de Dune.

El trasfondo ecologista de la obra funcionó como un tiro entre los hippies de los años 60, y pronto empezó a correrse la voz de que Alejandro Jodorowsky llevaría el proyecto a la pantalla grande.
Jodorowsky, antiguo mimo, había filmado dos películas de “arte y ensayo” (lo que en aquellos años significaba que se proyectaban en salas provistas de coca y hierba): El Topo y La Montaña Sagrada. Parecía el candidato perfecto. Tras unas intensas negociaciones que consistieron en una sesión intensiva de lectura por parte de Jodorowsky que duró dieciséis horas, acabó aceptando.

“Partiré a la busca de los siete guerreros espirituales que deberán otorgarme la victoria, y tú eres uno de ellos” le dijo a su productor, Michel Seydoux, que debía estar tan loco como él si al escuchar aquellas palabras no se retiró del proyecto.
Los “siete guerreros espirituales de Jodorowsky” (sin contar a Seydoux), consistían en: Moebius, a quién ya conocemos, que haría el storyboard y los diseños; Dan O´Bannon, un guionista y técnico de efectos especiales que había trabajado con John Carpenter en Dark Star, que se encargaría de los efectos; H.R.Giger, un artista plástico y escultor gótico y oscuro, que diseñaría los mundos en los que transcurre la historia; Chris Foss, el mejor dibujante de portadas de libros de ciencia ficción de la historia, quién diseñaría las naves espaciales; Pink Floyd, el grupo de rock progresivo por excelencia, qué compondría las canciones para los Atreides, los “buenos”; y finalmente Magma, otro grupo de rock progresivo, que compondría las canciones para los Harkonen, los “malos”.

Moebius dibujó un storyboard de más de tres mil páginas, lleno de diseños y dibujos excepcionales. Hasta aquí todo bien. El problema empezó cuando Jodorowsky quiso filmar íntegro un guión de 840 páginas (14 horas), insistiendo además en rodar “el Dune que he visto en mis sueños”. Contratar a personalidades como Mick Jagger, Salvador Dali u Orson Welles hizo que la mayor del presupuesto se evaporara y el rodaje se cancelara sin filmar ni un solo plano.

La historia de Dune es de un modo extraño una retorcida historia postmoderna: ¿cómo puede una historia que ni siquiera existe cambiar para siempre la cultura del s. XX? Porque no paso mucho tiempo hasta que conceptos que habían sido barajados exclusivamente para Dune aparecieran en Star Wars, junto a otros ideas de Valerian, el clásico de la ciencia ficción francesa de Christin y Mezieres.

Un año después, diseños de H.R.Giger y Moebius aparecieron en la película de Alien (en la que ambos trabajaban). Al no poder trabajar en Dune, Dan O´Bannon y Moebius se unieron para crear el álbum The Long Tomorrow, que creo el ciberpunk diez años antes de que Neuromante de William Gibson creara el ciberpunk. Ridley Scott robó los diseños de Moebius para The Long Tomorrow y los reutilizó en Blade Runner, adaptación de ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, una novela de Philip K.Dick.

No puede decirse que Jodorowsky fuera el más perjudicado en todo este expolio. En 1982 se unió a Moebius para crear El Incal, una reinterpretación de la filosofía de Dune y uno de los mejores comics de ciencia ficción de la historia, que a día todavía sigue produciendo secuelas y spin-offs.

Los diseños de Moebius para Dune y el propio El Incal se difundieron por las revistas de “nuevo comic” que empezaban a proliferar en Francia (Metal Hurlant), Estados Unidos (Heavy Metal) y España (Cimoc, Cairo, Zona 84 y muchas otras).

El caso de España es particular. La explosión cultural que se dio en nuestro país tras la transición posibilitó el ascenso, por primera y prácticamente única vez en la historia, de una generación de autores que se apuntaron al “nuevo comic” y rivalizaron de tú a tú con los grandes dioses del séptimo arte: Carlos Giménez, Alfonso Font, Antonio Segura y Leopoldo Sánchez, Sánchez-Abulí y Jordi Bernet, José Ortiz, Daniel Torres, Ruben Pellejero y tantos otros. Los jóvenes guionistas y dibujantes británicos viajaban a Madrid y Barcelona exclusivamente para comprar las revistas donde publicaban estos autores, y se sorprendían de que se vendieran al lado de Hola, Interviú y cosas por el estilo.

Por supuesto, puesto que historias como Bogey, Torpedo, Dieter Lumpen o Roco Vargas eran (y son) grandes desconocidas tanto dentro como fuera de nuestro país, estos autores se apropiaban de las innovaciones formales de nuestros dibujantes patrios y las hacían pasar por propias. El día que Dave McKean reconozca su deuda con Ventanas a Occidente y Mike Mignola haga lo propio con Dieter Lumpen habremos dado un gran paso como país y como industria. Lamentablemente, es muy probable que ese día nunca llegue.

Sin embargo, Frank Miller fue honesto desde el principio. Ronin es hijo directo y reconocido de El Lobo Solitario y su cachorro, Moebius y del incipiente ciberpunk. Más allá de su historia, de su calidad (altísima) o de su innovador uso del color, Ronin abrió la mente del comic americano.

El lector medio de mediados de los 80 se despertó un día, leyó Miracleman y Ronin, y descubrió que existía algo más que los omnipresentes superhéroes de Marvel o DC: el manga, el nuevo comic europeo, el comix underground…todo estaba ahí, y más allá todavía esperaban Thomas Pynchon, Akira Kurosawa, Philip K.Dick y Borges. De repente los comics podían, no, no podían, proporcionaban tanto estímulo intelectual y sensitivo como la mejor novela o la mejor película, y no solo a los niños, sino también a los universitarios y a los adultos hechos y derechos.
Y la revolución no había hecho más que comenzar.

Ronin, rompiendo limítes y superando expectativas.
DC y la revolución alternativa (1985-1988)

Nos situamos en 1985. Durante los últimos cinco años DC había imitado, de forma exitosa, el modelo de Marvel Comics. El estreno de Superman en 1978 había colocado de nuevo al hombre de acero en el lugar que merecía en el imaginario colectivo (aunque la calidad de sus comics no había aumentado ni un ápice), y las series de más éxito de la compañía, Los Nuevos Titanes de Marv Wolfman y La Legión de Superhéroes de Paul Levizt, imitaban los modos y estructuras de La Patrulla-X de Claremont. Estas tres series (y en menor medida Los 4 Fantásticos de Byrne y Thor de Walter Simonson) son el cénit del comic de superhéroes clásico, pero, al leerlos, es imposible no sentir un cierto sabor amargo en la boca, pues supusieron los últimos estertores de un tipo de narración que estaba a punto de desaparecer para siempre.

A Len Wein (el creador original de Swamp Thing) y a un extraño golpe de genio le debemos el comienzo de la revolución alternativa de DC. Ciertamente, lo que movía a Wein no podía ser otra cosa que un cierto espirítu subversivo al colocar al máximo guionista del post-punk británico al frente de una colección en la editorial más conservadora de Estados Unidos. Swamp Thing era una colección secundaria, es verdad, pero visto lo visto, Wein debía saber que Moore tenía capacidad para colocar aquella serie en el corazón del Universo DC. Moore lo consiguió, desde luego, pero también llegó mucho más lejos.

Moore era considerado hasta el momento como un escritor de ciencia ficción, pero en Swamp Thing demostró ser un maestro del género de horror al nivel de Poe, Lovecraft o Stephen King (reconocidas influencias en el desarrollo de la serie), y qué su mente analítica y fría como un escalpelo no conocía límites.

Moore cambió el estatus ontológico del héroe ya en su segundo número (Swampy pasó de ser un hombre-planta a una planta que se había creído un hombre), y en entregas posteriores cimentó poco a poco, sin prisa pero sin pausa, las bases del Universo Vértigo: una revisión post-moderna en clave metafísica de personajes y rincones olvidados del Universo DC.

El punto álgido de su etapa, American Gothic, coincidió en el tiempo con la publicación de Crisis en Tierras Infinitas de Marv Wolfman y George Perez. La destrucción del multiverso DC en esta serie casi parece una declaración de principios: “DC empieza de nuevo, chicos y chicas”. Pero, al contrario de lo que sucedió con el primer evento de Marvel (un acontecimiento de proporciones cósmicas orquestado por Jim Shooter llamado Secret Wars que resultó estar hueco como un pelota de tenis), las apuestas en Crisis en cuanto a calidad estaban muy altas. Los doce números de la serie todavía se mantienen a día de hoy como un clásico indiscutible del cómic mundial.

Todas las series de la compañía empezarían su andadura desde cero tras la catástrofe cósmica. Por tanto era necesario que los héroes clásicos de DC tuvieran un final a la altura.
Len Wein se reunió con Alan Moore para desayunar y le comentó que estaban preparando el último número de Action Comics, cuyo dibujante sería Curt Swan, el mítico artista del Superman de la etapa Weisinger. Al escuchar esto, Moore cogió a Wein por el cuello y le dijo “Si le das este proyecto a alguien que no sea yo, te matare”. Wein, muy consciente de con quién se estaba jugando los cuartos, aceptó a regañadientes.

¿Qué le paso al Hombre del Mañana? es una obra maestra rotunda, en la que Moore se muestra más sutil que nunca construyendo una hábil metáfora en la que, poco a poco, la inocencia de la Edad de Plata va dando paso al tenebrismo y la tragedia de la Edad Oscura ante la mirada de un impotente Superman que no puede hacer otra cosa salvo llorar y, finalmente, desaparecer cuando comprende que ya no queda sitio para él en el mundo. Por fortuna, siempre queda un pequeño rayo de esperanza, parece decirnos Moore.

Es difícil no sentir una pequeña lágrima asomando en la córnea del ojo al leer la introducción escrita por un Moore en modo Borges:

ESTA ES UNA HISTORIA IMAGINARIA
(que nunca ocurrió, pero quizá sí)
sobre un hombre perfecto que vino del cielo y solo hizo el bien.
Cuenta su crepúsculo, cuando todas las batallas han terminado y todos los grandes milagros han sido realizados,
cuando todos sus enemigos conspiraron contra él en las blancas tierras baldías mas allá de las luces del norte;
trata acerca de las mujeres que lo amaron, y de la elección que hizo entre ellas;
trata acerca de cómo rompió su más sagrado juramento, y de cómo todas las cosas que amaba le fueron arrebatadas.
Termina con un guiño.
Empieza en una ciudad del medio-oeste, una agradable tarde de verano de un futuro cercano.
En la gran ciudad, los transeúntes todavía miran de vez en cuando al cielo, y creen divisar una mota de polvo en el cielo.
Pero es solo un pájaro. Solo un avión. Superman murió hace diez años.
ESTA ES UNA HISTORIA IMAGINARIA
(¿Pero acaso no lo son todas?)

¿Qué le sucedió al hombre del mañana? o los buenos tiempos han terminado.

El artista elegido para narrar las aventuras de “el nuevo Superman” (tanteados candidatos como Alan Moore, Marv Wolfman o Frank Miller) fue John Byrne, un extraordinario dibujante en la cima de su carrera que había dado el salto a los guiones con Los 4 Fantásticos. Como escritor, Byrne resultó ser sorprendentemente solvente (genial en algunas ocasiones) y a menudo se le comparaba con Jack Kirby. De hecho, su traslado a Marvel fue el más sonado desde la mudanza de Kirby, y supuso un duro golpe que evidencio que Marvel se hundía, de forma lenta pero segura, en la mediocridad.

De todos modos, la fórmula elegida por Byrne (un “back to the basics” de la época Siegel/Shuster con un cierto toque “marvelita”) fue muy criticada en su momento. Aun así, las aportaciones de Byrne a la mitología del kryptoniano son todavía hoy la base en la que debe apoyarse cualquier guionista que se precie. Superman se deshizo de todos los elementos estrambóticos que poblaban su universo en la Edad de Plata y se convirtió en un superhéroe “realista”, con los pies en la tierra.
Wonder Woman también empezó de cero de la mano de George Perez, pero si hay un héroe que se benefició de esta puesta a punto ese fue Batman.

Frank Miller, con la colaboración a los lápices del excelso David Mazzucchelli, escribió en Año Uno una de las mejores historias negras de toda la historia, ya hablemos de comic, novela o cine. Su interpretación del origen de Batman (muy influenciado por Taxi Driver y el resto de películas y libros acerca de vigilantes urbanos de los años 70) marcó una época y, de paso, a los mejores comics y películas que se han escrito sobre el personaje desde entonces.

Si en Año Uno, Miller re-imaginó el origen de Batman, en Dark Knight Returns contó su final, su cenit, su caída y su redención, con los códigos de una ácida sátira social y futurista hasta arriba de éxtasis y PCP.

Nada escapaba a los disparos de revolver de Miller: ni Batman, ni el Superman de Byrne, ni las cadenas de televisión, ni los políticos, ni el hombre de a pie. Además, para la ocasión Miller inventó una manera de dibujar que nadie (ni siquiera el mismo) ha vuelto a utilizar. Dark Knight Returns era ciberpunk, Moebius Will Eisner, Steve Ditko, Neal Adams; era cine negro, Taxi Driver, western, Kurosawa; era Mickey Spillane, Ayn Rand y todo lo contrario, todo metido a presión en la olla a punto de estallar de los Estados Unidos de Reagan.

Al igual que Watchmen (de Alan Moore y Dave Gibbons) y Maus (de Art Spiegelman), Dark Knight Returns era una obra tan absolutamente personal, tan de autor, a tantos años luz de cualquier cosa que se hubiera visto, que resultaba prácticamente imposible (por lo menos a corto plazo) que nadie pudiera imitarlo. De hecho, el único “imitador” de Miller fue Paul Verhoeven con su (también magnifica) Robocop, la historia de un policía sumergido en la basura de una ciudad futurista decadente y corrupta. Miller escribiría los guiones de Robocop 2 y 3, así como los comics protagonizados por el robot policía.

Revisionismo de superhéroes en Dark Knight Returns.

Y así llegamos a Watchmen. Se despliega ante nuestros ojos como un fractal de Mandelbrot: sistemas dentro de sistemas dentro de sistemas dentro de sistemas. Los juegos especulares y los reflejos comienzan ya desde el mismo título. Watch evoca al reloj del apocalipsis que tiene una importancia crucial en la historia y por tanto a los hombres que empujan sus manecillas, “los hombres del reloj”. Watchmen por supuesto hace referencia a los vigilantes, pero también a la famosa frase que dice que “Estados Unidos es el vigilante sobre los muros de la civilización occidental”. El título esta sacado del epígrafe de Juvenal que abre el libro: “¿Quién vigila a los vigilantes?”.

La idea original de Watchmen surgió de un enfoque radical que Alan Moore y Dave Gibbons hicieron de los personajes creados por Steve Ditko para la editorial Charlton. Entre ellos estaban The Question, Blue Beetle y El Capitán Atomo. La sinopsis original hablaba de una historia negra sobre el telón de fondo de una guerra nuclear en un mundo alternativo en el que la aparición del primer comic de Superman en 1939 había desestabilizado la economía y la política.

Moore decidió plantear la serie como una novela cerrada, así que prescindió de las creaciones de Ditko, o, mejor dicho, las “readapto”: The Question se convirtió en Rorschach, Blue Beetle en Búho Nocturno y El Capitán Atomo en El Doctor Manhattan (de este modo, DC podría seguir utilizando a los personajes de la Charlton; The Question sería el protagonista de una fantástica serie escrita por Dennis O´Neil y Blue Beetle seria miembro de la nueva Liga de la Justica, en una genial etapa con toques sitcom escrita por Keith Giffen y J.M.DeMatteis).

En manos de la afilada y perversa mente de Moore, cada personaje se convirtió en un representante amargo de un arquetipo superheroico: el Dr. Manhattan era un dios cósmico (y nudista) como Superman, Rorschach representaba al vigilante urbano estilo Spiderman, Búho Nocturno se asemejaba a un Batman venido a menos, Espectro de Seda era una metáfora de todas la heroínas hiper-sexualizadas de la historia del comic, y El Comediante era un el prototipo de super-soldado estilo Capitán América.

Watchmen. Ese es el título de la “almendra” del comic. Si el comic es hoy considerado como una forma artística equiparable al cine o la novela, si disponemos de plantas enteras en grandes superficies dedicadas al comic, si tenemos un argumento para el ocasional comentario de que “los comics son para niños”, si las nuevas promesas tienen un referente, si la industria existe, es gracias a Watchmen. Es nuestro Don Quijote, nuestro Hamlet, nuestro Ciudadano Kane, nuestra Capilla Sixtina. Es esa obra que garantiza que los guionistas y dibujantes de comics pueden dejar su impronta en el mundo, y perdurar en el recuerdo a través del espacio y el tiempo. Es un cuento infinito, como las rojas arenas de marte.

Grant Morrison le dedicó a Watchmen unas acertadas palabras en el análisis que hizo de la obra en Supergods:

“Parte de las raíces de Watchmen se encontraban en el amor de Moore por la prosa densa y auto-referencial de Thomas Pynchon y las intricadas películas de Nicolas Roeg. También tenía mucho que con los intricados universos perfeccionistas y codificados de Peter Greenaway, sus puzles y sus trucos, su arquitectura y su duplicación simétrica. Con Watchmen, Moore lanzó un mensaje devastador a los comics: haced esto. […] Watchmen llegó como una bomba directamente al centro de DC Comics, para poder detonar en el corazón del Hombre. Para cuándo todo acabó, la fórmula para los comics de superhéroes era cruda: evolucionar o morir.”

El círculo es un símbolo omnipresente en Watchmen.

La otra gran piedra angular de “la revolución del 86” (cuya principal consecuencia fue que el comic alcanzara por fin la consideración de “medio respetable”) fue Maus, de Art Spiegelman.

Spiegelman se fogueó en el infierno de las publicaciones independientes estadounidenses de los años 70 (hogar de colecciones tan emblemáticas, influyentes y desconocidas por el gran público como Love and Rockets o Cerebus), y su esnobismo y su desesperado deseo por conseguir la aprobación de comisarios de exposición a lo largo y ancho del mundo libre, no debería impedirnos ver que la técnica que empleó para alcanzar la fama fue la misma que utilizaron Moore y Miller.

Spiegelman transformó un tropo del comic estadounidense (los funny animals) y utilizó su potencial gráfico y metafórico para contar una historia “realista”; en este caso, las peripecias de su padre por la Europa devastada de la 2ª Guerra Mundial.

El principal mérito de Maus es que la gente se tomase en serio los comics para adultos. Santiago García enumera como hijos de Spiegelman novelas gráficas como Epiléptico, Persepolis, Fun Home o Jimmy Corrigan, una lista a la que pueden añadirse Blankets, Nunca me has gustado o La vida es buena sino te rindes.

Llama la atención que todas ellas surgieran a principios del S. XXI, es decir, más de una década después de la primera venida de Maus (el reconocimiento total llegaría en 1992 después de ganar el Premio Pulitzer). Al igual que Watchmen o Dark Knight Returns, Maus era demasiado grande, había dado demasiados pasos de gigante, como para poder ser simplemente imitada. El mundo del comic necesitaba darse un tiempo y asimilar lo que había pasado.

Por desgracia, la cadena de montaje nunca se detiene, y después del cenit solo queda sufrir una larga caída.
La inercia del comic alternativo se mantuvo un par de años, para luego transformarse en algo totalmente distinto. Alan Moore escribió otra obra maestra sobre Batman, La Broma Asesina, y luego abandono DC en busca de pastos más verdes. En DC nunca podría disfrutar del crédito, el prestigio, los derechos y las regalías económicas de un escritor “de verdad”.

FranK Miller regresó a Marvel en calidad de super-estrella, y firmó una nueva etapa en Daredevil, compuesta por cuatro miniseries excelentes: Born Again, Electra Asesina, Daredevil: Amor y Guerra, y Electra Lives Again!

David Mazzucchelli dibujó Born Again, y Miller hizo lo mismo con Lives Again!, pero el colaborador estrella de Miller en estos años fue Bill Sienkiewicz, un artista polaco que había empezado su carrera como un imitador de Neal Adams, para luego evolucionar hacía un estilo plástico, pictórico y ecléctico, eléctrico y cocainómano, lleno de energía. Sienkiewicz ha influido de una manera decisiva en generaciones posteriores de dibujantes (empezando por Dave McKean y David Mack), pero su estilo es, de nuevo, inimitable.

Moebius se había mudado a California para trabajar como diseñador en el cine, y allí había conocido a Stan Lee, quién le convenció para dibujar un comic de Estela Plateada: Parábola. La historia tenía un cierto regusto a despedida. Al leerla, es imposible no dejar de pensar en dos actores dedicando al público un último saludo sobre el escenario.

Llegados a este punto, el comic estadounidense se asemejaba a un corredor de fondo que empezaba a resoplar al llegar al kilómetro veinte, mientras, tras él, un nuevo competidor empezaba a coger impulso.

En Japón, la publicación de Akira (y el estreno de su película animada en 1988) de Katsuhiro Otomo (otro fan irredento de Moebius), con sus olas de energía que destrozaban ciudades enteras, sus mensajes pseudo-religiosos, con su hipérbole del adolescente rebelde y furioso, había creado de la nada un nuevo tipo de manga.

El shonen estaba diseñado específicamente para alimentar las fantasías de poder de los adolescentes alienados de la gran ciudad, demasiado olvidados y apáticos para merecer siquiera tener un movimiento cultural propio. Goku, Naruto y Luffy eran los superhéroes de las nuevas generaciones. El hecho de haber nacido en Japón les dotaba de un plus de exotismo que les hacía parecer algo fresco y novedoso. Y realmente lo eran.

En qué sentido el manga cambió para siempre el medio y como se las arregló DC para adaptarse a estos cambios lo veremos en la última parte de este artículo.

Bibliografía

– Clemente, Julián. Spiderman: La historia jamás contada. Panini Books.

– García, Santiago. La novela gráfica. Astiberri.

– García, Santiago. Comics sensacionales. Astiberri.

– Guiral, Antoni. Del tebeo al manga. Una historia de los comics 5. Panini.

– Howe, Sean. Marvel Comics: La historia jamás contada. Panini Books.

– Morrison, Grant. Supergods. Turner.

24 Sep 14:51

The Bizarre Story Behind These Sensual Photos of Women and Bears

by Nourhan Hesham

Every once in a while, the incomprehensible algorithm behind Instagram’s explore tab makes my day. During a recent idle scroll, I was whisked away to the Russian tundra where permafrost and now-shut gulags set the scene for whimsical photoshoots featuring Russian women posing with bears.

Let me elaborate. The Russian women are of the sexy variety, embodying a woodland nymph type of look as they pose sensually with what appears to be a domesticated bear. The bear is gigantic. The women, tiny. The images are equal parts mythic, romantic and weird. It’s best to take a look for yourself because it’s more easily demonstrated than described.

The account that led me to these images belongs to Svetlana and Yuri Panteleenko, a Russian couple living in Moscow with their 24-year-old domesticated bear, Stepan. They seem like a normal family. They like to go for walks, eat meals together, play sports and host an array of photoshoots alluding to some kind of bear-woman relationship.

The couple say they adopted Stepan when he was three months old after finding him in less-than-pleasant conditions. They’ve raised him as a member of the family for the past 24 years in their home, where Stepan continues to live. According to the couple, Stepan is a sociable bear who loves to play. A health icon in his own right, Stepan eats 25 kilos of fish, vegetables and eggs every day and stays in shape by playing football. He also keeps busy with acting projects, having appeared in over a dozen titles. He recently just wrapped up shooting on a Christmas film titled “Fir Trees 4” where he plays a central character. For ten thousand rubles (that’s $2,000 Canadian) he will show up at your next corporate event where “you can approach him and not only pat, but also sit on his massive back and hold his powerful paw.”

It's worth noting that Stepan's life is not without controversy as animal rights activists say that the couple are exploiting him for profit and he is being denied his natural way of life.

According to photographer Olga Barantseva, the photoshoots are meant to show the softer side of the big predator as a part of an anti-hunting campaign showcasing the natural harmony between humans and bears. Stepan apparently enjoys these photoshoots where he is coaxed into different poses by his trainer with the help of mozzarella and sweet cookies—his favourite treats.

The list of models who have posed with Stepan is extensive. There are brides and pregnant women who don’t seem to mind spooning with a 700-pound beast. Others snuggle nose to nose or with a hulking paw around their midsection. The images clearly reflect some sort of performed femininity intertwined with a mythological fantasy that feels very Russian. But it doesn't quite explain why would someone volunteer to wear lingerie in the freezing winter to get tucked in by a bear.

Bears have a complex cultural history in Russia. They’re a bit of a national symbol. The Russian word for bear translates to “he who manages honey” and the bear was a mascot for the Russian 1980s summer Olympics. During the Petrine period, bear-related activities came under attack as Tsar Alexei banned jesters and ordered their bear companions killed. The ban was not a success. Other attempts include the 18th century when authorities banned the baiting and training of bears, but these too were failures. Even Russia’s iron-fisted fashionista, Empress Elizabeth prohibited the training of bears in 1752. A year later, she ordered two bear cubs to be trained for her personal entertainment.

There’s an understandable fear of bears. They’re irritable when berry supplies are short. Climate change makes them cranky and there are theories that they prefer women because of menstruation, but that has since been disproven. Trying to make the connection between bears and women is a tricky one. In Russia, bears are said to be “as moody as beautiful women” and according to Russian poet Nekrosav, a Russian woman “can stop a galloping horse and enter a burning house.” So, in some vaguely sexist way the pairing seems fitting.

The captions that accompany Yuri and Svetlana’s page are also very intimate, to a point of absurdity. “Sometimes we open our eyes and rejoice that we were so close, so near. And so much together. Berigite and I appreciate each other,” reads one caption. (“If Stepan was a man, he would be the best husband and family man,” reads one commenter’s reply). Images of Stepan by himself tend to get about 2,800 likes, while those featuring models get upwards of 4,000. The comments are generally positive, ranging from “Magnificent has so many tender moments” to “This bear looks doped.”

Bear-woman love has had a cultural moment at least once before. A controversial novel aptly titled Bear published in 1976 by Canadian author Marian Engel told the story of a bookish woman who falls in love and has sex with a bear. The book won the prestigious Governor General’s award, the highest Canadian honour for literary arts in a year in which the jury included Mordecai Richler, Margaret Laurence and Alice Munro. In an alternate universe, Marian and Stepan would’ve had a magnificent promotional shoot. If you can dream it, the internet provides.

Follow Nourhan on Twitter.

This article originally appeared on VICE CA.

24 Sep 14:45

Fariña y asesinatos: una comisaría de Ourense, en el punto de mira de la Justicia

by Pablo López. Vigo

Dos juzgados de Ourense tratan de esclarecer por separado la maraña de presunta corrupción en la comisaría de la Policía Nacional de la ciudad. Los ingredientes son propios de novela negra: celos profesionales, mensajes anónimos, robo de armas, colaboración con narcotraficantes y un supuesto suicidio con pinta de asesinato. Por este último caso, la titular del Juzgado de Instrucción número 3 de la ciudad ha imputado a dos hermanos gemelos, también policías, de los que sospecha que pudieron deshacerse de su compañero y simular que se había quitado la vida. Lo habrían matado porque sabía demasiado sobre muchas de las cosas que pasaban en comisaría, y entre esas cosas que sabían se encuentran las que investiga otro juez, el del número 1: la operación Zamburiña, por la que la Fiscalía acaba de acusar a tres policías de asesorar y proteger a narcotraficantes.

La fiscal cerró esta semana el escrito de acusación de la operación Zamburiña, en el que propone penas que suman 102 años de prisión para cuatro policías de Ourense y nueve integrantes de dos bandas dedicadas al tráfico de drogas, consideradas por la acusación como grupos criminales. El ministerio público relata la “relación simbiótica” entre los agentes, entre ellos el entonces jefe de la unidad antidroga, y los clanes, liderados por Josefa P. G., alias 'Pucha', y José Ramón R. R., conocido como 'Tronquito'. “Aprovechándose de su cargo”, los policías supuestamente prestaban cobertura a la actividad delictiva de ambos grupos. Los narcos recibían “protección” en sus operaciones, pero también “eliminaban competencia” a través de operaciones facilitadas por ellos, que permitían incrementar el prestigio profesional de sus presuntos protectores.

El fiscal acusa al exjefe antidroga Antonio R. F. de un delito contra la salud pública, de revelación de secretos y omisión de perseguir delitos, por los que reclama siete años y seis meses de prisión. Para su compañero Felipe M. A., a quien atribuye además tenencia ilícita de armas, pide siete años y nueve meses, mientras que para la también policía Herminia Mercedes C. G. solicita seis años y tres meses. El ministerio público propone asimismo multas de hasta 300.000 euros e inhabilitaciones de hasta 15 años para cada uno de los tres agentes implicados por delito de drogas y revelación de secretos. El cuarto agente, José Antonio R. F., comprometido solo por revelación de secretos, se enfrenta a una posible pena de 5.400 euros de multa y dos años de inhabilitación. Todos ellos pertenecían al grupo de estupefacientes.

El caso se inició después de que en noviembre de 2014 apareciera el primero de una serie de anónimos sobre una supuesta trama corrupta que comenzó a investigar Asuntos Internos, para dar cuenta al juez y la Fiscalía. Los cuatro policías estuvieron implicados desde 2015, cuando fueron detenidos los otros nueve presuntos narcos a los que también acusa la Fiscalía. La investigación permitió además el hallazgo de más de ocho kilos de droga y dos armas ilegales. Fue la operación Zamburiña, en la que la supuesta red de tráfico de drogas dirigida por Pucha quedó descabezada, y los cuatro agentes policiales quedaron apartados del servicio por presunta connivencia. La complicidad era tal que, según el escrito de la fiscal, Antonio R. F. “llegó incluso a asesorar sobre la forma de actuar para realizar operaciones de compra o venta de drogas con éxito, con total impunidad”.

Las escuchas telefónicas son la prueba principal que ha permitido fundamentar las acusaciones. Gracias a ellas, se pudo documentar, por ejemplo, un aviso a Pucha para advertirle de que “un sujeto ha querido delatarla”. También se relata la información que presuntamente facilitaban a los traficantes —cuando se sentían vigilados— sobre matrículas de coches, que en algún caso eran vehículos camuflados de la Guardia Civil o de Asuntos Internos. El grupo policial incluso abrió supuestamente una “investigación simulada”, denominada Compadre, para incorporar los nombres de los protegidos a la base de datos policial, de forma que saltara una alerta si alguna otra investigación los implicaba y poder darles el aviso. Fue cinco días después de que los implicados tuvieran sospechas de ser investigados en Pontevedra.

“No se trata”, sostiene la fiscal, “de una mera colaboración con simples confidentes para obtener información útil para el desarrollo de sus investigaciones, sino que van un paso más allá, facilitando abiertamente la actividad ilícita de las personas dedicadas a actividades contra la salud pública, con las que mantuvo un trato habitual, provocando con ello, además, la frustración de cualquier intento de investigación por parte de otros grupos de investigación”. Era una colaboración, añade, “que llegó a ser 'vox populi' en el mundillo del tráfico de estupefacientes”.

El juicio del caso, en el que policías y traficantes compartirán banquillo, determinará en qué desemboca la Zamburiña, pero la supuesta corrupción policial en Ourense no acaba ahí. Queda por resolver el aparente suicidio el 9 de abril de 2016 del agente Celso Blanco, que desembocó año y medio después de producirse en la detención de dos de sus compañeros de comisaría, hermanos gemelos, como presuntos responsables de su muerte. La relación entre los protagonistas de la Zamburiña y Roí P. L. y su gemelo y Bernardo es un misterio que difícilmente podrán resolver dos investigaciones que avanzan por separado, aunque no faltan en el ámbito policial quienes insistan en vincularlas.

Según informó la prensa local, las actuaciones de juez y fiscal en el caso Zamburiña son observadas con recelo por los mandos de la comisaría, parte de la plantilla —representada por el sindicato SUP— y el principal grupo de la investigación, la Unidad de Delitos Especializados y Violentos (UDEV). Desde ese entorno, se exonera al exjefe del grupo de drogas y a los otros tres policías implicados, a los que no atribuyen más que una simple mala praxis en el trato con confidentes. A los gemelos y al fallecido Celso Blanco, en cambio, les imputan el robo de seis armas y el anónimo enviado a Asuntos Internos que revelaba las irregularidades en el seno de la comisaría. Según esta tesis, los hermanos y el supuesto suicida habrían trazado un plan basado en pruebas falsas para perjudicar a sus compañeros. Y habrían simulado el falso suicidio de Blanco para que asumiera las culpas.

La vinculación entre uno y otro caso sería una cuestión de “celos profesionales” del jefe al frente de la Unidad de Estupefacientes hacia otro inspector, responsable del Grupo Operativo de Respuesta del mismo centro. Se metía en sus asuntos y les dejaba en mal lugar, sostienen fuentes relacionadas con el caso. Los gemelos habrían urdido el robo de tres pistolas en el verano de 2014 del búnker de la comisaría, para después atribuírselo ante Asuntos Internos a una red corrupta de agentes para pagar a sus confidentes del mundo del narcotráfico. En definitiva: el origen de la Zamburiña, que acaba de derivar en un escrito fiscal poco proclive a las tesis del SUP. La titular del juzgado número 3, mientras, investiga a los gemelos, entre otros presuntos delitos, por el homicidio de Celso Blanco. Una maraña de corrupción que seguirá investigándose por separado.

24 Sep 14:37

Marcos Tellería: «En los 80 era difícil rocanrolear en Santiago, la heroína hizo daño»

by juan capeáns

Su vida, como sus letras, ha sido un cruce de caminos constante con el rock como eje

24 Sep 14:29

Umberto Eco on Lists

by MovableBookLady
"The list is the origin of culture," said Umberto Eco About the exhibition on the history of the list he curated at the Louvre. "It's part of the history of art and literature. What does culture want? To make infinity comprehensible. It also wants to create order — not always, but often."
22 Sep 14:03

Repil, a última gran batalla dos guerrilleiros en Galicia

by Redacción

Na tarde do 20 de abril de 1949 unha batalla en Repil, na Pobra do Brollón, marca o inicio do fin da Guerrilla en Galicia.

Un roteiro arqueolóxico permitirá reconstruír que ocorreu na chamada Casa do Facha, lugar de morte, onde se refuxiaban cinco guerrilleiros. Percorreremos o camiño da fuxida de Fermín Gutiérrez Lada Segura, que conseguiu escapar ata a parroquia de Cereixa e a relación deste lugar con San Lourenzo e co castro que leva o seu nome.

O artigo Repil, a última gran batalla dos guerrilleiros en Galicia publicouse primeiro en Nós Televisión.

22 Sep 13:59

Patacones

by Xose Ramos
¿Que pasa con un bocadillo si le sacas el pan y lo substituyes por platano verde frito?: tienes un patacón patacón. 

Que se están volviendo bastante populares, sobre todo en la parte norte de Sudamérica: Colombia, Venezuela (y ya comienza a hacerse popular como comida rápida en otros países de la zona). Nota: el plátano verde frito (patacón o tostón) se toma en toda la zona de Centroamérica, los países Caribeños y en toda la Sudamérica tropical. Pero en la mayoría de los países se toma como guarnición, o como base para hacer algo parecido a unos canapés... Pero en Venezuela y Colombia se les ocurrió meterle cosas en medio y convertirlo en un snack.

(Nota importante: el patacón es platano verde frito. No es como el platano frito. No es dulce y está firme. De hecho hasta puede estra crujiente).

Venga aquí van unas fotos ilustrativas: 



¿Te entró curiosidad? ¿Se te antoja? Pues si andas por Vigo, no hay problema. Estos de la foto se pueden tomar en el restaurante colombiano de la ciudad. Mi recomendación es:
  • Patacón mixto (porque tiene chicharrón!) y zumo de lulo 
O si no te sientes carnívoro
  • Patacón con huevos pericos y zumo de guanabana 

Rinconcito Colombiano
Travesía Do Pino 6,
Vigo, 36205


Y no solo tiene tostones, tambien tiene arepas, bandeja paisa, picada, pabellon criollo, ... Yo no he podido probar todos, pero al menos puedo asegurar que el patacón y los zumos estan muy buenos.

Recomiendo sobre todo, aunque no querais ir a comer a probar alguno de sus zumos, porque estan hechos con fruta natural (congelada, pero ¡de alguna manera hay que traerla!, y congelada no pierde el sabor):

Guanábana,Tamarindo, Piña, Maracuyá, Mango, Fresa, Tomate de Árbol, Guayaba, Lulo, Mora, Borojó

Teneis que probar el Lulo. Es parecido al maracuyá, pero con un toque ácido muy gustoso. O si no, la guayaba, que si no la habeis probado, tiene un sabor apasionante. Y si os atreveis con sabores intensos (porque es muy ácido) el tamarindo.
22 Sep 01:17

A Catedral de Santiago prevé recadar 4.750 euros ao día coas visitas ao Pórtico da Gloria

by Redacción

10 euros. Ese é o prezo que terán que pagar os residentes en Galicia e os turistas por ver o Pórtico da Gloria a...

O artigo A Catedral de Santiago prevé recadar 4.750 euros ao día coas visitas ao Pórtico da Gloria publicouse primeiro en Historia de Galicia.

22 Sep 00:58

Galicia dispara a súa produción de leite e xa supón máis do 39% do total de España

by Campo Galego

No que vai de ano a produción de leite en Galicia incrementouse de forma notable aumentando o seu liderazgo no conxunto de España. Así, malia que a comunidade representa o 39% da produción de leite nacional, no que vai de ano de cada 100 litros que se aumentaron 57 corresponderon a ganderías de Galicia. Así […]

La entrada Galicia dispara a súa produción de leite e xa supón máis do 39% do total de España aparece primero en Campo Galego.

22 Sep 00:46

El joven localizado inconsciente tras un incendio en un piso evoluciona favorablemente

by Marga Mosteiro

La segunda noche de movida en Santiago se salda con 20 pisos desalojados

22 Sep 00:45

Visitar el Pórtico de la Gloria costará diez euros

by Susana Luaña

Cerca de 80.000 personas visitaron el Pórtico de la Gloria restaurado. La Fundación Catedral duda que lo recaudado con las visitas de pago, que empezarán el 1 de diciembre, sea suficiente para sufragar su mantenimiento

22 Sep 00:29

Jordan Peterson threatened to sue woman who called his book sexist

by Rob Beschizza

Jordan Peterson, the Jungian psychologist, vaguely Gorean guru of the "masculine spirit" and crusader against political correctness, has threatened to sue author Kate Manne and Vox.com over an interview where she described portions of his book as sexist.

Manne is an author and Cornell University assistant professor. Howard Levitt, Peterson's lawyer, demanded that the interview, posted as "A feminist philosopher makes the case against Jordan Peterson", be removed from the internet.

Irin Carmon reports:

Among the statements Levitt objected to: Manne’s contention that Peterson’s book included “some really eyebrow-raising, authoritarian-sounding, and even cruel things,” as well as her observation that “it doesn’t seem accidental that [Peterson’s] skepticism about objective facts arises when it’s conveniently anti-feminist.” The lawyer and his client were equally unhappy with this line: “I also suspect that for many of Peterson’s readers, the sexism on display above is one tool among many to make forceful, domineering moves that are typical of misogyny.”

I haven't read the book Manne discussed, but among the other things Peterson is famous for is suggesting that women who wear makeup to work are hypocrites if they then complain about sexual harassment. He works, in this respect, as a gooey strand of connective tissue between the superficies of academia and the little feminine things that enrage weak men everyday.

Vox has no plans to remove its interview with Manne.

Vox’s Sean Illing wrote that he interviewed Manne precisely because she, “unlike many Peterson critics, actively engaged with his ideas.” Says Illing of Peterson’s saber-rattling, “I found the request absurd and forwarded it to our legal advisers, who confirmed that it was baseless, and then I happily ignored it. We did not alter the piece and we did not take it down.”

Peterson is posed often as a free-speech warrior and this threat makes a hypocrite of the poser. But the only people who ever took Peterson seriously as an advocate for free expression are children on Reddit and Bari Weiss.

Instead, this seems to have more to do with another lawsuit Peterson filed, against a Canadian university, over a meeting where a teaching assistant was chastised for using Peterson’s videos in class. Peterson said he hopes that this "combination of lawsuits" will make critics "more circumspect in their words" — advice to consider even behind closed doors.

Peterson's threat to Manne is strategic, to make sure that the chill he hopes to impose on one particular academy is fully felt by individual academics eslewhere. He's making sure that everyone is paying attention.

Previously: Jordan Peterson is really easy to make fun of.