Shared posts

03 Jul 06:27

General H-theorem and entropies that violate the second law. (arXiv:1212.6767v6 [cond-mat.stat-mech] UPDATED)

by Alexander N. Gorban

$H$-theorem states that the entropy production is nonnegative and, therefore, the entropy of a closed system should monotonically change in time. In information processing, the entropy production is positive for random transformation of signals (the information processing lemma). Originally, the $H$-theorem and the information processing lemma were proved for the classical Boltzmann-Gibbs-Shannon entropy and for the correspondent divergence (the relative entropy). Many new entropies and divergences have been proposed during last decades and for all of them the $H$-theorem is needed. This note proposes a simple and general criterion to check whether the $H$-theorem is valid for a convex divergence $H$ and demonstrates that some of the popular divergences obey no $H$-theorem. We consider systems with $n$ states $A_i$ that obey first order kinetics (master equation). A convex function $H$ is a Lyapunov function for all master equations with given equilibrium if and only if its conditional minima properly describe the equilibria of pair transitions $A_i \rightleftharpoons A_j$. This theorem does not depend on the principle of detailed balance and is valid for general Markov kinetics. Elementary analysis of pair equilibria demonstrates that the popular Bregman divergences like Euclidean distance or Itakura-Saito distance in the space of distribution cannot be the universal Lyapunov functions for the first-order kinetics and can increase in Markov processes. Therefore, they violate the second law and the information processing lemma. In particular, for these measures of information (divergences) random manipulation with data may add information to data. The main results are extended to nonlinear generalized mass action law kinetic equations. In Appendix, a new family of the universal Lyapunov functions for the generalized mass action law kinetics is described.

29 Jan 11:22

Google acquires UK artificial intelligence startup Deepmind

by Samuel Gibbs
Toño

Google buys a company of #deeplearning

Buying a technology that aims to make computers think like humans, Google makes its biggest EU purchase yet and picks up British computer genius Demis Hassabis. By Samuel Gibbs









29 Jan 10:57

UK government plans switch from Microsoft Office to open source

Toño

#OpenSource software in UK

Cabinet Office minister Francis Maude plans to standardise on open formats to cut costs on Office suite and break 'oligopoly' of IT suppliers









15 Jan 15:25

Ubuntu, más seguro que Windows y Mac según el gobierno británico

by MetalByte
Toño

#Security GNU/Linux is in the edge in security

Con algún pero y por poco, Ubuntu es el sistema operativo más seguro para el usuario final, según un informe publicado por el gobierno de Reino Unido del que se han hecho eco en Canonical. El Grupo de Seguridad en[...]

La entrada Ubuntu, más seguro que Windows y Mac según el gobierno británico aparece primero en MuyLinux.

12 Jan 13:44

La democracia según Schumpeter

by Pablo Simón
Toño

Interesting article about democracy theories

Joseph A. Schumpeter (CC)

Joseph A. Schumpeter (CC)

¿Es mejor una democracia en la que todos participemos de las decisiones públicas o es preferible que solo lo hagan unas élites preparadas? Esta tensión, antigua como la democracia misma, es fuente de inagotables controversias. Simplificando mucho, hay dos escuelas que ofrecen perspectivas opuestas sobre esta cuestión. La primera es la partidaria de la democracia participativa o «republicana». El leit motiv fundamental de esta escuela es que la ciudadanía debe implicarse en las decisiones políticas. La virtud cívica se convierte en el combustible que hace posible la vida en sociedad, siendo la ciudadanía la protagonista activa de lo que ocurre en la polis. Aquí es donde entran las ideas de Skinner, Pocock o Philip Pettit (sí, el mismo que inspiraba a Zapatero). La segunda de las grandes familias es la denominada elitista, la cual considera que la democracia es un régimen que debe quedar esencialmente en manos de unos pocos, a ser posible los mejores. La participación política no es un bien en sí mismo pero este sistema permite, al menos, que la gente pueda dedicarse a sus asuntos. Entre los defensores de esta idea estaban Pareto,  Mosca o Joseph A. Schumpeter, el cual enunció la teoría elitista más acabada e inequívocamente democrática.

Schumpeter (1883-1950) fue un conocido economista y académico. Nacido en Trest (República Checa), fue ministro de economía de Austria tras la Primera Guerra Mundial y, tras emigrar en 1932 a los EE. UU., profesor en Harvard hasta su muerte. Intelectual e investigador prolífico, muchas de sus contribuciones a la economía (como el estudio de los ciclos económicos, el concepto de destrucción creativa o el estudio de la innovación empresarial en el capitalismo) todavía tienen impacto. Una de sus aportaciones más interesantes de discutir es su idea de la democracia, muy marcada por su experiencia personal en el periodo de entreguerras. Una noción que, de hecho, sigue teniendo gran influencia en el debate contemporáneo.

La muerte del interés general

Schumpeter, en sus obras, partía de una distinción clara entre lo él llamaba la teoría clásica de la democracia y la suya propia. La primera, dominante en el siglo XVIII (véase la visión jeffersioniana), la caracterizó como un método de generar decisiones políticas a partir del bien común y la voluntad popular. Según desarrolló en sus textos, el método democrático clásico es concebido como aquel sistema institucional que crea decisiones políticas ajustadas al bien común. Se deja al pueblo decidir por sí mismo las cuestiones en litigio mediante la elección de los representantes que han de congregarse para llevar a cabo su voluntad.

Sin embargo, Schumpeter consideraba que esta visión era engañosa por una razón: la idea de bien común es inaceptable en democracia. El economista consideraba que las personas no solo tienen distintas preferencias sino que también distintos valores. Los individuos y los grupos rara vez comparten los mismos objetivos. Pero más aún, incluso aunque lo hagan, puede haber profundas discrepancias acerca del medio apropiado para conseguirlos. No existe congruencia universal ni en medios ni en fines. Por eso Schumpeter argumentó que en las sociedades modernas, tan económica y culturalmente complejas, siempre habrá interpretaciones distintas del bien común. Existen desavenencias en cuestiones de principio las cuales no pueden resolverse apelando a una voluntad general universal.

Por otro lado, consideraba que la idea de bien común implicaba que las personas podían llegar a un acuerdo gracias a un argumento racional. Nada más lejos de la realidad. A su modo de ver, los individuos mantienen profundas divergencias sobre cuáles son los valores más relevantes. Por ello Schumpeter, al igual que Max Weber, opinaba que estas diferencias no pueden salvarse mediante la argumentación. Existen diferencias irreductibles entre concepciones rivales sobre la vida y la sociedad. De hecho, el economista insiste en que subestimar estas diferencias sería muy peligroso por su deriva totalitaria. Si asumimos la existencia de un bien común y afirmamos que es producto de la racionalidad, entonces estamos a un paso de rechazar toda discrepancia por sectaria e irracional. Unos adversarios sectarios e irracionales que podrían ser legítimamente marginados o ignorados, incluso reprimidos por su propio bien.

Pero además, aunque el bien común pudiera definirse de forma satisfactoria, no por ello se resolverían los problemas particulares. ¿Cómo conciliar la voluntad general con la voluntad individual? El interés de los individuos normalmente no es claro y definido. Para él los individuos no tienen en cuenta las circunstancias generales y las consecuencias de determinados cursos de acción política. Basándose en las teorías de psicólogos de masas y en los éxitos de la publicidad cambiando preferencias de los consumidores, sostenía enérgicamente que la voluntad general a menudo está manipulada desde arriba. Por consiguiente, si los problemas relacionados con los destinos del pueblo no son planteados ni resueltos por el pueblo, sino por otras instancias, ello debe hacerse patente. Eso es lo que intenta hacer con su teoría de democracia elitista.

La democracia de las élites

Dada la inexistencia de este interés general, Schumpeter define al método democrático como aquel sistema basado en la lucha competitiva por el voto de los ciudadanos, del cual emergen las decisiones políticas. Según Schumpeter esta nueva visión de la democracia es mucho más realista. Esta concepción permite establecer una analogía entre la competencia por el liderazgo y la competencia económica, refleja la relación entre democracia y libertad individual —dado que la competición presupone libertad de expresión y de prensa — y señala un criterio de distinción entre gobiernos democráticos y autoritarios. Además, evita el problema de igualar la voluntad del pueblo con la voluntad de una mayoría de personas. Reconoce que el electorado tiene tanto la función de crear un gobierno como la de despedirlo, pero reduce a esto todo el control que pueda tener sobre ellos.

Schumpeter creía que su visión de la democracia tenía implicaciones prácticas. Los partidos políticos no debían entenderse como grupos persiguiendo el bienestar público inspirados por sus ideologías, sino como mecanismos para articular la competencia política. La estabilidad de la democracia dependería de tener buenos líderes, probablemente una élite de expertos profesionales, los cuales deberían ocuparse de unas pocas materias y estar asistidos por una burocracia estable y bien cualificada. Por su parte, el electorado no debería interferir en las decisiones de los líderes electos ni darles instrucciones. La democracia significa tan solo que el pueblo tiene la oportunidad de aceptar o rechazar a los hombres que han de gobernarle, pero no más. Dada esta división de tareas el «elitismo competitivo» de Schumpeter sería el el modelo de democracia más factible y apropiado.

Como crítico de los totalitarismos de la época, el economista austro-americano insistió en que los amantes de la democracia debían lim­piar su credo de los supuestos imaginarios de la doc­trina clásica. Por encima de todo, debían desterrar la idea de que el pueblo tiene opiniones concluyentes y racionales sobre todas las cuestiones políticas. Nada de plantear que solo pueden hacerse efectivas esas opiniones actuando directamente o eligiendo representan­tes que llevarán a cabo su voluntad. El régimen democrático no es más que un método político en el que el pue­blo, como elector, opta periódicamente entre equipos posibles de líderes.

Los empresarios políticos

Su aproximación concebía el comportamiento de los políticos de forma análoga a las empresas compitiendo por clientes. Las riendas del gobierno pertenecen a los que dominan el mercado. Eso sí, al igual que el poder de los clientes está limitado a lo que les ofrece el fabricante, los votan­tes no definen las cuestiones políticas centrales del día ni tienen una capacidad ilimitada de elección. A quién terminan eligiendo depende de las iniciativas de los candidatos que se presentan y de las po­derosas fuerzas que hay detrás de esas candidaturas. Para Schumpeter el hecho de que los partidos estén nominalmente ligados a unos valores ideológicos no es central. La explicación de por qué todos los gobiernos terminan haciendo políticas similares radica en que, después de todo, los partidos no son más que máquinas ideadas con el fin de ganar la lucha competitiva por el poder. Solo esto último les interesa.

En consecuencia, los partidos son la respuesta al hecho de que la masa electoral solo es capaz de actuar de forma cruenta. Los partidos son un intento de regular la competencia políti­ca, exactamente igual que pasaría con una aso­ciación de comerciantes. Son como empresas que ponen orden en la provisión de bienes y servicios. De ahí que para él las técnicas de sugestión psicológica, la propaganda, los eslóganes y las melodías características de las organizaciones no sean complementos accesorios. Para él son la esencia misma de la política partidista. Al igual que lo es el jefe político, que proporciona orden y la capacidad de gobernar la complejidad.

Eso sí, deben quedar bien claros los roles de líderes y votantes. Los elec­tores no solo deben abstenerse de tratar de instruir a sus represen­tantes acerca de lo que deben hacer, sino que deben desistir de cualquier intento de influir en su opinión. ¡Hasta llegó a pedir que se acabara por ley con la práctica de bombardear a los representantes con cartas y telegramas! La única forma de participación política abierta a los ciudadanos en la teoría de Schumpeter es la discusión y el voto ocasional.

Democracia, libertad y socialismo

En sus obras, Schumpeter señala que la democracia puede ser un campo abonado para la ineficiencia. Entre otras cosas por lo mismo con lo que él la caracteriza; la lucha incesante por la ventaja política y la toma de decisiones basadas en los intereses a corto plazo de los polí­ticos. Sin embargo, considera que los problemas pueden minimizarse si se cumplen determinadas condiciones.

La primera de ellas es disponer de unos políticos de gran capacidad, de gran cualificación. La segunda, que la competencia entre los líderes rivales (y los partidos) tenga lugar dentro de un abanico de cuestiones relativamente restringido. Insiste en que debe haber consenso sobre la di­rección general de la política nacional, sobre qué es un programa razonable y sobre los asuntos constitucionales básicos. La tercera es que haya una burocracia independiente bien formada, de buena reputación y tradición, para ayudar a los políticos en todos los aspectos de la administración. Y por último, la presencia de cierto autocontrol democrático, con el compromiso de no caer en la crítica excesiva al gobierno o un comportamiento impredecible y violento.

La democracia tiene muchas probabilidades de derrumbarse cuando los intereses y las ideologías se defienden tan firmemente que las perso­nas no estén dispuestas a comprometerse con ella como procedimiento. Un punto que para Schumpeter señala el fin de la política democrática. De ahí que una de sus preocupaciones más recurrentes sea  la relación entre democracia y li­bertad. Si entendemos por esta última la existencia de libertades individuales, entonces precisa que todo el mundo sea, en principio, libre para competir por el liderazgo. Algo que a juicio de Schumpeter permite demostrar que la democracia puede ser compatible tanto con un sistema capitalista como con uno socialista. Eso sí, siempre y cuando la concepción de la política no se es­tire en exceso.

En una economía capitalista es difícil que ocurra esto último porque la economía se considera fuera de la esfera di­recta de la política, lejos de la actividad gubernamental. Es un esquema fundamentalmente liberal. Sin embargo, Schumpeter señala que el modelo socialista tiene más peligros. Este modelo, al carecer de una restric­ción decisiva del ámbito de la política, deja abiertos todos los frentes a la intervención gubernamental. De ahí que defienda que la democracia y el socialismo tan solo pueden ser compatibles si a la primera se la entiende como elitismo competitivo, separando claramente la política de las cuestiones técnicas. Schumpeter afirmaba que no se podía determinar por adelantado si una democracia socialista podría funcionar adecuadamente a largo plazo. Pero de una cosa estaba absolutamente seguro: las ideas que conforman la doctrina clásica de la democracia jamás podrían hacerse realidad, por lo que un socialismo futuro no tendrá ninguna relación con ellas. Y en eso tuvo razón.

Críticas a la visión elitista de la democracia

La teoría de la democracia de Schumpeter señala muchas carac­terísticas reconocibles en las democracias liberales de Occidente. La lucha competitiva por el poder entre los par­tidos, el importante papel de las burocracias, la relevancia del liderazgo político, la política moderna basada en el marketing, la forma en que los votantes están sujetos a una avalancha constante de información política y cómo muchos votantes, a pe­sar de ello, permanecen pobremente informados sobre las cuestiones políticas. Muchas de estas ideas pasaron a ser centrales en la ciencia social de los años cincuenta y co­mienzos de los sesenta, justo los años de florecimiento de la ciencia política.

Sin embargo, a mi juicio, un punto débil de la teoría de Schumpeter es su equivocación entre lo que es y de lo que debería ser. Es decir, asume que la evidencia so­bre las democracias contemporáneas puede tomarse como la base para refutar los ideales normativos que encierran los modelos clásicos; los ideales de igualdad política y participativa. Por supuesto avanzar en la constatación empírica de que algunas de estas ideas son irrealizables sigue siendo algo fundamental, ya sea porque no es humanamente posible alcanzarlas, porque conllevan cataclis­mos masivos o porque encarnan fines contradictorios. Todas estas críticas a los modelos de democracia clásica me parecen necesarias.

El problema es que el ataque de Schumpeter es distinto. Lo que hizo fue definir la democracia en función de los regímenes que había en Occidente en el momento en que él escribía. Al hacer esto no proporciona una valoración de las teorías críticas, las cuales recha­zan explícitamente el statu quo y defienden un conjunto de alternativas posibles. Lo que hace es soslayarlas para defender el sistema imperante. El modelo del liderazgo competitivo no agota en ningún caso todas las opciones defendibles dentro de la teoría de la democracia. Schumpeter ni siquiera consideró, por ejemplo, la forma en la que se podrían combinar aspectos del mode­lo competitivo con esquemas más participativos.

Finalmente, quizá lo que más me chirría es su concepción del ser humano. Si consideramos al electorado in­capaz de establecer juicios razonables sobre política, ¿por qué sería capaz de discriminar en­tre líderes alternativos? ¿Cómo considerar adecuado el veredicto del electorado? Aunque su crítica a la voluntad general me parece certera, Schumpeter desliza la idea de que los ciudadanos no son agentes políticamente conscientes sino que son completamente «teledirigidos» por los mensajes mandados desde arriba. Esto está tan solo a un paso de pensar que lo que el pueblo necesita es ingenieros capaces de adoptar las decisiones técnicas correctas, ya que uno no sabría distinguir su interés por sí mismo. La antesala del argumento tecnocrático. Un argumento muy en boga últimamente y que agrieta un pilar básico de la política democrática; una ciudadanía plural con voluntad de gobernarse a sí misma.

01 Jan 22:56

Los seis errores que no debemos cometer en los propósitos de año nuevo

Toño

#Propositos de año nuevo

  • “Los humanos funcionamos por ciclos para organizarnos mentalmente”, explica el psicólogo y clínico psicoterapeuta de familia Pedro Rodríguez
  • Plantearse propósitos es algo bueno para estos ciclos, siempre que evitamos los errores más típicos que suelen echar todo al traste.
30 Dec 22:00

La lista de políticos ebrios

by Patricia R. Blanco
Toño

De #Alcohol y politicos ejemplares

“¿Quién te ha dicho a ti las copas de vino que yo tengo o no tengo que beber? Déjame que las beba tranquilo mientras no corra riesgo nadie ni haga daño a los demás”. Es poco probable que el expresidente del Gobierno José María Aznar volviera a pronunciar esta frase para criticar lo que denominó “la ley contra el vino”. Se refería así el exdirigente popular en 2007 a las campañas de Tráfico contra el consumo del alcohol en la conducción y a las sanciones que prevén multa económica, retirada de puntos del carné e, incluso pena de prisión, en función del exceso.

Aunque desde entonces la conciencia sobre la incompatibilidad entre el alcohol y la conducción está muy extendida, todavía hay quien se aventura a tomar una copa de más antes de ponerse al volante. Y de esta lacra no escapan los políticos.

El último caso conocido es el de la concejal de Alcorcón (Madrid) María Pilar Araque Leal, del PP, que atropelló la pasada Nochebuena a una mujer de 78 años. La ya expolítica —dimitió un día después de todos sus cargos— arrojó una tasa de 0,70 miligramos de alcohol por litro de aire espirado, es decir, casi el triple de lo permitido (0,25 miligramos).

Araque forma ya parte de una lista a la que también se han sumado desde 2009, al menos, 18 políticos. De hecho, tan solo tres días antes, el alcalde del municipio tinerfeño San Juan de Rambla, Tomás Mesa Díaz, también del PP, provocó un accidente en el que resultaron heridas tres personas tras haber ingerido bebidas alcohólicas. El regidor dio una tasa de alcohol de 0,65 miligramos y el partido ya le ha abierto un expediente informativo.

En 2013, cuadruplicó la tasa de alcohol permitida el popular Miguel Ángel Rodríguez, portavoz del Gobierno con José María Aznar. El expolítico, que no dudó en pedir perdón por su “mal ejemplo”, fue cazado cuando chocó contra tres coches que estaban estacionados.

Uno de los casos más mediáticos fue el del diputado del PP Nacho Uriarte, que era vocal en la Comisión de Seguridad Vial del Congreso en el momento en el que fue sorprendido en un control con una tasa de alcohol por encima del límite el 19 de febrero de 2010. El joven político, entonces presidente de Nuevas Generaciones, abandonó su cargo en la comisión cinco días después.

También ostentaban un cargo relacionado con la seguridad vial cuando fueron interceptados al volante tras haber bebido alcohol Manuel García Torres, edil de Seguridad y Tráfico del PSOE en Alcalá de Guadaira (Sevilla), y Adolfo Martín, concejal de Tráfico y Hacienda del PP en Huércal (Almería). El primero, que cayó en su propio control de alcoholemia, no dimitió, mientras que el segundo solo dejó sus responsabilidades al frente de Tráfico.

Otros políticos del PP que bebieron alcohol y después condujeron su vehículo son Vicente Ferrer, diputado del PP por Valencia, que en 2012 dio en un control una tasa positiva de 0,84 miligramos, y Ángel Espadas, concejal del PP en Santiago, con una tasa de 0,79. Este último se quedó dormido en su coche, con el motor encendido y delante de un semáforo. Dos días más tarde presentó su dimisión.

Completan la lista de políticos del PP cazados con copas de más al volante la exalcaldesa de Alfarp (Valencia) Carmen Añó; el segundo teniente de alcalde de Arganda del Rey (Madrid), Manuel Cercadillo; el concejal de Puerto de la Cruz (Tenerife), Luis Miguel Rodríguez; y el ya exdiputado del PP por Murcia Arsenio Pacheco Atienza. También puede incluirse a Jesús Neira, nombrado presidente del Consejo Asesor del Observatorio contra la Violencia de Género de Madrid por la expresidenta Esperanza Aguirre, cargo que fue obligado a abandonar cuando fue detenido con una tasa de alcohol que triplicaba el límite.

Pero los casos de políticos ebrios no son exclusiva del PP. En el PSOE, además del concejal de Alcalá de Guadaira, han sido descubiertos en estado de embriaguez mientras conducían Indaura Gil Mendoza, concejal de Juventud y Formación del Ayuntamiento de Mahón (Menorca), y el ya exalcalde del municipio asturiano de Siero Juan José Corrales. Entre las filas de Convergència i Unió, cayó el alcalde de Mont-ras (Girona), Manel Montalbán, y en Nafarroa Bai, el exconcejal de Pamplona Txema Mauleón.

UPyD tampoco se salva. Añade a esta funesta serie a su único concejal en el municipio alicantino de Elda, César González.

29 Dec 12:11

Scientists tell us their favourite jokes: 'An electron and a positron walked into a bar…'

by The Observer
Toño

Funny #Jokes about #science

Science is a very serious business, so what tickles a rational mind? In a not very scientific experiment, we asked a sample of great minds for their favourite jokes

Physics

■ Two theoretical physicists are lost at the top of a mountain. Theoretical physicist No 1 pulls out a map and peruses it for a while. Then he turns to theoretical physicist No 2 and says: "Hey, I've figured it out. I know where we are."
"Where are we then?"
"Do you see that mountain over there?"
"Yes."
"Well… THAT'S where we are."

I heard this joke at a physics conference in Les Arcs (I was at the top of a mountain skiing at the time, so it was quite apt). It was explained to me that it was first told by a Nobel prize-winning experimental physicist by way of indicating how out-of-touch with the real world theoretical physicists can sometimes be.
Jeff Forshaw, professor of physics and astronomy, University of Manchester

■ An electron and a positron go into a bar.
Positron: "You're round."
Electron: "Are you sure?"
Positron: "I'm positive."
I think I heard this on Radio 4 after the publication of a record (small) measurement of the electron electric dipole moment – often explained as the roundness of the electron – by Jony Hudson et al in Nature 2011.
Joanna Haigh, professor of atmospheric physics, Imperial College, London

■ A group of wealthy investors wanted to be able to predict the outcome of a horse race. So they hired a group of biologists, a group of statisticians, and a group of physicists. Each group was given a year to research the issue. After one year, the groups all reported to the investors. The biologists said that they could genetically engineer an unbeatable racehorse, but it would take 200 years and $100bn. The statisticians reported next. They said that they could predict the outcome of any race, at a cost of $100m per race, and they would only be right 10% of the time. Finally, the physicists reported that they could also predict the outcome of any race, and that their process was cheap and simple. The investors listened eagerly to this proposal. The head physicist reported, "We have made several simplifying assumptions: first, let each horse be a perfect rolling sphere… "

This is really the joke form of "all models are wrong, some models are useful" and also sums up the sort of physics confidence that they can solve problems (ie, by making the model solvable).
Ewan Birney, associate director, European Bioinformatics Institute

■ What is a physicist's favourite food? Fission chips.
Callum Roberts, professor in marine conservation, University of York

■ Why did Erwin Schrödinger, Paul Dirac and Wolfgang Pauli work in very small garages? Because they were quantum mechanics.
Lloyd Peck, professor, British Antarctic Survey

■ A friend who's in liquor production,
Has a still of astounding construction,
The alcohol boils,
Through old magnet coils,
He says that it's proof by induction.

I knew this limerick when I was at school. I've always loved comic poetry and I like the pun in it. And it is pretty geeky …
Helen Czerski, Institute of Sound and Vibration Research, Southampton

Biology

■ What does DNA stand for? National Dyslexia Association.

I first read this joke when I was an undergraduate as a mature student in 1990. I'd just come to terms with my own severe reading difficulties and neurophysiology was full of acronyms, which I always got mixed up. For example, the first time I heard about Adenosine Triphosphate it was abbreviated by the lecturer to ATP, which I heard as 80p. I had no clue what she was talking about every time she mentioned 80p. And another thing, how does Adenosine Triphosphate reduce to ATP? Where's the P?
Peter Lovatt, lecturer in psychology of dance, University of Hertfordshire

■ A new monk shows up at a monastery where the monks spend their time making copies of ancient books. The new monk goes to the basement of the monastery saying he wants to make copies of the originals rather than of others' copies so as to avoid duplicating errors they might have made. Several hours later the monks, wondering where their new friend is, find him crying in the basement. They ask him what is wrong and he says "the word is CELEBRATE, not CELIBATE!"

I first heard this maybe more than 10 years ago in conjunction with the general theme of "copying errors" or mutations in biology.
Mark Pagel, professor of biological sciences, University of Reading

■ A blowfly goes into a bar and asks: "Is that stool taken?"

No idea where I got this from!
Amoret Whitaker, entomologist, Natural History Museum

■ They have just found the gene for shyness. They would have found it earlier, but it was hiding behind two other genes.
Stuart Peirson, senior research scientist, Nuffield Laboratory of Ophthalmology

Maths

■ What does the 'B' in Benoit B Mandelbrot stand for? Benoit B Mandelbrot.

Mathematician Mandelbrot coined the word fractal – a form of geometric repetition.
Adam Rutherford, science writer and broadcaster

■ Why did the chicken cross the Möbius strip? To get to the other… eh? Hang on…

The most recent time I saw this joke was in Simon Singh's lovely book on maths in The Simpsons. I've heard it before though. I guess its origins are lost in the mists of time.
David Colquhoun, professor of pharmacology, University College London

■ A statistician is someone who tells you, when you've got your head in the fridge and your feet in the oven, that you're – on average - very comfortable.

This is a joke I was told a long time ago, probably as a high school student in India, trying to come to terms with the baffling ways of statistics. What I like about it is how it alerts you to the limitations of reductionist thinking but also makes you aware that we are unlikely to fall into such traps, even if we are not experts in the field.
Sunetra Gupta, professor of theoretical epidemiology, Oxford

■ At a party for functions, ex is at the bar looking despondent. The barman says: "Why don't you go and integrate?" To which ex replies: "It would not make any difference."

Heard by my daughter in a student bar in Oxford.
Jean-Paul Vincent, head of developmental biology, National Institute for Medical Research

■ There are 10 kinds of people in this world, those who understand binary, and those who don't.

I think this is just part of the cultural soup, so to speak. I don't remember hearing it myself until the mid-90s, when computers started getting in the way of everyone's lives!
Max Little, mathematician, Aston University

■ The floods had subsided, and Noah had safely landed his ark on Mount Sinai. "Go forth and multiply!" he told the animals, and so off they went two by two, and within a few weeks Noah heard the chatter of tiny monkeys, the snarl of tiny tigers and the stomp of baby elephants. Then he heard something he didn't recognise… a loud, revving buzz coming from the woods. He went in to find out what strange animal's offspring was making this noise, and discovered a pair of snakes wielding a chainsaw. "What on earth are you doing?" he cried. "You're destroying the trees!" "Well Noah," the snakes replied, "we tried to multiply as you bade us, but we're adders… so we have to use logs."
Alan Turnbull, National Physical Laboratory

■ A statistician gave birth to twins, but only had one of them baptised. She kept the other as a control.
David Spiegelhalter, professor of statistics, University of Cambridge

Chemistry

■ A chemistry teacher is recruited as a radio operator in the first world war. He soon becomes familiar with the military habit of abbreviating everything. As his unit comes under sustained attack, he is asked to urgently inform his HQ. "NaCl over NaOH! NaCl over NaOH!" he says. "NaCl over NaOH?" shouts his officer. "What do you mean?" "The base is under a salt!" came the reply.

I think I heard this when I was a student in the early 1980s.
Hugh Montgomery, professor of intensive care medicine, University College London

■ Sodium sodium sodium sodium sodium sodium sodium sodium Batman!

This is my current favourite. It comes from my daughter, who is a 17-year-old A-level science student.
Tony Ryan, professor of physical chemistry, University of Sheffield

■ A weed scientist goes into a shop. He asks: "Hey, you got any of that inhibitor of 3-phosphoshikimate-carboxyvinyl transferase? Shopkeeper: "You mean Roundup?" Scientist: "Yeah, that's it. I can never remember that dang name."

Made up by and first told by me.
John A Pickett, scientific leader of chemical ecology, Rothamsted Research

■ A mosquito was heard to complain
That chemists had poisoned her brain.
The cause of her sorrow
Was para-dichloro-
diphenyl-trichloroethane.

I first read this limerick in a science magazine when I was at school. I taught it to my baby sister, then to my children, and to my students. It's the only poem in their degree course.

Martyn Poliakoff, research professor of chemistry, University of Nottingham

Psychology

■ A psychoanalyst shows a patient an inkblot, and asks him what he sees. The patient says: "A man and woman making love." The psychoanalyst shows him a second inkblot, and the patient says: "That's also a man and woman making love." The psychoanalyst says: "You are obsessed with sex." The patient says: "What do you mean I am obsessed? You are the one with all the dirty pictures.''

I have no idea where I first heard this joke. I suspect when I was an undergraduate and was first taught about Freudian psychology.
Richard Wiseman, professor of public understanding of psychology, University of Hertfordshire

■ Psychiatrist to patient: "Don't worry. You're not deluded. You only think you are."

I heard this joke from my husband, my source of all good jokes. It is a variation of the type of joke I particularly like: a paradoxical twist of meaning. Here the surprising paradox is that you can at once be deluded and not deluded. This links to an aspect of my work that goes under the label "mentalising" and involves attributing thoughts to oneself and others. It's a mechanism that works beautifully, but the joke reveals how it can go wrong.
Uta Frith, professor in cognitive neuroscience, University College London

■ After sex, one behaviourist turned to another behaviourist and said, "That was great for you, but how was it for me?"

It's an oldie. I came across it in the late 1980s in a book by cognitive science legend Philip Johnson-Laird. Behaviourism was a movement in psychology that put the scientific observation of behaviour above theorising about unobservables like thoughts, feelings and beliefs. Johnson-Laird was one of my teachers at Cambridge, and he was using the joke to comment on the "cognitive revolution" that had overthrown behaviourism and shown that we can indeed have a rigorous science of cognitive states. Charles Fernyhough, professor of psychology at the University of Durham

Multidisciplinary

■ An interviewer approaches a variety of scientists, and asks them: "Is it true that all odd numbers are prime?" The mathematician rejects the conjecture. "One is prime, three is prime, five is prime, seven is prime, but nine is not. The conjecture is false." The physicist is less certain. "One is prime, three is prime, five is prime, seven is prime, but nine is not. Then again 11 is and so is 13. Up to the limits of measurement error, the conjecture appears to be true." The psychologist says: "One is prime, three is prime, five is prime, seven is prime, nine is not. Eleven is and so is 13. The result is statistically significant." The artist says: "One is prime, three is prime, five is prime, seven is prime, nine is prime. It's true, all odd numbers are prime!"
Gary Marcus, professor of psychology, New York University

■ What do scientists say when they go to the bar? Climate change scientists say: "Where's the ice?" Seismologists might ask for their drinks to be "shaken and not stirred". Microbiologists request just a small one. Neuroscientists ask for their drinks "to be spiked". Scientists studying the defective gubernaculum say: "Put mine in a highball", and finally, social scientists say: "I'd like something soft." When paying at the bar, geneticists say: "I think I have some change in my jeans." And at the end of the evening a shy benzene biochemist might say to his companion: "Please give me a ring."

Professor Ron Douglas of City University and I made these feeble jokes up after pondering the question: "What do scientists say at a cocktail party". Of course this idea can be developed – and may even stimulate your readers to come up with additional contributions.
Russell Foster, professor of circadian neuroscience, University of Oxford


theguardian.com © 2013 Guardian News and Media Limited or its affiliated companies. All rights reserved. | Use of this content is subject to our Terms & Conditions | More Feeds








21 Dec 13:14

"Afluenza": cuando tenerlo todo sirve para esquivar a la Justicia

Toño

#Shame Afluenza, another invented illness

Ethan Couch, tiene 17 años, conducía borracho y mató a cuatro personas, pero no irá a la cárcel porque le han diagnosticado 'afluenza': su vida en el seno de una familia rica ha sido tan fácil que no sabe de límites, responsabilidades, ni consecuencias.

20 Dec 23:43

Spain government approves restrictive abortion law despite opposition

Toño

#Abortion #Laws #Spanish Back to the old bad times

Abortion only in rape cases or when there is a serious mental or physical health risk to the mother, says justice minister

Spain's conservative government has approved an abortion law that rolls back current legislation permitting the procedure without restrictions until the 14th week.

Justice minister Alberto Ruiz-Gallardón said on Friday that abortion will only be allowed in the case of rape or when there is a serious mental or physical health risk to the mother. Accredited fetal deformities that would endanger a child's life if born will also be accepted.

He said 16- and 17-year-olds will once again have to obtain permission from their parents to have an abortion.

The bill, which must be approved by parliament, has been vigorously opposed by most opposition parties and women's groups across the country.

Gallardon's ruling Popular party has always sided heavily with the Catholic church on moral and social issues.


theguardian.com © 2013 Guardian News and Media Limited or its affiliated companies. All rights reserved. | Use of this content is subject to our Terms & Conditions | More Feeds








18 Dec 19:07

¿Cansado de los titulares sobre la consulta? Esta app "elimina" a Cataluña de tu navegador

Toño

#SustiCAT #Chrome #App Very funny idea to condiment news from Catalunya

  • Dos estudiantes de ingeniería crean una extensión para Google Chrome que ironiza con el proceso independentista y permite crear portadas humorísticas sobre noticias reales.
  • La 'app' sustituye la palabra Cataluña por "Ponilandia", la Vía Catalana por "el corro de la patata" y a Artur Mas por "el Líder Supremo de los Ponies", dando lugar a divertidos titulares sobre el referéndum soberanista.
17 Dec 15:14

What is Boston Dynamics and why does Google want robots?

by Samuel Gibbs
Toño

#Google buys #BostonDynamics #Future of tech

Google’s latest acquisition is one of the most advanced robotics companies in the world, and makes robots for the US military. By Samuel Gibbs



17 Dec 15:12

IBM lanza 5 predicciones para 5 años

by El País
Toño

#PredictingFuture #IBM The future of science and technology in 5 years

IBM ha lanzado su ya tradicional Five to Five, las cinco predicciones que ocurrirán en nuestro entorno en los próximos cinco años, es decir hasta 2018. Si el pasado año pronosticaba ordenadores capaces de oír y oler y papilas gustativas digitales, para los cinco años pronostica que no serán los estudiantes lo que aprendan en las aulas sino las aulas las que aprenderán de los estudiantes para aplicar la enseñanza a medida en cada momento. Es la octava edición de esta clásica publicación del gigante azul que ha sabido, en general, acertar con sus visiones.

Aulas contra la cara de palo. Se acabó engañar al profesor diciendo que lo ha sentendido o poniendo esa cara de palo polivalente. El pupitre, las paredes, la pizarra captarán que estabas en babia o que no has entendido nada del teorema de Pitágoras. Y que el de la lado, sí que lo ha cogido.Se acaba la misma clase para todos. Será individualizada. "La rápida digitalización de las instituciones educativas permitirá la instrumentación sin precedentes del proceso de aprendizaje. La computación cognitiva ayudará a calcular cómo cada alumno aprende para a continuación crear un sistema flexible para adaptarse continuamente al alumno; ajustar las clases a ese estudiante y comprobar la respuesta cotidiana del estudiante".

Adiós al "diga 33". Los doctores no llevarán en el bolsillo el estetoscopio, sino el ADN del paciente. No es ficción, de hecho ya por 99 dólares y una semana se puede realizar, como ha demostrado la empresa 23andMe, entre otras. Luego los doctores deberán interpretar los eslabones débiles de la cadena del paciente. "Hoy en día, las pruebas de ADN para ayudar a tomar decisiones de tratamiento son todavía escasas", dice IBM. "Pero la tecnología hará de esta prueba la corriente principal de tratamiento. Se hará más rápido, más barato y con mucha más frecuencia. Además de las pruebas de ADN para tipos de cáncer, habrá opciones de tratamiento personalizado para condiciones tales como la apoplejía y enfermedad cardíaca".

Poli de mensajería. Se acaberá el hackeo de cuentas personales, y la pérdida y olvido de contraseñas y claves dejarán de ser un tormento. Habrá un policía personal online que detectará cualquier actuación extraña. Ya hay algo de esto. Algunos usuarios de Google quizás ya han advertido que, cuando viajan aun pais no habitual, reciben un mensaje sobre la entrada en su Gmail personal desde un sitio al que no está acostumbrados. Y deben, entonces, confirmar contraseñas. Es un primer paso de la buena aplicación del conocimiento (y datos sobre privacidad) que tienen estos grandes de los actos de sus clientes. "Este tutor", dice IBM, "velará, aprenderá y responderá en función de su contexto y el comportamiento del usuario en sus diferentes dispositivos. Tendrá la capacidad de asimilar grandes cantidades de datos y sacará deducciones de lo que es la actividad normal o razonable y lo que no lo es. Luego intervendrá en nombre del usuario -con su permiso- para impedir el uso fraudulento". Recientemente, el que suscribe recibió una comunicación de Google de si era cierto que quería abrir mi cuenta desde Bulgaria. Al contestar que no, Google lo bloqueó.

La ciudad a mi gusto. El tema de la ciudad inteligente es recurrente, pero lo cierto es que se avanza. Y hay farolas que se encienden cuando se acerca un transeúnte o papeleras con sensores que avisan cuando están llenas. El smartphone será el instrumento básico para moverse por la ciudad. "Las personas pueden tener con él información sobre todo lo que está pasando", dice IBM. "Debido a que el sistema cognitivo ha interactuado con los ciudadanos de forma continua, sabe lo que les gusta y puede presentar las opciones más adecuadas". Lo que les gusta y sus costumbres; por ejemplo prevé los atascos en función del día, la lluvia, la hora y los hábitos de las personas. El smartphone avisará de que se salga de casa diez minutos antes en función de esos parámetros.

Vuelve la tienda de barrio. Nada desaparece, pero todo cambia, la tienda de la esquina, también. Volveremos a ella, pero conectada a internet y a nuestro móvil. Así sabremos de las ofertas del día y ella de nuestros gustos. "En el futuro, los minoristas aumentarán los niveles de participación y personalización en la compra. Será la fusión de lo mejor de la tienda física: el tocar y llevarse el producto, con la riqueza de información (ofertas instantáneas, gustos del comprador) con las compras por internet.

En 2006, primera edición lanzada por IBM, predijo que en cinco años, es decir, en 2011, el desarrollo de la telemedicina, la geolocalización en los móviles, la traducción simultánea por reconocimiento de voz, el empuje de la nanotecnología y la implantación de tecnologías 3D. Todo ello, en mayor o menor grado, es una realidad, aunque sobresale la implantación de tecnologías ligadas a los smartphones, como geolocalización y traductores por voz.

09 Dec 23:40

Nobel winner declares boycott of top science journals

by Ian Sample
Toño

#OpenScience ? Science and top #journals

Randy Schekman says his lab will no longer send papers to Nature, Cell and Science as they distort scientific process

Leading academic journals are distorting the scientific process and represent a "tyranny" that must be broken, according to a Nobel prize winner who has declared a boycott on the publications.

Randy Schekman, a US biologist who won the Nobel prize in physiology or medicine this year and receives his prize in Stockholm on Tuesday, said his lab would no longer send research papers to the top-tier journals, Nature, Cell and Science.

Schekman said pressure to publish in "luxury" journals encouraged researchers to cut corners and pursue trendy fields of science instead of doing more important work. The problem was exacerbated, he said, by editors who were not active scientists but professionals who favoured studies that were likely to make a splash.

The prestige of appearing in the major journals has led the Chinese Academy of Sciences to pay successful authors the equivalent of $30,000 (£18,000). Some researchers made half of their income through such "bribes", Schekman said in an interview.

Writing in the Guardian, Schekman raises serious concerns over the journals' practices and calls on others in the scientific community to take action.

"I have published in the big brands, including papers that won me a Nobel prize. But no longer," he writes. "Just as Wall Street needs to break the hold of bonus culture, so science must break the tyranny of the luxury journals."

Schekman is the editor of eLife, an online journal set up by the Wellcome Trust. Articles submitted to the journal – a competitor to Nature, Cell and Science – are discussed by reviewers who are working scientists and accepted if all agree. The papers are free for anyone to read.

Schekman criticises Nature, Cell and Science for artificially restricting the number of papers they accept, a policy he says stokes demand "like fashion designers who create limited-edition handbags." He also attacks a widespread metric called an "impact factor", used by many top-tier journals in their marketing.

A journal's impact factor is a measure of how often its papers are cited, and is used as a proxy for quality. But Schekman said it was "toxic influence" on science that "introduced a distortion". He writes: "A paper can become highly cited because it is good science - or because it is eye-catching, provocative, or wrong."

Daniel Sirkis, a postdoc in Schekman's lab, said many scientists wasted a lot of time trying to get their work into Cell, Science and Nature. "It's true I could have a harder time getting my foot in the door of certain elite institutions without papers in these journals during my postdoc, but I don't think I'd want to do science at a place that had this as one of their most important criteria for hiring anyway," he told the Guardian.

Sebastian Springer, a biochemist at Jacobs University in Bremen, who worked with Schekman at the University of California, Berkeley, said he agreed there were major problems in scientific publishing, but no better model yet existed. "The system is not meritocratic. You don't necessarily see the best papers published in those journals. The editors are not professional scientists, they are journalists which isn't necessarily the greatest problem, but they emphasise novelty over solid work," he said.

Springer said it was not enough for individual scientists to take a stand. Scientists are hired and awarded grants and fellowships on the basis of which journals they publish in. "The hiring committees all around the world need to acknowledge this issue," he said.

Philip Campbell, editor-in-chief at Nature, said the journal had worked with the scientific community for more than 140 years and the support it had from authors and reviewers was validation that it served their needs.

"We select research for publication in Nature on the basis of scientific significance. That in turn may lead to citation impact and media coverage, but Nature editors aren't driven by those considerations, and couldn't predict them even if they wished to do so," he said.

"The research community tends towards an over-reliance in assessing research by the journal in which it appears, or the impact factor of that journal. In a survey Nature Publishing Group conducted this year of over 20,000 scientists, the three most important factors in choosing a journal to submit to were: the reputation of the journal; the relevance of the journal content to their discipline; and the journal's impact factor. My colleagues and I have expressed concerns about over-reliance on impact factors many times over the years, both in the pages of Nature and elsewhere."

Monica Bradford, executive editor at Science, said: "We have a large circulation and printing additional papers has a real economic cost … Our editorial staff is dedicated to ensuring a thorough and professional peer review upon which they determine which papers to select for inclusion in our journal. There is nothing artificial about the acceptance rate. It reflects the scope and mission of our journal."


theguardian.com © 2013 Guardian News and Media Limited or its affiliated companies. All rights reserved. | Use of this content is subject to our Terms & Conditions | More Feeds








06 Dec 20:28

Epidemiología bancaria

Toño

#Bancs #Complexity #Networks #Economics Reestructurar prestamos bancarios

Un estudio basado en teoría de redes sugiere que reestructurar algunos préstamos interbancarios ayudaría a amortiguar la propagación de crisis económicas.

06 Dec 19:34

Recent Progress and Perspectives in Scaling, Multifractality, Interactions, and Topological Effects Near Anderson Transitions

Toño

#Workshop #Scaling #Multifractality

Workshop: 11 Mar 2014 - 14 Mar 2014, Dresden, Germany. Organized by Ferdinand Evers, Ilya Gruzberg, Victor Kagalovsky.
06 Dec 19:32

Weak Chaos and Weak Turbulence

Toño

#Workshop #Chaos

Workshop: 3 Feb 2014 - 7 Feb 2014, Dresden, Germany. Organized by Elena Kartashova, Arkady Pikovsky, Dima Shepelyansky.
06 Dec 14:00

Mapa del metro de la ciencia

by Sergio Parra
Toño

#MapofScience #MeterofScience

dEl siguiente mapa de la ciencia moderna, imitando el típico mapa del metro, fue creado para celebrar los logros del método científico a través de la edad de la razón. A pesar de que muchas de las disciplinas científicas asignadas tiene orígenes más antiguos, se ha restringido el mapa para la ciencia moderna a partir de la revolución científica del siglo XVI.

El mapa incluye principalmente los científicos modernos que han hecho importantes avances en nuestro entendimiento del mundo, sin embargo también he han incluido muchos científicos actuales que alimentan la pasión por la ciencia, a través de la comunicación y la divulgación científicas.

En el siguiente enlace puedes navegar a gran tamaño por las líneas del metro, así como ampliar información sobre cada científico.

-
La noticia Mapa del metro de la ciencia fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.




06 Dec 13:25

Las bases físicas de la homeopática: el artículo Rey

by Arturo Quirantes
Toño

#Homeopatia #PhisicaA Rey article about homeopaty

portada

Como físico, creía tener bien claras las bases científicas de la homepatía. Dichas bases se resumen en una palabra: nada. La teoría es inexistente, los datos experimentales no apoyan ningún efecto más allá del placebo, y los artículos favorables se publican en revistas de escasa fiabilidad. Imaginen mi sorpresa cuando me leo un reciente comunicado de Boiron sobre los mecanismos de acción de la homeopatía, en el que afirman tajantemente que la Física puede explicar la validez de la dilución casi infinita de los productos homeopáticos, y por tanto su eficacia:

“La investigación física estudia la organización estructural y las propiedades físico-químicas de las altas diluciones. Trabajos efectuados en termoluminiscencia demuestran una modificación de la estructura física de las diluciones de cloruro de litio y de cloruro de sodio en relación a las de su solvente. Así las propiedades de los medicamentos homeopáticos serían fruto de su estructura y no de su composición química.”

Lo que más me llamó la atención fue la referencia bibliográfica. Los pro-homeópatas suelen publicar en revistas pro-homeopáticas, donde cuentan con las simpatías del editor y no son tan picajosos con molestos detalles como seguir el método científico. En este caso la situación es muy distinta puesto que estamos hablando de Physica A, una publicación indexada, con un índice de impacto que la sitúa en la posición 28 de 83 dentro de su grupo (Physics, Multidisciplinary), revisión de pares, etc.

¿Significa eso que por fin hay un artículo científico serio, revisado por pares y publicado en una revista seria y de calidad, que apoya un posible mecanismo de actuación de la homeopatía?

En apariencia, hay mucha gente que lo piensa así. He recorrido un buen puñado de blogs en los que el autor critica a la homepatía por carecer de bases científicas, y de modo casi invariable aparece alguien blandiendo el artículo de Physica A.

Esto es algo muy serio. Ya no estaríamos hablando de un estudio clínico sin doble ciego, de efectos placebo o de discusiones “a mí me funciona.” Quizá los homeópatas nos han dado el argumento definitivo, y los escépticos como usted y yo debamos inclinar la cabeza y aceptar el hecho. Humildad ante todo.

No le veo inclinando la cabeza y pidiendo disculpas, querido lector. Hace bien. Si algo me han enseñado años de práctica leyendo (y escribiendo) artículos científicos es que no todo es lo que parece (¿recuerdan el caso del Informe Suizo?). Vista la importancia potencial del artículo de Louis Rey, y siguiendo la máxima de Sagan “afirmaciones extraordinarias requieren pruebas extraordinarias,” me puse las gafas críticas y examiné cuidadosamente el artículo de Rey en busca de explicaciones alternativas, posibles defectos experimentales, fallos en la teoría; en suma, cualquier cosa que pudiera deslucir las conclusiones.

Comencemos, si le parece, por el principio. En 2003, Louis Rey publicó un artículo titulado “Thermoluminiscence of ultra-high dilutions of lithium chloride and sodium chloride” (Physica A, Vol 323, pp. 67-74, 2003) en el que estudiaba diversas muestras mediante una técnica llamada termoluminiscencia. Esencialmente, se toma una muestra a muy baja temperatura y se la somete a una emisión de energía (rayos X o gamma). Conforme la muestra se calienta, la energía absorbida es liberada de nuevo en forma de luz, y la señal obtenida nos da información sobre la estructura de la muestra.

Rey usó esta técnica para examinar los llamados “puentes de hidrógeno,” un tipo de enlaces entre moléculas de agua. Utiliza para ello dos tipos de agua: el agua tradicional (H2O) y el agua pesada (D2O), donde el átomo de hidrógeno ha sido sustituido por uno de deuterio. Tras someterlas a termoluminiscencia, las muestras se van calentando lentamente. Aparecen un pico de irradiación cuando la temperatura alcanza los 120 kelvins (K) y otro a los 160-170K, los llamados “Pico 1″ (Peak 1) y “Pico 2″ (Peak 2). El autor asocia este último pico a la existencia de los puentes de hidrógeno.

Figura 1, Physica A

A continuación, Rey utiliza muestras de H2O y D2O que contienen cloruro de litio y cloruro de sodio en concentraciones variables, hasta llegar a una dilución tal que no debería quedar ni un ión en la muestra (Rey habla de 10-30 g/cm3). En ese grado de dilución, las tres muestras (D2O, D2O+cloruro de litio, D2O+cloruro de sodio) deberían ser D2O puro, y en consecuencia deberían mostrar las mismas señales de termoluminiscencia. Pero no lo hacen. Eso quiere decir que la adición de esas sustancias ha alterado la estructura del disolvente, y que incluso tras haberlas retirado de la disolución (por medio de una dilución extrema), sus efectos permanecen en el agua pesada pura. En cierto modo, las sustancias han dejado una especie de impronta en el patrón de puentes de hidrógeno, impronta que permanece.

Y eso es precisamente lo que afirma la homeopatía: que no se trata de la cantidad de moléculas diluidas, sino de su efecto en el disolvente. De ser cierto lo que ha publicado Rey, eso significaría que las refutaciones basadas en el número de Avogadro y lo absurdo de las diluciones casi infinitas no serían prueba científica de la inexistencia de efectos homeopáticos. Punto a favor de la homeopatía.

A no ser, claro, que el artículo tenga sorpresas escondidas. Que las tiene. Una lectura crítica me ha mostrado un número de irregularidades que, en su conjunto, reducen la validez del artículo de Rey a la nada. Estos son los mandamientos que el artículo de Louis Rey incumplió.

No mencionarás una teoría sin justificar por qué sirve

La tesis inicial de Rey pasa por la suposición de que las señales de termoluminiscencia de las muestras de agua se deben a la existencia de puentes de hidrógeno entre las moléculas de agua. Puesto que las muestras se congelan por debajo de la temperatura del nitrógeno liquido (casi -200ºC), se me hace muy cuesta arriba aceptar que la estructura de puentes de hidrógeno del agua líquida se conserva a esas temperaturas. Rey no hace el menor esfuerzo para justificar por qué sí se conserva. No solamente eso, sino que no justifica en absoluto la hipótesis de que los puentes de hidrógeno sean la única causa, o la causa principal de las señales. ¿No hay nada más que pueda producirlas?

Resulta que lo hay. El hielo tiene estructura cristalina, y dicha estructura puede contener imperfecciones: defectos de red, microburbujas. El propio Rey menciona en su artículo que “en ese mecanismo [la termoluminiscencia], las imperfecciones en la red juega un papel importante y se consideran el lugar donde aparecen los centros luminiscentes” Sin embargo, se centra en el pretendido papel de esos puentes de hidrógeno y se olvida de explicaciones alternativas. Todo lo explica mediante los puentes de hidrógeno.

Pero resulta que la estructura cristalina del hielo depende de la presión y de la temperatura, y los expertos distinguen diversos tipos. Resulta que, a la presión atmosférica, la temperatura a la que aparece el segundo pico de termoluminiscencia de Rey (-100ºC) es precisamente la temperatura a la que el llamado hielo Ic efectúa un cambio de fase y se convierte en hielo Ih (pueden verlo en la gráfica de este estupendo artículo en Naukas). Es decir, cambia de estructura. ¡No es de extrañar que aparezca un pico de señal tan claro!

No incluirás charlas de pasillo como referencias bibliográficas

Para el señor Rey, el “pico 2″ es una señal que se debe a los puentes de hidrógeno, y sólo a los puentes de hidrógeno. La justificación viene dada en una de las seis referencias del artículo de Physica A. Debe ser algo importante. ¿Cuál es la fuente de esta hipótesis? ¿Algún artículo, conferencia, libro? No. La referencia 6 dice sencillamente: “J. Teixeira. Personal communication, 1998.”

La expresión “personal communication” es una fórmula elegante de decir “me lo dijo ese señor de allí.” En el mundo científico se prefieren referencias bibliográficas más serias, que cualquiera pueda consultar. “Personal communication” es algo menos sólido, pero se acepta en algunas circunstancias. Puede referirse a un trabajo de otro científico que aún está en desarrollo, algo que otro grupo esté considerando publicar o mostrar, trabajos cuyo éxito no esté todavía claro, una idea que un compañero me ha comentado en el último congreso científico y puede ser interesante; en definitiva, es una alusión a algo provisional. No es una fórmula que se utilice mucho, ya que los científicos prefieren poder consultar las referencias personalmente, y son reacios a aceptar los “me lo dijo ese señor” si hay otras opciones mejores.

Yo he visto pocos ejemplos de ello. Lo que nunca he visto es una “personal communication” efectuada cinco años antes de la publicación del propio artículo. Si algún colega me hace alguna comunicación personal y no se molesta en publicarla en cinco años, suele haber motivos para dudar de ella.

Déjeme que se lo repita bien clarito para que no se le pase por alto: la tesis central del artículo de Rey (que los puentes de hidrógeno imprimen su impronta incluso en dilución casi infinita, y que eso se puede medir experimentalmente) está justificada en base a una conversación que tuvo con otra persona cinco años antes.

Esa persona, por cierto, es José Teixeira, del Laboratorio Leon Brillouin del CNRS francés. He encontrado un artículo suyo de 2007 (“Can water possibly have a memory? A sceptical view” Homeopathy vol. 96, pp. 158-162, 2007), en el que se muestra bastante escéptico acerca de la posibilidad de que el agua pueda retener una memoria de cualquier tipo:  “Este artículo resalta el hecho de que tal idea no es compatible con nuestro conocimiento del agua pura.” Con relación a la supuesta pureza del agua, Teixeira se muestra cauto y avisa: “es sorprendente que en publicaciones relativas a soluciones en dilución alta, se asuma ‘pureza’ química basándose en el propio procedimiento de dilución. De hecho, la mayoría de los estudios están lejos del ‘agua pura.’ ”

Un consejo que a Rey le hubiera venido de perlas en 2003.

No convertirás un barrunto en una teoría

[ADVERTENCIA: Este punto fue omitido de la versión original por un fallo mío. Lo presento ahora, tal cual debía haber sido publicado. Sí aparece en la copia de este mismo artículo en mi blog]

La explicación del Pico 2 en base a los puentes de hidrógeno es algo que Rey comienza suponiendo “como una primera hipótesis” tras esa “personal communication” con Teixeira. Deseoso de ampliar información, conseguí contactar con el señor Teixeira, y lo que me ha revelado resulta muy interesante.

Me comenta que la idea de relacionar el Pico 2 con los puentes de hidrógeno vino en base a una analogía con el espectro de vibración que él había encontrado en mediciones de agua ultrafría mediante dispersión de neutrones. La idea es que la molécula de agua vibra de modo distinto según el número de enlaces que forme con moléculas cercanas.

¿Y cómo sabe Teixeira que esa sugerencia, válida para el agua bajo bombardeo de neutrones, sería aplicable al hielo a -200ºC sometido a rayos X o gamma? En realidad no lo sabe, y no lo tiene claro en absoluto: “Soy consciente de que hay un fuerte salto desde un modelo vibracional, usado en el estado líquido, a [su uso en] electrones excitados en el hielo… sería feliz si hubiese una buena interpretación.” De hecho, es el primer sorprendido por el hecho de que el D2O proporcione una seña muy diferente a la del H2O: “muy misterioso,” afirma.

Como ven, la “personal communication” fue tan sólo una posible interpretación basada en una analogía sugerida por un científico de otro campo distinto, y basada en que lo que sucede en el agua pudiera suceder también en el hielo. Un científico responsable hubiera tomado esa hipótesis con pinzas en lugar de asumirla como hecho probado. Rey no era, en este sentido, un científico responsable.

No marearás al público con gráficas inadecuadas

El agua pesada es rara, cara, y ciertamente no se utiliza en homeopatía. Se supone que el motivo que tuvo Rey para usarla es que el D2O presenta señales más claras e intensas. Veamos otra vez la gráfica:

Figura 1, Physica AVean cómo hay dos escalas verticales. La de la izquierda (que va de cero a 200) corresponde al deuterio D2O; la de la derecha (que va de cero a 4) es la del agua tradicional H2O. Ambas gráficas se han combinado en una imagen con el fin de a) ahorrar espacio y b) mostrar que en ambas muestras hay picos significativos. A partir de ahora, el autor solamente hablará de D2O, olvidando que el H2O tradicional siquiera existe.

Para intentar justificar que el “Peak 2″ es el correspondiente a los puentes de hidrógeno, el autor incluye una gráfica similar para una sustancia llamada formamida. Según el autor, “se sabe que presenta fuertes enlaces de hidrógeno,” pero no dice en qué grado son más fuertes ni nos da referencia bibliográfica alguna, solamente una gráfica.

Figura 2, Physica A

El problema es que esta gráfica no apoya la tesis de los puentes de hidrógeno. En realidad, no nos dice nada. El motivo es la escala en el eje vertical. No sabemos si la “luz emitida” por la formamida y por el agua tienen la misma escala de intensidad final, ni en qué unidades o condiciones se han medido. De hecho, ni siquiera sabemos la concentración de la formamida. No tenemos forma de comparar ambas gráficas salvo cualitativamente.

No jugarás con los botones de intensidad

Sigamos con los factores de escala. La gráfica relativa al agua (ligera y pesada) está hecha bajo una irradiación de 10 kGr (kilograys), y la de la formamida está a 30 kGr. Como nos recuerda el propio autor (nos incluye una gráfica), la señal medida depende de la irradiación inicial. Y lo hace de manera complicada y no lineal; es decir, duplicar la dosis de rayos gamma no necesariamente duplica la señal obtenida. El autor bien que se aprovecha de ello: pasar de 10 a 30 kGr aumenta la altura del Pico 2 de ambas agua (ligera y pesada), ¡pero reduce la altura del Pico 1!

Fíjense en la sutileza. Al comienzo, quiere vendernos la hipótesis de que el pico 2 está relacionado con los puentes de hidrógeno, así que escoge un nivel de irradiación en el que ese pico 2 da una señal elevada y clara. Luego dice que añadir cloruro de litio disminuye ese pico. Ahora lo mejor es escoger una intensidad tal que el pico 2 ya sea débil de por sí. Y por eso nos vamos a 32 kGr, donde las tornas se cambian y el pico 2 aparece más débil que el 1. Luego añade un poco de cloruro de litio, y el pico 2 desaparece. ¿Explicación? El cloruro de litio “se sabe que suprime los puentes de hidrógeno.” Nuevamente se le olvida dar datos numéricos, referencias bibliográficas ni nada que no sea creer en su palabra. Y ya que hablamos de palabra, ni una sola sobre por qué ha escogido esas irradiaciones.

La dilución escogida hasta este punto ha sido pequeña, pero ahora el autor se va a poner serio. Toma diluciones 15CH, que en teoría no deberían contener ni un sólo ión de sal. La cantidad de luz emitida parece depender de lo que hayamos diluido antes: la muestra que tenía cloruro de litio muestra casi cuatro veces menos señal que la muestra de agua pesada pura. Pero ahora cambia tanto la intensidad inicial (tan sólo 0,4 kGy) como el tipo de irradiación, pasando de los rayos X a los gamma. Bonita manera de impedir la comparación entre gráficas. Y nuevamente nos quedamos sin saber si las diferencias se deben al efecto homeopático de las sales, o sencillamente a la aparición de otros efectos (defectos en el hielo, por ejemplo).

El autor incluso afirma que la caída en la señal es mayor en el caso del cloruro de litio respecto al caso del cloruro de sodio, y que el motivo es que el cloruro de litio suprime mejor los puentes de hidrógeno. ¿Por qué? “Por el mayor tamaño del ión de litio,” afirma. A ver que yo recuerde: hidrógeno, litio, sodio, potasio… Si no me engaña la memoria, el sodio está debajo del litio en la tabla periódica. Eso significa que tiene mayor masa y número atómicos… y en consecuencia mayor tamaño. Fail.

Estoy asombrado, pero no demasiado. Estoy seguro de que si el cloruro de sodio hubiera bajado más la señal que el cloruro de litio, el autor habría encontrado alguna otra explicación.

No tomarás el nombre de Nature en vano

En 1998, Rey llegó a publicar en la mismísima revista Nature. Para los no entendidos, Nature es como el New York Times de la ciencia. Si algo sale allí, automáticamente se le presupone un aura de seriedad y rigor; así que si Rey tiene allí un artículo, debe ser algo serio ¿verdad? ¡Error! Presumir de que has salido en el New York Times mola, pero  eso depende mucho de si apareces en la portada, en las necrológicas, en los sucesos o en un anuncio de fertilizantes.

Lo que publicó Rey en Nature fue una columna en la sección “products of science.” Rey se limitó a describir una aplicación de la termoluminiscencia para analizar la estructura de líquidos. Imagino que si los de Nature hubieran sabido que estaban dando pábulo a la homeopatía se lo habrían pensado dos veces. Rey fue cauteloso y se limitó a sugerir posibles aplicaciones que pueden “ayudar a discriminar las soluciones de partida y, tal vez, ayudar a entender sus estructuras particulares.”

La columna incluyó dos figuras. Examínelas cuidadosamente y juguemos a las siete diferencias:

¿Han visto las diferencias? Yo tampoco. ¡Son la misma figura!
¿Han visto las diferencias? Yo tampoco. ¡Son la misma figura!

No seas tan parco, o tan parcial, describiendo tus materiales

Es habitual mencionar al suministrador del material de laboratorio. De ese modo se proporciona al lector la máxima información de lo que se ha hecho o cómo. Mencionar a un fabricante, un suministrador o un modelo de aparato particular en ningún modo se considera como una adhesión o un reconocimiento de sus cualidades. En ese sentido, destaca la descripción del instrumental de termoluminiscencia empleado  por Rey: cero. Nada. Ni una palabra. Ni siquiera nos indica dónde se efectuaron las mediciones, ya que el artículo no muestra filiación profesional alguna, tan sólo una dirección de Lausana, Suiza.

Esto en sí es una carencia, pero no invalida el artículo. Lo comento porque me resulta curioso el contraste con la preocupación del autor por recordarnos quién le trajo las muestras: “nosotros preparamos, por cortesía de BOIRON LABORATORIES, diluciones ultra-altas…” Por la descripción, parece que Boiron les proporcionó las sales y el autor las diluyó él mismo. Pero ¿realmente es Boiron el único suministrador de cloruro de sodio y litio que podían haber encontrado? Llámenme picajoso si quieren, pero me recuerda a esos “anuncios” de programas de televisión del tipo “Este jueves a las 24:00 horas, en Milímetros Cúbicos, estaremos en el campeonato de Montecarlo; hablaremos con Pepe Corredor; y evaluaremos el nuevo Ford Pocus, un coche asombroso y perfectamente bien equipado que combina maniobrabilidad y altas prestaciones para conseguir una experiencia de conducción única al conductor, todo por un precio razonable, con un bajo consumo y nivel de emisiones que roza lo increíble, y no se nota que nos han pagado por decir esto, ahí va, se me ha escapado, borra esto luego, Paco

No dirás que tus resultados son reproducibles si no lo son

En un párrafo del artículo, Rey proclama entusiasmado que ciertos resultados resultaron ser “reproducibles en el curso de muchos experimentos diferentes idénticos.” Creo que con ese “diferentes idénticos” se refiere a medir múltiples veces las muestras en idénticas condiciones. Ahora bien, ¿se midieron siempre las mismas muestras, o se usaron muestras diferentes? ¿Cómo se promediaron las medidas? El autor no lo dice, ni indica cuántas veces se realizaron esas mediciones. Si estamos ante la misma muestra medida una y otra vez, su entusiasmo parece el de un niño que mide diez veces una mesa y siempre obtiene el mismo resultado.

En un intento por buscar reproducibilidad, el autor incluye datos de “un segundo conjunto de experimentos,” hechos al parecer en otro lugar por no se sabe quién (no queda claro si es el propio autor o no). En ese segundo conjunto se muestran los dos picos (para diferentes temperaturas), y ahora el pico 1 del deuterio es mucho más pequeño que el pico 2, a pesar de que para la irradiación usada (19 kGr) deberían ser prácticamente iguales. La señal del agua pesada con cloruro de litio es algo menor que la del agua pesada pura, cuando antes era de poco más que la mitad. El pico 1 ahora aparece en una gráfica, desaparece en otra. En suma, ni es reproducible ni el autor da facilidades para hacer comparaciones.

No usarás el método o sustancia que te proporcione mejores resultados

Los experimentadores tienden a escoger sustancias que proporcionen un efecto máximo, y de esa forma el artículo queda más exitoso. Vale, eso lo hemos hecho todos. Pero lo que no está bien es basar toda una teoría en un solo dato.

Rey tomó muestras de agua y agua pesada. Casi de inmediato, se olvidó del agua ligera. Se quedó con el agua pesada por una sencilla razón: da una señal mucho mayor que el agua ligera. Prácticamente no hizo ningún intento por ver qué pasa con el agua ligera, a pesar de que los productos homeopáticos nunca usan agua pesada.

Es evidente que Rey quiere demostrar su tesis, y si lo que quiere es demostrar que puede haber un efecto tipo homeopático en la dilución extrema, pues vale; que sirva para dar carta de naturaleza científica a la homeopatía es otra cosa muy distinta. El autor diseñó sus experimentos, escogió las muestras y ajustó las irradiaciones con el objetivo específico de llegar a una conclusión preconcebida, dejando de lado todo lo que pudiera refutarla o anularla: ni pruebas sistemáticas a varias irradiaciones, ni el uso de otras sustancias diferentes, ni pruebas ciegas donde haya que “predecir” qué tipo de sales se disolvieron, ni acceso a literatura científica, ni estudio de errores, ni teorías alternativas, ni comprobación de otras posibles explicaciones. Se limitó a buscar lo que quería encontrar.

Como contraste, el artículo “Thermoluminiscence in Ultra-High Dilution Research,” publicado en 2006 por un grupo de investigadores holandeses en el Journal of Alternative and Complementary Medicine, parece un dechado de seriedad científica. Como mínimo, son lo bastante honrados como para describir someramente el problema de tomar diferentes valores de irradiación, pasar directamente de molestarse con el agua ligera, hacer un intento de experimento ciego, describir el instrumental científico; en definitiva, todo un mundo de diferencia.

Tampoco crean que este artículo demuestra la validez de la dilución extrema. Los diferentes experimentos muestra fuertes diferencias entre una medición experimental y otra, incluso utilizando las mismas muestras, y sus resultados muestran que las diferencias apreciadas por Rey entre D2O pura y D2O con dilución extrema de cloruro de litio “no son estadísticamente significativas.” Sí encontraron diferencias apreciables en los resultados de diversas muestras almacenadas durante intervalos de tiempo diferente y enfriados a velocidades distintas, lo que les hace concluir que quizá la energía irradiada a una muestra dada se vaya disipando con el tiempo en un entorno de bajas temperaturas; o quizá la sucusión (agitación violenta) de la muestra estabiliza la estructura física del agua pesada. Quizá haya una relación con el contenido de oxígeno.  En cuanto a la naturaleza del fenónemo, dicen que “permanece inexplicado.” Una conclusión, cuando menos, honrada. Eso hay que reconocerlo.

Si no sabes, no te metas

Parece que el propio Rey vio por quién doblaban las campanas y aceptó el tirón de orejas de sus críticos. En un artículo suyo de 2007 en la revista Homeopathy (“Can low-temperature thermoluminiscence cast light on the nature of ultra-high dilutions?“) reconoció que “las intensidades relativas y formas [de los dos picos de señal] varían con la dosis de radiación y también con la naturaleza del haz radiante” (traducción: se acabó jugar con el truco de cambiar la irradiación a conveniencia, que ya se han dado cuenta).

Algunos vicios tardan en morir. Para justificar el uso de cloruro de litio en lugar de cloruro de sodio, afirma que “se sabe que tiene un impacto en los enlaces de hidrógeno y los suprime.” ¿Referencia? “Ourisson G, personal communication, 2000.” Luego, empeñado en demostrar que el Pico 2 se debe a los puentes de hidrógeno, afirma con rotundidad que “esos resultados han sido recientemente confirmados por otro grupo de investigación.” ¿Referencia? El artículo sobre los holandeses del año anterior. ¿Qué dicen en ese artículo? Pues esto: “se ha sugerido que el Pico 2 podría estar conectado con la red de puentes de hidrógenos del hielo.” ¿Referencia? El artículo de Rey de Physica A. Básicamente ¡se está autocitando a través de un tercero! Y para rematar la faena, afirma haber encontrado resultados “particularmente interesantes” en otras diluciones. ¿Referencia? “Rey L, Muchitsch I. Resultados recientes no publicados, 2007” Ahora está citando los datos que tiene en un cajón de su despacho. Sólo le faltó citar a Hahnemann hablándole en sueños.

A la vista de los resultados obtenidos, Rey sugiere ahora que las nanoburbujas que aparecen durante el proceso de sucusión (de agitación, para entendernos) permiten “transferir” las propiedades homeopáticas (“el mensaje” lo llama él) a diluciones más altas. Para intentar demostrarlo, realizó las sucusiones en atmósferas estándar, de oxígeno, y en el vacío. Resulta que el Pico 2 se redujo cuando se encontraban en condiciones de vacío. Esto indica, en su opinión, que “este método podría abrir nuevas perspectivas en nuestra comprensión del proceso de preparación homeopático.”

Por mi parte, creo más probable que la mera existencia de las nanoburbujas pueden influir en el proceso de congelación de la muestra, creando burbujas en el hielo y defectos que producen fuertes señales en los análisis de termoluminiscencia. Que también aparezcan señales en el vació no es de extrañar, ya que el agua es un magnífico disolvente y antes incluso de la sucusión llevará disueltas diversas sustancias, incluido aire. Es una explicación más sencilla que no contradice nuestros conocimientos existentes de ciencia. Y el señor Rey ni la menciona.

Todos estos mandamientos, y otros más, se resumen en dos: no pasarás por encima del criterio de la comunidad científica; y si intentas hacerlo, sobre tu cabeza caiga

En estos momentos, el Ministerio de Sanidad está preparando una vía para legalizar más de 19.000 productos homeopáticos (me niego a llamarlos medicamentos) que, en virtud a una laguna legal, han estado en una especie de limbo desde hace casi veinte años: ni han sido evaluados por la Agencia Española del Medicamento ni ha pagado tasa alguna al Estado. Ahora, ese Estado le está preparando una vía fácil para registrarlos con una gran ventaja económica para los laboratorios homeopáticos. Poco importa la polémica de 2011, cuando un Informe encargado por el propio Gobierno no halló ventajas clínicas para la homeopatía. Ahora vuelven a la carga con una propuesta que le proporcionará una fuente de ingresos (muy inferior a la que marca la actual normativa, pero menos da una piedra) y les dará a las industrias homeopáticas credibilidad y un estatus similar al de los productos farmacéuticos.

El artículo de Louis Rey en Physica A es, supuestamente, lo mejor y más riguroso en el campo de las bases físicas de la homeopatía, y se cita por todos lados como “prueba” de que la homeopatía podría tener base científica seria en sus fundamentos. A la vista de lo que os he mostrado aquí, no es un artículo que demuestre nada. Las pruebas clínicas, probadas hasta la saciedad, ya dieron su veredicto hace años. Eso deja como único argumento el de autoridad, el “esto se hace porque lo digo yo:”

Por encima de controversias y rechazo por parte del colectivo científico, los medicamentos referidos tienen la condición de homeopáticos reconocida en la legislación y es deseable acabar con la situación transitoria en la que se encuentran.”

O dicho en román paladino: nos la pela que la homeopatía valga o no, nosotros vamos a legislarla y vamos a sacarle pasta. Pues bien, señores, el rechazo científico existe. Podrán pasar por encima de él, pero no desaparecerá por ello. Y al contrario que otras creencias, lo bueno de la ciencia es que funciona creas en ella o no. No os dejéis engañar.

La entrada Las bases físicas de la homeopática: el artículo Rey aparece primero en Naukas.

06 Dec 13:00

La NSA no podría espiar sistemas basados en entrelazamiento cuántico

Toño

#NSA #QuantumEntanglement #Comunications #Criptography

Un grupo de investigadores ha demostrado que el entrelazamiento cuántico puede garantizar la privacidad de las comunicaciones a través de fibras ópticas. "Ni siquiera la Agencia Nacional de Seguridad de los Estados Unidos podría violar las leyes de la física. Es imposible transmitir información a mayor velocidad que la de la luz y eso es lo que la NSA necesitaría para poder espiar los sistemas de comunicación basados en entrelazamiento cuántico, según los autores del trabajo.
06 Dec 12:06

La Bundesliga es la más competitiva de las ligas de fútbol europeas, según un estudio matemático

Toño

#Competitivity #Sports Bundesliga is more competitive

Un nuevo método desarrollado por investigadores de tres universidades españolas mide la competitividad de las ligas de Inglaterra, España, Italia y Alemania. El análisis es útil tanto para la prensa especializada, público y los técnicos de los equipos, como para los organismos que se encargan de hacer clasificaciones internacionales.
22 Nov 01:45

Segnini reclama el "periodismo de datos" para la lucha contra la corrupción

Toño

#journalism #dataanalysis

La costarricense Giannina Segnini, ganadora del Premio Gabriel García Márquez a la Excelencia Periodística, reclamó hoy a los medios adoptar el "periodismo de datos" como herramienta de lucha contra la corrupción y de sostenimiento de la profesión.

18 Nov 12:15

El poder silencioso del "Big Data" delata incluso a los defraudadores

Toño

#BigData #Finance #FraudeFiscal

El poder del análisis y explotación de los datos masivos que airean los dispositivos móviles, el "Big Data", delata casi todo en la vida: incluso al defraudador que cobra prestaciones de desempleo ocultando que tiene trabajo.

29 Oct 18:27

España cae al puesto 142º de los mejores países para abrir empresas

by Amanda Mars
Toño

#Startup #Spain Un buen sitio para abrir empresas...

El España está barata y ofrece jugosas oportunidades para invertir se está imponiendo como credo del momento en esta fase de la crisis, pero los estragos de la recesión han castigado otros muchos indicadores relevantes para la inversión productiva, la que hacen las empresas que quieren crear y vender algo en el país. El último informe Doing Business(Hacer negocios) que elabora el Banco Mundial y que clasifica a 189 países por sus ventajas para la actividad empresarial lo certifica: la posición española baja de la plaza 44ª de 2012 al 52ª, ocho puestos de golpe, lo que supone la posición más baja desde 2006, el primer listado y el descenso más brusco en un año.

El ministro de Economía, Luis de Guindos, admitió el problema el pasado septiembre en el Congreso de los Diputados: “El Banco Mundial, en su informe Doing Business, sitúa de manera reiterada a España en puestos por muy debajo de nuestras posibilidades. Desde el año 2007 hemos ido descendiendo posiciones hasta ocupar en la actualidad el puesto número 44 de 185 países, por debajo de la mayoría de los países de nuestro entorno. Además, en lo que se refiere a la apertura de negocios, España ocupa de manera reiterada los últimos puestos del listado, reproduciéndose también un empeoramiento desde el año 2007”.

El resultado tras el último informe es otro fracaso. El sorpasso de países como Polonia, Colombia, Eslovaquia, Túnez o Kazajastán explica la pérdida de posiciones de España, a la que le pasan factura los indicadores relacionados con el pago de impuestos, el acceso al crédito los permisos para la construcción. Y en uno de los tradicionales quebraderos de cabeza para el emprendimiento, las dificultades para poner en marcha una empresa, también han perdido posiciones, del 136 a 142, justo por delante de Gaza.

Este es el mayor lastre para la marca española. Uzbekistán, Zambia o Sudán del Sur son solo algunos de los países que superan a España en este parámetro, según el estudio publicado esta madrugada. Para empezar a andar, una compañía en España requiere una decena de trámites y una media de 23 días, un nivel algo mejor que en 2012, cuando se requerían 28 días, pero que no le ha servido para mejorar en el ranking porque sus competidores lo han hecho mejor. El coste (4,7% de la renta por habitante) y el capital necesario (13% de esa renta) se ha mantenido.

En esta posición 142ª, España queda muy lejos de las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI). El organismo aconsejó al Gobierno de Mariano Rajoy que use como guía estos informes Doing Business para articular unas políticas que le permitan colocarse entre los 10 primeros puestos, con Singapur, Hong Kong, Nueva Zelanda, Estados Unidos o Dinamarca.

Sin embargo, la dureza de la crisis y la necesidad de reducir el déficit público corta las alas del Ejecutivo en el ámbito fiscal, donde la pérdida de atractivo ha resultado radical en el estudio. En el pago de impuestos, España desciende de la plaza 67ª a la 34ª.

La demora con respecto al calendario prometido con la que el Gobierno ha puesto en marcha algunas reformas, como las englobadas en la ley de Emprendedores o la de la unidad de mercado ha impedido que el efecto se pueda valorar en este informe, cerrado a fecha de 1 de junio. Tampoco la reforma eléctrica ha sido valorada en el estudio del Banco Mundial, aunque en este caso la circunstancia beneficia a España, a la vista de que los cambios han despertado críticas sobre la seguridad jurídica y el encarecimiento de la factura.

La obtención de electricidad, evaluada por el estudio previo a estos cambios legislativos, ha mejorado respecto a 2012, de la plaza 70ª a la 62ª, como también hay pequeñas mejoras en la clasificación de parámetros como protección de inversores, comercio transfronterizo y cumplimiento de contratos. Pero estos avances no compensan lo que empeora el resto, como por ejemplo el referente a los permisos de construcción, que se hunde del 38 al 98, con una nueva metodología.

El estudio se elabora cada año tras consultar a decenas de fuentes en cada país, como grandes firmas de abogados. David Diaz, Socio del Área Laboral de Baker & McKenzie, uno de los bufetes consultados habitualmente por el Banco Mundial, señala que la regulación laboral “no ha podido pesar en este empeoramiento, ya que la reforma contribuyó en su día a mejorar la flexibilidad y ha ido a más que otros países como Italia”. En la misma línea, en cuanto a la burocracia que tanto se critica para la apertura de un negocio, Díaz sostiene que “tampoco en este caso la parte laboral tiene mucho que ver porque las altas en la Seguridad Social son muy rápidas”. En su opinión, las mejoras introducidas para los autónomos también darán frutos más adelante.

27 Oct 19:34

Innovación contra el Gran Hermano, la formula de los gurús de la tecnología

Toño

#Smartcities #Bigbrother #Distributedcomputing we will see

La gran capacidad de innovación de la mayoría de los ciudadanos impide el dominio de un Gran Hermano en las ciudades conectadas tecnológicamente, garantiza el gurú de las nuevas tecnologías Shinya Kukita, uno de los principales impulsores de las llamadas "smart cities" (ciudades inteligentes).

11 Oct 11:17

Las claves de la LOMCE

by J. A. Aunión, Elisa Silió
Toño

#LOMCE #Education Reforma educativa y puntos polemicos

La Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), aunque se presenta como una reforma de la norma actualmente en vigor (LOE, 2006), representa un cambio de tal calado, que supondrá de hecho un nuevo marco, una nueva ley educativa, la séptima de la democracia. El ministro de Educación, José Ignacio Wert, defiende la reforma como el cambio necesario para dejar atrás las alarmantes cifras de abandono escolar temprano (24,9%) y los mediocres resultados en las comparaciones internacionales.

Pero en un contexto de profundos recortes educativos (más de 6.400 millones desde 2010), buena parte de la comunidad escolar (padres, profesores y alumnos) perciben la propuesta como una adaptación a ese contexto, es decir, una norma para hacer una escuela low cost que dejará en la cuneta a muchos alumnos de sectores desfavorecidos. Precisamente el dinero para la reforma es una de las grandes preocupaciones de las comunidades autónomas, incluidas las gobernadas por el PP y también del Consejo de Estado. Y eso que durante el proceso el ministerio ha recalculado y multiplicado por cinco los cálculos iniciales del coste, hasta 408 millones de euros en costes directos a financiar por el Estado en tres años y hasta 927 millones que deberían asumir en principio las autonomías.

Por otro lado, está el debate del catalán en las escuelas: según la norma, el Ministerio de Educación adelantará el dinero para pagar colegios privados con más clases en castellano para los alumnos que lo pidan y no encuentren esa oferta en la escuela pública o la concertada. Después, el Gobierno detraerá ese dinero adelantado de las transferencias presupuestarias a Cataluña. Además, durante el proceso de enmiendas en el Congreso de los Diputados, UPyD ha introducido un punto que dice expresamente que el castellano será lengua vehicular en toda España. Toda esta polémica está envuelta, además, en un contexto con frentes judiciales abiertos (el Supremo ha dicho que el castellano tiene que ser también lengua vehicular en Cataluña) y de un importante auge soberanista.

Los siguientes son los puntos clave de la reforma que está previsto que pase por el Consejo de Ministros este viernes tras sufrir importantes cambios desde su redacción inicial:

- El currículo. El Gobierno central fijará los contenidos de las materias troncales de primaria, secundaria y bachiller (por ejemplo, Biología y Geología; Física y Química, Geografía e Historia; Lengua; Matemáticas; Idioma extranjero). Para casi todas las demás, las "específicas" (Educación física, Plástica, Música, entre otras), fijará objetivos y criterios de evaluación; las autonomías fijarán el temario concreto en este caso. Dependiendo de cómo se materialice finalmente, los repartos competenciales se pueden quedar como hasta ahora, sin embargo, el ministerio ha dicho en varias ocasiones que quieren poner coto a la dispersión de contenidos entre las comunidades para las materias troncales.

-Reválidas. En realidad, según numerosos expertos, lo que controlará lo que enseña en las clases, más que los currículos, serán las evaluaciones externas que los alumnos tendrán que pasar en cada etapa educativa: primaria, ESO y bachillerato. Las dos últimas serán reválidas (si el estudiante no aprueba, no podrá seguir estudiando), pero la de primaria no lo será (esto ha cambiado durante la tramitación). En este caso, los resultados servirán para orientar a alumnos, profesores y padres y el examen será controlado por las comunidades, al igual que otra prueba que deben hacer los centros en mitad de primaria (3º, con ocho años) y a diferencia de las reválidas de los institutos, cuya redacción y control dependerá del ministerio.

Al final de la ESO (16 años), los que hayan aprobado 4º tendrán que aprobar la reválida para obtener el título de enseñanza obligatoria, Para obtener el título de bachillerato y poder acceder a la Universidad hay que aprobar la reválida. Las universidades podrán hacer pruebas de acceso para cada carrera si lo desean. Los que habiendo aprobado 2º de bachillerato no pasen la reválida, podrán acceder a la FP de grado superior. Este es el esquema que planteaba la ley aprobada en 2003 durante el Gobierno del PP, pero que no llegó a entrar en vigor.

El ministerio sostiene que este sistema de exámenes señaliza claramente “los objetivos que han de cumplirse al final de cada ciclo y etapa”, incentiva “el esfuerzo de los estudiantes”, “garantiza al alumno, a su familia y a la sociedad un nivel de conocimiento adecuado” y da “transparencia” al sistema. Sin embargo, numerosas voces críticas advierten sobre lo extemporáneo de estos exámenes que pueden cortar la progresión del alumno y ahondar en la segregación que producen las otras medidas.

También se teme que estos resultados se utilicen para hacer clasificaciones de centros, algo que actual ley prohíbe expresamente por creer que deterioran el sistema en su conjunto, tirando para arriba de algunos colegios, pero dejando en la cuneta a muchos otros. El ministerio defiende la necesidad de transparencia y las bondades de la competencia entre escuelas para mejorar el sistema.

- Especialización y autonomía. Se promueve tanto la especialización de los centros en determinadas áreas (por ejemplo, la vía hacia la FP o al bachillerato en la ESO) o en planes de mejora de la calidad (los centros que lo impartan podrán tener fondos extra). Unos y otros podrán hacer que la nota de los alumnos cuente hasta un 20% en el proceso de admisión en bachillerato.

Además, el anteproyecto reduce la capacidad de decisión de los padres y profesores a la hora de elegir entre los aspirantes a director, cuyos votos pesan ahora un 60% y pasarán a valer menos de la mitad. La misión de los consejos escolares, formados por padres, profesores, alumnos y otros trabajadores, iba a reducirse solo a  "evaluar" e "informar", pero finalmente aprobarán el presupuesto de los centros y las rendiciones anuales de cuentas. Además, los directores podrán exigir perfiles para los profesores que vayan a su centro y vetar a candidatos.

El temor es que la autonomía de los centros no sea real, sino que en realidad decidan todo las comunidades autónomas.

-Itinerarios. Los estudiantes empezarán a elegir algunas asignaturas optativas dirigidas hacia la FP o el bachillerato en 3º de ESO (14 años). También podrán elegir entre dos niveles distintos de matemáticas. En 4º, los alumnos ya se separarán entre los que quieren estudiar bachillerato o los que va a FP: tendrán algunas asignaturas comunes. Es un paso más de lo que aprobó el anterior Gobierno socialista tras el debate del frustrado pacto educativo (con más optativas orientadas a una opción u otra en 4º de ESO), que ya cosechó críticas, por “segregador”, llegadas desde una parte de la izquierda.

Pero aún antes de 3º, en 2º de ESO, los alumnos que ya hayan repetido dos veces podrán pasar a la nueva FP Básica (nueva versión de programas de cualificación inicial), a los que se accederá generalmente al final de 3º (esto también lo preveía la reforma socialista). Estos programas son alternativas de dos años a la ESO en las que los chavales que van peor aprenden los rudimentos de un oficio (consiguen un certificado de profesionalidad del Ministerio de Trabajo). Los alumnos que aprueben estos cursos tendrán acceso directo a la FP de grado medio (otra rectificación en el proyecto tras numerosas críticas para que no se convierta en una vía muerta) y podrán presentarse a la reválida de la ESO para obtener el título obligatorio (posibilidad que los expertos consideran bastante ilusoria).

Además, también se adelantan a 2º de ESO los programas de atención a los chavales con problemas de aprendizaje (al contrario que los chavales que se dirigen a los PCPI, estos alumnos sí tienen una actitud positiva hacia los estudios), que actualmente se llaman Programas de Diversificación Curricular y se hacen en 3º y 4º de ESO. La propuesta es que se llamen Programas de Mejora del Aprendizaje y el Rendimiento y serían en 2º y 3º.

-Religión y Ciudadanía. Se recupera la materia alternativa a la de Religión (se llamará Valores Culturales y Sociales en primaria y Valores Éticos en secundaria) y se elimina completamente la materia de Educación para la Ciudadanía creada con la reforma de 2006. Ambas son reivindicaciones clásicas de los obispos españoles, introducidas tras un parón en la reforma, exigido por las comunidades gobernadas por el PP, para introducir algunas de sus demandas. Ambas asignaturas se colocarán también en el saco de las materias optativas, de tal manera que quien elija Religión podrá escoger también Valores como optativa.

- Concertada. Uno de los principios que van a regir el sistema escolares es "la libertad de enseñanza, que reconozca el derecho de los padres y tutores legales a elegir el tipo de educación y el centro para sus hijos, en el marco de los principios constitucionales”. Esta frase resume la esencia del conflicto que ha dividido la educación española del último siglo:  la escuela concebida como servicio público y común a cargo del Estado o como bien privado sujeto por encima de todo a la elección y las decisiones de los padres. Una pelea ligada asimismo a la dicotomía entre escuela laica y católica, pues esta religión es la que ha controlado tradicionalmente la inmensa mayoría de los centros privados.

Además, se cambia el texto para rebajar la preeminencia legal de la escuela pública sobre la concertada. Se tendrá en cuenta “la demanda social” a la hora de planificar la oferta de plazas. Cuando la norma dice que las administraciones estarán obligadas a garantizar una plaza durante la educación obligatoria, ya no se especifica, como hasta ahora, que esa plaza tenga que ser pública. Además, se introducen entre los fines de la educación “la libertad de enseñanza y de creación de centro docente, de acuerdo con el ordenamiento jurídico”.

Asimismo, desparece la obligación de contar con una representante del Ayuntamiento en el consejo escolar de los colegios concertados y la cláusula que dice: “El despido de profesores de centros concertados requerirá que se pronuncie previamente el Consejo Escolar del centro mediante acuerdo motivado adoptado por la mayoría absoluta de sus miembros”.

30 Sep 09:22

Multilayer Networks. (arXiv:1309.7233v4 [physics.soc-ph] UPDATED)

by Mikko Kivelä, Alexandre Arenas, Marc Barthelemy, James P. Gleeson, Yamir Moreno, Mason A. Porter
Toño

#MultilayerNetworks

In most natural and engineered systems, a set of entities interact with each other in complicated patterns that can encompass multiple types of relationships, change in time, and include other types of complications. Such systems include multiple subsystems and layers of connectivity, and it is important to take such "multilayer" features into account to try to improve our understanding of complex systems. Consequently, it is necessary to generalize "traditional" network theory by developing (and validating) a framework and associated tools to study multilayer systems in a comprehensive fashion. The origins of such efforts date back several decades and arose in multiple disciplines, and now the study of multilayer networks has become one of the most important directions in network science. In this paper, we discuss the history of multilayer networks (and related concepts) and review the exploding body of work on such networks. To unify the disparate terminology in the large body of recent work, we discuss a general framework for multilayer networks, construct a dictionary of terminology to relate the numerous existing concepts to each other, and provide a thorough discussion that compares, contrasts, and translates between related notions such as multilayer networks, multiplex networks, interdependent networks, networks of networks, and many others. We also survey and discuss existing data sets that can be represented as multilayer networks. We review attempts to generalize single-layer-network diagnostics to multilayer networks. We also discuss the rapidly expanding research on multilayer-network models and notions like community structure, connected components, tensor decompositions, and various types of dynamical processes on multilayer networks. We conclude with a summary and an outlook.

27 Sep 17:25

Demostrado matemáticamente el delicado equilibrio de los sistemas interconectados

Toño

#Arenas #Nature Equilibrium of the interconnected systems

Un estudio, en el que participa la Universidad Rovira i Virgili y publicado este domingo en la revista Nature, analiza matemáticamente las relaciones de las redes y sus efectos. Es la primera vez que se demuestra que los resultados tienen aplicabilidad global.
27 Sep 17:21

Un modelo matemático prueba que la guerra ha sido un motor de la evolución cultural

Toño

#War #Evolution Evolutionary sociology

Una herramienta computacional simula el desarrollo de las comunidades humanas y predice dónde y cuándo surgieron las sociedades más complejas. Los fundamentos han sido publicados en la revista PNAS.
24 Sep 17:52

NVIDIA liberará documentación sobre sus GPUs

by Eduardo Medina
Toño

#Nvidia #Linux #OpenSource Great improvements, and it is only the beginning

Vía Phoronix nos llega la noticia de que NVIDIA seguirá los pasos de ATI/AMD y liberará documentación sobre las especificaciones de sus GPU. El gigante por excelencia del procesamiento gráfico ha realizado este sorprendente anuncio en el XDC2013, evento de[...]

La entrada NVIDIA liberará documentación sobre sus GPUs aparece primero en MuyLinux.