Shared posts

10 Dec 17:34

‘Rituales’ , superar lo esperado

by Sergio Benítez

rituales

Se acerca el final de 2015, y con él, comienzan a agolparse ciertas citas anuales que uno lleva esperando con ilusión los doce últimos meses. Y no, no me estoy refiriendo precisamente a ver las calles de mi ciudad decoradas con luces, a tener que soportar los centros comerciales atestados de gente comprando como si no hubiera un mañana o a aguantar los buenos deseos de esos que sólo se recuerdan una vez cada 365 días. Vamos, que ni siquiera me estoy acordando de poder dar cuenta de los dulces típicos de estas fechas que, por estas latitudes sureñas, son auténticas obras de arte si uno está dispuesto a desembolsar algo más de lo normal. No, mis miras van dirigidas a aquello que aquí más no interesa, el mundo del noveno arte y el desembarco de esos autores que, año tras año, traen bajo el brazo el mejor regalo navideño posible: un nuevo cómic.

Tercero en su trayectoria desde que nos “volara la cabeza” con ‘Cenizas’ en 2012 y volviera a repetir hazaña a finales de 2014 con la asombrosa ‘Murderabilia’, ‘Rituales’ es la nueva apuesta de Álvaro Ortiz. Una apuesta que, antes de comenzar a diseccionar, se salda —no podía ser de otra manera— con unos resultados ESPECTACULARES que insisten en una idea que ya nos había quedado clara a aquellos que nos habíamos acercado a sus dos anteriores títulos: que la portentosa imaginación de Ortiz, y su talento gráfico y narrativo conocen pocos iguales en el actual panorama del tebeo español. Es más, me atrevería a decir, sin ánimo de parecer exagerado, que la acotación podría ampliarse a las fronteras del viejo mundo y que a lo que aquí podemos asistir es algo que supera con mucho a un muy alto porcentaje de lo que nos llega mes a mes procedente del mercado franco-belga.

Y así es, para empezar, por esa huida muy consciente que el autor sigue haciendo a la hora de poder clasificar a ‘Rituales’ en un género en concreto. Pasaba con ‘Cenizas’ y ‘Murderabilia’, pero comparadas con éstas, lo caleidoscópico de ‘Rituales’ deja muy atrás a cualquier logro conseguido con anterioridad: la impresionante variedad de lo que aquí nos ofrece Ortiz, estructurada en pequeñas dosis con “capítulos” que nunca superan las cinco o seis páginas, se une al hecho de que, más allá de la presencia de cierto ídolo de potente miembro viril —el que aparece en la portada— y de lo que suele generar su presencia, cada uno de ellos es “de su padre y de su madre”.

Rituales_interior

Arropada de un impresionante sentido de lo cinematográfico —algo que ya podría calificarse como una de las cualidades más relevantes de la forma de hacer tebeos de Ortiz— dicha variedad queda caracterizada, ya porque a cada nuevo salto que imponen los diversos capítulos, la acción parte de cero y se reinventa con personajes diferentes, localizaciones diferentes y épocas diferentes —aunque aquél con el que arranca el volumen sea recurrente a lo largo del mismo—; ya porque, al cambiar constantemente, da la impresión de acometer cada cinco o seis páginas la lectura de un tebeo cuya relación con lo inmediatamente anterior es casi imperceptible y sólo se revela hacia el final, cuando algunas de las muchas piezas que conforman éste complejo puzzle que es ‘Rituales’ se colocan en su posición correcta.

Ahora, que nadie se aproxime a este superlativo volumen esperando una explicación precisa a todos los misterios que trufan la narración y que siempre están relacionados con la ominosa presencia del citado “ídolo empalmado”. Antes bien, puede que muchos queden decepcionados por un capítulo final que, lejos de dar respuestas, lo que ofrece es una suerte de hilvanado invisible que de forma muy metafórica y nada concreta, sirve para que el lector se quede un rato pensativo ante lo que acaba de consumir, y siga dándole vueltas a los cómos y por qués de tan hipnótica novela gráfica.

Una característica ésta, la de hipnótica, que se deriva mucho de lo que Ortiz cuenta pero que le debe aún más a la forma en la que lo cuenta: sin cambiar un ápice de estilo —su trazo es reconocible a la legua— y siendo sus viñetas, composiciones y lenguaje narrativo la fuente de la que mana esa cualidad cinematográfica de la que hablaba algo más arriba, las páginas de ‘Rituales’ vuelven a ser una permanente y asombrosa constatación del incuestionable talento para el arte secuencial que atesora el artista. Resulta imposible poner un ejemplo concreto que ilustre dicha afirmación cuando, ya en la página que hemos incluido más arriba, ya en las 127 que componen el resto del volumen, dejarse maravillar por el íntimo conocimiento del noveno arte que posee Álvaro Ortiz es, a la postre, sólo uno de los factores que nos llevan a aseverar de forma categórica que ‘Rituales’ es, sin lugar a dudas, uno de los TÍTULOS del AÑO.

Rituales

  • Autores: Álvaro Ortiz
  • Editorial: Astiberri
  • Encuadernación: Cartoné
  • Páginas: 128 páginas
  • Precio: 16,15 euros en Amazon
10 Dec 17:22

Cosas inspiradoras que aprendí en un curso de prostitución

10 Dec 04:52

CrossFit: ¿la nueva religión del sudor?

by Sergio Parra

Las religiones también pueden ser laicas. Cuando observamos a una pléyade de runners, perfectamente ataviados con el uniforme estándar de baliza fosforescente, surcando la noche mientras atrona música en sus oídos y su gasto calórico es gamificado por algún wearable, podemos imaginarlos a un acólito o apologeta religioso. El fútbol, capaz de catalizar emociones primarias y de que nos enemistemos con otras personas porque enarbolan trapos de colores diferentes, levanta los mismos resortes neurobiológicos de muchas religiones.

Siguiendo esta línea de razonamiento, podemos concluir que el CrossFit se ha convertido en la nueva religión laica de los vigoréxicos. Porque el CrossFit no solo consiste en sudar la camiseta, sino que incluye un fuerte componente de comunidad, de instinto gregario, en el que todos cuidan de todos como si estuvieran en una nueva familia. Como en una iglesia. Como en una sinagoga. Así es como el New York Times describió el fenómeno a finales de noviembre.

¿No es solo un gimnasio?

Desde lejos, el CrossFit pudiera parecer solamente un nuevo tipo de gimnasio. Pero si nos aproximamos y observamos las dinámicas sociales que allí se establecen, advertiremos que es mucho más que un gimnasio. Es un centro social en el que se inculca un modo de relacionarse con el mundo. O, al menos, eso es lo que dicen sus acólitos.

En teoría, el CrossFit es un programa de acondicionamiento físico total que abarca todas las áreas por igual. La especialidad del CrossFit es la no especialización. Los conceptos de este entrenamiento integral fueron popularizados por el gimnasta y entrenador Greg Glassman en Estados Unidos, allá por el año 2001, aunque llevaban tiempo usándose entre unidades militares y fuerzas especiales. Es decir, que no es nada nuevo y tampoco revolucionario.

El otro rasgo distintivo de los gimnasios adaptados al CrossFit es que los usuarios no permanecen aislados unos de otros, levantando mancuernas o sudando sobre la bicicleta estática de forma repetitiva, como zombis vigoréxicos. En el CrossFit es habitual que haya mayor sentimiento de comunidad, que unos animen a otros, que emitan gruñidos de esfuerzo, que permanezcan en reposo casi total después de una sesión de ejercicio intenso. Todo el mundo está al mismo nivel. Casi nadie se distrae mirando la televisión o se aísla escuchando música.

Eso es lo que podemos leer en muchos prospectos que alaban este nuevo concepto de ejercicio, pero tampoco observamos grandes diferencias con algunos tipos de gimnasio. ¿Entonces? Como muchas religiones, el hecho de que se conviertan en tal podría tener un motivo epidémico, como las tendencias y las modas. Como los runners.

Religiosidad deportiva

El impacto del Crossfit en la sociedad estadounidense ha sido tan relevante que hasta los investigadores tratan de determinar los cauces que está tomando el sentimiento religioso americano desde su aparición. Habida cuenta de que cada vez hay más ciudadanos seculares, parece que la necesidad de dar sentido a la vida se está reconduciendo hacia otro tipo de organizaciones mejor adaptadas a los nuevos tiempos. ¿Y qué hay más salvífico, redentor y mesiánico que el deporte y, por extensión, el culto al cuerpo? ¿Qué otra cosa se puede hacer cuando se han cubierto todas las necesidades básicas y tirar de intelectualidad da pereza y poco rédito social?

Además, el deporte salva, literalmente, vidas porque las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el Primer Mundo. La enfermedad cardiovascular mata en España 65 veces más que los accidentes de tráfico. Cientos de miles de estadounidenses mueren cada año sentados en el sofá, ajenos a esta nueva fe. La gula y el sedentarismo son los nuevos y reforzados pecados capitales porque matan.

Pero ¿eso es suficiente para considerar el CrossFit como una actividad religiosa? Para Joseph L. Price, profesor de religión y cultura popular en Whittier College, en California, el criterio clave es si una determinada actividad establece una visión del mundo. Y el CrossFit reúne ese requisito según él. Además, no es extraño que su ánimo prosélito incluso se transmita de padres a hijos pequeños.

El New York Times señaló además que el CrossFit se practica en instalaciones bautizadas como box (caja), un término que diferencia este edificio del resto, como un templo religioso. Existen normas de exclusión: se prohiben las máquinas, pero se aceptan las barras olímpicas, las pesas rusas, sacos, balones medicinales. En general, se prefiere el uso del propio peso corporal como herramienta. Se prefieren los trabajos de alta intensidad y corta duración, como explosiones de devoción ritualista, como una experiencia mística a la par que la llama viva de San Juan de la Cruz, el éxtasis de Santa Teresa o la luz que sobrepasa el entendimiento de San Pablo.

Algunos cristianos incluso empiezan a aplicar a los entrenamientos y estrategias del CrossFit las directrices de su fe. Hay gimnasios CrossFit de orientación cristiana, como CrossFit 27:17, el nombre de un versículo de Proverbios («El hierro con hierro se afila, y un hombre aguza a otro»). En una iglesia de Columbus, Ohio, se puede practicar también entrenamiento CrossFit como parte de la misa de los domingos por la mañana. Después los feligreses se tumban, comen un plátano y escucha el sermón mientras las endorfinas inundan su torrente sanguíneo.

Todo ello no debería interpretarse como una crítica negativa al CrossFit. Al contrario: si las nuevas religiones se desprenden de los imperativos morales medievales y se adaptan a nuevos contextos sociales, solo podemos congratularnos por ello. A juicio de Robin Dunbar, de hecho, sustituir los templos religiosos por otras actividades que suplan las necesidades espirituales es digno de alabanza (aunque él aboga por los salsódromos, que exigen mayor proximidad y contacto entre personas, lo que estimula la segregación de endorfinas y refuerza el sistema inmunitario). Como declara este profesor de Antropología Evolucionista de la Universidad de Oxford en una entrevista publicada en la revista Métode:

Bueno, yo sobreviví al frío contacto físico y social de varios países gracias a la salsa. Haces ejercicios y amigos, tienes una comunidad que siempre parece alegrarse de verte y desconectas más fácilmente que meditando, porque hay que concentrarse y contar los pasos como un mantra.

Foto portada: Shutterstock

Este post CrossFit: ¿la nueva religión del sudor?, escrito por Sergio Parra, se publicó originalmente en Yorokobu.

10 Dec 04:48

¿Qué hay detrás de la pasión por el sexo anal?

by Mark Hay

El 18 de mayo de 2011, la dominatrix convertida en estrella porno Asa Akira envió a sus seguidores de Twitter un mensaje breve pero provocativo: «El ano es el nuevo coño».

A pesar de que Akira no es la primera en enunciar este sucio axioma, la frase se le ha atribuido a ella. Lo que pudo haber hecho que muchos desestimaran fácilmente el concepto como nada más que una sorprendente afirmación, quizás de autopromoción, de una artista a veces conocida como « Ass Queen» del porno. Pero la estrella porno no solo lo dijo por llamar la atención, sino que estaba canalizando una creciente y convincente colección de datos sobre el aumento inexorable del juego anal heterosexual.

El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades norteamericano (CDC, por sus siglas en inglés) publicó varios estudios en los que formularon a grupos de personas las mismas preguntas curiosas acerca de su vida sexual —incluso les preguntaron a los hombres si alguna vez habían introducido sus penes «en el recto o el trasero de una mujer» y a las mujeres si alguna vez un hombre les había introducido el pene en el recto (o trasero). En 1992, el 20 por ciento de las mujeres y el 26 por ciento de los hombres entre 18 y 59 años de edad habían practicado sexo anal con su pareja del sexo opuesto al menos una vez en su vida. En 2005, la cifra era de 35 por ciento en el caso de las mujeres y 40 por ciento en el de los hombres de entre 25 y 44 años de edad. En 2011, era el 39 por ciento de las mujeres y el 44 por ciento de los hombres de entre 15 y 44 años. En algunos subgrupos con otra edades, la prevalencia de la experiencia anal es incluso más común.

El CDC no preguntó a los encuestados si practicaban sexo anal heterosexual con regularidad (probablemente porque es difícil definir qué significa «con regularidad» para cada uno). Las mejores cifras que conseguimos con respecto a la frecuencia con que la gente practica el sexo anal son las contenidas en unos estudios que se centran en el número de personas que practicaron sexo anal heterosexual en el último año, o la última vez que practicaron sexo, cifras que resultan bajas. Pero nos da la sensación de que el sexo anal heterosexual como experimento de una sola vez va en aumento, al igual que el sexo anal heterosexual recurrente.

Un estudio realizado en 2010 también sugiere que, entre las parejas heterosexuales, es más común experimentar con diversas formas de juego anal que experimentar con el sexo anal en sí. Uno de los resultados mostró que el 43 por ciento de las mujeres y el 51 por ciento de los hombres encuestados con parejas heterosexuales han recurrido al anilingus (contacto entre boca y ano), la penetración anal con el dedo o a un juguete anal al menos una vez en la vida. Un estudio de 2008 sugiere que al menos algunos hombres heterosexuales también reciben placer anal (sobre todo con los dedos, unos pocos con la boca).

La cultura pop ha mostrado conocimiento en cuanto a esta tendencia en los últimos años, mostrando el juego anal en programas convencionales de televisión como How to Get Away with Murder y Girls, y en las publicaciones convencionales de «cómo hacerlo» de Cosmo y GQ. A continuación se produjo un diluvio inevitable de contenido relacionado, fijando esta tendencia sexual en todo, desde la representación exagerada del sexo anal en el porno hasta la liberalización social generalizada. Algunos escriben ríos de tinta criticando al sexo anal heterosexual como un fetiche doloroso impuesto por las mujeres (especialmente entre aquellas que buscan mantener intacta su virginidad vaginal, pero que aún así desean ser sexualmente activas o desean complacer a su hombre), mientras que otros escriben tomos enteros sobre cómo tener buen sexo anal heterosexual.

Sin embargo, a pesar de todo lo que se ha discutido y criticado esta tendencia, casi nadie ha investigado lo que estos cambios en las preferencias sexuales (inclinación por el sexo anal) han significado para el mercado, sobre todo para los propietarios de los burdeles, los pornógrafos y los fabricantes de juguetes. Para averiguarlo, me acerqué a unos cuantos fabricantes y figuras de la industria del sexo para saber cómo han respondido al incremento del sexo anal heterosexual.



Ilustración de Peter Johann Nepomuk Geiger vía Wikicommons

PORNOGRAFÍA EN LA ERA DEL SEXO ANAL HETEROSEXUAL

Según Pornhub, el rey de los resultados de las búsquedas porno, la revolución anal heterosexual se relaciona exactamente con las tendencias que te imaginas. Las búsquedas relacionadas con el porno anal aún representan menos del 10 por ciento de todas sus consultas en el sitio. Sin embargo, el término anal es más común entre las búsquedas de contenido heterosexual que entre las de contenido homosexual, y su omnipresencia en las búsquedas heterosexuales está aumentando rápidamente. Pornhub revisó las cifras para VICE y encontró que, entre 2009 y 2015, las búsquedas relacionadas con el término «anal» aumentaron un 120 por ciento en Estados Unidos. Eso es significativamente mayor que el aumento del 78 por ciento en las búsquedas relacionadas con «anal» en el resto del mundo. El aumento fue más pronunciado entre los usuarios hombres que entre las mujeres, pero las etiquetas relacionadas con «anal» eran el 18º término más buscado entre la clientela femenina del sitio.

(Como nota aparte, la investigación de Pornhub reveló que los usuarios de entre 18 y 24 años de edad son un 33 por ciento menos propensos a buscar contenido anal que los usuarios entre 35 y 44 años, lo cual sorprende dada la frecuencia con la que se hacen bromas al respecto durante la adolescencia).



Imagen por
Paul Avril vía Wikimedia Commons

Sin embargo, a pesar de este claro pico en la demanda y de la excitación que una primera escena anal puede generar para una artista porno, los vídeos anales heterosexuales constituyen una pequeña porción del mercado. Una investigación que realizó Pornhub el año pasado reveló que solo el 7 por ciento de su contenido heterosexual está etiquetado como «anal». Y no parece que los estudios de pornografía estén haciendo algo notable para aumentar el volumen de contenido anal que producen.

«No creo que la producción total haya aumentado», dice Holly Kingstown, la editora de Fleshbot. «En tu cartera de talentos, todavía hay un cierto número de mujeres que harían una escena anal. ¿Y cuántas de esas escenas se pueden hacer con esa chica? Hay artistas que están dispuestas a hacerlo», posiblemente debido a las presiones de la industria y la demanda del consumidor. «Pero en cuanto a la calidad, cuando se está hablando de las ventas de DVD ...», agrega, antes de detenerse brevemente. «Puedes lograr tener una o dos escenas horribles en internet de una chica, pero si no es suficientemente buena en eso, no lo vas a poder hacer varias veces. Y cuando se trata de una chica que solo lo hace para conseguir una escena, por lo general no va a ser una chica a quien le encante o lo haga muy bien. Así que no va a conseguir mucho trabajo».

Kingstown cree que hay más consumo de contenido anal del que ya existe. Sin embargo, la cifra absoluta de títulos relacionados con lo anal disponibles para los consumidores es bastante estática.

Lo que ha cambiado, dice Kingstown, es el tono y el envoltorio del porno anal que se hace. Hacia la década de los 2000, cuando Kingstown todavía trabajaba en Buttman Magazine, ella y una de sus compañeras se dieron cuenta de que más parejas, en comparación con los hombres con cara de pocos amigos que buscaban sexo anal doloroso, estaban explorando su contenido. Para adaptarse a este mercado masivo, los pornógrafos decidieron retratar el sexo anal como algo agradable y normal en vez de algo doloroso y propio de pervertidos, lo que al parecer había sido la norma durante la mayor parte del contenido porno anal hasta ese momento.

«Aún puedes encontrar cosas en las que llaman "puta anal" a una mujer. Pero también se puede ver que el tono general es un poco más... positivo, tal vez, en cuanto a la mujer», dice Kingstown.

Sin embargo, aunque hoy en día las películas representan el sexo anal como algo placentero, no lo ilustran de manera realista. No se centran en el tiempo y la preparación que la mayoría de los expertos coinciden que se necesita para disfrutar del sexo anal. A menudo muestran la experiencia desde cierto ángulo que no sería agradable para más que unas pocas mujeres en el mundo. Por supuesto, la falta de realismo sexual es un problema crónico en todos los nichos de la pornografía.

Este sexo anal en apariencia placentero, dice Kingston, ahora se trata como un aspecto común y corriente del porno en vez de un acto especial. Antiguamente, quizá todo el contenido anal se encapsularía en una película de nicho, mientras que hoy en día los directores piensan sin preocupación en insertar una escena anal en un proyecto más grande. El total de contenido anal sigue siendo el mismo, solo que no está en nichos de mercado y en películas específicas como antes. Sin embargo, a medida que lo anal se convierte en una parte normal de la pornografía heterosexual para un público más amplio, un pequeño sector del público con antojo de porno doloroso o extremo (para quienes lo anal ahora está muy pasado de moda) ha comenzado a exigir más esfuerzo físico y (Kingston cree) acrobacias anales potencialmente peligrosas.

«Se ven muchas más cosas de circo de lo que estamos acostumbrados», dice Kingstown. «Estamos viendo muchos más prolapsos. Estamos viendo anales dobles. Creen que pueden ir más lejos, así que lo hacen. Y físicamente, puedes ir tan lejos como te lo permita tu cuerpo».



Foto por Jamie Tate

JUGUETES SEXUALES EN LA ERA DEL SEXO ANAL HETEROSEXUAL

«El sexo anal siempre ha sido un tema frecuente con nuestros clientes [en su mayoría heterosexuales]», le dijo Claire Cavanah, cofundadora de Babeland, a VICE cuando le pedimos los datos sobre las ventas de juguetes para sexo anal. El equipo con sede en Seattle, con tres puntos de venta en Nueva York, es a menudo aclamado como una de las tiendas de juguetes sexuales más accesibles y aclamadas en EUA, un perfil que le confiere una amplia base de consumidores. « El contenido: "Cómo practicar sexo anal" en Babeland.com es el más visto de nuestro contenido . Tiene casi el doble de visitas que el artículo "Cómo hacer una buena mamada", que es el segundo más visto. No tenemos datos antes de 2009, pero siempre ha sido el número uno».

Una encuesta que Babeland realizó a 18.412 clientes en 2009 (no una muestra fiable, debido a que se informó de algunos problemas, pero sigue siendo una de las mejores fuentes que se puede encontrar en esta materia) también reveló que el 60,5 por ciento de los hombres y el 40,1 por ciento de las mujeres han intentado usar un tapón anal; el 56,8 por ciento de los hombres y el 31,7 por ciento de las mujeres han intentado usar un consolador anal; el 51,8 por ciento de los hombres y el 29,2 por ciento de las mujeres han intentado usar un vibrador anal; y el 37,4 por ciento de los hombres y el 27,8 por ciento de las mujeres han intentado usar bolas anales.



Captura de pantalla de Babeland.com

Babeland ha visto un aumento en las ventas de artículos anales. Entre 2012 y 2015, hubo un crecimiento de alrededor del 5 por ciento, de promedio. A partir de 2015, Cavenah estima que este tipo de juguetes, específicamente elaborados para el ano, representarán alrededor del 16 por ciento de las ventas de Babeland.

Cavenah y sus colaboradores dicen que lo más significativo es que han sido testigos del tono y nivel de apertura que sus clientes utilizan al hablar con ellos sobre la evolución de las compras y las tendencias. Y a medida que la gente es más abierta, está más cómoda y es más explícita sobre los juguetes sexuales que les gustaría tener, los fabricantes de juguetes sexuales les responden con un sinnúmero de juguetes sexuales anales, incluso con artículos para principiantes.

«Definitivamente hemos visto un cambio, hay juguetes anales más interesantes, innovadores y de mejor calidad», dice Cavenah. «Los juguetes anales vienen con vibradores, aplicaciones y resistencia magnética que genera pulsos. También hay lubricantes que son específicos para el ano».

Aunque los investigadores no han realizado muchos estudios sobre el incremento del interés masculino por recibir placer anal, Babeland ve curiosidad por parte de los hombres en los juguetes, algunos diseñados con parejas heterosexuales en mente.

«El pene con correa se ha vuelto más popular», añade Cavenah. «Estos penes para parejas heterosexuales han ido en aumento desde hace años. Mientras que hace siete años, solo cuatro de los juguetes que ofrecíamos estaban diseñados para la estimulación específica de la próstata, ahora el 45 por ciento de los juguetes anales pueden estimular la próstata. ¡Buenas noticias para todo el que tenga próstata!»

BURDELES Y TRABAJO SEXUAL EN LA ERA DEL SEXO ANAL HETEROSEXUAL

Al igual que en la industria del juguete sexual, durante mucho tiempo, el juego anal heterosexual ha sido una característica del mundo del trabajo sexual. Dennis Hof , el cliente que se convirtió en propietario del burdel de Nevada de 60 años de antigüedad, Moonlite Bunny Ranch, cree que la demanda de sexo anal en su establecimiento a menudo está relacionado con que los hombres quieran probar algo nuevo o hacer algo que con sus mujeres no harían en casa. Aunque el sexo anal siempre ha estado en el menú, Hof y las mujeres del Bunny Ranch dicen que también han visto un aumento en la demanda del sexo anal durante estos últimos años.

«El negocio anal durante el último par de años se ha triplicado», dice Hof. «Ahora disponemos de todo tipo de tapones anales. Tenemos un montón de juguetes y lubricantes anales».



Foto vía
BunnyRanch.com

«Ahora es tan popular como una mamada», añade Caressa Kisses, de quien Hof asegura que es una de sus chicas más populares. «Un montón de chicos quieren sexo anal. Ambos . Jugueteo anal en general. Bueno, depende. Yo diría que constantemente me buscan para que les de placer anal», dice. « ser una anomalía. Antes solo había un chico que quería anal. Pero ahora es muy común ... Quieren que se lo haga a ellos en vez de ellos a mí».


Estos clientes piden todo tipo de cosas, desde que una mujer les estimule la próstata con los dedos durante el acto sexual o que utilicen un vibrador. Kisses señala que ha recibido un montón de solicitudes de tapones anales con colas de caballo que sale de la parte posterior. Esta demanda surgió de repente, pero recibe cuatro o cinco peticiones al mes, por lo que no se puede evitar pensar que podría estar relacionado con el incremento de las búsquedas en Pornhub sobre porno de brony pony.

Los hombres no suelen contarle a Kisses o a sus compañeras de trabajo por qué de repente han decidido explorar la estimulación anal. Kisses señala que los hombres que solicitan estas prácticas tienden a ser un poco mayores, de entre 40 y 60 años de edad, así que supone que simplemente quieren probar algo diferente. Cualquiera que sea la razón, este incremento de interés coincide con el aumento de la venta de juguetes anales masculinos que Babeland ha experimentado en los últimos años.

RESUMEN DEL SEXO ANAL



Foto por
Charlotte Rutherford

El auge de sexo anal heterosexual es el producto de una serie de factores, desde la evolución de las normas sociales hasta los medios de comunicación que consumimos y los productos que nos venden. Es difícil decir con exactitud qué impacto ha tenido el mercado del sexo -un ingrediente picante en este estofado- en nuestras prácticas colectivas e idiosincrásicas. Pero en algún punto entre lo que ofrece ese mercado y lo que la gente realmente hace en sus habitaciones se forma nuestra cultura sexual. A medida que hemos empezado a abrir el culo a los nuevos juguetes y a los diferentes tipos de juegos, las empresas han respondido con más ofertas, que a su vez hacen más fácil que las personas empiecen a hablar de y explorar el sexo anal. Si eres una de esas personas que se preparan para dar su primer paseo por el conducto de evacuación, no olvides usar mucho lubricante.

Sigue a Mark en Twitter.

09 Dec 20:35

The Award-Winning Mystery 'Her Story' Is On Sale For The First Time

by Shaun Musgrave

In any given year, it's hard to predict which of the many cool and interesting indie mobile games will escape our little bubble and catch on with the wider audience. Although it's not exclusive to mobile, Her Story [$1.99] appears to be one of this year's winners in that regard. It earned great reviews from critics and players alike, and has already received recognition from Time Magazine and The Game Awards, placing in the former's Top 10 Games Of 2015 and receiving two awards from the latter. The thing is, it's kind of a weird game, so I could see some people still being hesitant to drop the money on it even with all of the praise. If that describes you, you're in luck, because Her Story is on sale for the first time ever.

Regularly selling for $4.99, Her Story is currently priced at $1.99, more than half off. That's a great deal, and should help convince a lot of people to take the plunge. I highly recommend doing so if you haven't, because there isn't anything else quite like it in 2015's line-up. You basically have to solve a mystery by watching video clips, thinking about pertinent terms to search to find more clips, and using those clips to figure out your next clue. From a gameplay standpoint, it's pretty simple, but the excellent twist-filled story and solid acting really help pull you into the mystery.

I'd love to tell you more, but this is one of those games where the less you know going in, the better. What I will say is for $1.99, you can't go wrong here. As usual, I'm not sure how long this sale will last, so if you're interested, get off the couch, get out of bed, go to your phone, and download it now!

08 Dec 14:04

The barbarian kingdoms of Europe in 526

by Alex E
The barbarian kingdoms of Europe in 526

08 Dec 03:56

Michael Moore Talks About What America Could Do Better

by Astra Taylor

Portrait by Katie McCurdy

This story appears in the December issue of VICE magazine.

Michael Moore doesn't really need an introduction. He's that lefty American documentarian whose movies screen at multiplexes. After a six-year hiatus, he's back with Where to Invade Next, which has him "conquering" foreign countries to steal their good ideas—whether it's reducing schooldays to three hours and giving students gourmet lunches, decriminalizing drugs, letting maximum-security inmates enjoy decent accommodations and retain the right to vote, or putting bankers in jail and women in charge of everything from banking to government. Moore's previous film, Capitalism: A Love Story, came out in 2009 and was notably ahead of the curve—as he and I discussed, many of that project's criticisms of our economic system are finally getting a mainstream hearing. Let's hope his new offering is similarly prescient and that all the good ideas he pilfered will eventually take root.

VICE: I kind of went into the film thinking I would know what was in it, but I was actually surprised at how much I was surprised.
Michael Mooore: Yeah, it's one thing to say, "Oh, they have universal health care in Germany." It's another thing to actually learn that any German with their health-care card and a prescription from the doctor, because of stress, can go to a spa for three weeks.

I wanted to know—where do the spa workers go for three weeks?
That's a good question, because you don't want to go to the place you work.

There was a section about Tunisia that was really fascinating too, especially the fact that Tunisian women have access to abortion.
Oh, not only access, but free—free of charge, no stigma.

At the beginning of the film you say you are going to pick the flowers, not the weeds. In other words, you don't show the downsides of the social policies you feature.
Well, because there aren't any, really. And here's why. There were. They started fixing this back in the 70s, and they made a lot of mistakes. The German health-care plan, they made a lot of mistakes. They made 20 or 30 years of mistakes and then fixed it. We can benefit off their trial and error. They've made the mistakes for us.

Given the emphasis you put on labor unions, and their seeming perpetual decline in the US, do you see any other forces that could pressure for the kind of changes you advocate for in the film?
there is this huge card—this is a union-made film—and I have all the logos of the unions in my film. I didn't wait for people on my staff to unionize. I just went to them and said you should unionize and I'll support it.

Good for you.
But like with the Norwegians who aren't just doing the 21-year morale.

Right, this is the self-interest argument.
I've actually thought about writing a book. A business book. What I'll say in the preface is: "I am not ever going to ask you to do for my liberal, bleeding-heart reasons. I'm going to ask you to do it because it's good for you." I understand the American mind.

But maybe that attitude is losing ground. All the talk of socialism today—doesn't it feel like a huge shift?
Huge shift! Done. It's over. Shift has happened. Shift is happening. There was a poll two or three years ago...

Which said young people like socialism, it's cool.
Look up the poll from last week. They polled Democrats: positive or negative view about socialism and capitalism? Forty-six percent had a positive view about socialism; 37 percent had a positive view of capitalism.

It's a major theme of the presidential debates.
what Hillary said in the debate last week. They asked her directly, "If 2008 happened again, would you bail out the banks?" And she said, "Absolutely not." "You'd let them fail?" She goes, "Yep." And I went, "Wow."

She's a sort of weather vane, and the wind is more liberal now, so she has to spin that way.
That's correct. So she's saying that the banks should know that the people like you and I, the next time we're coming to Wall Street, we're not going to Zuccotti Park, we're not going to sit over at the child's table at Thanksgiving. We're going to be at the adult table on Wall Street, and we're going to shut you down.

I think the challenge for the left is that we have to build political organizations so we can be prepared and actually pull that off.
It's so important. We have to be ready for when it happens.

This film is so optimistic in a way.
Don't you think my other films were too?

In the sense that if you made them you must give a shit.
Yeah, I believe by making this film, things will change!

You've embraced being entertaining to help the cause.
Well, it's redundant to say I'm entertaining, because I've chosen to make movies. You know, I'm not going back to the seminary to give sermons. I'm not running for office. I'm not organizing a political organization to give speeches and rallies. I've chosen to be a filmmaker... By the very nature of that, I've chosen entertainment to, you know, put forth my message, which means first and foremost I need to focus on making a good film, not on having good politics. I think my politics are OK, but if I make a lousy film, I've done my politics a huge disservice.

Follow Astra on Twitter.

08 Dec 03:49

Why old sports photos often have a blue haze

by zanni
Why do old sports photos often have a blue haze? Hint: it has nothing to do with film speed or color temperature.
08 Dec 03:39

The True Story Behind Casino

by Miss Cellania

Mobster turned witness turned tour guide Frank Cullotta was a consultant on the movie Casino. He was there when the events of the filmed occurred, although his character’s name was changed to Frank Marino in the film. He says the movie is “75% to 90% accurate,” but to tell the whole story, you need to know what comes before and after. So we get a history of organized crime in Las Vegas from the beginning. Meyer Lansky and Bugsy Siegel opened the Flamingo, which led to Siegel’s murder in 1947. History professor Michael Green fills in the details.

The Thunderbird is built soon afterward and that’s tied to Lansky. The Desert Inn is being started; the builder of it, Wilber Clark, runs out of money. In comes [mobster] Moe Dalitz and the Mayfield Road Gang from Cleveland, and you do have — at this point — a proliferation of mob ownership and investment. Throw in that in November of 1950, Estes Kefauver brought his Senate organized crime committee hearing here, and he talked about how terrible legal gambling was in Nevada because of the mob. The result of his hearing was that they were shutting down illegal operations around the country. Where were they going to go to run casinos? Well, Nevada was the logical place and Las Vegas was the most logical place in Nevada. So there’s also this outside factor influencing things. But, certainly the success of the Flamingo, especially after Siegel is the victim of a hostile takeover — and when you’re shot that may times it’s certainly a hostile takeover — I think that contributed greatly to the mob’s interest in the area.

Green and Cullotta have plenty to say about the heyday of the mob in Las Vegas, which you can read at Uproxx.

08 Dec 03:35

Why Blowjobs Are More Intimate Than Sex

by Megami
Okay obviously NSFW and it's College Humor, but when you think about it, why are blowjobs considered less intimate than penetrative sex?
08 Dec 03:32

The Broadly Guide To Judaism

by Alison Stevenson For Broadly

Ashkenazi

Ashkenazi Jews are the division of Jews that pop culture has taken most of its cues from. These Jews hail from European countries and are responsible for popularizing Yiddish slang like bubbeleh and goy as well as for bagels with lox and Seinfeld. Non-Ashkenazi Jews are usually referred to as Sephardics, and hail from the Iberian Peninsula, Northern Africa, and the Middle East.

Bar/Bat Mitzvah

The transition from boy to man or girl to woman that takes place at the ripe old age of 13 (12 for girls if you're orthodox or conservative). To celebrate this coming of age, a huge party is thrown in the new adult's honor, and they get to do the things most people at this age love: public speaking, dancing, and being surrounded by relatives. On the plus side, a lot of checks are written in their name and a bunch of men raise them up in chairs and sing to them.

Challah

A delicious and deeply symbolic bread essential to weekly Sabbathor Shabbat, in Hebrewrituals. In recent years challah has become mainstream thanks to trendy restaurants including it on their menus as well as to the ease in which it can be swapped with holla. This has spawned hundreds of punny graphic T-shirts no self-respecting Jew should ever own.

Deli

If you haven't been to a Jewish deli, what the hell is wrong with you? Cramming piles of meat between thin slices of bread is our very generous contribution to American cuisine. Be grateful.

Evil Eye

Many Sephardic Jews come from regions where the "evil eye" is very real. The evil eye is essentially the belief that someone who is gravely envious of you has wished or will wish harm on you, though it can also look upon you if you have flaunted too many blessings. If you were fortunate to grow up in a Jewish family who believes in the evil eye, you were probably forced to wear a Hamsa somewhere on your body in order to ward off ill will. It probably didn't work.

Find You a Nice Jewish Boy

Your mom's friend Hannahyou remember Hannah, right? From that one time she came to dinner when you were twelve? How can you not remember her? Well anyway, her son is in town. On vacation from law school. Don't worry about reaching out to set up a date, your mother already has.

Guilt

It's why you're going on that date with Hannah's son even though you're already in a relationship with someone else.

Humor

We've always been good at telling jokes. For centuries Jews have used humor to cope with the many struggles we've faced. In America, Jews helped define mainstream humor thanks to the success of comedians like the Marx Brothers, Milton Berle, Mel Brooks, Joan Rivers, and Gilda Radner. Please forgive us for Adam Sandler.

Israel

The reason you get into heated arguments with your distant relatives at the dinner table every Rosh Hashanah.

Josh or Jacob

If you frequently date Jewish guys, there is no doubt at one point you dated a Josh or a Jacob.

Kabbalah

It's not really Judaism, but it sort of is. It's often defined as "Jewish mysticism" or "Madonna Judaism." While there are different kinds of Kabbalah, each having different teachings, most of those who practice it do so with the goal of achieving an elevated sense of a spiritual self. Basically, they meditate more, or something.

Latkes

Fried potato pancakes traditionally served during Passover and Hanukkah but can and should be consumed year-round.

Mother

The Jewish mother is a mother like no other. She is the reason a Jew is born a Jew, and doesn't let you forget it. Our moms are an extremely present force who are never afraid to tell us exactly what it is we are doing wrong with our lives, which is pretty much everything we don't take their advice on. They love us, spoil us, worry about us way too much, boss us around, leave too many voicemail messages, feed us too much food, reprimand us for looking like we've gained weight, and then feed us more food. Basically, Jewish mothers are the reason your grown-ass boyfriend or girlfriend still doesn't know how to do laundry.

Non-practicing

A large quantity of modern, urban Jews are non-practicing. Meaning, I know it's Saturday but I'm too hungover to go to temple, and have been for the past ten years.Also, I'd like extra bacon on that cheeseburger please.

Overbearing

See: mother.

Purim

One of our more fun and lighthearted holidays that still manages to be centered on the fact that we barely survived horrific death by yet another people who wanted to see our extinction. Purim is kind of like our Halloween. We dress up in costumes, and eat delicious junk food. Instead of candy, our star junk food is a triangular cookie called the Hamantaschen, which is meant to represent the ear of the bad man who wanted us dead (this time), Haman.

Questioning if a Celebrity is Jewish or Not

Tatum? Is that Jewish? It sounds like it could be. Someone look up if Channing Tatum is Jewish! (He's not.)

Rebecca or Raquel

The female versions of Josh and Jacob.

Star of David

Our version of the cross. We wear this symbol to spot each other at retail stores and inform one another of where the best sales are.

Torah

Genesis, Exodus, Leviticus, Numbers, and Deuteronomy. No, these are not this year's most popular celebrity baby names. These are the first five texts that started it all, baby! Adam and Eve, that Abraham guy almost killing his son for God, Moses and the Ten Commandments. All great stories that have yet to be adapted into films by the Coen Brothers.

Upset

Something your parents feel towards you for dating a non-Jew or for pursuing a career in the arts.

Voyage to Israel

Also known as Birthright. Many believe Birthright is an attempt to try and convince Jews to move to Israel. I personally believe it is a conspiracy to increase the sales of Teva sandals.

Wondering if We're White

Conclusion: It depends on the situation.

Xenophobia

Unable to learn from the harsh treatment dealt to us (though some might argue it's because of this), many Jews have a problem co-mingling with people who aren't also Jewish. Even within the faith, certain Jews don't get along with other Jews because of where those Jews happen to come from. This struggle is best portrayed in the 1974 musical film, Kazablan, which is the Israeli version of West Side Story but with Ashkenazi Jews pitted against Sephardic Jews.

Yarmulke

That circular cloth hat you see religious Jewish men wearing on their heads but never know how to spell. Now you know.

Zeppo Marx

Just because when I mentioned the Marx Brothers earlier, you weren't thinking of him.

08 Dec 03:28

Donald Trump pretty much just went Full Nazi

by Xeni Jardin

Please G-d let this be a real photo of Trump speaking at  a Jewish Coalition Forum event, Dec. 3, 2015 (AFP/SAUL LOEB)

Donald Trump, a Republican candidate for Führer of the United Fascist States of America, said today there should be a “total and complete shutdown of Muslims entering the United States,” including Muslim citizens who are currently abroad.

(more…)

08 Dec 03:19

Top Graphic Novel Picks From 'The Guardian' and 'Salon'

Individual Perspectives on Year's Best Releases
08 Dec 03:17

Woman Refuses to Give Up On Dream Journal

by Sophie Kriegel

47-year-old Wendy McDaniels has been keeping a dream journal for the past 15 years, having gone through 17 notebooks and countless tissues in which she documents her dreams in as much detail as she can recall.

 

Despite the low likelihood of the journal ever changing her life, McDaniels says she’s not stopping anytime soon.

 

“Maybe it’s silly for a grown woman to care so much about writing down the narratives formed by my unconscious brain,” says McDaniels, knocking the table with two knuckles for emphasis, “but I don’t care what they say. Everybody’s got dreams, and I’m gonna keep writing mine down until the day I die.”

 

She began her journal journey one morning after waking up from a dream where her husband cheated on her and refused to apologize; she immediately jotted it down on a notepad to confront him about it later. “Before I even got to him I thought, ‘Hey, writing it down feels pretty great, too.’” She filled up that notepad, then another, then another, until she upgraded to a nice gift diary you’d buy near the registers at Barnes & Noble. “I could feel it in my bones,” she said. “This is what I was meant to do with my life.”

 

 

In spite of gaining no greater understanding of herself or the world around her, McDaniels continues to tirelessly describe her dreams in great detail. “As a serious dream journaler, I have absolutely ended friendships over things that happened in dreams” says McDaniels. “If it can happen in a dream, it can happen in real life, that’s what I always say.”

 

“Honestly, I think she might have misunderstood someone who told her to ‘never give up on her dreams’” says friend Jodie Purdy, “but at this point I think it’s become an addiction and there’s no stopping her.”

 

Her friends and family have tried to stage a number of interventions over the last 15 years, which McDaniels always interprets it as “negativity”. “People have this idea like you have to give up on your dream journal when you’re young, but that’s not gonna be my life story,” McDaniels insists. “I’m a dreamer and a journaler, and if you have a problem with that, then you can get out of my way.”

 

 

When asked to recount one of her most interesting dreams, just to see if maybe she had what it takes to journal about dreams, we learned that she was in fact still honing her craft. “Okay, one time I had a dream that I was in Stop & Shop and it was surrounded by water, but not in a flood way, and then Nancy was there and she wanted to show me the underpants she always buys, but then I thought, ‘They don’t even have underpants in Stop & Shop,’ and then I woke up.” McDaniels quickly added, “Maybe it’s nonsense to you, but for me, it’s a dream.”

 

After being asked if she ever thought that journaling might be a waste of her time, McDaniels responded “No” and continued scribbling down what had happened the night before. She then checked her watch, announced it was time for her nap, and then left abruptly, journal in one hand, melatonin in the other, and danced all the way to her bedroom. You go, Wendy!

 

Let’s raise a glass to the dreamers!

08 Dec 03:16

I Made My Friends Sync to My Cycle So I’m The Alpha

by Dylan Kickham

As if having girlfriends wasn’t stressful enough on its own (ugh, just dump Kyle already, Tara! JEEZ!!!), there’s also the added unspoken power struggle of which girl’s period will be the one to which the others sync. As all women know, the friend with the most consistent period timing is the alpha, and holds the power of the entire friend group. That’s why I made sure to make my cycle boss.

 

 

To keep my close-knit group of gal pals sorted into proper beta-through-zeta roles, I utilize a subtle but effective string of socially conditioning actions and comments. For instance, if one of my friends reveals she is on her period while I am not, I subtly tell her she will have to find some way to induce a period next week when the rest of us start mine… I mean, ours. That is why Rachel is my beta and Carrie is just a gamma. Some people just ‘get it’ and others just suck at ‘getting it.’

 

“You better turn that period into an ellipses,” I scream at my friends who start their otherwise healthy, regular cycles too early. They take the abuse, and still lovingly refer to me as their “best friend,” knowing their invitation to my girls’ trip to Turks and Caicos is on the line. What can I say? I’m on Beyaz, my cycle is a perfect 28, and I’m not fucking around. This pussy runs a tight ship.

 

 

Obviously, I’m always wary when new women enter our circle. When my gamma friend Claudia invited her sister-in-law to our coffee and gab meet-up last week, I was understandably pissed. Not only because all of us were in the thick of our menstruation cycles, but also because I knew that in order to keep my alpha role, I would have to either assimilate her or destroy her. Imagine my relief when she asked to borrow a tampon while we chugged our caramel lattes. Looks like I’ve got a new zeta friend! Sorry Christine; you’re down to eta.

 

When it comes to my group of girls, one thing is for certain: It’s blood over water. Now if you’ll excuse me, I have to go rub NuvaRings all over my friend Dara, who is three days late. Not on my watch, Dara!

08 Dec 03:15

8 Outfits Perfect For Watching Him Play Video Games All Day

by Marcia Belsky

There’s a new Madden out? Oh, hell yeah! Now you can finally sport that new “oh God Daniel please look at me” look you’ve been meaning to try. Here are eight meticulously planned outfits to wear while he explores virtual reality on a beautiful sunny day.

 

leatherskirt

 

Sexy Fall Leather

Wear this hot new look while you still can! He’ll drop dead at the sight of you, or at least be extra inspired to kill strangers in Call of Duty.

 

quiltedjeans

 

A Glam Crop Top With Quilted Pants

Men love when girls show a little skin—it oozes confidence and sex appeal, which are things real-life girlfriends have. When he takes a break to go to the bathroom, he’ll be absolutely stunned and in awe.

 

rocknroll

 

Rock’n’Roll Chic

This outfit is perfect for casual dates, like bowling or watching him play video games all day. He’ll be sure to appreciate your low-key attitude.

 

 

greaseoutfit

 

This all black jump suit with red heels, inspired by Sandy from Grease

This bold outfit will say: “Tell us about it, stud. The newest Final Fantasy, that is.” Even better, this stunning outfit will squeak every once and a while to remind him you’re there, sitting next to him, spending your only day off together watching him play video games. Make sure you get the lipstick perfect!

 

16952203761_f479982cfb_o

 

A Wedding Dress

If he can manage to spot you out of his peripherals, his biological clock will be given a subtle reminder that it might soon be time for him to settle down. It’ll show him you really went the extra mile to look good for him and his friends!

 

sparklydress

 

Sparkly Party Dress

It’s starting to get dark outside, time to bust out the eveningwear. Match this fun and casual dress with a nice smoky eye for some extra sex appeal.

 

 

steampunk

 

Princess Lea Steampunk Cosplay

Let him know, “LOOK AT ME DAMNIT. WILL YOU PUT DOWN THE GAME AND LOOK AT ME? WHAT MORE DO YOU WANT?” Moments like these, you almost regret being the “cool girl.”

 

scream

 

Scream Mask and Robe

This outfit is unbelievably slimming and will sort of grab attention as soon as he finishes playing Grand Theft Auto V for the third time.

 

There you have it, ladies! These outfits guarantee a fun, sexy night of watching the TV with dead, unfocused eyes. Go get ‘em!

08 Dec 02:15

Lee ‘Scratch’ Perry le ha prendido fuego a su estudio (otra vez)

by Canino

El mítico productor majara de reggae y dub ha perdido su ‘laboratorio’ suizo en un incendio. Esta vez ha sido accidental, pero en 1979 hizo lo mismo a propósito. Envíale un disfraz para que lo use en sus conciertos, y él te recompensará con entradas gratuitas.

A poco que uno esté interesado en la música jamaicana, o en los grandes personajes que cambiaron la historia de la música, el nombre de Lee ‘Scratch’ Perry debe resultarle familiar. Hablamos de uno de los mayores artífices del sonido dub, de uno de los impulsores de la carrera de Bob Marley, y también de un grandísimo majara cuya excentricidad es mundialmente conocida, y que en 1979 le prendió fuego al Black Ark, su estudio de Kingston, para llevar a cabo una “purificación” inspirada por copiosas dosis de LSD y de la sagrada ganja. Pues bien: la historia se ha repetido, y el estudio suizo donde actualmente trabaja Perry ha desaparecido pasto de las llamas.

Esta vez, eso sí, parece que el incendio no se ha debido a la necesidad de acabar con los duppies (espíritus malignos) que habitaban dentro de una mesa de mezclas, sino a una causa mucho más prosaica: un accidente causado por una vela mal apagada. “Estoy tristísimo, y mi mujer está enfadadísma”, ha comentado el genio en su Facebook (vía FACTtras comentar que la catástrofe no sólo ha acabado con su instrumental y con sus “botas mágicas”, sino también con todos esos disfraces “de rey, de papa, de general…” que suele lucir en sus conciertos.

En cualquier caso, ‘Scratch’ ha encontrado una forma de suplir la pérdid: apelando a la buena voluntad de sus fans. En su mensaje, Perry promete recompensar con entradas gratis a todos aquellos que le hagan llegar ropas (cuanto más raras y originales, mejor) para llevarlas en el escenario. Cualquiera se fía de un tipo tan excéntrico, pero la oferta parece ir en serio. Para desearle lo mejor a este titán, os ofrecemos una selección de temazos con su firma.

La entrada Lee ‘Scratch’ Perry le ha prendido fuego a su estudio (otra vez) aparece primero en Canino.

08 Dec 02:11

¿Cuándo vamos a abrir la vaina de si las relaciones de amistad son muchas veces igual de falsas,...

¿Cuándo vamos a abrir la vaina de si las relaciones de amistad son muchas veces igual de falsas, dependientes y dañinas que se supone lo son las relaciones románticas según el estándar actual? Mucho hablar de cómo tener pareja es completamente prescindible y debes no amoldarte a cualquiera por presión social hacia estar emparejada y aprender a estar sola y disfrutar de tu propia compañía, pero amiguis sigue siendo súper importante tenerlos y guardarles fidelidad y entregarles cuanto necesiten. Si te da igual hacer cosas sola para las que la compañía sería más una carga que algo maravilloso, qué mal lo estás haciendo todo porque los amigos son la sal de la vida.

La verdad es que mi experiencia, excluyendo muy honrosas excepciones, se reduce a ver, o bien cómo la gente considera la amistad-decorazón-paratodalavida como un estado de transición del que se desapega por completo cuando encuentra pareja, o bien cómo se juntan individuos en grupos más o menos amplios sin nada que ver entre los miembros para pasar tiempo que simplemente no quieren pasar solos.

Me he encontrado muchas más veces decepcionada y con la sensación de haberme engañado a mí misma tras forzarme a estar con gente por ceder a la presión de que hay que relacionarse y hacer amigos en cada lugar en el que estoy porque si no menudo fracaso, que por haber tenido parejas, que sólo me ha aportado cosas buenas y el sentimiento de estar haciendo lo que me apetece hacer.

Es que hasta podría llenar un Yo follé contigo de experiencias pseudoamiguiles desastrosas obtenidas de veces que he ido muy dispuesta y con ganas a relacionarme y congeniar en grupo y he acabado el día sintiéndome en la miseria por lo bien que me habría ido si me hubiese dejado de tonterías y hubiese hecho el plan que de verdad me apetecía, sola.

La vaina de si es que en realidad soy una malísima persona ya la dejamos para otro día.

08 Dec 02:11

¿Cómo lo hace la gente? De verdad, ¿cómo os amoldáis a pasar el día en grupo? Yo llevo como tres o...

¿Cómo lo hace la gente? De verdad, ¿cómo os amoldáis a pasar el día en grupo? Yo llevo como tres o cuatro años sin haber podido perdonarme todavía el no haber podido ver el lupanar de Pompeya porque el grupo de gente con el que iba decidió que quería pasar quince minutos de una visita de una hora haciendo hasta que saliese bien una foto de esas en los que todos saltan a la vez entre las ruinas y yo me dije “Venga, voy a participar por una vez en las cosas de estar con gente, no pasa nada si no puedo hacer lo que me interesa hacer, que seguro que esto es muy gratificante y compensa lo otro porque paso un rato en compañía y muy divertido”. Qué tonta, de verdad, es que menuda tonta. El dejarte por el culo sin que te guste para que te quieran de la camaradería grupal.

Y así mil cosas. ¿De verdad querer pasar tu tiempo con una única persona con la que te entiendes quita tanta libertad pero ir siempre en grupito haciendo lo que quiere en el mejor de los casos una mayoría como un rebaño porque si estás solo no sabes a dónde ir es disfrutar a tope de la vida?

08 Dec 02:09

¿Por qué creéis que es peor ser gorda que ser una persona que puede hablar únicamente de dietas...

¿Por qué creéis que es peor ser gorda que ser una persona que puede hablar únicamente de dietas hipocalóricas pero sin pasar hambre porque sólo es cambiar de hábitos y mantenerlos para llevar una vida sana y de sus rutinas en el gimnasio?

08 Dec 01:54

RESTAURANTE MANSO (SANTIAGO)

by Jorge Guitián
Aunque hace unos días decía que Santiago de Compostela parece estar iniciando una fase de recuperación gastronómica, es difícil poner fechas o señalar hitos en ese proceso, porque si es verdad que esta sensación es reciente también es cierto que hay lugares que han ido capeando esos momentos más duros de la crisis o que, aun más, nacieron en esos años más complicados. 

Ese es el caso de Manso, con el cocinero Alberto Lareo al frente que, tras pasar por algunas de las cocinas más interesantes de España y Francia volvía a Santiago para hacerse cargo de este proyecto. Se trataba de una iniciativa valiente pero complicada, situada en el Ensanche de la ciudad, una zona sin demasiada oferta gastronómica de este nivel y que ocupaba, además, el local del histórico Anexo Vilas, por el que muchos compostelanos pasamos durante décadas. 


En estos dos años desde su apertura Manso ha pasado por varias fases y es ahora, tras la reforma de 2015, cuando parece estar alcanzando una cierta madurez. Los reconocimientos, que empezaban hace unos meses, parecen indicarlo: finalista de Cociñeiro do Ano 2015, finalista de Cocinero Revelación Madridfusión 2016 (la final es en enero), entrada en la Guía Michelin 2016 como Bib Gourmand...

En cualquier caso, yo no quiero hablar de todo esto sino de una espléndida comida hace unos días en la que nos encontramos con un local renovado, con un cocinero con los pies en la tierra (necesariamente tiene que tenerlos para sacar un menú como el que tomamos a 40€)  y con una cocina reconociblemente gallega y personal al mismo tiempo. 


Una cocina local que no renuncia a guiños clásicos, como el estupendo foie gras (elaborado en el restaurante) con pan de agua de mar de Panadería Divina, sin mermeladas o contrapuntos dulzones. O como esa reconfortante sopa de grelos con panceta crujiente que técnicamente remite a aquellos capuccinos de Marcelo Tejedor, uno de los cocineros con los que se formó Alberto,


En el jurel teriyaki, un entrante sencillo, aparece una de las constantes del menú: los brotes y las hojas como elemento fundamental del plato, mucho más allá del simple papel decorativo que suelen ejercer la mayor parte de las veces. Aquí complementan, redondean y se convierten en el matiz que acaba de cerrar muchas de las recetas. 


Los brotes de berza de Finca de los Cuervos con yema curada y trufa vuelven a combinar lo local y lo clásico. Y es aquí donde aparece otra de las constantes del menú: esos fondos sabrosos y elegantes. El plato del día, sin embargo, iba por otros derroteros. La vieira de Cambados asada en su concha con algas es puro producto y sencillez. Una de las primeras vieiras de la temporada, nacarada aun en su interior pero perfectamente entibiada, resaltada únicamente por el toque justo de codium y un puntito, apenas perceptible, de crujiente (pan rallado?) que pone el nexo de unión con la vieira a la gallega tradicional. El producto casi desnudo, tocado lo mínimo imprescindible. Impecable. 




Fuera del menú pedimos probar el bogavante con oreja y caldo de garbanzos. Hay cambios respecto a la versión que veo en el blog de Philippe Regol, de hace apenas dos meses. La oreja se trocea, ahora, para que sea más fácil encontrarla en cada cucharada y, sobre todo, ese fondo sabroso, concentrado pero elegante, haciendo de nexo de unión, y la hoja de tagete refrescando el conjunto, añadiendo el contrapunto verde. Y una cantidad de pimienta importante, que aligera la sensación untuosa .  Un mar y montaña de aquí muy rico. 


Sabroso también el caldo de esa lubina con alcachofas en las que, sin embargo, la hortaliza iba un poco más por su lado.  Y de nuevo el caldo como nexo en el capón prensado con setas de temporada y patata chafada. 



Aunque normalmente soy menos de dulces y suelo llegar a esta parte del menú saciado, creo que hay que hacer una mención especial al estupendo primer postre: aguacate, sorbete de limón y limonada de cítricos, ácido, refrescante, perfecto para limpiar el paladar y aligerar las sensaciones tras un menú largo y en el que el aguacate pone el elemento untuoso justo y unas perlas de tapioca rompen esa sensación plana que podrían dar la crema y el sorbete. Uno de los postres que más me gustaron en mucho tiempo. 


Rico también, aunque ya me pilló con el apetito justo, el cremoso de praline y toffee. Y nada de petit-fours. De la misma manera que se empieza el menú directamente, sin efectismos, se cierra sin excesos dulces que, a estas alturas, en mi opinión, habrían estado de más. 


Cocina más de los puntos de cocción que de alardes técnicos, de los fondos más que de efectismos, local y reconocible pero con personalidad, sin complejos pero con los pies en la tierra, capaz de centrarse en el producto local y jugar también con el foráneo sin miedo, autóctona y de raíz clásica al mismo tiempo. Me gusta esa capacidad de Alberto Lareo para cocinar desde ese cruce de caminos, desde ese punto de encuentro de influencias y estilos que parece haber ido haciendo suyos a lo largo de su recorrido por las cocinas de Toñi Vicente, Marcelo Tejedor, Eneko Atxa, Jacques Maximin o Piege (copio la nómina de Philippe Regol) y que es capaz de adaptar a unos precios contenidos y a un menú amable. 

Me gusta también ver como, en los 4 o 5 menús que he podido encontrar en blogs en los últimos dos meses el listado de platos apenas se repite. Hay alguna constante, pero composición básica del mismo cambia constantemente para adaptarse a la oferta del mercado en cada momento. Si ese es el futuro de la cocina compostelana, yo me apunto. 
Contenido publicado originalmente en http://gourmetymerlin.blogspot.com. Si lo encuentras publicado sin acreditar autoría estás ante un sitio pirata
06 Dec 17:13

VOX marcha en moto para pedir al Gobierno la suspensión de la autonomía de Cataluña

El partido conservador celebra el Día de la Constitución pidiendo que se aplique el artículo 155.

06 Dec 02:57

A Brief History of Sending a Letter to Santa

by Miss Cellania

Teaching your children to write letters to Santa claus is fun for the whole family. The kids learn to write letters, or write at all, and parents find out what their fondest wishes for Christmas gifts are. But it wasn’t always that way.

Early versions of Santa Claus tended to depict him as a disciplinarian. The first image of St. Nicholas in the United States, commissioned by the New-York Historical Society in 1810, showed him in ecclesiastical garb with a switch in hand next to a crying child, while the earliest known Santa picture-book shows him leaving a birch rod in a naughty child’s stocking, which he “Directs a Parent’s hand to use / When virtue’s path his sons refuse.”

The earliest Santa letters are similarly didactic, usually coming from St. Nicholas, rather than written to him. The minister Theodore Ledyard Cuyler recalled receiving “an autograph letter from Santa Claus, full of good counsels” during his childhood in 1820s western New York. In the 1850s, Fanny Longfellow (wife of the poet Henry Wadsworth) wrote her three children letters each Christmas that commented on their behavior over the previous year and how they could improve it.

“[Y]ou have picked up some naughty words which I hope you will throw away as you would sour or bitter fruit,” Santa explained in an 1853 letter. “Try to stop to think before you use any, and remember if no one else hears you God is always near.” In an era before childhood was celebrated as a distinct period of a person’s life, gratifying kids’ imaginations was less important than teaching them manners that would speed them toward adulthood.

Well, we know that custom changed over the years. Postal rates fell, Santa Claus became a pop culture idol, and stores wanted to sell toys. Read the history of our custom of having children write letters to Santa Claus at Smithsonian.

(Image credit: Flickr user Mo)

05 Dec 19:11

‘La Biblia para hipsters’, una guía actual para adentrarse en la Sagrada Escritura

by Almudena Martinez-Bordiu

El sacerdote y profesor Francisco Varo ha publicado este libro que muestra las claves para entender el mejor bestseller de la  historia, la Biblia. El libro más vendido de todos los tiempos, ahora cuenta con una guía clara y sencilla. ‘La Biblia para hipsters’ pretende acercarse a los jóvenes de hoy en día y a aquellos que no consiguen “engancharse” […]

The post ‘La Biblia para hipsters’, una guía actual para adentrarse en la Sagrada Escritura appeared first on Infovaticana | Religión y persona.

05 Dec 19:11

“En el aborto y el Yoga existe acción del demonio”

by Almudena Martinez-Bordiu

Dos nuevos exorcistas han confirmado las publicaciones anteriores del ahora Papa emérito Benedicto XVI respecto a este asunto. Aunque los últimos Papas han insistido en lo valioso que es practicar exorcismos, cuando corresponde; a menudo el ministerio del exorcista enfrenta dificultades, tanto al interior de la Iglesia como desde el mundo. Para conocer más a fondo este tema, Portaluz  ha entrevistado […]

The post “En el aborto y el Yoga existe acción del demonio” appeared first on Infovaticana | Religión y persona.

05 Dec 18:00

Macs and Cheeses of the Internet

by curious nu
05 Dec 17:51

Superpetrolero Santa María (Astano 1975)

by Carlos Rodríguez
El Superpetrolero Santa María, representó en su día un hito en la contrucción naval mundial, por haber sido el buque más grande del mundo construido y botado en grada inclinada. Se llamó primero La Santa María pero cambió a Santa María antes de ser entregado. 
 
 
 
La construcción del ULCC Santa María fue contratada al Astillero ASTANO el  22/11/1969 por la Refinería de Petróleos del Norte (PETRONOR). La puesta de su quilla fue el 6/3/1975 y se entregó al armador el 22/12/1975.



El Santa María, junto con su gemelo el Al Alandalus, eran un poco más grande que los anteriores de la clase Arteaga, buque que había levantado gran expectación durante su botadura debido a que los japoneses fabricaban sus grandes petroleros en diques secos para evitar los momentos flectores durante la botadura, hasta tal extremo causó expectación que directivos de astilleros japoneses estuvieron presentes para ver como se rompía el buque al deslizarse por la grada inclinada, cosa que no sucedió, pero las grandes olas que produjo al entrar en el agua causaron pequeños desperfectos en la riberas próximas y mojaduras entre los numerosos espectadores que se acercaban a presenciar las botaduras de estas moles de acero.
El superpetrolero Santa María tenía 363.150 TM de peso muerto, con 362,5 metros de eslora; 53,37 de manga y 33,48 de puntal. El calado máximo era de 26 metros.
 
 
La propulsión era por dos hélices de paso fijo en dos líneas de ejes impulsadas  mediante turbinas de vapor Bazán/Kawasaki tipo UA 200, con una potencia total de  de 37.400 CV. (27510 Kw) que le permitía una velocidad máxima de 14,70 nudos.
 
 
El petrolero Santa María fue mayor buque mercante dé la flota española, pese a que posteriormente, por cuestiones técnicas, se redujo su peso muerto a 313.000 t.
Superpetrolero La Santa María
Tipo de buque:
Petrolero U.L.C.C
Armador:
Refineria de Petroleos del Norte, S.A. (PETRONOR)
Nombres posteriores:
Santa María (1977), Houda (1987).
Astillero
ASTANO
Construcción nº:
232
Botado:
12/08/1975
Entregado:
22 diciembre 1975
Arqueo bruto:
181.259 t.
Peso muerto:
362.942 t.
Eslora total:
362.5 m
Eslora entre perpendiculares:
344 m
Manga:
53,4 m
Puntal, en metros:
33,50 m
Calado máximo, en metros:
26,094 m
Propulsión:
Dos turbinas Bazán/Kawasaki tipo UA 200. Potencia: 18.700 HP cada turbina a 94 r. p. m. Total: 27510 Kw
Velocidad:
14,70 nudos
Desguazado:
Gadani Beach, Pakistan, 28.09.1994
IMO:
7386843

Entre 1972 y 1980 ASTANO construyó 16 petroleros mayores de 250.000 toneladas de peso muerto, tres de ellos para PETRONOR: “Arteaga”, “Butrón” y “Santa María”, éste último el mayor de todos; cuatro para la multinacional Gulf Oil Co.: “Ocean Park”, “Al Andalus”, “Chun Woo” y “Afran Odyssey”; tres para TEXACO: “Texaco Spain”, “Texaco London” y “Texaco South America”; uno para MARFLET: “Tarragona”; dos para Naviera Vizcaína: “Mundaca” y “Munguía”; uno para Naviera Letasa: “Mónica María” y dos para ENPETROL: “Carthago Nova” y “Tarraco Augusta”. Cuando este ciclo concluyó, incluso desde unos años antes, el astillero ferrolano y el sector de la construcción naval española estaban envueltos en una grave crisis.
 


LINKS:  

05 Dec 17:48

Ferrolanos, Pacharita ha muerto

by Marta Corral

FERROL360 | Sábado 5 diciembre 2015 | 15:00

José Mauel Sayar, conocido popularmente como Pacharita -pues era hijo del Pachara original, repartidor de periódicos y otro personaje conocido por todos en Ferrol-, ha fallecido en la mañana de este sábado en el hospital de Lugo.

Lejos de su tierra, como nunca quiso e imaginó, Pacharita volverá ahora a la ciudad naval para recibir sepultura en el cementerio de Catabois este lunes a las 12:30 horas. Su cuerpo llegará a lo largo del día de este sábado hasta Ferrol.

Vivía en los últimos meses en la residencia de A Veiga, en el municipio lucense de Láncara, pues en Ferrol no había plazas disponibles y su salud había empeorado, suponiéndole una dependencia que le impedía vivir por su cuenta en la pensión que había sido su hogar durante muchos años.

Alimentando a las palomas de la plaza de Armas, sentado en la puerta de la sucursal del BBVA de la calle de la Tierra, barriendo la calle Galiano o poniendo ‘multas’ a los vehículos mal aparcados en el Cantón, Pacharita despertaba la ira de algunos y el cariño de otros.

Personaje entrañable del Ferrol mítico, ese que trasciende las rutinas de sus ciudadanos, Pacharita fue el primer personaje público en verse reflejado en una red social, en la que pedían en su momento -la página de Facebook fue cerrada en el 2011-, que la ciudad le dedicase una estatua.

Será tarde ahora, pero si la dicha es buena, quién sabe si podremos dentro de poco hacernos selfies junto a su réplica de bronce, con las palomas sobre sus hombros, cerca de la escalinada de acceso al Palacio Municipal.

Que la tierra te sea leve, amigo.

05 Dec 15:37

Guía básica para entender el funk

by Emilio de Gorgot
James Brown. Foto: Corbis.

James Brown. Foto: Corbis.

Para acompañar la lectura del artículo, nuestra lista en Spotify:

Antes de empezar, dejemos algo en claro: si le gusta a usted ser feliz, el funk es la música más maravillosa del mundo. ¿Es esto una afirmación subjetiva? Sí, pero da igual. Una afirmación no necesita ser objetiva para ser cierta. Pero bueno, no he venido a soltar una ristra de canciones para hacer proselitismo. Sucede que en cuestión de estilos musicales, creo que hay pocos términos que se empleen con tan poca precisión como el término funk. Con mucha frecuencia lo he visto aplicado de las maneras más incorrectas imaginables. Quizá usted crea que esto es ponerse purista, pero como veremos más adelante, los puristas del funk sí tienen motivos para ser puristas. Es decir, uno puede discutir sobre si una canción es más rock que pop, o más jazz que blues, etc., porque no siempre hay líneas demasiado claras entre distintos estilos. Sin embargo, resulta fácil detectar cuándo se está diciendo erróneamente que una música es «funky». Porque el funk se basa en un principio fundamental muy sencillo, y todo lo que no cumpla ese principio no puede ser funk. Ese principio fundamental es el siguiente: On The One.

Aunque el reinado del funk queda ya lejano (1970-77, más o menos), su influencia ha sido enorme. Y lo mejor que podemos hacer para reivindicarlo es definirlo. Explicar en qué consiste, explicar cómo surgió, y recordar cómo fue James Brown quien le dio forma, cambiando la música negra para siempre. Además, una vez usted sepa lo que es el funk, verá el mundo de otra manera, porque de repente habrá música que es funk y habrá música (menos molona) que no es funk. Para explicarlo, hablaremos de algunos conceptos musicales muy sencillos, que podrá entender incluso quien jamás haya leído una palabra sobre solfeo. Los entiendo hasta yo, con eso está dicho todo.

El compás 4/4, el backbeat y el downbeat

Si sintoniza emisoras de radio al azar, es muy posible que buena parte de música que escuche haya sido compuesta según un patrón rítmico concreto, el compás 4/4, llamado «cuatro por cuatro» o «cuaternario». La música se puede componer según distintos tipos de compases, y el 4/4 es el más habitual en estilos como el blues, el jazz, el rock, el rhythm & blues, el country, el pop, etc. Pero, ¿en qué consiste el compás 4/4? Fácil: imagine que escucha una canción y empieza a seguir el ritmo dando palmadas. Pues bien, si la canción está escrita en un compás 4/4, las palmadas se agruparán de forma natural en grupos de cuatro, por lo que las contaríamos así: «un, dos, tres, cuatro / un, dos, tres, cuatro». Veámoslo mejor con un ejemplo. En el siguiente vídeo tenemos a un batería tocando un ritmo de 4/4. Vemos en la pantalla unos números de colores que cuentan los tiempos que hay dentro de cada compás («un, dos, tres, cuatro / un, dos, tres, cuatro») y un número blanco que indica la cantidad total de compases transcurridos. En cuanto usted vea el vídeo entenderá instantáneamente el sistema y cómo cada compás (número blanco) se compone de cuatro tiempos (números de colores):

Fácil, ¿no? Existen, por supuesto, otros patrones rítmicos. Por ejemplo, un vals no sigue el patrón 4/4 sino el 3/4, con tres tiempos en cada compás («un, dos, tres / un, dos, tres»). Algunos estilos, como el vals, están muy asociados a un patrón concreto, pero muchos otros no. Por ejemplo, la mayoría de canciones country están escritas en 4/4, pero también hay muchas compuestas en 3/4 y de hecho existe un baile llamado precisamente country waltz. Lo mismo sucede con el rock. La mayor parte está escrito en 4/4 pero existen piezas que contienen otros ritmos. Veamos dos canciones de los Beatles. que pertenecen a un mismo disco. Mientras que «Ticket to Ride» es un típico 4/4, «You’ve Got to Hide Your Love Away» es un 3/4. Otros ejemplos: la sintonía original de Misión: Imposible está compuesta siguiendo otro patrón, el de 5/4, como podrá comprobar al escucharla y contar «un, dos, tres, cuatro, cinco / un, dos, tres, cuatro, cinco». También hay canciones con compás 7/8, como «Money» de Pink Floyd, en la que contaríamos los tiempos así: «un, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete / un, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete». Mucha variedad de patrones rítmicos, como verán. Incluso existen patrones compuestos que son más complejos. Estas canciones no pueden ser interpretadas en otro patrón distinto al original sin cambiar considerablemente su naturaleza. Al escuchar una canción no solemos fijarnos en el patrón rítmico, pero es muy importante porque define lo que estamos escuchando. Bien, de momento nos bastará saber que el funk siempre se interpreta con compás 4/4. Puede haber rock, country o música clásica en 3/4, 5/4, etc. Pero no puede haber funk que no sea 4/4. Sin embargo, esto no es lo que lo define.

Volvamos al vídeo del batería. Está tocando un 4/4. Pero hay varias maneras de tocar un 4/4. Un compás musical se parece a una palabra porque podemos acentuar uno o más tiempos. El batería del ejemplo toca compases de cuatro tiempos, pero acentuando los tiempos segundo y cuarto. Es decir: si tenemos en cuenta la acentuación, contaríamos los tiempos así: «uno, DOS, tres, CUATRO / uno, DOS, tres, CUATRO», haciendo énfasis en los tiempos más marcados. A esto lo llamamos backbeat, y hasta los años sesenta era la forma de acentuar más habitual en la música negra estadounidense. Pero no era la única. Algunas canciones acentuaban sobre todo el primer tiempo del compás (downbeat). Veamos un par de ejemplos previos a los años sesenta, en un mismo estilo. Chuck Berry solía usar el ritmo backbeat (un, DOS, tres, CUATRO). La batería marca el compás como en el vídeo de ejemplo que vimos más arriba. Pero también teníamos a Little Richard y canciones como «Lucille» (UN, dos, tres, cuatro). En «Lucille», la batería es similar, pero la manera en que el resto de la banda interpreta el tema hace que el énfasis se traslade al primer tiempo. Si la diferencia le parece muy sutil como para notarla, no se preocupe. Es normal. En aquellos tiempos los músicos negros estadounidenses no se preocupaban demasiado en marcar esa diferencia tan clara e inequívoca que ningún oyente quedase sin percibir que se estaba haciendo algo distinto.

En cualquier caso, no por acentuar los compases de manera diferente dejamos de considerar que ambas canciones pertenecen un mismo género, el rock and roll. Pues bien, algo similar ocurría dentro del rhythm & blues y el soul, de donde el rock and roll venía. La mayor parte de la música soul acentuaba los tiempos segundo y cuarto, pero en Nueva Orleans no era raro que se acentuase el primer tiempo del compás, sobre todo por influencia de la música caribeña. Tampoco en este caso resultaba fácil de percibir la línea divisoria entre una canción downbeat y otra backbeat. El cambio de acentuación era considerado un mero recurso, una herramienta más del lenguaje musical, una manera como cualquier otra de enfocar una canción.A nadie se le pasaba por la cabeza que la manera de acentuar un compás podía convertirse en la piedra angular de todo un nuevo estilo musical con personalidad propia. A nadie, claro, hasta que llegó el Soul Brother Number One.

On the One!

Hasta 1963, James Brown grababa soul y rhythm & blues siguiendo los patrones rítmicos más tradicionales. Esto es, el backbeat. Por entonces era ya un artista de éxito y destacaba por su entrega en directo y por la expresividad de su voz, pero en cuanto al ritmo su música no era muy distinta de la que hacían otros muchos por la misma época. Un, DOS, tres, CUATRO. En 1964, sin embargo, decidió que iba a empezar a grabar canciones acentuando el primer tiempo de cada compás. No sabemos muy bien por qué tomó esa decisión y existen varias versiones al respecto. Lo cierto es que llegó a sentir, casi a modo de revelación, que no solamente debía introducir el downbeat en su vida, sino también darle un protagonismo que antes nunca había tenido en la música negra. Lo que sabemos, porque lo dijo el propio Brown, que aquella revelación se produjno bajo la influencia de la música de Louisiana y también del mencionado Little Richard, algunos de cuyos antiguos músicos había contratado él mismo para su banda. Aquel 1964, pues, publicó una canción en la que abandonaba el backbeat y hacía que sus músicos acentuasen el primer tiempo:

Habrán notado que esta fue era la semilla para temas tan célebres como «I feel good». Sobre el papel, estas eran canciones de estructura muy tradicional, con los tres acordes típicos del rhythm & blues. Pero empezaban a sonar distintas debido al enorme énfasis sobre el downbeat que James Brown había empezado a exigir a sus músicos, quienes contaban después que en los ensayos les insistía constantemente en ello, diciendo una y otra vez «On the one! On the one!». Esto es, que tocasen en el uno. Perto esto todavía no era algo exactamente nuevo. La novedad llegó cuando empezó a añadir a estos temas un pasaje instrumental sobre un único acorde donde el ritmo adquiría un papel muy predominante. Tanto, que se convertía en el centro de la canción por encima de melodías y estribillos. Partiendo de elementos que ya existían, James Brown estaba empezando a crear algo nuevo, que los propios músicos de la banda bautizaron como The One. Esto, ahora sí, es el nacimiento del funk. Podemos escucharlo, por ejemplo, en la segunda mitad de «Papa’s got a brand new bag».

La principal importancia histórica de James Brown, aquello por lo que se le considera un auténtico visionario, fue el descubrimiento de que podía crear un nuevo tipo de música MUY bailable utilizando el 4/4 downbeat como base, cuando hasta entonces se pensaba que el backbeat era más indicado para hacer bailar a la gente. James, en un periodo de meses, reventó esa hipótesis. Para adecuar sus nuevos temas a los nuevos patrones, pidió a sus músicos una serie de cambios de concepto que llevaban impresa la marca del genio, demostrando la brillantísima precisión de su visión musical. Para empezar, le dio un inédito protagonismo a la sección rítmica (batería y bajo), permitiéndoles usar ritmos más complejos a los que el resto de instrumentos debían adaptarse. Hasta entonces una canción soul era, como dice la propia palabra, algo donde la parte cantada predominaba sobre todo lo demás. Incluso los temas instrumentales imitaban la estructura de melodía principal y armonías de acompañamiento. James Brown, simple y llanamente, se cargó ese presupuesto.

No solamente la batería y el bajo iban a mandar, sino que los demás instrumentos (vientos o guitarras) empezaron a ejercer más como acompañamiento rítmico que como acompañamiento armónico. James Brown pretendía que el patrón rítmico final, que en sus canciones era cada vez más complejo, debía ser conseguido mediante el entrelazado de todos los instrumentos, no solamente con la batería. De repente, la función percusiva de cada instrumento pasó a ser la principal, excepto en el caso del bajo, cuyos dibujos empezaron a caracterizar las canciones tanto o más que la parte vocal. Las propias letras de Brown se volvieron más rítmicas, con frases más cortas, en ocasiones compuestas de un par de palabras, y con constantes exclamaciones que parecían un instrumento percusivo más. Todo iba en favor del predominio del ritmo. Tanto era así, que las estructuras de acordes se iban simplificando. Mientras en las canciones soul era habitual tener (como mínimo) un par de acordes para la estrofa y un tercero para el estribillo, Brown rizó el rizo de la simplicidad. Empezó a componer sobre un único acorde o, como mucho, un acorde para la estrofa y otro para el estribillo o puente. Entre 1966 y 1967 fue publicando canciones como «Cold Sweat», y empezó a resultar evidente que James Brown había creado un estilo propio que todavía no tenía nombre. Esto ya no era exactamente soul tradicional. El soul era básicamente música gospel con letras no religiosas, pero Brown ya no hacía algo que podía relacionarse ni remotamente con una iglesia. En su funk pasaban cosas entonces tan raras como que el bajo tocase más notas y con más sentido melódico que cualquiera de los demás instrumentos. Y sobre todo, el enorme, marcadísicmo énfasis en el primer tiempo.

Como Isaac Newton formulando la gravedad donde otros veían únicamente movimientos dispersos de planetas, el Padrino descubrió una teoría que permitía usar el compás 4/4 downbeat para unificar un montón de recursos musicales dispersos en un universo propio. El nuevo estilo tuvo un éxito inmediato. James Brown siguió perfeccionando el nuevo estilo con lanzamientos a cada cual más irresistible y revolucionario: «I can’t stand myself», «I Got the Feeling», «Licking Stick», «Say it Loud (I’m Black and I’m Proud)», hasta rayar la perfección con «Mother Popcorn», «Sex Machine» o «Superbad». Con todos estos temas, puso la música negra patas arriba. Literalmente. Solamente en Estados Unidos surgieron cientos de bandas (varias en cada ciudad de mediano tamaño) que imitaban su nuevo estilo. Porque todos los músicos tuvieron claro que aquello era un nuevo estilo; no fue invento de la prensa, ni de los críticos. La música hablaba por sí misma. Hacia 1970, cuando se editaron estos últimos cortes, James Brown ya había establecido el nuevo estándar musical de la comunidad afroamericana. De repente, tocar en backbeat parecía algo anticuado y el soul, si no pasó completamente de moda, al menos sí pasó a un segundo plano.

No se sabe quién bautizó al nuevo género. El propio James Brown publicó en 1969 una canción llamada «Ain’t it Funky Now», pero para entonces el término ya se usaba para definir la música que él acababa de inventar. En el slang afroamericano, la palabra funk significaba «apestoso», refiriéndose a una persona con fuerte olor corporal. El término nació entre músicos, por lo que no resulta difícil deducir que el adjetivo «funky» empezó a ser empleado, aunque de forma positiva, para definir a un músico que se entregaba sobre los escenarios y terminaba con la ropa empapada en sudor. El propio James Brown solía decir que el sudor de un músico al ejecutar esta música demostraba su entrega y concentración. Y el nuevo estilo, bailable y enérgico, requería entrega. Se han barajado otras interpretaciones, como el parecido entre funk y fuck (follar), pero no son más que producto de la casualidad. El funk, evidentemente, es una música de fuerte carga sexual (y más en las discotecas negras donde actuaban los grupos de la época) pero el significado de la palabra como «apestoso» estaba bien establecido desde antes.

Sly & The Family Stone

Entre 1967 y 1970 muchos músicos, famosos y desconocidos, empezaron a grabar canciones inspiradas en el nuevo estilo de James Brown. Algunos, en general grupos poco conocidos, le copiaban abiertamente para poder tocar en directo. Otros se limitaban a tomar prestado el patrón rítmico downbeat, o se inspiraban en su manera de usar los instrumentos de forma percusiva. También fueron muchos los que introdujeron sus propias ideas en el funk. Pero, aparte del propio James Brown, ningún músico tuvo tanta importancia para el desarrollo temprano del funk como Sly Stone. En su primer álbum, en 1967, ya grabó un tema con énfasis muy marcado en el primer tiempo, aunque era tan frenético que más que funky sonaba a gospel repleto de estereoides. En cualquier caso, el énfasis en el primer tiempo del compás puede notarse ya desde el momento en que, antes de empezar el tema, la banda dice «loose, two, three, four!» (UN, dos, tres, cuatro). Es más que seguro que, por la fecha en que fue grabado, Sly lo grabó influido por James Brown.

Sly & The Family Stone. Foto: Corbis.

Sly & The Family Stone. Foto: Corbis.

Un par de años después, en su cuarto LP, Sly demostró que no solamente había interiorizado el funk sino que lo estaba metabolizando para crear también un sonido propio. Había, sí, predominio de la sección rítmica y uso percusivo de los instrumentos… casi todo el arsenal de James Brown estaba presente. Sin embargo, mientras James Brown iba destripando sus canciones de melodías y armonías hasta casi la desnudez, Sly Stone había empezado a seguir el camino inverso. Imitaba la sencillez de las estructuras básicas, pero se las arreglaba para revestir esas estructuras de una mayor riqueza armónica sin renunciar por ello a la naturaleza bailable y directa del funk. Si James Brown era un cirujano que destripaba el ritmo hasta los huesos, Sly Stone era un pintor que recogía esos huesos y los adornaba pintándolos con sus alegres paletas de colores. En otras palabras: Sly Stone creó una segunda variante de funk. Esto puede percibirse en la la canción «Stand»: al principio no es una canción funk, sino más bien hippiosa, pero… ¡esperen a escuchar ese final! Es funk, sobre un solo acorde, pero hay algo más colorido, más caleidoscópico, que lo que James Brown estaba haciendo. También funky era la canción «Sing a Simple Song», donde una base rítmica muy, muy funky no impide que Sly y su banda lo llenen todo de texturas y colores, aunque esta vez con más cambios de acordes.

Este funk alternativo de Sly llevó a que en 1970 publicase la canción que establecería definitivamente su influencia en la década siguiente. Estaba basada en un único riff que se repetía todo el tiempo, sin cambio alguno, pero una vez más la estructura monocorde no impedía que el tema sonase armónicamente rico. Porque si no lo he dicho ya, Sly Stone era un genio con mayúsculas (Miles Davis, en una ocasión, lo definió como «mi único igual») y podía hacer ese tipo de cosas sin que nada sonase recargado o sobrante:

«Thank You» también fue extraordinariamente importante porque el bajista de la Family Stone, Larry Graham, aplicó en ella una técnica que acababa de inventar, el slap bass. Consistía en golpear una cuerda contra el mástil para que produjese un sonido muy percusivo. «Thank You» es la primera canción registrada en la que puede escucharse el slapping y, siendo el bajo el instrumento rey del funk, esto es tanto como decir que este tema era un hito histórico. Por entonces Graham todavía lo tenía en mantillas, pero años después, cuando ya grababa bajo su propio nombre, demostró al mundo cómo debía usarse. Sin Larry Graham la música funk tampoco hubiese sido lo mismo. En cuanto a Sly, siguió expandiendo los límites del funk y de hecho la inmensa mayoría de bandas funk de la década se parecían más a The Family Stone que a la banda de James Brown. Su mejor época llegó hasta 1973, cuando los entrelazados rítmicos que componía para su banda llegaron a un fascinante nivel de barroquismo pero sin perder un ápice de groove. En 1975 todavía grabó un buen disco, pero por desgracia la adicción a la cocaína lo apartó del negocio musical, y mientras James Brown todavía continuaba en buena forma, Sly sencillamente desapareció de la escena.

El final del reinado del funk y la llegada de la Disco Music

En cuanto a música negra se refiere, la década de los setenta fue la década del funk, lo cual terminó de quedar claro cuando alguien como Stevie Wonder grababa algo como «Superstition». En las discotecas negras no se bailaba otra cosa y en cualquier barrio había un puñado de chavales cuya mayor ilusión era la de tocar el bajo, instrumento que había ganado la batalla como fetiche musical preferido de la juventud a la hasta entonces todopoderosa guitarra eléctrica. La importancia del funk no se limitó a los Estados Unidos. En todo el mundo surgieron artistas del estilo. Fuera de Estados Unidos hubo canteras muy brillantes como Brasil o Nigeria, donde a veces se mezclaba el funk con la tradición local, pero también surgían grupos tan puristas que resultaban indistinguibles del original norteamericano. Parliament/Funkadelic (donde militaban varios exmiembros de la banda de James Brown, liderados por George Clinton, gurú de la fusión entre funk, rock y psicodelia), Kool & the Gang (los favoritos de James Brown en los setenta), Ohio Players (banda con uno de los directos más aplastantes de todos los tiempos), Earth Wind & FireThe Meters (de Nueva Orleans, mostraban mucha influencia del prefunk anterior a James Brown), Tower of Power… la lista es infinita. También bandas europeas como Average White Band o, por citar al más celebre funker africano, el inconmensurable Fela Kuti y sus fusiones que, partiendo del funk, terminaron siendo también un estilo propio, el afrobeat. En fin, hubo demasiadas bandas importantes y de calidad como para ponerse a citarlas todas. Si añadimos los artistas que hicieron funk de manera esporádica, como el citado Stevie Wonder, necesitaríamos toda una enciclopedia. Artículos habrá en el futuro.

A mediados de la década, sin embargo, el funk se encontró con un inesperado rival: la música disco. No entiendan mal lo que voy a decir, porque la música disco también me gusta, pero esta nació como un sucedáneo descafeinado del funk. Buena parte del público blanco tenía (y sigue teniendo) problemas para bailar el funk, especialmente cuando las bandas negras empezaron a complicar los entrelazados rítmicos. El que los músicos solo estén obligados a acentuar el primer tiempo de cada compás permite que durante el resto del compás pueden dedicarse a meter contratiempos y juguetear con ritmos inusuales. Aunque muchos músicos blancos, por ser músicos, habían entendido y asimilado el funk, no sucedía lo mismo con una buena parte del público. La música disco fue un descubrimiento comercial porque usaba la filosofía minimalista del funk, al cual imitaba de manera superficial en cuanto a arreglos e instrumentación, pero abandonaba el «UNO, dos, tres, cuatro» y volvía al «uno, DOS, tres, CUATRO», más familiar para el público blanco tenía más asimilado gracias al rock y el pop.

Hacia finales de la década, algunos músicos funk se pasaron al disco para aprovechar el tirón, otros continuaron tocando funk pero haciendo la jugada inversa: imitando al disco en lo superficial. También hubo músicos del funk que consideraron (con razón) la música disco como el enemigo e incluso llegaron a escribir canciones burlándose del nuevo estilo. Su aversión al disco era muy comprensible. La música disco era mucho más artificial, reduciendo a niveles mecánicos lo que para las bandas de funk había sido cuestión de sentimiento, de sensibilidad y de groove. A nivel musical no había comparación posible. En los años ochenta, el funk ya no reinaba pero permaneció en primera línea gracias a artistas como Prince y también gracias al hip hop, que en esencia era un hijo callejero del funk y usaba en su mayor parte el mismo patrón rítmico del funky (el hip hop de entonces, no el de ahora). Poco a poco, sin embargo, la influencia funk en la música popular se fue diluyendo. Hoy en día poca gente se interesa por las raíces del estilo, y como decía al principio he podido ver la palabra «funk» aplicada a estilos musicales que son menos funky que el bolso de Esperanza Aguirre, pero así son las cosas. Yo, modestamente, lo menos que puedo hacer es revindicar el funk por lo que realmente es y decirles que investiguen en la década de los setenta, para empezar, porque podrán encontrar tantos buenos grupos y tantas buenas canciones que se sentirán felices durante mucho tiempo. Ya he incluido algunos en artículos pasados y desde luego seguiré incluyendo más en artículos futuros, pero de momento quedémonos con una frase que es tan importante como E=MC2 o «pienso luego existo». Esa frase es, por descontado, «on the one!!».

No me crean a mí, crean a Bootsy Collins, antiguo bajista de James Brown (él grabó el bajo en «Sex Machine») y de Parliament/Funkadelic. Tomen papel y bolígrafo. Si no está en el uno, amigos, no es funk. Así de simple.

La entrada Guía básica para entender el funk aparece primero en Jot Down Cultural Magazine.

05 Dec 01:18

This Neuroscientist Argues That Addiction Is Not a Disease and Rehab Is Bullshit

by Neil Sharma

Fresh supplies from a needle exchange. Photo via Flickr user Todd Huffmann

Marc Lewis traveled the long, tenebrous road of opiate addiction, but he emerged out the rabbit hole a neuroscientist, science writer, and author. His best-selling memoir, Memoirs of an Addicted Brain, chronicled his descent into substance abuse, splicing the narrative with neuroscientific lessons about the brain's reaction to each chemical. His latest literary endeavor, The Biology of Desire: Why Addiction Is Not a Disease, asserts labeling addiction a disease is not only specious, it's downright harmful. VICE caught up with the University of Toronto Professor Emeritus, and current faculty member at Radboud University in Nijmegen, Netherlands, via Skype.

VICE: You're critical of the rehab industry because, according to you, it pulls addicts in under the ruse of medical treatment. However, it offers little more than 12 steps and pep talks. You've called it a canard. Can you elaborate?
Marc Lewis: I don't see it as an evil conspiracy, exactly, but it depends where you are. In the US, there are a lot of violations, a lot of improprieties. Treatment is inadequate. Opiate substitution doses are wrong; the period of time for getting off it is often wrong. Individual care is lacking. They have generic policies, which often don't benefit people, and the medical care is a fairly small aspect of the program in general. Eighty to 90 percent of the program is dominated by 12-step methodology. You also throw in a whole bunch of group sessions, in which people are lectured on anything from how to stop making excuses to all sorts of hodgepodge rants. For some people, it can work, because they get them out of their environment and drugs, so they dry out. But it doesn't work for long because they go back to their environments, and all the triggers are there. They don't get the psychological skills addicts need to move on. What you do need is a number of skills: They have to self-regulate and be conscious in order to put their lives into perspective.

I've never been to rehab, so I don't know much about the ways in which they treat patients. Do they claim their methods are predicated upon medicinal practices, and why do some rehab centers charge exorbitant sums of money for treatment?
That's exactly the point. When you get to the upper end, $50,000 to $100,000 for a month, you're basically paying for five-star luxury treatment. I know people who have done that and they're getting gourmet meals, over a Pacific Ocean view, and foot massages. The nuts and bolts of treatment doesn't cost that much. You're also paying for the time, the doctors and other professionals. But a lot of people running rehabs are under-skilled, recovered addicts who got a crash course. They're unregulated and unsupervised. It's a big mess. If you don't pay a large amount, there are state-run rehabs, but often there are waiting lists and other compromises that you need to go through. The waiting period itself can be a real problem because people are often willing to (get sober) within a small window. But that window closes, so timing is also important.

Related: Watch our documentary about the rehab industry, 'Dying for Treatment'

<span id="selection-marker-1" class="redactor-selection-marker" data-verified="redactor"></span>

Do rehab centers purposely send patients down a path towards failure so they return and spend more money?
That's a subject of debate these days. I don't know if anybody really knows. I don't think that's the norm, but I think for some that can be a strong motivator, and that's just speculation, because who knows?

Some of the centers in the States are run by a consortia that operate a number of rehabs in different locations. Some patients can be snuck from one location to another in sneaky, insidious ways. You start off in residence in a house with eight people, and a few weeks later you're sent to another house, which is a dormitory. They feel like they're being trampled on and frustrated, and there isn't much they can do because they're in the system and they've made a huge financial commitment. They're stuck and nobody's watching over these guys. It's basically a free-for-all.

I'm criticizing the way the medical model is used both to conceptualize addiction and to underpin, support, and reinforce the philosophy of the rehab industry. Because it fails people so often, the medical model and definition of addiction should be seriously challenged, but it isn't and there's something really wrong with that. It's a self-reinforcing system that waves this banner that says you have a chronic disease that will kill you, so you better come to us.

The rationale that they have a disease has a lot of weight, especially because it's backed up by a lot of high-level bodies, like NIDA (National Institute on Drug Abuse). NIDA funds about 90 percent of addiction research in the world, according to some reports. You're giving money to people who are doing research on the biological or cellular mechanisms involved in addiction, but they're not giving money to people who are challenging the disease model, so that in itself is a self-perpetuating system.

In other words, medicine does not have much to offer addicts? Does that mean treatment is really a testament of will?
Will has an awful lot to do with it. A lot of addiction experts feel that self-empowerment, self-motivation, self-directed activities, self-designed goals for own progress are critical steps on the road of overcoming addiction. The medical model says you're a patient and you have to do what the doctor tells you.

is quoted as saying addiction is "a medical issue that has disastrous social consequences." That's very typical. Take those words, turn them around and you have something that's much more accurate: It's a social issue that has disastrous medical consequences.

Throwing people in jail and prohibition are responsible for a lot of the harm that comes with addiction. The prohibitions create this narrow passageway by which addicts have to squeeze themselves through, which drives them into crime, which breathes life into criminal organizations and cartels that get rich on the war on drugs. What Morhaim is proposing, though, is basically giving heroin to heroin addicts in Maryland, making it free by doctors. That's a very credible idea these days. It's been tried it in Switzerland, Germany, and Denmark, and it certainly reduces crime.

Your new book, The Biology of Desire: Why Addiction Is Not a Disease, eponymously puts forward that addiction is not a disease, and calling it such gets in the way of proper treatment.
Firstly, defining addicts as patients makes them passive. It makes them fatalistic and it makes them pessimistic. If you're told you have a chronic brain disease that causes you to do all this nasty shit, you don't think you'll ever get free of it. But, in fact, most addicts do recover and the statistics are very clear on that, whether they're soft drugs or harder drugs like heroin. So, it's a chronic disease? Really?

The second thing is it tends to overshadow other approaches to treating addiction that relies on much more individualized psychological methods. There are various kinds of psychotherapy, counseling, support networks, and mindfulness meditation approaches that are also being shown to be very effective. If you believe you have a chronic disease and so does your care provider, they're not very likely to recommend mindfulness meditation, but it's been shown to be very effective.

While opiate and alcohol withdrawal can wreak physical havoc on addicts, you argue that addiction is purely behavioral rather than physiological, like, say, cancer is?
That's another discrepancy. You have substance addiction on one hand, and behavioral on the other: gambling, sex addiction, porn addiction, a number of eating disorders, internet gaming. The cool thing is when you do brain scans, you get the same neural activation patterns in behavioral addictions as you do in substance addictions. That should be enough to knock out the disease model. If addiction is a disease, then people who spend 12 hours a day playing video games are suffering the same way people who are addicted to heroin do.

What all these patterns have in common is they involve deep learning—a set of assumptions of what you need to get through the day; that learning gets entrenched through repetition and you're addicted, but there's nothing disease-like about it. People recover from all addictions, which means it's all about neural plasticity. It's not that you go back to where you were, because development never goes in reverse, it's that you learn skills that help you overcome your impulses and you learn new cognitive habits. All learning involves changes in synapses, which means creation and strengthening of certain synapses, and the weakening or disappearance of synapses that aren't being used.

It isn't unreasonable to presume your theories are unpopular in the addictions treatment industry. Have you drawn criticism, and have you been publicly undermined?
Yeah, I've been chastized. A review in the Washington Postcalled me a "zealot." Mostly people in the medical camp, they try to ignore people like me and other people who also endorse a learning model or developmental model of addiction. They just ignore us. But this is part of a rising wave. I'm not the only one here. The only difference with me is I can talk their language because I know the brain. I've talked to Nora Volkow, of NIDA and a very powerful policy maker. She doesn't want to hear it. She's basically saying that addicts need to be told they have chronic brain disease because that will reduce stigmatization. But people like me come along and say, "No, it doesn't look like brain disease. Brain change, yes. But that's what a brain is supposed to do because it's learning." That's when the wall comes down.

If addiction is not a disease, does that render the "alcohol gene" a fallacy?
You get little things that show some genetic correlation with alcoholism, but there is no gene, or cluster of genes, that create addiction. Rather, there are personality traits that have a genetic loading, like impulsivity. So you get these cross-generational correlations that are real and do have genetic loading, but there's nothing like a particular gene or set of genes specific to addiction.

What is the relationship between addiction and developmental age? Is it easier to kick a junk or coke habit at a certain age?
Yes, absolutely. For one thing, each of these addictions has an average duration, an average longevity. A lot of research on this was done by Gene Heyman. The median age for quitting cocaine is four years after you start. The median age for alcohol is 12 to 15 years after you start. They're medians, so there are variations. The second thing is the brain continues to develop through the teens and 20s, and you get increasing executive control in your 20s, giving you more of the neural hardware you need to help you regulate your thinking and your behavior. The third thing is, as we age and grow up, our circumstances change. By the time you get close to 30, you realize you have to get certain things under control. Those are all strong reasons why age matters.

You're on record as saying that calling addiction a chronic brain disease combats stigma. Given that we live in an age of hyper political correctness, is there a correlation between stigmatization reduction and the persistence of the chronic brain disease theory?
Yeah, I think there is. If you have a disease and it's not your fault, you're not a lazy, decadent, self-centered, weak-willed whatever... it's that you have a disease, so you shouldn't feel so ashamed or guilty. That's a convenient way for us to forgive addicts and for addicts to forgive themselves, and that is a form of political correctness. Some people have asked me when I do talks or write blogs not to use the word "addict" because you're calling someone a name. It's politically incorrect to designate someone according to a condition they may have. My response is I get your point, but first of all, I called myself an addict for years. I was also a student once and I'm not a student anymore. That's part of the whole political correctness movement—"It's not their fault, they're just human beings." Well, yes, they are human beings, and no, I don't want see them suffer and sent to prison. The idea that these are the only two alternatives—either call it a disease or call it morally decrepit and tar and feather them is ridiculous. It's black-and-white thinking. We can still be humanistic and not slap this label on it.

In layman's terms, what is addiction if it isn't a disease?
Addiction is learning, very simply. It's learning a habit of thinking. It's deeply entrenched learning. So are relationships when you're in love with someone. If that person happens to be abusive, you might still be in love with them for 12 years or the rest of your life. That's through learning. So is being a sports fan or a Jihadist. Religion is another deep substantiation of deep learning. That's what I think it is. The fact that it could be gambling, or eating, or heroin, or meth, it shows there are certain addictions that involve substances that create physical dependency. Physical dependency is a whole other layer of shittiness on top of addiction.

Psychological and interpersonal tools are very important. Addiction has to do with isolation and feeling alone, not having a support network and not being able to deeply connect with other people. You can superficially connect and have a nice circle of addicts, but not connecting with people in a way that's harmonious and fulfilling, those are the people that are really vulnerable to addiction. They're lonely, depressed, anxious, and traumatized. It's just like the Rat Park . What I said doesn't just apply to humans, it applies to other animals, too. Isolation is really bad for you and it's the underlining factor of addiction.