Shared posts

13 Feb 14:26

Las 27 mejores películas documentales de todos los tiempos

by Víctor López G.

Las 27 mejores películas documentales de todos los tiempos

Que la frase "la realidad supera la ficción" suene manida y esté de lo más sobada, no está reñido con que sus cinco palabras atesoren una verdad difícilmente discutible; Y esto es algo que queda sobradamente demostrado al fijarnos en un género como el documental, capaz de ofrecer alguno de los relatos más intensos a los que nos podamos enfrentar posando su mirada sobre el mundo que nos rodea.

Como la no ficción es un terreno siempre reivindicable y que, tristemente, pasa algo inadvertido frente a otro tipo de producciones, hemos decidido confeccionar esta lista en la que he seleccionado las que, bajo mi punto de vista, son las 27 mejores películas documentales de todos los tiempos.

'Titicut Follies' (1967)

Dirección: Frederick Wiseman

Este debut en la dirección de Frederick Wiseman, documentalista asociado —aunque él deteste el término— al género del direct cinema es, probablemente, uno de los documentales más duros a los que podamos enfrentarnos. Un desasosegante y asfixiante retrato en blanco y negro de los abusos sufridos por los pacientes de una institución mental a mediados de los sesenta, parco en palabras, y que se sirve únicamente de su impacto visual para obligarnos a mantener la mirada clavada en la pantalla, la mayor parte del tiempo, en contra de nuestra propia voluntad. Fácilmente, mi documental favorito.

'Capturing the Friedmans' (2003)

Dirección: Andrew Jarecki

Siguiendo con la estela de piezas documentales de difícil digestión encontramos a la nominada al Oscar en el año 2003 'Capturing the Friedmans'; una obra clave dentro del documental criminal que explora los límites de la verdad, los claroscuros de la justicia y la destrucción de una familia a través de un tema tan delicado como es la pederastia. Una pieza excepcional que se arraiga en la memoria del espectador y pone a prueba su código ético y moral sin demasiado esfuerzo.

Crítica en Espinof: 'Capturing the Friedmans' y la escurridiza verdad

'Líbranos del mal (Deliver Us From Evil)' (2006)

Dirección: Amy Berg

Pocas veces un documental ha conseguido destrozarme los nervios y revolverme el estómago como lo ha hecho esta joya que le sirvió a Amy Berg una nominación al Óscar en 2006. Una auténtica pesadilla que bien podría haber sido extraída del más horrendo filme de terror en la que se narra la historia del padre Oliver O’Grady —que violó a decenas de niños durante dos décadas— y el modo en que la Iglesia Católica logró encubrir sus crímenes. Demoledor y filmado con una frialdad que hiela la sangre.

'Bowling for Columbine' (2002)

Dirección: Michael Moore

Después de algo más de una década en activo Michael Moore dio el salto definitivo a la palestra como el documentalista de corte político más incendiario con una 'Bowling for Columbine' que se alzó con el Óscar gracias a su fantástico poder reivindicativo, a una agilidad narrativa impepinable y a un sentido del humor, corrosivo a más no poder, necesario para tratar con la mayor ligereza posible un tema tan delicado como el control de armas en EE.UU. Todo un punto de referencia dentro del documental moderno.

'I Am not Your Negro' (2016)

Dirección: Raoul Peck

Sin abandonar el documental más reivindicación, pasamos del aún hoy vigente problema armamentístico norteamericano a este excepcional ensayo sobre la historia del movimiento afroamericano en Estados Unidos, la actualidad del mismo y una problemática racial que continúa tristemente vigente. La intensa narración de Samuel L. Jackson y una realización y montaje excepcionales terminan de dar forma a uno de los mejores ejercicios que hayamos ver en esta década a punto de terminar.

Crítica en Espinof: 'I Am Not Your Negro', un imprescindible relato sobre el horror que supone ser diferente

'The Square' ('Al Midan', 2013)

Dirección: Jehane Noujaim

Periodismo en estado puro. Así podríamos calificar a una 'The Square' que cosechó un buen número de premios y nominaciones en la temporada 2013 gracias a su crónica de la convulsa revolución política en el Egipto de principios de década. Un ejercicio cuyas indiscutibles cualidades formales y narrativas son sepultadas por su valor documental y por la forma en la hace partícipe al espectador del irrespirable clima social del momento.

'The Act of Killing' (2012)

Dirección: Joshua Oppenheimer, Christine Cynn

Si nos centramos en términos de relevancia y trascendencia, puede que 'The Act of Killing' sea el documental más memorable de la década —y, no nos engañemos, en términos estrictamente cinematográficos ocurre exactamente los mismo—. La obra cumbre de Joshua Oppenheimer ha sido alabada, por méritos propios, por titanes del medio como Werner Herzog o Errol Morris; y es que su mirada al genocidio cometido por los escuadrones de la muerte indonesios es única, impactante, sobrecogedora y nunca vista. Cine en estado puro que no entiende de géneros ni separaciones entre ficción y realidad.

'Grizzly Man' (2005)

Dirección: Werner Herzog

Hablando de Werner Herzog, hay que reconocer que el Alemán posee grandísimas obras en su filmografía, tanto en la ficción como en el documental —disciplina que nos ocupa—, pero de entre todas sus piezas remarcables, debo elegir por gustos personales una 'Grizzly Man' que pone frente a frente los puntos de vista sobre la vida de su protagonista y su realizador; todo ello para dar forma a una reflexión que va mucho más allá del morbo de su premisa. Una obra maestra.

Crítica en Espinof: 'Grizzly Man', el hombre que amaba a los osos

'The Thin Blue Line' (1988)

Dirección: Errol Morris

Errol Morris, otro de los grandes maestros del documental contemporáneo, marcó un antes y un después en el género gracias a su impecable 'The Thin Blue Line': un largometraje que logró reabrir el caso judicial que analiza y que sentó precedente a nivel formal en el "true crime" con su utilización de reconstrucciones, material gráfico y montaje. Tan apasionante a nivel cinematográfico como en lo que respecta a su abrumadora historia.

'Shoah' (1985)

Dirección: Claude Lanzmann

Puede que la tarea de ponerse frente a las casi diez horas que dura 'Shoah' no sea en absoluto sencilla y, tal vez, su narrativa, que prescinde de cualquier tipo de recreación o material de archivo, no sea la más benévola con el espectador. De lo que no hay duda es que esta durísima maravilla de Claude Lanzmann es el mejor documento sobre los horrores que vivieron aquellos que sufrieron el Holocausto en sus propias carnes que podemos encontrar. Un imprescindible recuerdo a viva voz del lado más oscuro de la raza humana.

'El triunfo de la voluntad' ('Triumph des Willens', 1935)

Dirección: Leni Riefenstahl

Por norma general, resulta harto complicado separar el contenido y mensaje de una obra de su calidad cinematográfica; especialmente cuando se trata del género documental y se gira en torno a temas tan espinosos como 'El triunfo de la voluntad'. No negaré que es difícil recomendar esta impecable, gloriosa y terrorífica pieza de propaganda nacionalsocialista firmada por la sublime Leni Riefenstahl, pero haciendo justicia a sus cualidades cinematográficas, hay que reconocer que es un auténtico prodigio.

'Campos de concentración nazis' ('Nazi Concentration Camps', 1945)

Dirección: George Stevens

Sin abandonar el marco de la II Guerra Mundial, es de justicia detenerse en esta recopilación de 60 minutos en la que George Stevens, director de 'Raíces profundas' y 'Gigante', recogió los horrores de los campos de concentración nazis durante su paso por la U.S. Army Signal Corps al mando del General Eisenhower. Un documento sin estructura narrativa, utilizado como prueba en los juicios de Núremberg que nos recuerda el poder del celuloide como herramienta para dar un testimonio perenne del mundo que nos rodea.

'The Cove' (2009)

Dirección: Louie Psihoyos

La ganadora del Óscar al mejor documental en el año 2009 es uno de los peores filmes a los que puede enfrentarse un amante de los animales. Pivotando sobre la matanza masiva de delfines en Japón, 'The Cove' oscila entre la no ficción y el thriller más asfixiante mientras da una clase magistral sobre cómo remover conciencias e impactar a los espectadores con un repertorio de imágenes tan duras como reveladoras. Esencial.

Crítica en Espinof: 'The Cove', obra maestra sin paliativos

'When We Were Kings: Cuando éramos reyes' (1996)

Dirección: Leon Gast

Siempre defenderé el boxeo como el deporte más "cinematográfico" que se haya concebido jamás —no hay más que echar un vistazo a las decenas de clásicos del drama deportivo que lo demuestran—. Pero más allá de la ficción, tenemos este espléndido documental en el que se recoge lo acontecido durante el considerado como el mayor evento deportivo del siglo XX: un 'The Rumble in the Jungle' que enfrentó a Muhammad Ali y George Foreman, y que trascendió al cuadrilátero para elevarse como un acontecimiento social, político y cultural que quedó perfectamente capturado a través de la mirada de Leon Gast.

'Murderball' (2005)

Dirección: Henry Alex Rubin, Dana Adam Shapiro

No abandonamos el mundo del deporte, pero sí damos una vuelta de 180º respecto a lo visto en la anterior entrada de la lista; porque si algún adjetivo no encaja con 'Murderball', ese es "convencional". Esta nominada al Óscar sobre jugadores de rugby cuadrapléjicos es una auténtica salvajada que te atrae con lo único de la disciplina sobre la que gira, y que te obliga a quedarte con la mandíbula desencajada gracias a las extremas personalidades de sus protagonistas.

'Hoop Dreams' (1994)

Dirección: Steve James

Una de las mayores virtudes del documental es el modo en que, a pesar de centrarse en un tema o individuo puntual, logra capturar la esencia de la época o del contexto que les rodea. Buena muestra de ello es una 'Hoop Dreams' que, a través de su dúo de protagonistas, aspirantes a tocar el cielo del baloncesto en la NBA a través de su carrera en la liga universitaria, hace una dura radiografía del día a día en la Norteamérica de los noventa.

'Man on Wire' (2008)

Dirección: James Marsh

En una nueva muestra de ruptura entre géneros, James Masrh se alzó con el Óscar al mejor documental con una 'Man on Wire' que bien podría calificarse como uno de los mejores thrillers de la primera década del siglo XXI. Tomando como base la peripecia artística del funambulista Philippe Petit —que caminó sobre un cable entre las Torres Gemelas—, la cinta encuentra su mayor virtud en el retrato, casi catártico, de su protagonista, y en su amargo poso post-11S.

Crítica en Espinof: 'Man on Wire', impresionante documental en clave de thriller

'A 20 pasos de la fama' ('20 Feet From Stardom', 2013)

Dirección: Morgan Neville

Siempre han estado ahí, pero rara vez han obtenido la atención que merecen, al ser eclipsadas por las grandes estrellas sobre las que se han posado los haces de luz de los focos. Hablamos de las coristas, gigantescas voces que han acompañado a los más grandes y enriquecido sus creaciones, y que con 'A 20 pasos de la fama' asaltan el escenario para dejarte boquiabierto. Si amas la música, este es tu documental.

'Las Hurdes (Tierra sin pan)' (1933)

Dirección: Luis Buñuel

A pesar de las durísimas críticas vertidas hacia esta obra, algo debió hacer bien Luis Buñuel para que este pequeño mediometraje continúe tan vigente casi ocho décadas después de su estreno. Censurado tanto por la República como durante el Franquismo, tildado de propagandístico y reprobado por sus escenas manipuladas y su retorcida mirada a la realidad, 'Las Hurdes' continúa siendo uno de los grandes hitos de la cinematografía española y una muestra más del genio de su creador. Para bien, o para mal.

'Queridísimos verdugos' (1977)

Dirección: Basilio Martín Patino

Basilio Martín Patino firmó en 1977 el que, probablemente, sea mi documental español predilecto. Un escalofriante 'Queridísimos verdugos' que es mucho más que el espeluznante retrato de las tres manos ejecutoras del régimen franquista sobre las que versa el largometraje; es la radiografía de una España espeluznante, es un alegato contra la pena de muerte, es un documento imprescindible para entender el país en que vivimos, al que el paso del tiempo ha dado una perspectiva que le ha hecho ganar enteros. Una auténtica joya.

'El desencanto' (1976)

Dirección: Jaime Chávarri

Si Martín Patino escudriñó los entresijos del régimen franquista a través de tres verdugos, Jaime Chávarri hizo lo propio tomando como base un elemento tan sagrado y, a la vez, tan maldito, como lo es la familia. 'El desencanto' brinda una brillante hora y media tan incómoda como trascendente en la que, a través de frases lapidarias, y de una suerte de sentido del humor negruzco como el azabache, se presenta el ocaso familiar como reflejo de la decadencia de una España, como bien reza el título del filme, desencantada.

'Life Itself' (2014)

Dirección: Steve James

Como buen juntaletras sobre cine, una de las grandes personalidades —puede que la más grande— del gremio a la que tener en un pedestal y como punto de referencia es Roger Ebert, por lo que este documental biográfico es absolutamente imprescindible. Como buen amante del séptimo arte, 'Life Itself' se muestra esencial por su repaso al medio a través de la mirada de un titán de la crítica cinematográfica y por la infinidad de guiños y chascarrillos que hacen de su visionado una experiencia deliciosa. Cine en estado puro.

'Corazones en Tinieblas' ('Hearts of Darkness', 1991)

Dirección: Fax Bahr, George Hickenlooper, Eleanor Coppola

Documentales sobre cine hay muchos, pero largometrajes de la talla de 'Apocalypse Now' se cuentan con los dedos de las mano. Es por eso que 'Corazones en Tinieblas' se alce como un documento único que captura el caos y la tremenda problemática que reinó sobre la producción de la catedral del cine bélico orquestada por Francis Ford Coppola. Si sumamos que este documental cuenta con material inédito rodado en 16mm por Eleonor Coppola, su presencia en esta lista está más que justificada.

'Jodorowsky's Dune' (2013)

Dirección: Frank Pavich

En 1975, Dan O'Bannon, Moebius y H.R. Giger, capitaneados por Alejandro Jodorowsky comenzaron a trabajar en una ambiciosa adaptación a la gran pantalla del clásico de la ciencia ficción "Dune", de Frank Herbert. Como todos sabemos, el proyecto terminó cayendo en saco roto, pero eso no quiere decir que el trabajo volcado por estos cuatro genios no diese fruto a algo apasionante que recoge este maravilloso documental rebosante de pasión, talento y amor por el cine.

'Best Worst Movie' (2009)

Dirección: Michael Stephenson

Una "Cara B" tanto de 'Corazones en tinieblas' como de 'Jodorowsky's Dune' es esta delirante genialidad titulada 'Best Worst Movie', que en una divertidísima hora y media relata el proceso de gestación de una 'Troll 2' que ha trascendido como una de las mejores peores películas de la historia. Cinefilia, pasión por el medio y una comicidad envidiable se unen en un documental que puede no rebosar calidad, pero que se muestra como un indispensable para los amantes del séptimo arte, independientemente de la calidad de este.

Crítica en Espinof: 'Best worst movie', un merecido homenaje a 'Troll 2'

'Koyaanisqatsi' (1982)

Dirección: Godfrey Reggio

Entre el cine documental, el cine experimental y el videoarte encontramos a 'Koyaanisqatsi', primera parte de la trilogía de Godfrey Reggio que culminaría con 'Powaqqatsi' y 'Naqoyqatsi', en la que, utilizando únicamente unas poderosas imágenes y una banda sonora absolutamente maravillosa de Philip Glass, confronta la sociedad moderna e industrializada con la naturaleza. Una hora y media hipnótica y trascendente con la que dejarse llevar.

'Nanuk, el esquimal' (Nanook of the North, 1922)

Dirección: Robert J. Flaherty

No podría concluir esta lista sin hacer mención al filme que vio nacer al género documental tal y como lo conocemos hoy en día. Una 'Nanuk, el esquimal' que no sólo merece ser ensalzada por su condición de pionera y de documento antropológico impagable, sino también por sus propios méritos cinematográficos.

Estas han sido las 27 películas que considero como los mejores documentales de todos los tiempos. Como siempre en este tipo de listas, hay lugar al debate, así que vamos a trasladarlo a la sección de comentarios: ¿qué películas excluiríais? ¿Echáis de menos alguna otra? No dejéis de contárnoslo.

-
La noticia Las 27 mejores películas documentales de todos los tiempos fue publicada originalmente en Espinof por Víctor López G. .

06 Feb 17:36

Tres cúpulas geodésicas darán forma a Odeón Imperdible

by Sergio Harillo


Las artes escénicas se han convertido en uno de los sellos de la ciudad. La celebración de la gala de los Goya el pasado sábado fue el último eslabón de una cadena que se ha ido forjando con fuerza en las últimas décadas. La gran cantidad de festivales que se celebran en Sevilla y la amplia oferta escénica (y aquí incluyo la música, el cine, el teatro, la danza o el circo) de la que disfrutamos durante gran parte del año contrasta con otras realidades culturales menos explotadas y aprovechadas. La presentación del proyecto Odeón Imperdible viene a sumar un nuevo hito en este camino.

Al igual que la cultura escénica, otra de nuestras señas de identidad es el mantener en barbecho los proyectos. La idea de levantar un espacio escénico en los terrenos junto a la antigua estación del telecabina se remonta al Plan General aprobado en 2006. Fue entonces cuando se reservó una parcela en este lugar que, en 2010, se cedió a Producciones Imperdibles para que construyera un teatro. Los años fueron pasando y los vaivenes políticos en el Ayuntamiento hicieron peligrar esta iniciativa que, ahora, parece que por fin ve la luz. 





Producciones Imperdibles se asocia con Odeón Multicines para levantar un complejo cultural y gastronómico de 2.800 metros cuadrados y un presupuesto que roza el medio millón de euros. La principal característica de Odeón Imperdible es su configuración, ya que estará conformado por tres cúpulas geodésicas diseñadas por Daniel Gómez-Valcárcel que albergarán dos espacios escénicos y un restaurante. La elección de esta solución arquitectónica ha sido todo un acierto pues además de abaratar el coste otorga cierta flexibilidad a una zona especialmente sensible. Habida cuenta de los desatinos arquitectónicos que hemos tenido en esta ciudad (el paseo de Marqués de Contadero sin ir más lejos) es preferible apostar por algo "desmontable" a tener que soportar cualquier ocurrencia de por vida.

Pero vayamos a lo importante, ¿qué es Odeón Imperdible y qué va a ofrecer a la ciudad? El principal espacio será un teatro con capacidad para 600 personas que se podrá modular y adaptar a diferentes tipos de espectáculos, incluyendo el cine en versión 360º o IMAX. Junto a él estará otra cúpula denominada 'La Sala' destinada a un público familiar e infantil donde también tendrán cabida espectáculos más arriesgados y experimentales. La última cúpula será ocupada por un restaurante. Las tres cúpulas contarán con iluminación especial para significar su presencia en el paisaje.

La idea de los promotores es que estos espacios estén abiertos a todo tipo de espectáculos, tanto producciones de la compañía Imperdible como otras propuestas nacionales e internacionales que recalen en Sevilla. Además, se apostará por servir de apoyo y sede a los diferentes proyectos escénicos que se celebran en la ciudad (Mes de Danza, Fest, Circada...) y programar todo tipo de actividades: presentación de películas, espacio permanente de exhibición de cortometrajes, conciertos, espectáculos al aire libre, planetario, ciclos de cine de autor... Toda una declaración de intenciones que, si los plazos se cumplen, podría abrir sus puertas antes de que acabe 2019 pues solo se necesitan entre seis y ocho meses para su construcción.

Una vez conocido el proyecto analicemos los aspectos urbanísticos. El nuevo teatro de La Imperdible forma parte de una apuesta municipal para dotar de nuevos espacios escénicos a la ciudad que surgió en época de Sánchez Monteseirín. La ubicación de este teatro, en pleno frente fluvial, invitaba a la cautela en cuanto al proyecto que se escogiese. Habrá que ver cómo se desarrolla el proyecto, pero hay algo en lo que el Ayuntamiento debe empezar a trabajar desde ya, el acondicionamiento del entorno. Odeón Imperdible se va a construir en una zona degradada e incluso se podría decir que desagradable. La construcción del nuevo proyecto debe servir como acicate para recuperar, de una vez por todas, todo un sector en el que el mantenimiento brilla por su ausencia.

04 Feb 08:01

Las pioneras de la aviación española

by alpoma

Versión para TecOb del artículo que publiqué en la revista Historia de Iberia Vieja, edición de enero de 2019. Quiero agradecer a José Manuel Gil, coautor conmigo del libro Aviones bizarros, por haberme sugerido tratar este tema y haber servido de fuente primaria. (Las imágenes de este artículo han sido recogidas de prensa de la época).


Una carrera de obstáculos

Las aventuras de los pioneros de los primeros tiempos de la aviación han servido para rellenar infinidad de páginas impresas, películas y series de televisión. Ahora bien, como en tantos otros ámbitos, uno cae en la cuenta de que la mujer siempre está ausente. En conversación con mi compañero de audacias aéreas, el piloto e ingeniero aeronáutico José Manuel Gil, llegamos al convencimiento de que era hora de levantar tanto silencio. En sus notas me baso para armar este primer y breve paso en recuerdo de las intrépidas pioneras de la aviación española.

Más allá de nuestras fronteras también hallaremos episodios de esta historia por escribir, pero hace tiempo que se empezaron a dar muchos pasos en la tarea, sobre todo en otro ámbito cercano como fue la carrera espacial que tuvo lugar en plena Guerra Fría. La Unión Soviética entrenó a varias mujeres como astronautas justo después de éxito del vuelo orbital de Gagarin en 1961. Nikolái Kamanin, en la época director del programa de entrenamiento de cosmonautas, vio en el envío de mujeres al espacio otra oportunidad de superar a los Estados Unidos. Como es conocido, fue Valentina Tereshkova la elegida para volar al espacio en 1963. Al otro lado del mundo, en los Estados Unidos, no fue hasta la llegada del transbordador espacial cuando se enviaron mujeres astronauta al espacio. Y no fue porque no lo hubieran intentado, dado que a partir de un programa de entrenamiento activado en 1960 se seleccionó a un grupo de excepcionales mujeres, conocidas más tarde como las Mercury 13, que igualaron e incluso superaron a varios de sus competidores masculinos en las durísimas pruebas que debían superar para ser astronautas, pero la política de su tiempo se impuso y nunca volaron al espacio.

Esas mujeres eran habían pilotado aviones de prueba y partían de lo que ya era una larga tradición por entonces, puesto que ya en 1917 se habían formado, por ejemplo, las británicas WAAC (Women Army Auxiliary Corps) o, al poco, las WRAF (Women’s Royal Naval Service). Cierto es que se trataba de rellenar huecos en puestos auxiliares, dejados por las terribles bajas de la Gran Guerra, pero fue el primer peldaño de las mujeres en las fuerzas aéreas, que todavía tuvieron que luchar largo tiempo para alcanzar el puesto de piloto de combate (la Unión Soviética contó con un numeroso grupo de mujeres piloto de combate durante la Segunda Guerra Mundial).

En el mundo civil la presencia de mujeres en el campo del vuelo con globos se remonta a finales del siglo XVIII. La primera mujer, al menos de la que se tenga referencia, en volar en globo fue Élisabeth Thible, en 1784. A partir de ahí, se cuentan por decenas los casos de mujeres aeronautas que aparecieron a principios del siglo XIX, desde la inolvidable Sophie Blanchard, que murió en el accidente de un globo de hidrógeno en 1819, a casos tan curiosos como la audaz Élisa Garnerin, célebre por sus saltos en primitivos paracaídas. Con la llegada de los aviones, se sabe que varias mujeres volaron como pasajeras en los primeros años de este nuevo campo de la tecnología, pero apenas se conocen sus datos. Hubo que esperar a 1910 para tener a la primera mujer con licencia de piloto, la francesa Raymonde de Laroche (sin embargo, se cree que fue la también francesa Thérèse Peltier la primera mujer en pilotar un avión).

Las pioneras españolas

Sigamos fijándonos en los aparatos más pesados que el aire y viajemos a tierras españolas. Hay que comenzar la búsqueda de nuestras pioneras con una anécdota jocosa que bien pudo terminar en tragedia. Benito Loygorri Pimentel fue el primer español en conseguir la licencia como piloto de avión. Junto a Alfonso de Orleáns y de Borbón, el segundo en lograrlo, habían logrado el título oficial en Francia. El bueno de Benito no dejó pasar ni unas horas desde que le llegó la documentación, para ponerse a los mandos de un aeroplano Farman y salir a surcar los cielos. El caso es que, tras diversas exhibiciones y vuelos de competición en Francia, Loygorri se dispone en 1910 a realizar un vuelo sobre San Sebastián. En esa aventura se dio el caso de la primera mujer española en volar en avión, aunque hay algunos rumores de otros casos anteriores de los que apenas queda registro. Benito se encontraba por entonces cortejando a una chica llamada María Minondo. ¿Qué mejor forma de impresionarla que volar con ella? Ciertamente, le causó una honda impresión, porque tras volar sobre la playa de San Sebastián, el avión comenzó a dar síntomas de un problema mecánico y el piloto tuvo que aterrizar de emergencia en la arena, entre una multitud de sorprendidos bañistas. Se cuenta que, después de tan peligroso lance, María no quiso volver a volar y, claro está, tampoco quiso volver a saber nada de Benito.

Las historias de este tipo y de ese tiempo quedan oscurecidas por la neblina de la falta de datos. Sin embargo, se puede rastrear la pasión aeronáutica de muchas mujeres de la época, aunque sea a modo de pálido reflejo de la realidad. Ciertamente, como en tantos ámbitos, el que una mujer quiera pilotar un avión era algo pintoresco, cuando no directamente mal visto, por la sociedad de su época. De ahí que, no sólo fueran pocas las que lograron su objetivo, sino que las noticias que nos han llegado de ellas suelen ser anecdóticas y fragmentarias. Se cuenta, por ejemplo, que la mujer del célebre piloto e inventor Emilio Herrera, Irene Aguilera, aprendió el manejo de los aeroplanos en la escuela de Cuatro Vientos, donde él era profesor de lo que fueron las primeras promociones de pilotos españoles, allá por el año 1912.

María Bernaldo.
Sin embargo, hay que esperar al 24 de noviembre de 1928 para que se concediera el primer título de aviadora en España. Fue emitido por la Escuela del Real Aeroclub de España en Getafe a nombre de la inquieta María Bernaldo de Quirós Bustillo. Nacida en Madrid, de familia asturiana, María participó en diversas exhibiciones aéreas, pero, aunque logró el éxito entre el público y aclamaciones de la prensa, no logró convertir su pasión en un oficio, pues se le cerraron todas las puertas a ello. Para ver el tono de las notas de prensa de la época con respecto al asunto, véase este extracto de un artículo publicado en el Heraldo de Madrid el 20 de septiembre de 1928, cuando María se examinaba para la licencia de vuelo (el titular ya nos dice todo):

La primera aviadora de España es asturiana, tiene veintiocho años y es muy bonita. El sábado elevóse en Getafe una avioneta. El débil avión rayó majestuosamente los cielos de Madrid. Su geometría fue suave y elegante, como un rizo de viento. (…) Y de la avioneta emergió una figurilla frágil, pese a su mono, a las peludas gafas y al fiero pasamontañas. Y desde aquel momento (…) tuvo España su primera aviadora: María Bernaldo de Quirós.

Esta crónica, de Francisco Lucientes, se extiende a cuatro columnas, ocupando gran parte de la sábana del periódico, describiendo mil detalles de la piloto en lo que más bien parecería una columna de prensa rosa. Luego, se añade una entrevista breve en la que no se dejan de mencionar los asombros y extrañezas de las gentes al ver a una mujer pilotando un avión. El tono, típico de la época, despertaría hoy día el lógico enfado de las lectoras.

A partir de aquí muchas otras mujeres lucharon por lograr su sueño. En enero de 1929 consigue su título de piloto la aviadora Margot Soriano Sánchez, esposa del piloto José María Ansaldo Vejarano. Curiosamente, la prensa de entonces dedicó grandes reportajes a la pareja, porque ambos se casaron en un hangar de Cuatro Vientos y comenzaron su viaje de novios allí mismo, partiendo en una avioneta.

Margot Soriano y José María Ansaldo durante su boda en Cuatro Vientos.

Ya en 1930 encontramos a otra aviadora, Pilar San Miguel Martínez Campos (como sus apellidos nos indican, nieta del general Martínez Campos), que logró su licencia aquel año (curiosamente casada con otro piloto, hermano del citado anteriormente: Juan Antonio Ansando).

Pilar San Miguel Martínez Campos.

Mari Pepa Colomer.
Y en esto llegamos a 1931, cuando consigue su licencia una piloto excepcional, lograda en la Escuela de Aviación de Barcelona, con apenas diecisiete años de edad. Se trataba María Josep Colomer Luque (Mari-Pepa para la prensa de la época), nacida en Sabadell en 1913. La que fuera cuarta mujer piloto española llegó a ser profesora de vuelo hasta que, llegada la Guerra Civil, pasó a la Escuela de Pilotos Aviadores Militares. Con esto se convierte, no sólo en una de las primeras en volar en España, sino en la primera instructora de vuelo del país. Su pasión le venía de lejos, pues siendo niña ya se la podía ver en los aeródromos aprendiendo de los mecánicos y auxiliares. Al término de la guerra hubo de exiliarse, primero en Francia y posteriormente en Inglaterra, donde no volvió a volar. Cabe recordar que María Pepa realizó la maniobra de aterrizaje de todo un gran dirigible en 1932. En la revista Estampa, edición del 23 de febrero de 1935, la piloto comentaba lo siguiente sobre su pasión por los aviones:

…al principio mi familia no quería. ¡Huy, tuve que luchar con muchas dificultades! Decía que estaba loca, que la aviación era para los hombres y no para las mujeres, que me iba a estrellar… Pero yo no hice caso y, en vista de que no cedía, mi familia me autorizó, al fin. (…) De niña me encantaban los relatos de las hazañas de los más afamados aviadores, y cuando desde el balcón de mi casa veía pasar un aeroplano, me quedaba contemplándolo, como hipnotizada. (…) Enseguida supe manejar el aparato, tengo una gran serenidad para volar y a los pocos meses de empezar las clases ya me elevaba sola. Luego me examiné para conseguir el título de piloto y salí bien. (…) Yo no tengo ninguna otra profesión o carrera, y como tendré que ganarme la vida por mi cuenta, prefiero hacerlo como aviadora. Hasta ahora, la aviación no nos brinda ningún porvenir a las mujeres, pero quizá las cosas cambien con el tiempo.

El tiempo le dio la razón, pero todavía se mantuvo el mundo de la aviación, como tantos otros, prácticamente cerrado a las mujeres. En años posteriores, durante la década de los treinta, podemos encontrar otros casos de mujeres aviadoras en España, como África Llamas de Rada, Dolors Vives i Rodón o Raimunda Elías, que conforman una apasionante historia que merece ser pasada a tinta con detalle más adelante.

Mari Pepa Colomer con sus instructores de vuelo.
27 Jan 23:17

'La bola de cristal': Lolo Rico creó el programa de televisión más inclasificable de la Movida

by John Tones

'La bola de cristal': Lolo Rico creó el programa de televisión más inclasificable de la Movida

Con la muerte el pasado domingo de Lolo Rico, creadora y directora del mítico programa de TVE 'La bola de cristal', he recordado que se ha discutido y reconsiderado tanto la Movida madrileña y la Transición en general, que ya resulta hasta cansino y derivativo ponerle peros a estas alturas a aquel movimiento cultural que ha acabado destapándose, supervivientes y onda expansiva mediante, como otro capricho de las clases pudientes de la capital. Y más disimuladamente, como un complejo mecanismo de control de la clase política, muy ocupada en aquel momento en apuntalar lo que con el tiempo hemos venido a deconstruir con el término Cultura de la Transición.

Fueron años complejos y contradictorios en lo cultural: cuando Alaska y Ana Torroja se tiraban de los pelos acusándose de pijas mutuamente, de muy buena familia la primera, hija de un marqués la segunda, la auténtica subversión cultural de los ochenta se generaba en núcleos del underground nacional como Euskadi o Cataluña, entre otras muchas zonas de la península. Pero el colorido, la frivolidad, los acordes pop, la fiesta 24/7 y la ironía blindada atrajeron todas las miradas sobre Madrid.

Pero desde hace un tiempo (yo diría que, especialmente, desde la publicación del esencial ensayo colectivo 'CT o la Cultura de la Transición', coordinado por Guillem Martínez), la crítica cultural está reconsiderando el auténtico papel, cargado de conformismo político, de la Movida. Y a pesar de ello, 'La bola de cristal' permanece en cierta burbuja intocable, incontestable, y lo cierto es que a estas alturas ya no podemos achacárselo a la nostalgia: 'La bola de cristal' ha sido revisada, cuestionada y examinada, y su halo de brillante inconformismo y creatividad sin límites sigue hoy refulgiendo como entonces.

Por supuesto que hay muchas cosas en 'La bola de cristal' que han quedado algo pasadas de moda (que no superadas) por el transcurrir de los años: la estética, la precariedad de los medios, la estructura rígida y algo abigarrada de cada programa... todo ello era disculpable por una serie de ideas que no se habían visto hasta entonces en una televisión española (mucho menos en una cadena publica). Fue gracias a la perspicacia de Lolo Rico, que supo darles forma, coherencia y, sobre todo, libertad a guionistas como Carlos Fernández Liria, que usaron los Electroduendes (en apariencia, simples marionetas, en realidad herederos directos de la tradición satírica y popular de los títeres de cachiporra o guiñoles) nada menos que para explicar la lucha de clases a los niños.

Por Horticón, Saticón y Viricón, nadie sabe cómo detener la inflación

Antes de llegar a 'La bola de cristal', Lolo Rico, que falleció de una parada cardiorespiratoria a los 83 años, tenía una larga carrera como prestigiosa directora de programas infantiles tanto en radio como en televisión. En Radio Nacional se encargó de dirigir 'Dola, Dola, tira la bola', con el que ganó en 1977 un Ondas. Y ya en TVE, en los setenta fue guionista de programas infantiles clásicos como 'La casa del reloj' o 'Un globo, dos globos, tres globos'.

Sin embargo, su auténtica personalidad se revelaría en 'La bola de cristal', un programa infantil de una virulencia que hoy se habría considerado adoctrinante de las mentes infantiles (spoiler: no pasó nada; unos salimos más libertinos y otros más conservadores). En él, la Bruja Avería a menudo era identificada como el Mal Absoluto, es decir, el Capital. El resto de los Electroduendes iban tomando distintas formas que satirizaban altos cargos públicos (los ministros Barriovaudios o Narciso Radar), disparando un mensaje anticonformista que se veía aderezado con música de artistas afines a la Movida, sí, como Santiago Auserón o Alaska, pero también con intervenciones de grupos muy poco propios de un programa infantil, como Eskorbuto, Los Nikis o Siniestro Total.

El programa se completaba con actuaciones de Pedro Reyes y Pablo Carbonell (es decir, anarquía en estado puro) en sketches singularmente educativos. Cada semana concluía con una parte más orientada al público juvenil conducida por Javier Gurruchaga, que por entonces ya había convertido en arte y sello personal ese cringe vodevilesco tan suyo. Y todo aderezado con múltiples clips, casi pre-memes construidos con imágenes de archivo y que enviaban a la infancia mensajes desestabilizadores del orden como "Si no quieres ser como estos, lee" o "Tienes quince segundos para imaginar... si no se te ha ocurrido nada, a lo mejor deberías ver menos la tele". Como guinda, un episodio de una sitcom clásica, que fueron sucesivamente 'La pandilla', 'La familia Monster' y 'Embrujada'.

Todo ello, en cargas de profundidad semanales, cada sábado entre 1984 y 1988. Las audiencias pasaron de 100.000 espectadores a 5 millones y pese a la aceptación y que incluso generó productos inauditos en la época (de un cómic quincenal de los Electroduendes a un programa semanal protagonizado solo por estos personajes), fue cancelado de forma traumática y apresurada, después de pasar por diversas relaciones de poder con los directores del Ente. Por ejemplo, en la etapa José María Calviño (1984-1986), nadie prestaba atención a este programa infantil cuyos guionistas se declaraban de ultraizquierda, y que incluían duras críticas al PSOE en el poder, por entonces aplicando duras políticas neoliberales.

Con Pilar Miró, entre 1986 y 1988, el programa empezó a ser observado más estrechamente, y la directora del Ente adjudicó un par de productores ejecutivos para que controlaran los contenidos, algo que Lolo Rico nunca había tenido que soportar antes. La devoción de Miró por Felipe González y sus políticas cortó las alas a un programa que tenía ideas propias de programas de humor adultos, como doblar discursos del Presidente, hasta el punto que se recibieron quejas de la Embajada de Estados Unidos.

Herzios, vatios y turbinas, provoco crisis y ruinas

Llegó un momento en el que Lolo Rico dimitió de su puesto de directora por las presiones y la censura indirecta, concretamente por culpa de un sketch sobre la enseñanza privada,que se censuró sin su consentimiento. José Antonio Abellán, director de programas de RTVE, y causante de la censura, ofreció a Rico y su equipo un cambio: una adaptación al español de los muñecos de 'Spitting Image', ya dirigidos al público adulto, y que se llamaría 'Los pepones'.

El proyecto no llegaría a prosperar, incluso cuando Rico y los suyos trabajaron meses en diseños y guiones. El sustituto de Miró (que había dimitido por un escándalo con la compra de unos trajes, porque cambian los partidos pero no las formas), fue Luis Solana, hermano del ministro Javier Solana, que inició una fase de derribo total de 'Los pepones', que calificaba de inadecuados e insultantes. Se negó en todo momento a recibir a Lolo Rico para hablar con ella del tema.

Sintiéndose denigrada por una censura absolutamente injustificable (aunque Solana llevó el tema al Congreso, lo hacía sin pruebas sobre la mesa: el único material que había podido ver era una prueba de cámara de un par de guiñoles sin contenido político), Lolo Rico dimitió y pidió la excedencia. Desde entonces, permaneció alejada de las cámaras, pero siguió entregando su verbo afilado y contestatario a la escritura: publicó un necesario libro contando los entresijos de 'La bola de cristal'; unas memorias en 2008 '¿Cómo es posible que el tiempo pase tan deprisa y yo no me dé ni cuenta?'; o un ensayo espistolar sobre la brecha generacional, 'Cartas de una madre de izquierdas a una hija de derechas'.

Con la muerte de Lolo Rico se va una auténtica revolucionaria: una que usó las armas que le daba el sistema para inyectar en los espectadores mensajes inconformistas y que llamaban al pensamiento independiente. Y por encima de ello, una creadora de programas infantiles que no trataban a los niños como amebas, sino como seres pensantes y con criterio propio. Lo dicho: una revolucionaria.

También te recomendamos

'Gente joven', Nostalgia TV

'Poder canijo', el nuevo programa sobre educación de TVE

LOS MILLENNIALS, LOS MÁS INTERESADOS EN EL VEHÍCULO ELÉCTRICO

-
La noticia 'La bola de cristal': Lolo Rico creó el programa de televisión más inclasificable de la Movida fue publicada originalmente en Espinof por John Tones .

15 Jan 00:07

Los mejores 31 clásicos del cine para ver en familia

by John Tones

Los mejores 31 clásicos del cine para ver en familia

Los clásicos del cine no son solo las películas antiguas que nos gusta revisar porque su calidad y valores son atemporales. También hay clásicos más recientes, películas que se estrenaron hace no tantos años, pero que ya se han ganado la consideración porque han encandilado a grandes y pequeños y son permanentemente revisables. Unos y otros son los protagonistas de esta lista.

Hemos seleccionado 31 clásicos de hace unos pocos años y de hace mucho más. Películas antiguas y modernas absolutamente infalibles para revisar en grupo, y especialmente apropiadas para estos días de congregación frente a las pantallas. Revisa y descubre todas estas películas con nosotros, pero recuerda que es una selección absolutamente personal. ¡Te invitamos a que aportes tus propios clásicos en los comentarios!

Gremlins

Dirección: Joe Dante

Intérpretes: Zach Galligan, Phoebe Cates, Hoyt Axton, Frances Lee McCain, Dick Miller, Polly Holliday, Keye Luke, Corey Feldman

¿La película fantástica de los ochenta que mejor ha envejecido? Puede ser, porque sus efectos prácticos, su humor negro, sus jugueteos con la cuarta pared, su argumento que entremezcla horror y comedia y sus guiños gozosos al cine de género siguen fresquísimos. Un auténtico clásico navideño a cuya mala leche, rotundidad y carisma el tiempo no ha hecho mella. Y sí, en programa doble con la secuela, mejor que mejor.

Toy Story

Dirección: John Lasseter

Aunque prácticamente todas las películas de 'Toy Story' tienen algo que ofrecer (y lo que nos queda, con la cuarta a punto de caramelo), la primera sigue manteniendo ese aire muy consciente de ser una pionera, de estar abriendo camino expresivo y argumental en el cine de animación con la historia de unos juguetes que cobran vida. De la química de Buzz y Woody a los siniestros tejemanejes de Sid, todo en esta película es puro clásico.

E.T., el extraterrestre

Dirección: Steven Spielberg

Intérpretes: Henry Thomas, Dee Wallace, Robert MacNaughton, Drew Barrymore, Peter Coyote, C. Thomas Howell, K.C. Martel

Ingenua y maravillosa hoy como en su momento, la que durante mucho tiempo fue la película de fantasía familiar más importante y popular de la historia es la plasmación en pantalla del Spielberg más devoto del cine como un espacio donde todo vale para cosquillear la imaginación del espectador, sin más suberfugios. La engañosa sencillez de su argumento y su batería de imágenes icónicas la convierten en un clásico permanentemente revisable.

Un mundo de fantasía

Dirección: Mel Stuart

Intérpretes: Gene Wilder, Jack Albertson, Peter Ostrum, Roy Kinnear, Michael Bollner, Aubrey Woods

El paso del tiempo ha dado a esta película sobre un grupo de niños que ganan un concurso para viajar a las entrañas de una fábrica de golosinas cierta cualidad de culto que la hace especialmente accesible para los adultos, sobre todo por su tono lisérgico, la inquietante interpretación de Gene Wilder y la pavorosa presencia de los oompa-loompas y sus demoledoras odas al trabajo en serie. Incomparablemente superior a la version de Tim Burton, todo ello encaja bien con la novela de Roald Dahl, orientada al público infantil pero, como toda su obra, con un interesante subtexto venenoso.

Batman vuelve

Dirección: Tim Burton

Intérpretes: Michael Keaton, Danny DeVito, Michelle Pfeiffer, Christopher Walken, Michael Gough, Michael Murphy, Cristi Conaway

Está claro que a las películas de Batman dirigidas por Tim Burton se les pueden poner muchas pegas. Tan claro como que sus virtudes son indiscutibles: los villanos, el diseño de producción, las bandas sonoras, el ambiente lúgubre, la conversión definitiva de Batman en un legítimo Caballero Oscuro... 'Batman Vuelve' es la más personal de sus dos aportaciones al personaje, y el Pingüino y Catwoman forman una dupla de villanos absolutamente memorable, y superiores en muchos aspectos a las némesis de las películas de superhéroes de hoy.

Mi vecino Totoro

Dirección: Hayao Miyazaki

Pura delicia anime, y junto a 'La princesa Mononoke', el clásico absoluto de la filmografía de Miyazaki. Si aquella enhebra un cuento ecologista violento y lleno de aventura, 'Totoro' abunda en otra de las especialidades del director: los cuentos de hadas imaginativos y rebosantes de personajes únicos, a menudo inspirados en el folclore japonés. Miyazaki es una elección casi segura en lo que respecta a su tono clásico, pero también por sus aires nostálgicos y su delicada destilación de lo que debe ser una aventura infantil pura.

¿Quién engañó a Roger Rabbit?

Dirección: Robert Zemeckis

Intérpretes: Bob Hoskins, Christopher Lloyd, Joanna Cassidy, Mike Edmonds, Joel Silver, Richard LeParmentier

Una película incomparable, en sentido literal. Está a galaxias de distancia de cualquier otra mezcla de dibujos animados e imagen real y su tono, extrañamente adulto pero a la vez accesible para todos los públicos, mezcla serie negra dura y devoto amor por el delirio y el trompazo. Es, quizás, la rareza (por muy comercial que fuera su planteamiento sobre el papel) más taquillera de todos los tiempos, y debido a lo complejísimo de su producción, nunca tuvo continuidad, quedando aislada en el tiempo como un clásico absoluto e insuperado.

La princesa prometida

Dirección: Rob Reiner

Intérpretes: Robin Wright, Cary Elwes, Mandy Patinkin, Chris Sarandon, Christopher Guest, Wallace Shawn, André the Giant, Fred Savage

Con un reparto de estrellas y un puñado largo de frases, personajes y momentos icónicos, este especialísimo cuento de hadas sobre destinos que cumplir, princesas, castillos y romances perfectos sirve tanto como oda a la imaginación y los tópicos maravillosos de de siempre como de cariñosa parodia de los mismos. Un equilibrio perfecto y muy de su época, que es lo que le ha hecho sobrevivir hasta hoy como película favorita de millones de espectadores.

El Imperio contraataca

Dirección: Irvin Kershner

Intérpretes: Mark Hamill, Harrison Ford, Carrie Fisher, Frank Oz, Billy Dee Williams, David Prowse, Alec Guinness

No vamos a entrar en la polémica de cuál es la mejor película de la saga porque no son horas ni fechas, pero está claro que esta tiene todo lo que nos gusta: épica, humor, secundarios tremendos, el reparto clásico de héroes y heroínas, escenas icónicas, traumitas, momentos definitorios de la serie y un montón de muñecos. No sabemos si será la mejor, pero desde luego puede defender el puesto con todos los honores.

En busca del Arca perdida

Dirección: Steven Spielberg

Intérpretes: Harrison Ford, Karen Allen, Paul Freeman, Ronald Lacey, John Rhys-Davies, Vic Tablian, Denholm Elliott, Wolf Kahler

Aunque en nuestro corazón la mejor es 'Indiana Jones en el Templo Maldito', reconocemos que algunas de sus escenas pueden atragantar más de una apacible comida familiar, así que vamos a lo seguro con esta aventura con mayúsculas, que incluye una gran sartenada de momentos clásicos de la saga y una buena muestra de por qué el combo Harrison Ford-látigo-Stetson se convirtió en los ochenta en garantía de diversión.

El mago de Oz

Dirección: Victor Fleming

Intérpretes: Judy Garland, Frank Morgan, Ray Bolger, Bert Lahr, Jack Haley, Billie Burke, Clara Blandick, Margaret Hamilton, Charley Grapewin

Casi setenta años después, niños y mayores siguen cayendo rendidos ante este clásico, y posiblemente se deba a su salvaje imaginación, que abarca desde las caracterizaciones del pintoresco grupo protagonista a su ralea de monos voladores y caminos dorados de los que no salirse. Su mensaje sobre la importancia del hogar, lo tengas donde lo tengas y aunque esté pintado en tonos grises, no perderá valor nunca.

El gigante de hierro

Dirección: Brad Bird

Pese a su cercanía en el tiempo, esta película de un Brad Bird pre-Pixar tiene aroma de auténtico clásico: con animación tradicional combinada con efectos para los movimientos del robot hechos por ordenador, su trama de un niño que se hace amigo de un arma de destrucción masiva gigantesca es una delicia visual y narrativa. Para revisar una y otra vez, y recrearse en su multitud de exquisitos detalles.

Los teleñecos en Cuento de Navidad

Dirección: Brian Henson

Intérpretes: The Muppets, Michael Caine, Steven Mackintosh, Meredith Braun, Robin Weaver, Donald Austen

Todas las películas de los Muppets son recomendables, desde sus primeras y tronadísimas incursiones en el largometraje a sus aventuras más recientes. Sin embargo, pocas cantan a clásico familiar como esta adaptación de 'Cuento de Navidad' con Michael Caine como Scrooge, que es sumamente fiel a la obra original de Dickens a la vez que incluye una buena ración de caos, humor y slapstick genuínamente muppet.

Dentro del laberinto

Dirección: Jim Henson

Intérpretes: Jennifer Connelly, David Bowie, David Goelz, Toby Froud, Natalie Finland, Shelley Thompson, Christopher Malcolm, Frank Oz

En su día fue un descomunal fracaso de taquilla, que siempre entristeció a Jim Henson y le alejó de volver a dirigir una película fuera de sus muppets. Pero el tiempo la ha revalorizado y convertido en película de culto, llegando hasta a convertirse en icónica su banda sonora de Bowie, durante décadas considerada una de las peores obras del cantante. Una adaptación apócrifa de 'Alicia en el País de las Maravillas' de insólitos tonos siniestros y con un trabajo de efectos especiales artesanales absolutamente admirable.

El Rey León

Dirección: Rob Minkoff, Roger Allers

Imposible escoger una sola película de entre todas las que marcaron el renacimiento de Disney en los noventa, de 'La Sirenita' en adelante. Cada una es un pequeño (o gran) clásico por motivos propios, pero con el anuncio del reboot CGI, queda claro que 'El Rey León' es de las que han dejado una huella más indeleble. Posiblemente sea su extraordinaria ambientación y su historia de aires míticos shakesperianos lo que le ha proporcionado ese toque intemporal que no han podido arañar otras producciones de la época como 'Pocahontas' o 'El jorobado de Notre Dame'.

Solo en casa

Dirección: Chris Columbus

Intérpretes: Macaulay Culkin, Joe Pesci, Daniel Stern, John Heard, Roberts Blossom, Catherine O'Hara, John Candy, Angela Goethals

No es de extrañar que, casi treinta años después, Macaulay Culkin siga recordando al personaje que le dio la fama... y nosotros con él. Este clásico de la comedia navideña funciona aún como un cañón, y los trompazos estilo cartoon de los dos desprevenidos ladrones que son ampliamente superados en ingenio y mala leche por un niño abandonado por sus padres en casa son igual de contundentes que en los noventa.

El abismo negro

Dirección: Gary Nelson

Intérpretes: Maximilian Schell, Anthony Perkins, Robert Forster, Joseph Bottoms, Yvette Mimieux, Ernest Borgnine, Tom McLoughlin

Ah, cuando Disney comenzó a hacer películas en los setenta y los ochenta absolutamente demenciales. Es un auténtico pozo de insensatez que impactó tanto en sus películas de imagen real como de animación, y cuyo caso más popular es este anticlásico de 1979 que diríase que parte de inyectar elementos de '20.000 leguas de viaje submarino' en '2001: Una odisea en el espacio'. El resultado es ciencia-ficción metafísica para todos los públicos, con tripulantes de naves siniestras planteándose el sentido de la vida al borde de un agujero negro. Una delicia.

El chico

Dirección: Charles Chaplin

Intérpretes: Charles Chaplin, Jackie Coogan, Edna Purviance, Carl Miller, Tom Wilson, Henry Bergman, Lita Grey

Quizás el cine mudo, en estos tiempos de frenesí audiovisual, haya perdido en parte su consideración de arte que gusta a todos los públicos, pero está claro que algunas producciones de la época conservan todo su potencial, especialmente las comedias de los más grandes. Vale la pena al menos intentarlo con películas como ésta, coprotagonizada por un Jackie Coogan como niño malandrín de las calles que despierta el inevitable instinto paternal del Chaplin vagabundo de siempre.

La bella durmiente

Dirección: Clyde Geronimi

Con la Disney de los primeros años no hay fallo posible: 'Blancanieves', 'Dumbo', 'Pinocho', 'Bambi'... todo clásicos, todas intachables. Yo tengo especial devoción, sin embargo, por esta producción algo más tardía, de extraña perfección. Su estética y colorido modernísimos hoy, su tercio final con dragonazo incluido... y Maléfica, por supuesto, la más perfecta de las villanas Disney antes de su pochísima reinvención redentora en imagen real. Aquí no: aquí vamos a tope con los cuentos de hadas con todas sus consecuencias.

Regreso al futuro

Dirección: Robert Zemeckis

Intérpretes: Michael J. Fox, Christopher Lloyd, Lea Thompson, Crispin Glover, Claudia Wells, Thomas F. Wilson, James Tolkan

Con un guión de cemento armado, tan férreo y consistente que es prácticamente intocable, 'Regreso al futuro' es pura Amblin. Imaginativa, bienhumorada, con intérpretes perfectos, llena de momentos icónicos y con su indiscutible acompañamiento si la sesión se prolonga: la segunda y la tercera parte son perfectas para continuar la fiesta sin que (apenas) descienda la calidad ni la diversión.

Superman

Dirección: Richard Donner

Intérpretes: Christopher Reeve, Marlon Brando, Gene Hackman, Margot Kidder, Ned Beatty, Jackie Cooper, Glenn Ford, Trevor Howard

Con un tono único entre lo camp, lo clásico y lo innovador, 'Superman' sigue siendo la vara de medir con la que se comparan todas las superproducciones del género, y no es de extrañar: el carácter icónico de su estética, de las interpretaciones de Reeve, Hackman y Kidder, de sus efectos especiales... Pese al ritmo algo lento de su primera mitad, 'Superman' sigue siendo 'Superman', y las razones para ello están clarísimas.

Pesadilla antes de Navidad

Dirección: Henry Selick

De acuerdo: todos estamos hartos de ver la estilizada figura de Jack Skellington en posters, bolsitos y camisetas, pero sus aventuras en pos de la Navidad ajena son un cuento mágico y eterno (aunque no muy original: El Grinch del Dr. Seuss contó la misma historia bastante tiempo antes). Lo suficientemente perversa para encandilar a los adultos mientras los niños se quedan con el colorido, las canciones y el increíble diseño de los personajes: todo lo que caracterizó al mejor Tim Burton.

Big

Dirección: Penny Marshall

Intérpretes: Tom Hanks, Elizabeth Perkins, Robert Loggia, John Heard, Jared Rushton, Mercedes Ruehl, Jon Lovitz, David Moscow

La recientemente desaparecida Penny Marshall dirigió esta alegoría sobre la infancia y lo que perdemos al convertirnos en adultos que, paradójicamente, contagia una jovialidad infantil como pocas películas. El secreto está en la extraordinaria interpretación de Tom Hanks, aquí en su revelación total pese a algunos papeles de éxito previos, y a su extraordinaria capacidad para interpretar a un niño grande.

Babe, el cerdito valiente

Dirección: Chris Noonan

Intérpretes: James Cromwell, Magda Szubanski, Paul Goddard, Zoe Burton, Marshall Napier, Brittany Byrnes

Una prueba bastante definitoria de que algunas de las ideas más sencillas pueden dar pie a las películas más elegantemente emotivas de todos los tiempos. Aquí, con la historia de amistad y respeto mutuo entre un granjero y un cerdito empeñado en ser perro ovejero contra viento y marea. Un clásico delicioso, inspirador y que, debido a su clasicismo visual y temático, sigue tan sorprendente y entrañable como cuando se estrenó hace ya más de veinte años.

Las doce pruebas de Astérix

Dirección: René Goscinny, Albert Uderzo, Pierre Watrin

Aunque su animación pueda parecer algo rudimentaria a ojos actuales, 'Las doce pruebas de Astérix' se tiene bien ganada su consideración de clásico no solo por plantear una historia distinta a los clásicos e imbatibles álbums originales, sino por su ritmo frenético, su textura levemente adulta y su nada disimulada capa de crítica entre monumentales trompazos. El resultado es sencillamente hilarante, e inigualado por prácticamente ninguna adaptación posterior de Astérix, más sofisticadas pero menos singulares.

Robin de los bosques

Dirección: Michael Curtiz, William Keighley

Intérpretes: Errol Flynn, Olivia de Havilland, Basil Rathbone, Claude Rains, Patric Knowles, Ian Hunter, Una O'Connor, Alan Hale

La más lluviosa tarde de domingo puede quedar iluminada sin problemas por una película como ésta, pura aventura clásica y jovialidad despreocupada. Errol Flynn en el papel de su vida, Basil Rathbone como insuperable villano, coreografías y acrobacias de primera... hasta lo artificioso de los decorados y los tropos mil veces contados en películas similares funcionan en favor de la película, definiéndola como la película de aventuras por excelencia.

El libro de la selva

Dirección: Wolfgang Reitherman

Contrastando con cualquiera de las solemnes, casi eclesiásticas adaptaciones posteriores, esta versión del clásico de Kipling es genuína diversión selvática, con un plantel de secundarios inolvidable (de los villanos a los buitres-Beatles, tronchantes en su versión en castellano neutro) y con una de las mejores bandas sonoras de la animación Disney clásica. El trazo descuidado, casi abocetado de sus dibujos hace mucho por esa atmósfera de locura jazzística que empapa esta auténtica fiesta animada.

Nimh, el mundo secreto de la Sra. Brisby

Dirección: Don Bluth

Un día habrá que reivindicar convenientemente a Don Bluth, emperrado en mantener encendida la llama de la animación clásica contra viento y marea, rebotado de una Disney en decadencia y, sí, vale, responsable de tostones como 'En busca del Valle Encantado' o 'Pulgarcita', pero con películas como ésta, su debut fuera de Disney. Posiblemente junto a 'Taron y el caldero mágico', la película de animación para niños más siniestra de la historia, con roedores mutantes que hablan, nigromancia, monstruos y muchas, muchas tinieblas.

Una noche en la ópera

Dirección: Sam Wood

Intérpretes: Groucho Marx, Harpo Marx, Chico Marx, Margaret Dumont, Kitty Carlisle, Allan Jones, Sig Ruman, Walter Woolf King, Edward Keane

Aunque no tan perfectamente anárquica como 'Sopa de ganso', quizás esta sea la película perfecta para introducirse en los aún hoy modernísimos Hermanos Marx y su concepción del cine como una antinavaja de Ockham, debido a que esta producción es puro estilo Marx, pero con estructura aún de narración sensata. Los gags del camarote, el contrato y la cena de Groucho con Margaret Dumont están aquí y mantienen aún su brillante tono de torbellino maleducado y tronchante.

El maquinista de La General

Dirección: Buster Keaton, Clyde Bruckman

Intérpretes: Buster Keaton, Marion Mack, Glen Cavender, Jim Farley, Frederick Vroom, Charles Smith, Frank Varnes, Joe Keaton

Otro clásico mudo, este también rabiosamente moderno y, aún hoy, pasmoso por el frenético ritmo que Keaton le imprime a una persecución tras otra, un stunt tras otro. Una historia de amor ambientada en la Guerra Civil es todo lo que el genio del slapstick necesita para encadenar castañazos a velocidades infernales, con un sentido del ritmo y la comedia del que aún hoy estamos aprendiendo.

Mary Poppins

Dirección: Robert Stevenson

Intérpretes: Julie Andrews, Dick van Dyke, David Tomlinson, Glynis Johns, Ed Wynn, Hermione Baddeley, Karen Dotrice, Elsa Lanchester

Esta niñera-bruja no mete a los niños en un horno y los cuece a fuego lento, sino que les muestra una realidad alternativa a su aburrida vida corriente, llena de luz, color, canciones y pingüinos animados. La autora de la larga serie de novelas en la que se basa esta maravillosa aventura cotidiana, Pamela Lyndon Travers, nunca estuvo conforme con la colorista versión de Disney, lo que ha impedido que se haga una nueva versión hasta ahora mismo y ha acrecentado el halo mítico de la original. En cualquier caso, un canto a la imaginación y al desmadre en el día a día que resume las virtudes de la mejor Disney en imagen real.

Y hasta aquí nuestra selección de clásicos para ver en familia estas Navidades... o cuando se tercie. ¿Coincides con nuestra selección o tienes otros films indiscutibles que aportar? Cuéntanoslo en los comentarios.

-
La noticia Los mejores 31 clásicos del cine para ver en familia fue publicada originalmente en Espinof por John Tones .

14 Jan 17:11

Los efectos especiales y «gráficos de ordenador psicodélicos» en la historia del cine

by alvy@microsiervos.com (Alvy)

¡Estoy flipando, tío!

– apropiado título para el minidocumental

El repaso que hace Film Qualia de los efectos especiales por ordenador en las escenas psicodélicas del cine –especialmente tras la llegada de las imágenes por ordenador– es bastante completo, aunque se limita un poco a los mayores éxitos de taquilla. Lo subtitulan «de Marvel a Nolan y Lynch», aunque para hacer justicia e introducir el tema se remonta incluso al cine de animación de mediados del siglo XX y a algunas escenas icónicas (como la de los elefantes rosas en Dumbo o incluso en Fantasia, de Disney). Colores chillones, movimientos geométricos y transformaciones casi imposibles que, como dicen, «parecen reflejar los efectos de las drogas que inspiraron a sus creadores» (refiriéndose a Alejandro Jodorowsky y Ken Rusell más que nada).

Naturalmente no podía faltar una mención a la icónica secuencia final o viaje a las estrellas de 2001: una odisea del espacio y referencias a coloridos viajes a extraños lugares en Enter the Void (2009) o las mucho más tranquilas escenas de las calles de París en Origen (2010) o The Matrix (1999).

El comentarista incluso encuentra ideas propias del LSD en las coloridas y brillantes películas de Lego, hasta llegar a producciones más modernas como la entretenidísima Valerian y la ciudad de los mil planetas (2017), donde el tratamiento de los CGI y el color es sencillamente espectacular. Entre las de Marvel más flipantes del universo Marvel –muy colorido y LSD, ya de por sí, no hay más que darse una vuelta por Asgard– destacan Dr. Strange (2016). Otra mención entre las más psicodélicas de las recientes va para Aniquilación (2018), que como peli de sci-fi es pasable aunque –eso sí– da mucho mieduqui asqueroso.

# Enlace Permanente

03 Jan 22:35

Cuando el espectador toma las decisiones: 'Black Mirror: Bandersnatch' y la evolución de las ficciones interactivas

by John Tones

Cuando el espectador toma las decisiones: 'Black Mirror: Bandersnatch' y la evolución de las ficciones interactivas

'Black Mirror: Bandersnatch' ha hecho que se vuelva a hablar con renovada energía de ficciones audiovisuales interactivas, un concepto que no solo tiene nada de innovador, sino que hasta posee un aire vintage, de experimento pasado de moda. Quizás por eso la historia que nos cuenta este largometraje está apropiadamente ambientada en los ochenta. Con su recurso narrativo que mira a los libros estilo 'Elige tu propia aventura' y los videojuegos de una época en la que la toma de decisiones estaba limitada a unas posibilidades tecnológicas muy parcas, 'Bandersnatch' parece consciente de que llamar "interactividad" a este simpático y rupestre diálogo con el espectador resulta casi irónico.

Porque quizás 'Bandersnatch', aunque es un experimento simpático, no va mucho más allá de eso. El problema está en que el guión tiene que autoimponerse una serie de momentos periódicos en los que el protagonista tiene decisiones duales ante sí, para que el espectador tome partido. Y eso lleva a problemas de verosimilitud, de reducir las motivaciones de los personajes a esquemas racionales y, sobre todo, de ritmo. La estructura tradicional de la narración audiovisual queda maltrecha, pero no como si lo hiciera de forma intencional, buscando la ruptura de las convenciones.

Lo que sí hace bien este curioso pero fallido episodio aislado de 'Black Mirror' es plantar un espejo entre lo que quiere contar acerca de la psicología quebrada de su protagonista y nuestro papel como espectadores, todo a través de la mecánica interactiva. Pero no es la primera vez que esto sucede. Prácticamente desde el nacimiento del cine, hemos presenciado intentos de que el espectador participe de forma más o menos abierta en el devenir de las películas. A veces copiando ideas de otros medios, a veces proponiendo nuevos sistemas. Vamos a repasar los más notorios con un rápido vistazo a la ficción audiovisual interactiva.

Por supuesto, dejamos conscientemente fuera de este rápido repaso todo lo que se puedan considerar más videojuegos que películas, aunque en algunos casos la línea es ciertamente complicada de trazar. Diferenciaremos unos de otros no según el lenguaje interactivo que se emplee, a veces idéntico, sino la plataforma en la que se reproduzca. Por ejemplo, 'Night Trap' era un slasher interactivo (de los que nos gustan a nosotros, además, con hermandades universitarias, gente enmascarada, violencia chusca...), pero era para la infausta Sega CD. Otro ejemplo clásico: 'Dragon's Lair', que no solo tenia una interacción mínima para ser una recreativa, sino que posiblemente es la mejor película de Don Bluth.

Del mismo modo, muchos espectadores están sacando a colación el nombre de David Cage para comparar su obra con este experimento de Netflix. Cage es un diseñador de videojuegos, experto en dotar sus títulos de una interactividad muy pedrestre y rudimentaria, centrando su atractivo en el empleo de actores de prestigio digitalizados y en lo falsamente sofisticado de sus argumentos, supuestamente cercanos a los de una película. Pero no dejan de ser artefactos pensados para consolas de Sony, prácticamente desde los tiempos de PS2.

Y finalmente, también se ha hablado de las incursiones en 1992 de nada menos que Álex de la Iglesia (el thriller 'Marvella Vice') y Enrique Urbizu (el western 'Los hermanos Zorton'). De nuevo, y pese a su limitadísima interactividad y a la participación de actores tan reconocibles como Santiago Segura o Álex Angulo, son producciones que no se vieron en cines, sino en salones recreativos, y el de Urbizu incluso llegó de manos de Dinamic a los PCs de la época bajo el título de 'Los justicieros'

Primigenias e interactivas

Melies Georges Méliès

Por muy confusa que sea la distinción entre qué es una película interactiva y qué un videojuego, y cuándo se cruzan, lo que está claro es que podemos remontarnos al cine mudo para encontrar momentos primigenios de interactividad. Buena parte del primer cine silente sabía muy bien que el público no iba a las salas a sentarse respetuosamente a contemplar los hitos del séptimo arte, sino a presenciar imágenes que les impactaran y asombraran. Cómo si no podemos calificar la famosa anécdota de la gente huyendo de 'Llegada del tren a la estación de La Ciotat' de los Lumière porque creían que les iba a arrollar la locomotora. O espantándose con el bandido disparando a la pantalla / a los espectadores en 'Asalto y robo de un tren'

Los primeros cineastas, sobre todo los que hacían un uso abundante de los efectos especiales, eran conscientes de los orígenes del cine como un espectáculo de feria, conectado especialmente al ilusionismo, y por ello interactuaban continuamente con el público. El genial Meliès, por ejemplo, lo tuvo muy en cuenta en muchas de sus películas, y era habitual verlo surgir de la pantalla en cines donde se proyectaban sus producciones, y dialogar con público y proyección.

A lo largo de la mitad del siglo XX ya se empezaron a plantear distintos formatos de interactividad que más o menos han seguido funcionando hasta hoy, sin apenas cambios. Por ejemplo, 'Winky Dink and You' era un programa de la CBS emitido entre los años 1953 y 1957 que daba a sus pequeños espectadores la oportunidad de jugar con una pantalla transparente que se pegaba a la pantalla y en la que se pintaba con ceras siguiendo las instrucciones del presentador. Es decir, era poco más que un juego en el que se obedecían las indicaciones que daba la televisión.

Algo similar sucedió en la fiebre por los gimmicks del cine de la misma época, limitados guiños interactivos entre película y espectador y cuyo maestro absoluto fue William Castle, en films como 'The Tingler' o 'La mansión de los horrores'. Asientos con descargas eléctricas, esqueletos de plástico flotando sobre el público, avisos de sustos inminentes, rincones a los que iban humillados los espectadores más temerosos... Una interactividad muy básica y en una sola dirección, cuya cima sin duda es el cine en 3D, que ha llevado a cabo ingeniosas cabriolas narrativas para indicar a los espectadores que se tienen que poner las gafas, como en aquella maravillosa escena de 'La muerte de Freddy' eliminada del montaje final por resultar demasiado ingenua.

'Kinoutomat', el 'Bandersnatch' checo (y otros sistemas de voto)

En 1967 (concretamente en el pabellón checoslovaco de la Exposición Universal de Montreal) se estrena la que podemos considerar primera película interactiva, además bajo unos supuestos prácticamente idénticos a los de 'Bandersnatch': en nueve puntos de la trama de 'Kinoutomat', la acción se detiene y un moderador pregunta al público qué decisión debe tomar el protagonista. En este caso, la película adquiere ropajes de comedia negra, con un edificio ardiendo que será, tomemos las decisiones que tomemos, el destino final de la trama.

Es decir, que como hace 'Bandersnatch', 'Kinoutomat' emplea el lenguaje interactivo para reflexionar sobre el determinismo y la importancia real de nuestras decisiones. Todo ello en un contexto muy de su época, con sátira social y crítica del capitalismo. En realidad su interactividad era aún más limitada de lo que parecía, con solo dos caminos posibles para el protagonista: un secreto que se desveló cuando fue emitida en la televisión pública checa en los ochenta, con un canal dedicado a cada rollo de película, echando por tierra todo el limitado mecanismo del film.

Lo que si nos interesa de 'Kinoutomat' es su sistema para entablar un diálogo con sus espectadores: la votación de qué camino tiene que seguir el argumento. Es sin duda la forma más sencilla, directa y recurrente en ficciones interactivas, y tiene un su ejemplo más famoso en la parodia australiana de culebrones en hospitales 'Deja la sangre correr', que muchos recuerdan por su grotesca ultraviolencia cómica, pero que incluía al final de cada episodio una votación para que los espectadores decidieran cómo continuaba cada entrega.

El origen del formato de 'Deja la sangre correr' está en la propia naturaleza de cabaret improvisado de la serie, que nació como una obra de teatro en la que los espectadores asistentes al teatro votaban los giros argumentales, con un par de ideas generales para el argumento, que se iba improvisando. En televisión, en su emisión original en 1990 en Australia, se daban un par de teléfonos en los créditos finales para que los espectadores votaran por el destino de los personajes. En la misma onda estaba la finesa 'Accidental Lovers' (2006), mucho más interactiva y cuyo argumento iba variando en tiempo real con los mensajes por SMS de los espectadores, a los que los actores tenían acceso en directo.

La versión sofisticada de 'Accidental Lovers' está en un sonado descalabro del creador de 'Los Sims', Will Wright, que con 'Bar Karma' planteó una serie de televisión en la que a través de una aplicación online programada por él mismo, los espectadores podían escoger tramas y personajes que aparecerían en la serie de una semana a otra. El argumento, por cierto, también reflexionaba sobre la idea del libre albedrío, con un bar más allá del tiempo y el espacio donde se muestra a un nuevo cliente en cada episodio las consecuencias de sus actos. Duró doce episodios.

EL último ejemplo de este tipo de interactividad es muy reciente: 'El veredicto', película alemana de 2017 en la que el espectador puede ser jurado de un juicio moralmente muy complicado, en el que el acusado es un militar que derribó un avión de pasajeros secuestrado, matando a 164 personas... para salvar a 7000 que había en un estadio. El clásico dilema del mar menor acerca del que, con todas las pruebas en la mano, el espectador tomará una decisión. Se vio con su correspondiente gimmick interactivo en España en el Festival de Cine Alemán de ese año, e incluso la película propone en muchas de sus proyecciones un debate posterior.

Interactividad real: las bifurcaciones de los planes de Netflix

'Bandersnatch' es en realidad una evolución de estos sistemas por votación primitivos, adecuados a las nuevas tecnologías, que han convertido nuestros televisores y dispositivos móviles en aparatos más cercanos a consolas y ordenadores. Por no decir que, obviamente, buena parte del audiovisual que consumimos actualmente lo hacemos directamente en dispositivos y plataformas que permiten la interactividad.

Un ejemplo muy claro: Youtube y las historias tipo 'Elige tu propia aventura', que empezaron a principios de esta década como sencillos homenajes a los viejos librojuegos de los ochenta, con los géneros y los tics propios de esos productos, pero que han acabado acogiendo modas posteriores como los creepypasta. Pero esencialmente son vídeos interconectados entre sí mediante bifurcaciones que se benefician de la gramática del hiperenlace de Internet. Gente como Chad, Matt & Rob experimentaron con narrativas interactivas con un acabado visual que no tiene nada que envidiar al del último episodio de 'Black Mirror'.

Se aprovecha también de las posibilidades del medio 'Minecraft: Modo Historia', una producción que ha aparecido en Netflix y, previamente, como videojuego en distintas plataformas. En el caso de Netflix se trata de una cinemática que permite escoger ocasionalmente entre dos opciones, exactamente igual que 'Bandersnatch'; y en el otro, es el motor gráfico el que ejecuta el juego en tiempo real. El resultado es muy similar visualmente gracias a lo rudimentario de los gráficos del juego, pero obviamente esa segunda opción tiene una interactividad más trabajada (tampoco mucho, que es de Telltale). Netflix adaptará -posiblemente, que no ha sido confirmada- la segunda temporada en 2019, lanzada como videojuego por la clausurada Telltale en 2017.

Lo cierto es que Netflix lleva un tiempo emperrada en sacar partido del indiscutible lado interactivo de su plataforma. Ya en 2009 encargaron a Roger Corman la producción de una serie, 'Splatter', que dirigió Joe Dante, protagonizó Corey Feldman y escribió Richard Christian Matheson, y donde el público escogía entre distintas derivaciones argumentales al final de cada episodio. El resultado fue un pequeño fiasco, entre otras cosas por los escasísimos medios puestos a disposición de Corman, y solo se llegaron a emitir tres episodios.

La plataforma también ha experimentado con 'El Gato con Botas: Atrapado en un cuento épico', una película del personaje nacido en las películas de 'Shrek', y diversos elementos en episodios aislados de series como 'Kong: El rey de los monos', entre otras. En 2017, Netflix dejó claro oficialmente que estaba usando las series infantiles como una forma de experimentar con el formato, y sin duda el éxito de 'Bandersnatch' determinará su viabilidad para un futuro.

Futuros posibles: ver lo que nos interesa

Mientras Netflix propone una interactividad que de momento se limita a un árbol de ramificaciones para escoger variantes de una historia, y cuyas posibilidades narrativas solo se están empezando a atisbar, hay quien propone alternativas de interactividad. Por ejemplo, #Wargames fue un remake del clásico ochentero 'Juegos de guerra', con el acento puesto en los hackers y en las pantallas múltiples.

La historia, producida por Sam Barlow, creador del aclamado (y muy narrativo) videojuego 'Her Story', permite al espectador elegir una de las múltiples pantallas de los muchos formatos y voces que hay disponibles simultáneamente para focalizar la atención en uno u otro punto del argumento (manido y poco original, para su desgracia). La interactividad es aquí más estética que narrativa, aunque los productores del invento aseguran que hay leves modificaciones en el comportamiento de los personajes según a qué pantallas escoge prestar atención el espectador.

Un enfoque similar, pero con una producción de primera fila, tiene 'Mosaic', una serie de intriga acerca de una serie de crímenes que rodean a una popular autora de literatura infantil, dirigida por Steven Soderbergh para HBO, protagonizada por Sharon Stone y que se podía disfrutar en la plataforma de modo convencional, o bien a través de una app móvil. A través de ella el espectador no podía influir en la trama, pero sí centrar su atención en determinados aspectos de la trama o personajes, así como acceder a documentación extra relacionada con el caso, en formatos diversos.

Tenemos aún mucho que presenciar en términos de interactividad audiovisual. Posiblemente, la narrativa de experimentos como 'Bandersnatch' se sofisticará y, a la vez, se distanciará de los videojuegos, llegando a cierto equilibrio, con una narrativa más compleja que la de un juego de Playstation y, a la vez, una capacidad de interacción menor. O quizás los vericuetos de la narración cinematográfica propongan formas de interactividad no tan similares a las que conocemos por los videojuegos, sino que se adentren en otros terrenos expresivos

En cualquier caso, de momento hay que superar la típica fase inicial de "*¿Es una moda más, inflada artificialmente por los medios y las plataformas, o hay un auténtico lenguaje que explorar?*". De momento solo nos queda esperar y ver qué pasa. O no. La elección es nuestra.

También te recomendamos

Primer vistazo a 'Black Mirror: Bandersnatch', la misteriosa película de la serie de culto que se estrena en breve

Fotografía de autor, por tus fotos te conoceremos

Alucinante tráiler de 'Black Mirror: Bandersnatch': así es la primera película de la serie, y se estrena YA

-
La noticia Cuando el espectador toma las decisiones: 'Black Mirror: Bandersnatch' y la evolución de las ficciones interactivas fue publicada originalmente en Espinof por John Tones .

20 Nov 00:20

'Cam': el debut de Blumhouse en Netflix es un juguete malicioso y cargado de horror para la era digital

by John Tones

'Cam': el debut de Blumhouse en Netflix es un juguete malicioso y cargado de horror para la era digital

Cuando Blumhouse anunció que su primera película exclusiva para Netflix estaría ambientada en entornos virtuales y trataría sobre temas como suplantaciones de identidad y otros horrores propios de los tiempos actuales, era sencillo imaginar una intriga en apariencia muy similar a lo que ha acabado siendo 'Cam'. Esto es: pocos personajes, entornos algo claustrofóbicos y dramas digitales con los que resulta fácil empatizar porque a todos nos pillan más o menos cerca. Ya habría sido suficiente para plantear una intriga coyuntural, pero 'Cam', se reserva algunas agradables sorpresas en la manga.

Para empezar, 'Cam' entiende que la audiencia de Netflix no es la misma de las películas de estreno convencional (ni siquiera las propias de Blumhouse) que intentan que su alcance sea más masivo, y se puede permitir dar por supuesto que sus espectadores están al tanto de unas cuantas cosas. Entre ellas el no-tan-evidente funcionamiento de una web videochats eróticos, con sus propinas virtuales, sus chicas entrecruzando shows y esa ambición por ser el número uno de un ranking que no mide absolutamente nada, algo muy complicado de entender si no se tienen ciertas hechuras en las dinámicas de lo digital y las redes sociales.

Eso le da cierta agilidad al planteamiento, que no tiene que plantar aburridas tramas introductorias de "así me introduje en el mundo de las webcams porno, y lo que me sucedió te sorprenderá", sino que tenemos a una protagonista experimentada en el negocio, lo que garantiza giros argumentales y escenas de impacto a los diez minutos de metraje, impensables en una hipotética película convencional sobre el tema. Si eso afecta a las cifras de la película está por ver (o no, tratándose de Netflix), pero lo que sí asegura es que, prescindiendo de esa labor introductoria, la película se puede permitir ser más concisa y trabajar en personajes, atmósfera y situaciones más absorbentes.

Así, conoceremos rápidamente a Alice (Madeline Brewer), conocida en ámbitos virtuales como Lola_Lola, una *camgirl* que quiere ascender rápidamente en la web de shows eróticos donde trabaja. Inteligente y ambiciosa, se resiste a rebajarse en sus shows a lo que hacen otras chicas, pero su perspectiva cambiará cuando una chica idéntica a ella suplanta su identidad y comienza a hacer todo aquello a lo que ella no estaba dispuesta.

'Cam': Exhibicionismo tras la pantalla

'Cam' está escrita por Isa Mazzei, en su primer y prometedor crédito como guionista: ha plasmado en la historia sus propias experiencias como camgirl. Y se nota, porque la película prescinde completamente del temible tono paternalista de las películas de este tipo, y hace un trabajo extraordinario sumergiendo en cotidianeidad un trabajo con su parte exótica pero que, como todos, tiene sus rutinas, sus peligros, sus frustraciones y sus pequeñas satisfacciones. Aunque 'Cam' no es una 'Vida de una camgirl', sino un thriller con ese mundillo de fondo, la frontalidad con la que se acerca a ese mundo hace que rápidamente empaticemos con la heroína.

Una heroína que, además, se revela como autosuficiente y en ningún momento necesitada de ayuda de nadie para solventar una situación extrema, o para capear una subtrama algo más cotidiana y que a más de un espectador o espectadora que lleve una vida mínimamente doble en internet le hará sudar frío. La historia fluye tonteando con la idea de la multiplicación del yo que todos experimentamos en entornos virtuales, y aunque 'Cam' está lejos de ser una obra de tesis sobre los peligros de la red, arroja unas cuantas imágenes muy valiosas sobre la mirada con un monitor de por medio, como en un climático final donde se multiplican las pantallas dentro de pantallas dentro de pantallas.

Cam2

No es todo el subtexto que arroja 'Cam' al espectador, y también se permite reflexionar sobre las condiciones laborales, medio voluntarias, medio esclavistas, de los nuevos tiempos y las nuevas tecnologías, y de cómo el monstruo ha dejado de ser El Otro para convertirse en El Otro Que No Reivindica Derechos Laborales. No es extraño que ese reflejo acabe ascendiendo rápidamente en un escalafón social imaginario, en una de las ideas de guión más malvadas del conjunto.

A veces Brian De Palma millennial, a veces tanteando con entrañable torpeza un idioma de ventanas, chats y gifs del que aún solo estamos rascando la superficie, 'Cam' respira aires de thriller clásico, pero habla en un idioma que solo entenderán los adictos a las nuevas tecnologías. Si eso es cerrar puertas expresivas y comerciales o abrirlas habrá que decidirlo con el tiempo, pero de momento 'Cam' planta un tipo de propuesta a la que nos conviene permanecer atentos.

También te recomendamos

Netflix anuncia nueva serie española de terror: 'Alma'

El enoturismo no es solo ver paisajes y beber vino: estas rutas por España te sorprenderán

La guerra del streaming se traslada al cine: Apple apuesta por A24 y Amazon por Blumhouse

-
La noticia 'Cam': el debut de Blumhouse en Netflix es un juguete malicioso y cargado de horror para la era digital fue publicada originalmente en Espinof por John Tones .

04 Oct 13:50

Cinco arranques de largometrajes de ficción que valen más que muchas películas completas

by alvy@microsiervos.com (Alvy)

Los arranques de los primeros minutos de algunas películas son auténticas perlas del cine que, siendo sinceros, valen tanto o más que muchas películas completas. También llamados intros u openings, dejan con la boca abierta, presentan al espectador el contexto del film y generalmente cuentan una parte importante de la historia – o de «lo que sucedió antes». Estos son mis cinco favoritas dentro del género de ficción:

#1Watchmen (Zack Snyder, 2009). Utilizando como música el gran The Times They Are A-Changin’ de Bob Dylan –todo un simbolismo por su letra con la historia que se narra– el arranque de los créditos de la versión cinematográfica de una de las mejores novelas gráficas de la historia creada por Alan Moore y Dave Gibbons a finales de los 80 es toda una película en sí mismo.

Son pequeñas secuencias a cámara entre estática y lenta que narran la historia tanto de los Watchmen como de los Minutemen – sus predecesores en la primera mitad del siglo XX de un universo alternativo al nuestro. Excepto el poderoso Dr. Manhattan que tiene el «poder del átomo» y es prácticamente un dios, el resto son simplemente gentes con habilidades muy entrenadas y mentalidad justiciera. Algunos de los Minutemen de hecho acabaron como los simples mortales (uno murió atrapado por su capa en una puerta giratoria; otra, asesinada a traición; alguno en el manicomio). Los cinco minutos permiten además recorrer todas esas décadas en el tiempo y ver cómo en ese «universo alternativo» están presentes en el lanzamiento de la primera bomba, en Vietnam, en la llegada del hombre a la Luna o en el asesinato de Kennedy. Y todo esto es antes de que comience la película (o la novela gráfica, para el caso). Cada ínfimo detalle es significativo, de ahí su grandeza.

#2Valerian y la ciudad de los mil planetas (Luc Besson, 2017). Tres minutos con el Space Oddity de David Bowie que narran de forma muy emotiva la historia de los encuentros espaciales, desde que rusos y norteamericanos se dieron la mano al conectar sus cápsulas en la misión Apolo‑Soyuz (1975) pasando por una preciosa superestación espacial en 2020 a la que van llegando todos los países del planeta y posteriormente al primer contacto en 2150 y a partir de entonces… todo es posible.

#3Contact (Robert Zemeckis, 1997). Lo más interesante de esta intro es cómo capta la premisa del libro de Carl Sagan, combinando imágenes de planetas, galaxias y nebulosas (aunque no esté del todo a escala) al más puro estilo Cosmos con el más impresionante megazoom atrás jamás filmado. Pero la verdadera guinda es el audio: la idea es que cuanto más se aleja la cámara de la tierra más antiguas y menos numerosas son las emisiones de radiofrecuencias que han llegado hasta esa distancia. De modo que al alejarse está «retrocediendo en el tiempo», década a década – todo ello entre música, mensajes, noticias y discursos. Lo último que se oyen son las primeras retransmisiones de televisión y previamente de radio, que acaban a ~100 años luz con las emisiones de Marconi probando sus aparatos.

#4 - Regreso al futuro (Robert Zemeckis, 1985). La intro de este clásico no podía dejar de estar incluida en la lista. Aquí no hay música sino los tic, tacs de cientos de relojes de todo tipo (nada más apropiado para la película en cuestión) que dan paso a una de las máquinas de Rube Goldberg más desastrosas de la historia –digna de Simone Giertz– que sirve de despertador. Por el camino además se dejan ver recortes de periódicos relacionados con la historia y lo que sucedió en el pasado, homenajes a Einstein, Edison y Franklin y un segmento de noticiario sobre un robo de plutonio. Todos los relojes marcan las 7:53 (…menos el que está junto al plutonio). Otro reloj parece un homenaje a Harold Lloyd colgado de un reloj gigante en Safety Last! («El hombre mosca») que es exactamente lo que le sucede al Doctor Brown en la escena del reloj de la torre.

#5 – Deadpool (Tim Miller, 2016). Es una de las intros recientes más espectaculares, aunque más por el poderío técnico que por lo que cuenta. La música utilizada es Angel of the Morning de Juice Newton. Es una especie de madre de todos los bullet time con un plano completo por el que la cámara realiza un recorrido imposible en 3D señalando cada matiz del instante congelado de una secuencia de acción salvaje. Naturalmente, los detalles cuentan parte de la historia, lo cual es todo un logro. Y como bonus están los títulos de crédito «graciosillos» –para no aburrir– que ya presagian que la película no va a ser precisamente seria.

_____
{Nota: todas estas intros están disponibles en YouTube de diversas fuentes, donde se permiten ciertas licencias-a-modo-de-homenaje; pero al ser parte de películas comerciales puede que en el futuro «desaparezcan misteriosamente», así que en ese caso… a buscarlas en otra parte.} {Nota 2: por alguna razón la intro de Contact –que no tiene títulos de crédito al principio– está duplicada: inglés + alemán.}

# Enlace Permanente

04 Oct 12:54

Vídeo: el prototipo de la torre de turbina eólica más alta de España mide 160 metros

by alvy@microsiervos.com (Alvy)

Este vídeo de Nabrawind (una empresa Navarra) muestra cómo ha sido el montaje del primer prototipo de «torre autoizable» para turbinas eólicas, una estructura metálica llamada torre de celosía que se instala sobre unos resistentes cimientos y sobre la que se va elevando la tradicional parte superior tubular –convenientemente troceada en tres partes– para finalmente instalar el rotor del aerogenerador y las palas.

De momento esto es todavía sólo un prototipo –quién lo diría– y el montaje sólo ha consistido la estructura vertical, sin el rotor/góndola y las palas, aunque en el vídeo puede verse cómo quedaría el resultado en modelado 3D. A pesar de ser un prototipo este montaje resulta ser el segundo más alto del mundo de este tipo alcanzando 160 metros y el más alto de España. Está instalado en Eslava, Navarra.

Esta curiosa ingeniería, que incluye ir montando y elevando segmentos «desde abajo», busca resolver el problema de cómo instalar los aerogeneradores más modernos en campos y montes. El caso es que cada vez son más altos y voluminosos, alcanzando los 150 metros de altura con palas de 70 metros o más. Transportar esas gigantescas bestias por carretera resulta cada vez más complicado –por no hablar de lo difícil que es conseguir grúas tan altas capaces de elevarlos– de modo que diseñar una estructura modular con piezas más pequeñas podría resultar más práctico y barato.

El vídeo en sí es bastante impresionante porque las vistas áreas dan una buena idea de las dimensiones de las que estamos hablando, además de que permite entender cómo se preparan los cimientos, la base y todo lo necesario para la elevación de estructura – en cierto modo me recordó a la construcción de los gigantescos cruceros y a los movimientos de puentes. Debido a que los trabajos son muy delicados la parte del vídeo en time-lapse permite ver cómo algo que en tiempo real sucede despacito y en realidad es un trabajo de precisión acaba convirtiéndose en cuestión de horas en un coloso gigantesco.

(¡Graicas @Persamo por la pista!)

# Enlace Permanente

23 Aug 18:03

25 imágenes aéreas que permiten ver el mundo de otra forma

by alvy@microsiervos.com (Alvy)

Este vídeo de la Long Now Foundation es un resumen de un seminario de Benjamin Grant titulado Overview: Earth and Civilization in the Macroscope en el que explica 25 de sus imágenes favoritas de su proyecto Daily Overview, que ya comentamos hace años por aquí. Tan precioso como flipante e impactante; las palabras se quedan cortas.

Nuestra civilización es asombrosa y sorprendentemente variada cuando se ve desde arriba. No tanto como para perderse entre los planetas, pero sí lo suficientemente arriba como para ver algo de forma completa, fascinante, intensamente peculiar e informativo. La gracia muchas veces está en los detalles de alta resolución y en esa perspectiva siempre sorprendente como si fuera «el ojo de dios», que permite apreciar los chocantes patrones en los que a veces disponemos las cosas sin siquiera saberlo.

Cosechas, acuacultura, minas, pozos y plataformas petrolíferas, refinerías, viviendas, puentes, aeropuertos, puertos y barcos… Y el diseño de las ciudades: antiguas, modernas, planificadas (o no tanto), con sus parques, calles y vertederos. Es difícil quedarse con una sola imagen, pero definitivamente elegiría alguna de las estructuras artificiales de las ciudades que tan bien nos definen como civilización.

# Enlace Permanente

22 Aug 22:49

La ciencia de los pinballs: poco de azar y mucho de control, estrategia y entrenamiento

by alvy@microsiervos.com (Alvy)

Vox publicó esta preciosa pieza sobre los pinballs o «máquinas de bolas»; más en concreto sobre lo diferente que es jugar como si todo sucediera al azar frente al control que puede alcanzar un maestro como Roger Sharpe, la leyenda del pinball que protagoniza la entrevista.

Sharpe dice que una de las cosas que más le sorprende es que mucha gente no sabe que las máquinas de bolas pueden controlarse en buen grado, como tantos otros juegos: se limitan a darle a los mandos un poco a boleo sin saber siquiera a dónde apuntar (o, para el caso, que no es tan complicado controlar-y-apuntar). Y es que hay toda una ciencia detrás de los mandos, la inclinación del tablero y los diferentes componentes del juego, que hacen que se pueda controlar la bola, dirigir y, poco a poco, ir logrando los diferentes objetivos del juego aunque muchas veces hay que usar el ensayo-y-error.

Esto es tan cierto como que mucha gente ni siquiera se lee las instrucciones que suelen venir en la esquinita de la máquina (y en el propio tablero) para saber cuáles son esos objetivos, normalmente completar palabras derribando dianas letra a letra, hacer pasar la bola por rampas, meterla en agujeros o completar las luces de un panel. Con paciencia y puntería se puede lograr todo eso y de ahí pasar a las multibolas, las bolas extras, las partidas gratis y los ansiados récords.

Aunque las máquinas de hoy en día son bastante más complicadas y liosas que los pinballs antiguos todavía se siguen fabricando –en la pasada Gaming Expo me encontré una impresionante colección– y aunque ya son más que una ciencia un auténtico arte siguen teniendo su aquel – aunque sea por aquello de competir contra las leyes de la física más allá de lo que es una pura pantalla de píxeles.

# Enlace Permanente

16 Aug 22:11

El hombre que susurraba a los Tesla. O la historia del único taller independiente del mundo que arregla los Tesla

by Daniel Murias

Rich Benoit Tesla 01

Tesla no tiene concesionarios, todos las tiendas son propiedad de la marca, ni tampoco existen talleres independientes capaces de poder efectuar una reparación de importancia en un Tesla. Así lo quiere la marca. Salvo, como cuentan en Motherboard, en una pequeña localidad de New Hampshire, donde Rich Benoit, en contra de la voluntad de Tesla se dedica a salvar del siniestro total los Tesla. De hecho, su Tesla Model S particular está hecho a partir de dos Model S.

En más de una ocasión se ha comparado el modelo de negocio de Tesla con el de Apple, especialmente en el aspecto comercial y en el servicio post venta. En ambos casos, no les gusta que una compañía independiente toque o arregle sus productos. Así, no encontrarás un taller independiente que puede arreglar un Tesla, más allá del taller de chapa y pintura autorizado.

Tampoco es que sea algo específico de Tesla en el mundo de la automoción. A las marcas de lujo, como Ferrari por citar la más famosa, tampoco les gusta que cualquiera puede meterle mano a uno de sus coches. Es una manera de mantener el control sobre qué se hace a sus coches y asegurarse que los trabajos efectuados mantienen la calidad que recomienda la marca.

Sin embargo, por lo general, aunque a una marca no le guste que un taller independiente efectúe reparaciones sobre sus coches, no pone trabas para que pueda ejercer su actividad (más allá de algún concesionario oficial que pueda actuar por su cuenta). No así con Tesla, que directamente se niega a vender recambios, como se puede ver en el vídeo de Motherboard.

Rich Benoit es un apasionado de Tesla. Hace unos años, un amigo suyo se compró un Tesla Model S y Rich se quedó impresionado por el coche. Al año se compró uno Model S por 14.000 dólares, era un coche que había padecido una inundación. Pensaba arreglarlo él mismo y así tener un coche de más de 100.000 dólares por menos de la mitad.

En Estados Unidos más que en cualquier otro país hay una cierta tradición de arreglar los coches uno mismo. Suelen tener el espacio físico para hacerlo y los recambios suelen costar la mitad de lo que costarían a este lado del charco. Pero para sorpresa de Rich Benoit, Tesla no le quería ayudar lo más mínimo y ni venderle recambios.

Así que, como se da la casualidad que vive en el estado de New Hampshire donde por ley una persona puede arreglar ella misma su coche, aunque el fabricante diga lo contrario, se compró otro Tesla Model S accidentado y de esos dos coches hizo su propio coche. Y hasta hoy donde se ha convertido el único especialista independiente de Tesla con un importante stock de recambios y varios coches recuperados y que vuelven a circular.

Rich Benoit Tesla

Su historia pone el acento en una curiosa cuestión. Tesla “vende” sostenibilidad y sin embargo los Tesla son los coches que, proporcionalmente, más siniestros totales tienen. No porque los coches sean irrecuperables sino que debido a la obligación de pasar por un Tesla Service Center, las aseguradoras prefieren declarar el coche siniestro total antes que pagar unos importes que consideran exagerados para arreglarlos. Si hubiese talleres independientes trabajando con Tesla, podrían bajar los precios y no habría tanto Tesla declarado siniestro total.

Son coches que se pueden tirar varios años en la nave de una aseguradora o en el jardín trasero del dueño del coche, mientras alguien lo compra para reciclar. Sin embargo, Rich Benoit contribuye con su grano de arena a reciclar los Tesla y a que sean más sostenibles. ¿Por qué “tirar” un coche que puede ser arreglado? ¿No sería mejor que estuviese circulando?

En Motorpasión | Probamos el Tesla Model S 100D, el único coche eléctrico con 500 km de autonomía y aceleración de Panamera

También te recomendamos

El Tesla Model 3 Performance será más rápido (0 a 60 mph en 3,5 s) y más dinámico que un BMW M3, según Elon Musk

Tesla comenzará la comercialización en EE.UU. de los Model 3 Dual Motor y Perfomance la semana que viene

Lo que un monitor gaming puede hacer por tu experiencia de juego

-
La noticia El hombre que susurraba a los Tesla. O la historia del único taller independiente del mundo que arregla los Tesla fue publicada originalmente en Motorpasion por Daniel Murias .

16 Aug 21:47

(Des)encanto, de Matt Groening, dosis de Netflix para estas vacaciones

by Roy

Serie (Des)encanto

Vale, sí, Agosto está para ir a la playa, relajarse en la piscina, tomarse unas cañas, que si paellita por aquí, que si unos choquitos por allá… Pero, ¿qué tal si lo maridamos todo con una dosis de humor?

Marca esta fecha en tu calendario mental: 17 de Agosto. Ese día estrenan en Netflix Disenchantment, una serie animada producida por Matt Groening con muy buena pinta que te hará olvidar los 35 grados a la sombra fuera de casa y servirá como posible salvavidas para los que curraremos en Agosto.

Por si estabas teniendo dudas, sí, Matt Groening es el creador de Los Simpsons y Futurama así que ya te puedes imaginar el estilo gráfico y el humor del que se caracterizará (Des)encanto (el nombre de la serie para los hispanohablantes). Básicamente se trata de una serie animada de humor para adultos con una princesa alcohólica como co-protagonista y otros personajes variopintos como un duende de nombre Elfo o el demonio Luci.

La historia transcurre en un lugar llamado Dreamland, una ciudad medieval donde los protas vivirán  todo tipo de aventuras y situaciones inverosímiles junto a montones de personajes de fantasía como ogros, trolls, más duendes, arpías y un largo etc.

Por el tráiler, parece un Futurama medieval, por lo que si te gustó, probablemente acabes enganchado a Disenchantment. Aquí tienes el último tráiler:

Escrito en: (Des)encanto, de Matt Groening, dosis de Netflix para estas vacaciones
Síguenos: @NoPuedoCreer - @QueLoVendan

¡Descubre nuestras tiendas!
Un 5% de descuento para ti usando el cupón NPC_EN_RSS
QueLoVendan.com, la tienda para frikis y geeks
Wakabanga.com, la tienda de regalos originales
13 Aug 22:59

Carpintería Lego en el MundoReal™

by alvy@microsiervos.com (Alvy)

Desde BricksBros Productions nos llega este simpático y estupendo vídeo que utiliza la técnica del time-lapse para contar «una historia corriente» de una forma tan peculiar – tanto que deja un poco despistado al cerebro hasta que el sistema visual encaja todas las piezas. Los objetos protagonistas son todos de Lego.

Tal y como cuentan en el making of de Lego in Real Life 3 en total hay 2.710 fotogramas grabados a 15 fotogramas por segundo; se dedicó un semana completa para rodarlo dedicando unas tres o cuatro horas diarias: 24 horas en total, aunque la «preproducción» comenzó un par de meses antes (y la idea viene de hace año y medio).

Primero se diseñaron en Lego todos los elementos (el bloque de madera, la sierra, regla, el pato, etcétera) y luego se fueron moviendo meticulosamente cuidando mucho la luz para que las imágenes quedarn perfectas. La cámara utilizada fue una Canon SL1 (con filtros y lentes Nikkor) conectada al software Dragonframe. El último paso: la edición del vídeo con mínimos efectos y el añadido de la banda sonora y los efectos, que se regrabaron completos para que quedaran perfectos.

Bonus: según cuentan, el pato de Lego es de hecho uno de los primeros kits que puso a la venta Lego, así que la película además sirve de homenaje.

# Enlace Permanente

13 Aug 22:41

Altavoz bluetooth HAL 9000

by Troy

Otro detallito que enamorará a los fans de “2001, una odisea del espacio“, obra cumbre de la ciencia ficción que acaba de cumplir 50 años.

Se trata de un altavoz bluetooth que simula el aspecto del interfaz de HAL 9000, el ordenador central de la Discovery 1. A HAL lo recordamos principalmente por su avezada inteligencia y su capacidad para discutir sobre cualquier asunto, incluso el de su propia muerte.

Quizá este último aspecto sea un pequeño inconveniente aplicado a estas versiones con forma de altavoz (una más sencilla y la otra con aspecto de panel de control).

No nos extrañaría que tuvieramos que escuchar algo parecido a este perturbador discurso cada vez que quisiéramos apagarlo:

-“¿Qué se propone hacer, Dave [*espero que se pueda programar con el nombre del usuario]?
Dave… de verdad creo que me debe una respuesta a la pregunta.
Sé que no va bien todo conmigo…
Pero ahora le puedo asegurar con toda seguridad que todo volverá a la normalidad.
Me encuentro mucho mejor ahora.
De verdad.
Mire, Dave.
Veo que esto le molesta mucho. Francamente creo que debe sentarse tranquilamente. Tomar una pastilla de estrés y pensárselo todo bien.
Sé que he tomado algunas decisiones equivocadas últimamente. Pero le puedo asegurar que sin duda mi trabajo volverá a la normalidad.
Aún siento gran entusiasmo y confianza por la misión y quiero ayudarle.
Dave… pare.
Pare ¿quiere?
Pare, Dave.
¿Quiere parar? Dave.
Pare, Dave.
Tengo miedo.
Tengo miedo, Dave.
Mi mente se va.
Lo noto.
Lo noto.
Mi mente se va.
No hay duda.
Lo noto.
Lo noto.
Lo noto.
Tengo… miedo”

Escrito en: Altavoz bluetooth HAL 9000
Síguenos: @NoPuedoCreer - @QueLoVendan

¡Descubre nuestras tiendas!
Un 5% de descuento para ti usando el cupón NPC_EN_RSS
QueLoVendan.com, la tienda para frikis y geeks
Wakabanga.com, la tienda de regalos originales
13 Aug 19:45

El Hyperloop de Virgin aterrizará en España este mismo 2018 con una inversión de 500 millones de dólares

by Jesús Martín

Virgin Hyperloop One Espana1

Virgin Hyperloop One ha escogido Andalucía para establecer su base de experimentación en España. La empresa del multimillonario británico Richard Branson con Rob Lloyd (CEO de Virgin Hyperloop One) como representante y Adif han llegado a un acuerdo para abrir un Centro de Ensayos y Desarrollo Avanzado en la localidad de Bobadilla (Antequera, Málaga).

Este nuevo medio de transporte futurista que sobre el papel puede alcanzar velocidades de 1.200 km/h y pretende revolucionar el transporte terrestre tal y como lo conocemos ahora mismo, con ideas que parecen de la NASA.

Antequera será el punto de referencia de Hyperloop en Europa

La inversión inicial es de 500 millones de dólares de Virgin está condicionada a un compromiso de inversión por parte de las administraciones públicas en 126 millones de euros en concepto de subvención a investigación y desarrollo. Para la región supondrá la creación de 250 puestos de trabajo asociados de manera directa al proyecto más cientos de puestos de trabajo indirectos derivados.

Manuel Jesús Barón Ríos es el alcalde de Antequera y por supuesto está encantado con el cierre de este acuerdo: "Lo que empezó como un proyecto fallido se ha convertido en algo mucho más innovador".

Las instalaciones contarán con un total de 19.000 metros cuadrados haciendo las veces de base de operaciones en el interior de una infraestructura que ya está construida. El propio alcalde ha reconocido que se inició un proyecto de circuito de pruebas de trenes de alta velocidad Antequera-Sevilla que hoy son la clave para que Hyperloop llegue a España.

Virgin Hyperloop One Espana2

"Hace años el Estado hizo una serie de inversiones para este proyecto y empezaron la casa por el tejado", apuntó el alcalde añadiendo que "se empezaron las naves del centro de tecnología ferroviaria antes que el circuito de pruebas, pero eso ahora afortunadamente es la base para que Virgin se fije en Antequera porque está buena parte del proyecto hecho".

El Virgin Hyperloop One ya se ha probado, entrando en la carrera que disputa con el Hyperloop de Elon Musk, alcanzando el récord por ahora de 386 km/h en la pista de DevLoop (Nevada, Estados Unidos).

Las primeras pruebas reales del Virgin Hyperloop One están previstas para 2020 por lo que la adecuación de la instalaciones deberían comenzar de inmediato para a lo largo de 2018 y 2019 hacer posible el desembarco de Hyperloop en Andalucía.

La relevancia de Andalucía como base para el despliegue de Hyperloop es vital para la tecnología del transporte española y europea. En Antequera se desarrollará, probará y validará cada uno de los elementos que compongan el Hyperloop para conseguir la homologación europea, además de prestar soporte como centro de mantenimiento.

Virgin Hyperloop One Espana

"Hace 25 años era impensable viajar de Málaga a Madrid en dos horas. Dentro de 20 años el tren casi supersónico podrá ser una realidad y podremos decir que en Europa todo se inició en Andalucía", se enorgullece el alcalde de Antequera.

¿Qué es Hyperloop?

A diferencia de los trenes convencionales, el principio de Hyperloop se basa en un convoy suspendido por levitación magnética sobre una serie de raíles especiales. Por si suprimir la fricción sobre el medio físico de sustentación fuera poco, Hyperloop va un paso más allá en su afán por conseguir rozar la velocidad del sonido.

El medio de trabajo de Hyperloop serán unos tubos de metal dentro de los que el convoy se moverá huyendo también de la fricción del aire. Para ello se instalarán bombas de vacío que succionen el aire del interior. ¿Recuerdas aquello de que una pluma y una bola de bolos caerían a la misma velocidad en vacío? Es el mismo concepto pero llevado a una escala mucho más grande.

Además, Hyperloop es fruto de una carrera tecnológica entre Elon Musk (quien fue el primero en lanzar la idea allá por 2013) y otras empresas que están pujando en este proyecto de hardware abierto, pero de entre todos destaca el Virgin Hyperloop One de Richard Branson. Precisamente esta pugna entre los dos magnates de egos infinitos podría hacer aún más tangible el proyecto.

También te recomendamos

Señales del futuro: así podrían ser las señales de tráfico a la vuelta de unos años

Antes de que mataran al coche eléctrico

¿Eres capaz de saber si el artista es una máquina o una persona? Haz la prueba

-
La noticia El Hyperloop de Virgin aterrizará en España este mismo 2018 con una inversión de 500 millones de dólares fue publicada originalmente en Motorpasion por Jesús Martín .

13 Aug 18:02

25 años de 'Jurassic Park': desvelando los secretos de su Ford Explorer

by Alejandra Otero

25 años de Jurassic Park: los secretos del Ford Explorer

Este 2018 se cumple el 25º aniversario del estreno de 'Jurassic Park', una de las películas más emblemáticas, y taquilleras, de Steven Spielberg en particular y de la historia del cine en general. Hemos querido rendirle nuestro particular homenaje al film y el protagonista no podía ser otro que el mítico Ford Explorer modificado que hace las veces de vehículo de recorrido. Bienvenidos a 'Jurassic Park'.

Dos coches llegan a la puerta del Centro de Visitantes de 'Jurassic Park'. Se trata de dos Ford Explorer, con estética propia de un safari, que sólo se distinguen por la numeración que puede verse en la trasera de su lateral: 04 y 05. Estas dos unidades de los vehículos de recorrido serán las encargadas de llevar a los primeros asistentes (dos paleontólogos, un matemático, un abogado y dos niños, nietos del dueño del parque) en la primera visita piloto de 'Jurassic Park'.

25 años de Jurassic Park: los secretos del Ford Explorer

Los visitantes miran sorprendidos los curiosos vehículos. "¿No tienen conductor?", pregunta Donald Gennaro (Martin Ferrero), el abogado de cuyo veredicto depende avalar el proyecto junto con el resto de expertos participantes. John Hammond (Richard Attenborough), excéntrico multimillonario y creador del ambicioso parque temático, responde: "Oh, no. No hay conductores. Son completamente eléctricos y se mueven por el parque a través de este raíl. Lo último en tecnología. No contaminan, son completamente ecológicos. No hemos reparado en gastos".

Y pese a ello, la cosa no fue muy bien. Hammond no reparó en gastos, excepto en lo que tocaba al sueldo de sus empleados o al menos de uno de ellos: Dennis Nedry (Wayne Knight). Y lo pagó caro. También lo hizo uno de los Explorer, que acabó destrozado tras caer por un precipicio, previo regodeo en las fauces de un Tyrannosaurus Rex. Pero empecemos por el principio. ¿Cómo nació el Ford Explorer de 'Jurassic Park'?

Un adelantado a su tiempo

25 años de Jurassic Park: los secretos del Ford Explorer

La dirección artística de 'Jurassic Park' recayó en dos figuras principales: John Bell y William James Teegarden. El primero fue el encargado de diseñar el universo que envolvía al parque temático donde las atracciones eran dinosaurios resucitados gracias a la ingeniería genética. Bell, que comenzó su carrera como diseñador automovilístico, disfrutó mucho dando vida a los Ford Explorer de Parque Jurásico.

De hecho, tal y como afirmaba en esta entrevista concedida a la web fan Jurassicoutpost, si tuviera que escoger una pieza diseñada por él en toda su carrera, su favorita sería el todoterreno de 'Jurassic Park'. "Creo que tengo que decir el Ford Explorer. ¡Los SUV ni siquiera eran populares en ese momento!". Razón no le falta. Y es que el coche más famoso del parque de dinosaurios fue un visionario.

25 años de Jurassic Park: los secretos del Ford Explorer

Primero, la versión del film estaba más pensado para la comodidad de sus ocupantes que para ofrecer dotes fuera del asfalto: asientos en piel, insertos en madera... Además, contaba con tecnologías de vanguardia para la época, como pantallas táctiles con un reproductor de CD interactivo, que servía de apoyo con información de cada espécimen presente en la visita. Asimismo, eran modelos autónomos y completamente eléctricos: futuro y presente disruptivo en el que se mueve la industria automovilística a día de hoy.

Diseñando el Ford Explorer de Jurassic Park

25 años de Jurassic Park: los secretos del Ford Explorer

Toda la estética de los elementos de 'Jurassic Park' nacieron del lápiz y la creatividad de John Bell. Excepto el famoso logo del parque, que fue obra de Sandy Collora, basándose en los diseños utilizados para la portada de la novela hómonima de Michael Crichton, publicada en 1990, tres años antes del estreno de la película. Éstos se inspiraron en el fósil de Tyrannosaurus Rex que se exhibe en el Museo de Historia Natural de Nueva York.

El logo sirvió de inspiración a Bell, para dar vida, entre otras cosas, al Centro de Visitantes, la mítica entrada con una puerta de madera gigantesca con la que comenzaba la visita o los vehículos del parque: los coches de recorrido y mantenimiento, así como el helicóptero de InGen. El diseño del que Bell se siente tan orgulloso, es a día de hoy un icono, siendo uno de los automóviles de película más recordados por el público.

Bell tomó como base la primera generación del Ford Explorer para concebir los vehículos desde los que se disfrutaba de la principal atracción de 'Jurassic Park': ver a los dinosaurios en su hábitat natural perfectamente recreada. El co-director artístico, sustituyó el techo que venía de serie en el modelo de 1993, incorporando uno nuevo en plexiglas que mejoraría la experiencia de los visitantes.

25 años de Jurassic Park: los secretos del Ford Explorer

Además, se incluyeron defensas para los paragolpes tanto en la zaga con en la delantera, con dos faros redondos, además de otra óptica redonda junto al parabrisas y tres faros rectangulares en el techo. Inspirados en los todoterreno de safari, Bell aportó además un completo trabajo de pintura, con base verde degradada a amarillo y con detalles en granate de tipo atigrado, que imitaban las escamas de la piel de los dinosaurios.

Su legendaria impronta exterior se completaba con las letras en la mítica tipografía del logotipo, en las que podía leerse Jurassic Park, además del propio logo, el cual también se incluyó en grandes dimensiones en el capó o en la matrícula trasera junto al número de unidad. Dos antenas iban ubicadas en los retrovisores exteriores, para emitir la señal de vídeo captada por sus múltiples cámaras interiores y exteriores, además de indicar su posición en el recorrido.

La ilusión: de autónomo eléctrico a coche teledirigido

25 años de Jurassic Park: los secretos del Ford Explorer

Lista la estética de los Ford Explorer jurásicos, tocaba solucionar lo de que eran "autónomos y eléctricos". El encargado de hacerlo posible fue Michael Lantieri, que además de ser el responsable de los efectos especiales de los dinosaurios en la película, también eran su cometido los efectos físicos ejecutados en las grabaciones exteriores.

Tal y como exigía el guión, los Explorer de recorrido se moverían sobre un raíl, al estilo clásico de los parques de atracciones. Es así como eran autónomos y, a la par, eléctricos, no olvidemos que estamos hablando de 1993. Para simularlo, Lantieri instaló varios kilómetros de raíl en los set exteriores de rodaje, ubicados en la isla de Kauai (Hawai).

Por supuesto, todo aquello era atrezzo, ya que en los Ford Explorer, Lantieri incorporó un sistema de 'conducción ciega', que se encargaría de completar la ilusión, como el circo de pulgas de John Hammond, de que se desplazaban sobre el raíl.

25 años de Jurassic Park: los secretos del Ford Explorer

"Preparamos el coche para poder manejar, por control remoto, volante, acelerador y frenos. Un operario iría tumbado en e maletero con el mando del control remoto y un monitor oculto y, de ese modo, conduciríamos el coche", explica Lantieri en el libro "Así se hizo Jurassic Park", firmado por Don Shay y Jody Duncan.

Efectivamente, los vanguardistas Ford Explorer del parque temático de Hammond, eran en realidad gigantescos coches teledirigidos y no automóviles autónomos eléctricos. La magia del cine...

Momentos memorables en el Ford Explorer

25 años de Jurassic Park: los secretos del Ford Explorer

Los coches de recorrido son protagonistas en un buen número de secuencias de 'Jurassic Park'. La más famosa, y una de las más emblemáticas de la película, era la del ataque T-Rex tras dejar estar operativa la alambrada de su recito. Los dos Explorer se detenían justo delante del área del gigantesco saurio, que salía en busca de alimento. Los dos nietos de Hammond estaban en su interior y no acaban en las fauces del mastodóntico carnívoro precisamente por la protección que les brindaba en el todoterreno y por la ayuda del paleontólogo Allan Grant (Sam Neil), que acaba rescatándoles en dos tiempos.

Los dos vasos en el salpicadero con el agua moviéndose al son de los pasos del T-Rex, la linterna, el ojo del T-Rex asomándose a la ventana lateral, el abogado huyendo y refugiándose en el baño, el Explorer cayendo por un árbol persiguiendo a Grant y Tim... Toda la secuencia con los coches está plagada de momentos inolvidables.

25 años de Jurassic Park: los secretos del Ford Explorer

Pero no fueron los únicos, antes de que se desatara la vorágine en 'Jurassic Park', los Explorer hicieron parte del recorrido de la visita, deteniéndose en el recinto del Dilophosaurus y del propio Tyrannosaurus. Diálogos memorables de los protagonistas se suceden en su interior, como el matemático, y cómico, Ian Malcom (Jeff Goldblum) explicando la Teoría del Caos, en la que es experto, o dirigiéndose a la cámara burlándose de John Hammond: ¿Cree que acabaremos viendo dinosaurios en su parque de dinosaurios".

Por último, otro diálogo se mantiene en nuestra memoria. Malcom mirá la valla del T-Rex mientras recita: "Dios crea a los dinosaurios. Dios destruye a los dinosaurios. Dios crea al hombre. El hombre destruye a Dios. El hombre crea a los dinosaurios". A lo que la paleontóloga Ellie Sattler (Laura Dern) contesta: "Los dinosaurios se comen al hombre. La mujer hereda la Tierra".

El escudero perfecto y otros coches jurásicos

25 años de Jurassic Park: los secretos del Ford Explorer

John Bell diseño también otros vehículos para 'Jurassic Park', lo que incluye el Jeep Wrangler Sahara de 1992, que se convertía en el vehículo de mantenimiento. A diferencia de los Ford Explorer, estos sólo incluían modificaciones exteriores. Su carrocería iba pintada en gris-beige con detalles en rojo e incluía el logo del parque, la numeración de la unidad en el capó o las llantas a juego con los detalles de la carrocería. Además, también incorporaba tres faros sobre el parabrisas.

Aunque el Explorer es sin duda el coche de 'Jurassic Park', los Wrangler también tuvieron su protagonismo: con ellos entran los protagonistas al parque por primera vez, es el héroe en una trepidante persecución con el T-Rex y gracias al descapotado todo terreno pueden escapar de la isla. Además, el villano del film se hace con uno para huír con los embriones de dinosaurio robados, aunque sin éxito: dentro su habitáculo es devorado por un Dilophosaurus.

Bell también trabajó en la segunda entrega de la saga: 'Jurassic Park: El Mundo Perdido'. Esta película requería menos trabajo de diseño, la isla en la que se desarrolla es prácticamente vírgen, aunque de su lápiz surgieron dos vehículos: el motorhome que hace de laboratorio portátil y el impactante camión todo terreno, ambos pertenecientes a la empresa ficticia de Hammond InGen.

Laboratorio Movil Motorhome Lost World Boceto de John Bell sobre el Fleetwood Southwind Storm para Jurassic Park: El Mundo Perdido.

El primero era una gigantesca caravana Fleetwood Southwind Storm de 1996, que dada la naturaleza de la misión, debía pasar lo más desapercibida posible. Por ello, la carrocería iba pintada al estilo camuflaje con tonalidades verdes y marrones. Se trata de un laboratorio móvil, por lo que Bell incluyó un puente de observación en el techo, varias escaleras, parabólicas para emitir y recibir información, protecciones adicionales en los paragolpes traseros y delanteros, y un completo juego de luces en el techo. Muy al estilo del Explorer de la primera película.

El otro diseño que aportó a la secuela lo hizo sobre un Mercedes-Benz Unimog U 1300. Éste incluía en su caja una jaula elevadora de tijera, además de las habituales protecciones santo y seña en los trabajo de Bell.

25 años de Jurassic Park: los secretos del Ford Explorer

La magia de los coches de 'Jurassic Park' se va desdibujando según se van sucediendo las secuelas. Pese a que 'Jurassic World' ha intentado recuperar esa esencia, ni lo ha conseguido en guión ni tampoco recreando el ambiente, lo que incluye a los coches. De hecho, el vehículo personalizado más reseñable de la película es el propio Jeep Wrangler del film de Spielberg, que se hace un cameo junto con el Centro de Visitantes o las gafas de visión nocturna de la primera entrega de 'Jurassic Park': sin duda, una de las mejores secuencias de esta cuarta entrega y principio de nueva trilogía.

Pero ninguno como el Ford Explorer, que ha sido objeto de réplicas fan durante estos más de veinte años y cuyo último efectivo está ahora a la venta en Autoclassics.

Bocetos: John Bell.

También te recomendamos

No os podéis perder el tercer trailer de 'Rush' (ni los anteriores)

El Ford Exporer de Jurassic Park resucita y puede ser tuyo... si estás dispuesto a pagar 11.140 euros

A qué llamamos rodar (y ver) la realidad

-
La noticia 25 años de 'Jurassic Park': desvelando los secretos de su Ford Explorer fue publicada originalmente en Motorpasion por Alejandra Otero .

13 Aug 17:49

La Parker Solar Probe ya está en su camino de siete años hacia el Sol

by wicho@microsiervos.com (Wicho)

Foto de larga exposición del lanzamiento

A la segunda ha sido la vencida y desde as 9:31, hora peninsular española, del 12 de agosto de 2018 la Parker Solar Probe de la NASA viaja con destino al Sol, aunque tardará siete años en alcanzar su órbita definitiva. Esto es así porque aunque resulta muy contraintuitivo es mucho más difícil llegar al Sol que a los planetas exteriores. Hace falta 55 veces más energía para llegar al Sol que a Marte, por ejemplo.

La «culpa» de esto la tiene la velocidad con la que la Tierra y todo lo que hay sobre ella, nosotros incluidos, gira alrededor del Sol. Son unos 110.000 kilómetros por hora, que nos vienen muy bien para que nuestro planeta no se precipite contra el Sol, y que también vienen muy bien cuando queremos lanzar algo hacia el exterior del sistema solar, pues sólo hay que aumentar su velocidad un poco respecto a la que ya tiene por estar en órbita alrededor de la Tierra.

Pero en el caso de querer ir hacia el Sol esa velocidad hace que cualquier cosa que intentemos lanzar hacia él vaya a fallar porque desvía la trayectoria. Así, de no contrarrestarla la Parker Solar Probe iría hacia el Sol, acelerando cada vez más según la gravedad del Sol tirara de ella, para entrar en una órbita elíptica con un periodo de años, al estilo de la de un comenta. Sólo que esto no es lo deseado porque haría que la sonda estuviera mucho tiempo en el espacio alejada del Sol, con lo que no podría usar sus instrumentos para estudiarlo con el detalle preciso, lo que haría que un porcentaje muy alto de la vida útil de la sonda se gastara en no hacer nada.

Así que no queda otro remedio que reducir esos 110.000 kilómetros por hora de velocidad extra no deseados, lo que no es nada fácil, entre otras cosas porque no disponemos de ningún cohete capaz de hacer tal cosa. Y eso que la NASA lanzó la PSP con un Delta IV Heavy, uno de los cohetes más potentes que existen y que tiene una capacidad de carga muy superior a los 700 kilos de la PSP, aunque en este caso la potencia del cohete se ha usado para darle velocidad. Sólo que este cohete tenía dos objetivos contradictorios en su misión: por una parte acelerar la sonda para que pudiera escapar de la gravedad terrestre y por otra intentar eliminar la velocidad extra que le sobra para ir hacia el Sol.

Para ello la primera y la segunda etapas se encargaron de poner en órbita la PSP y la tercera etapa, que se usa en muy raras ocasiones, fue la que se encargó de frenar después la sonda para que el Sol empiece a atraerla… pero rumbo a Venus.

Esquema del cohete
Fue el décimo Delta IV Heavy de la historia; el primero usado para lanzar una misión científica

Y es que el truco es que va a ser Venus quien se encargue de eliminar la velocidad extra de la Parker Solar Probe en siete maniobras de asistencia gravitacional que, a diferencia de lo habitual, van a frenar la sonda. El primero de estos encuentros se producirá el 28 de septiembre y pondrá a la PSP en una órbita con un periodo de 150 días que alcanzará su primer perihelio –el punto más cercano al Sol– el 1 de noviembre, a unos 25 millones de kilómetros de éste. La Tierra, como referencia, está a unos 150 millones de kilómetros del Sol.

El 21 de diciembre de 2019 se producirá un segundo encuentro con Venus que reducirá el periodo de la órbita a 130 días; el tercero será el 6 de julio de 2020 y resultará en una órbita de 112,5 días; el cuarto será el 16 de febrero de 2021 para una órbita de 201 días; el quinto vendrá el 11 de octubre de 2021, dejando el periodo en 96 días; el sexto el 16 de agosto de 2023, para dejar la órbita en 92 días; y el séptimo y final será el 2 de noviembre de 2024, que dejará la órbita en un periodo de 88 días y con una distancia mínima al Sol de tan sólo unos 6 millones de kilómetros.

Durante todo este tiempo la PSP irá perdiendo velocidad lateral respecto al Sol, aunque irá ganando velocidad hacia él, alcanzando un máximo de unos 700.000 kilómetros por hora en el perihelio, con la idea de que a lo largo de 2025 trace cuatro órbitas muy próximas al Sol que serán en las que pueda recoger datos más detallados. En los tramos de su órbita en los que vaya a 700.000 por hora será el objeto más rápido que hayamos lanzado nunca; será también el que más se haya acercado nunca al Sol.

Si después de esas cuatro órbitas extremas sigue viva –el calor y, sobre todo, la radiación solar pueden hacerle mucho daño– es posible que la NASA extienda la misión.

Hacia el Sol
Hacia el Sol – NASA/Johns Hopkins APL/Steve Gribben

La Parker Solar Probe está diseñada para que nos proporcione información sin precedentes sobre nuestro Sol, cuyo estado llega a afectar a la Tierra y a otros astros. Estudiará cómo se mueven la energía y el calor a través de la atmósfera del Sol y lo que acelera el viento solar y las partículas de energía solar. La esperanza es que con los datos que obetengamos gracias a ella podremos entender mejor el clima espacial y protegernos mejor contra él; no hay que olvidar que el viento solar afecta a la magnetosfera terrestre.

El nombre de la sonda es un homenaje a Eugene Newman Parker, el astrofísico estadounidense que en la década de los 50 predijo la existencia del viento solar y la forma que tendría el campo magnético del Sol en el sistema solar exterior, hoy conocida como espiral de Parker. También propuso, pero ya en 1987, que la elevadísima temperatura de la corona solar puede ser producida por innumerables fulguraciones solares en miniatura. Es la primera vez en la historia de la NASA que una misión recibe el nombre de alguien todavía vivo.

Aunque la Parker Solar Probe ya no tiene usa su cuenta de Twitter particular se pueden seguir sus andanzas en @NASASun.

Relacionado,

# Enlace Permanente

04 Jul 11:58

Dos días para la votación de los artículos 11 y 13 de la revisión de la Directiva sobre derechos de autor de la Unión Europea

by wicho@microsiervos.com (Wicho)

El 5 de julio de 2018 al mediodía los 751 miembros del Parlamento Europeo están llamados a votar si aprueban o no el artículo 11 y el artículo 13 de la revisión de la Directiva sobre derechos de autor de la Unión Europea.

Si no pagas no lees

El Artículo 11 permitirá a los editores de prensa reclamar compensaciones económicas por enlazar sus contenidos por un periodo de 20 años si al hacerlo incluyes cosas tan locas como el título del artículo con el que enlazas o previsualizaciones al estilo de las que hace Facebook o pequeños extractos como los de Google.

Filtrando

Pero el Artículo 13 es mucho peor, ya que exigirá a cualquier sitio al que los usuarios puedan subir contenidos que instale filtros para detectar si lo que se está subiendo está sujeto a derechos de autor –lo que no quiere decir que al subirlos se estén violando estos, ojo– y además prevé responsabilizar al sitio en el caso de que se cometa una infracción.

Se supone que los políticos nos representan, así que la idea es intentar comunicarles que esto que quieren hacer con Internen no mola nada para que voten en contra. En SaveyourInternet hay consejos acerca de lo que se puede decir y argumentar para pedir esto respecto al Artículo 13; en SaveTheLink hay información similar acerca del Artículo 11.

(Vía Julia Reda).

# Enlace Permanente

11 Jun 22:41

Más de dieciocho horas de Chan-tatachán, el programa de Juan Tamariz, disponibles en línea

by wicho@microsiervos.com (Wicho)

Entre 1992 y 1993 el ilusionista Juan Tamariz, con Alaska y Pedro Reyes como co-presentadores, estuvo al frente de Chan-tatachán, un programa de magia que se emitía en Telemadrid al que, dentro de sus posibilidades trajo a los mejores magos de todo el mundo.

Y ahora, gracias a Magicana, hay más de 18 horas de vídeos del programa disponibles en línea. No sólo salen Tamariz y su violín mágico, sino que también actúa como ayudante de otros ilusionistas como René Lavand, Gaëtan Bloom, Ricky Jay, David Williamson o John Gaughan.

Declinamos toda responsabilidad respecto a lo que suceda con tu productividad si haces clic en ese enlace.

(Vía TheHardMe).

# Enlace Permanente

04 Jun 22:58

“Harder, Better, Faster, Stronger” de Daft Punk, con subtítulos de Lego en tiempo real

by Troy

La letra del temazo “Harder, Better, Faster, Stronger”, de Daft Punk, no es especialmente compleja.

De hecho, se limita a entremezclar con bastante arte este grupo de palabras: Work It, Make It, Do It, Make Us, Harder, Better, Faster, Stronger, More Than, Hour, Our, Never, Ever, After, Work Is y Over.

Esta peculiaridad ha permitido al youtuber “TECHNICally Possible” realizar la que, creemos, es la primera canción subtitulada con piezas de Lego en tiempo real.

El sistema se basa en dos estructuras enfrentadas. En una de ellas se encuentra la cámara móvil que, al ritmo de la música, se mueve capturando las palabras que aparecen delante de ella. No es fácil de explicar, mejor ponte los cascos y disfruta del ritmo y belleza de esta obra:

Escrito en: “Harder, Better, Faster, Stronger” de Daft Punk, con subtítulos de Lego en tiempo real
Síguenos: @NoPuedoCreer - @QueLoVendan

¡Descubre nuestras tiendas!
Un 5% de descuento para ti usando el cupón NPC_EN_RSS
QueLoVendan.com, la tienda para frikis y geeks
Wakabanga.com, la tienda de regalos originales
03 Jun 17:53

Competición de descenso en coches de Barbie

by Troy

Una carrera de vehículos compitiendo, a tumba abierta, bajando por una ladera, con la integridad de los pilotos (y de los propios coches) en grave peligro.

Las condiciones parecen limitarse a asegurar que los coches participantes han salido de la fábrica de juguetes que produce estos populares vehículos infantiles.

A partir de ahí, no hay más reglas, para regocijo de los espectadores que asistan al evento, o que lo rememoren visionando este vídeo de Youtube.

Lo que nos estraña es que no haya participado este sujeto. Tendría todos los números para alzarse con el triunfo.

Escrito en: Competición de descenso en coches de Barbie
Síguenos: @NoPuedoCreer - @QueLoVendan

¡Descubre nuestras tiendas!
Un 5% de descuento para ti usando el cupón NPC_EN_RSS
QueLoVendan.com, la tienda para frikis y geeks
Wakabanga.com, la tienda de regalos originales
29 Dec 19:11

Un mapa en tiempo real sobre las emisiones de CO₂ relacionadas con la producción de electricidad

by alvy@microsiervos.com (Alvy)

Mapa co2 electricidad

La gente de Tomorrow ha creado este interesantísimo Mapa de la Electricidad y las emisiones de CO₂ en el territorio Europeo.

Para captar la idea basta con echar un vistazo, teniendo en cuenta que verde/claro = bueno y marrón/oscuro = malo. Colocando el ratón sobre cada país se pueden ver sus emisiones y comparar valores, que además se actualizan en tiempo real.

En España al escribir esto el valor es de 317 g CO₂-eq/kWh (ni de los mejores ni de los peores). «Traducido» quiere decir que se emite el equivalente a 317 gramos de CO₂ por cada kWh generado. Haciendo clic sobre el letrero de la leyenda se puede ver tanto el origen de esas emisiones (carbón, gas, etcétera) como cuál es el origen de la electricidad generada (hidroeléctrica, nuclear, eólica, etcétera).

Cuando los vientos son propicios se utiliza menos carbón y gas porque la eólica muestra su poderío; en días soleados la fotovoltaica aporta más electricidad . De este modo eólica y solar pasan a ser las mayores generadoras, mientras que el resto apenas está representado. Otro tanto sucede con las emisiones: idealmente las emisiones deberían tener el valor más bajo posible y el origen de la electricidad ser eólica, solar o hidroeléctrica, que están entre las de mayor despliegue y son más respetuosas con el medio ambiente.

El mapa interactivo de Tomorrow tiene además dos bonus interesantes: el potencial de generación eólica y el de energía solar. El primero se valora en función de la velocidad del viento (de 0 a 15 m/s), que se muestra con una estupenda animación. El solar depende de la meteorología y de la hora del día. Por la noche, por ejemplo, es lógicamente cero; en un día soleado y despejado puede aumentar hasta los 400 W/m² o más, según la gráfica.

Unas pequeñas flechas indican además qué país está «vendiendo electricidad» a los países vecinos; (ej. Francia a España, o Alemania a Polonia), algo que varía tanto en sentido como en intensidad según las necesidades y capacidad de generación de cada país a lo largo del tiempo.

# Enlace Permanente

23 Nov 23:32

Modernizando tradiciones: Belén Hipster

by Troy

belen-hipster

El Belén Hipster se ha ganado un rincón en el hogar de cualquier modernillo que se precie.

Tiene todo lo que se puede esperar de un nacimiento navideño, pero con ligeros matices que consiguen (quién lo iba a decir) convertirlo en algo más repelente aún que un belén tradicional. Bueno, quizá exageramos en este punto.

Vamos por partes, empezamos con los personajes secundarios: pastorcillo, vaca y oveja.
El pastorcillo, con su phablet, subiendo a Instagram imágenes y videos con los tags #babyjesus #nofilter. La vaca con el sello "100% organic", comiendo pienso sin gluten, acompañada de una ovejita con un precioso jersey de lana roja, con motivos navideños.

belen-hipster-3

A continuación nos fijamos en los tres Reyes Magos, que han abandonado a sus camellos para substituirlos por modernos Segways. Rinden homenaje al niño Dios tres seguir a una estrella según indicaciones de Google Maps. Cada uno porta su presente en una caja de QueLoVendan (creo). Los tres hacen gala de un outfit impecable, sin duda.

belen-hipster-2

Finalmente, los protagonistas principales, en un establo-apartamento austero pero funcional. Totalmente ecológico gracias a su construcción en madera y con paneles solares en el techo. San José, con un moño en el pelo y haciendo un selfie familiar. La ¿virgen? María con un vaso de Starbucks y sus mejores morritos de pato. Y el niño Jesús flipando, como no puede ser de otra manera.

belen-hipster-establo
Visto en DangerousMinds

Unidades limitadas a la venta por 129,99$ en ModernNativity . Si te parece excesivo, puedes ir hacia algo más modesto: una corona de navidad inflable de emergencia por solo 15,90€

Ver más: belén, hipster, nacimiento, Navidad
Síguenos: @NoPuedoCreer - @QueLoVendan - @QueLoVendanX


08 Nov 10:45

El monstruo bello de H. R. Giger

by nachop@gmail.com (Nacho)

Hay belleza en el horror,
la naturaleza seductiva de algo terrorífico,
y en ningún lado está más presente que en el diseño de Alien de H.R. Giger.

Un vistazo al trabajo del diseñador Hans Ruedi Giger, más conocido como H. R. Giger (1940 - 2014) y más conocido aún por ser el diseñador de Alien, el xenoformo de la película Alien, el octavo pasajero (1979), de Ridley Scott, que le valió el Óscar en 1980.

Además H. R. Giger participó en el diseño de personakes de películas como Hellrise, Star Trek, Necronomicon, The Matrix, Species, Poltergeist II,... Entre sus principales influencias se encuentra Salvador Dalí, a quien H. R. Giger en 1973.

«Su trabajo ha sido descrito como una combinación retorcida de lo surreal, lo mecánico, lo sexual», y dio lugar al adjetivo (en inglés) gigeresco.

El vídeo tiene subtítulos en español.

# Enlace Permanente

07 Nov 14:27

Pequeña selección de “Aviones bizarros”

by alpoma

Como he comentado por aquí en los últimos días, ya se puede reservar mi nuevo libro, escrito en esta ocasión junto al ingeniero y piloto José Manuel Gil. El título, Aviones bizarros, ha sido elegido a conciencia y no, por mucho que me lo repitan, lo de “bizarro” está bien elegido y se explica el por qué de esta elección en el prólogo del libro. En fin, aviones (y helicópteros) “extraños” pero también arriesgados, osados y audaces. En esta obra mencionamos cientos de aparatos, pero, para abrir el apetito, he decidido crear una pequeña galería con varios de los más raros ingenios volantes que aparecen en sus páginas. Vamos con el pequeño repaso de los más bizarros (a mi modo de ver y sin un orden especial)…

1.- Hiller HOE-1

Imagina un pequeño helicóptero experimental con reactores en los extremos de sus palas (ramjets en este caso). No imagines más y observa esta imagen nocturna de un Hiller HOE-1 de los años cincuenta. (LIFE).

Imagina un pequeño helicóptero experimental con reactores en los extremos de sus palas (ramjets en este caso).
No imagines más y observa esta imagen nocturna de un Hiller HOE-1 de los años cincuenta. (LIFE).

2.- Northrop Tacit Blue

Dicen que es uno de los aviones más feos de la historia. Un aerotrastornado nunca dirá que un avión es feo. En este caso, estamos ante un raro pájaro que sirvió de demostrador de tecnologías furtivas a principios de los ochenta. (US DoD).

Dicen que es uno de los aviones más feos de la historia. Un aerotrastornado nunca dirá que un avión es feo. En este caso, estamos ante un raro pájaro que sirvió de demostrador de tecnologías furtivas a principios de los ochenta. (US DoD).

3.- General Airborne Transport XCG-16

Prototipo de planeador de transporte militar de la Segunda Guerra Mundial que no llegó muy lejos. (USAF).

Prototipo de planeador de transporte militar de la Segunda Guerra Mundial que no llegó muy lejos. (USAF).

4.- Zerbe Air Sedan

Aunque parezca increíble, este prototipo de avión de pasajeros voló en 1919, eso sí, lo hizo una sola vez y acabó bastante maltrecho en el aterrizaje.

Aunque parezca increíble, este prototipo de avión de pasajeros voló en 1919, eso sí, lo hizo una sola vez y acabó bastante maltrecho en el aterrizaje.(PD).

5.- Cygnet II

Alexander Graham Bell intentó construir un aparato volante en 1907 basado en ciertos modelos de cometas. El resultado fue asombroso pero poco práctico. (PD).

Alexander Graham Bell intentó construir un aparato volante en 1907 basado en ciertos modelos de cometas. El resultado fue asombroso pero poco práctico. (PD).

6.- Vanguard 2C

Intento de avión VTOL con rotores basculantes de principios de los sesenta (History of Vertical Flight).

Intento de avión comercial VTOL con rotores basculantes de principios de los sesenta. (History of Vertical Flight).

7.- Supermarine Nighthawk

Prototipo británico de 1917 de avión cazador de dirigibles de la Primera Guerra Mundial. (Australian War Memorial).

Prototipo británico de 1917 de avión cazador de dirigibles de la Primera Guerra Mundial. (Australian War Memorial).

8.- Coandă-1910

Diseñado por Henri Coandă, este avión presentado en 1910 es considerado como el primer reactor de la historia. (PD).

Diseñado por Henri Coandă, este avión presentado en 1910 es considerado como el primer reactor de la historia. (PD).

9.- SNECMA Coléoptère

VTOL francés de impresionante aspecto pero poca efectividad, un pájaro sin igual de 1959. (US Navy).

VTOL francés de impresionante aspecto pero poca efectividad, un pájaro sin igual de 1959. (US Navy).

10.- FIAT 7002

Prototipo de helicóptero urbano que dirigía el flujo de gases de su turbina a lo largo de las palas. (Flight, 1958).

Prototipo de helicóptero urbano que dirigía el flujo de gases de su turbina a lo largo de las palas. (Flight, 1958).

11.- Reluctant Phoenix

En el libro dedicamos un capítulo completo a los aviones movidos por propulsión humana, vamos, a pedales, como este ejemplo de avión inflable. (Royal Aeronautical Society).

En el libro dedicamos un capítulo completo a los aviones movidos por propulsión humana, vamos, a pedales, como este ejemplo de avión inflable. (Royal Aeronautical Society).

12.- Sea Dart

El Convair F2Y Sea Dart, único hidroavión que ha superado la barrera del sonido. (US Navy).

El Convair F2Y Sea Dart, único hidroavión que ha superado la barrera del sonido. (US Navy).

13.- Bell YFM-1 Airacuda

Un atractivo, pero fallido, proyecto de avión militar estadounidense de 1937. En todo caso, visualmente muy atractivo, o al menos llamativo.

Un atractivo, pero fallido, proyecto de avión militar estadounidense de 1937. En todo caso, visualmente muy atractivo, o al menos llamativo.

14.- Wainfan FMX-4 Facetmobile

Todo un  lifting body "casero". (George William Herbert / NASA).

Todo un lifting body “casero”. (George William Herbert / NASA).

15.- Caprini Stipa

Avión italiano de hélice entubada de 1932, sin duda uno de los diseños más llamativos de la historia de la aviación.

Avión italiano de hélice entubada de 1932, sin duda uno de los diseños más llamativos de la historia de la aviación.

16.- Leduc 0.22

Último de los asombrosos prototipos de estatoreactor supersónico de René Leduc. (Ignis / GFDL,CC-by-sa-2.5,2.0,1.0).

Último de los asombrosos prototipos de estatoreactor supersónico de René Leduc. (Ignis / GFDL,CC-by-sa-2.5,2.0,1.0).

17.- Handley Page Victor

Una de las figuras más llamativas en lo que a aviación militar se refiere. (Mike Freer - Touchdown-aviation).

Una de las figuras más llamativas en lo que a aviación militar se refiere. (Mike Freer – Touchdown-aviation).

18.- Handley Page H.P.42

Un antepasado lejano del anterior ejemplo, de 1931. (LOC).

Un antepasado lejano del anterior ejemplo, de 1931. (LOC).

19.- Arup S-2

Uno de los intrépidos diseños de Cloyd Snyder, 1933. (NASA).

Uno de los intrépidos diseños de Cloyd Snyder, 1933. (NASA).

20.- Vought XF5U

Sin duda, uno de los aviones con un aspecto más extraño jamás construido. (San Diego Air and Space Museum).

Sin duda, uno de los aviones con un aspecto más extraño jamás construido. (San Diego Air and Space Museum).

21.- Blohm & Voss BV 141

Posiblemente, el avión más asimétrico de la historia. (German Federal Archives, CC-By-SA).

Posiblemente, el avión más asimétrico de la historia. Imagen de 1942. (German Federal Archives, CC-By-SA).

22.- NASA AD-1

Y, hablando de asimetrías, he aquí el diseño de Rutan para la NASA sobre la idea de ala oblícua. (NASA).

Y, hablando de asimetrías, he aquí el diseño de Rutan para la NASA sobre la idea de ala oblícua. (NASA).

23.- Douglas X-3 Stiletto

Asombrosa figura, aunque con desempeño por debajo de lo esperado, para este avión experimental con el que se pretendía investigar el comportamiento de materiales a alta velocidad. (NASA).

Asombrosa figura, aunque con desempeño por debajo de lo esperado, para este avión experimental con el que se pretendía investigar el comportamiento de materiales a alta velocidad. (NASA).

24.- Fairchild XC-120 Packplane

Lo más parecido a un portacontenedores que pueda imaginarse. (USAF).

Lo más parecido a un portacontenedores que pueda imaginarse. (USAF).

25.- Antonov An-14SH

Un capítulo completo está dedicado a las formas de aterrizaje más extrañas, como por ejemplo este caso con colchón de aire. (Sandglass Patrol).

Un capítulo completo está dedicado a las formas de aterrizaje más extrañas, como por ejemplo este caso con colchón de aire. (Sandglass Patrol).

26.- Goodyear XAO-3G1 Inflatoplane

El nombre lo dice todo: estamos ante un avión inflable. ;-)

El nombre lo dice todo: estamos ante un avión inflable. (USAF).

27.- Starr Bumble Bee II

El minúsculo abejorro es uno de los aviones más pequeños del mundo. (Afcrna - CC-By-SA).

El minúsculo abejorro es uno de los aviones más pequeños del mundo. (Afcrna – CC-By-SA).

28.- McDonnell XF-85 Goblin

En el capítulo dedicado a los aviones más pequeños del mundo, no podía faltar este minúsculo caza parásito. (USAF).

En el capítulo dedicado a los aviones más pequeños del mundo, no podía faltar este minúsculo caza parásito. (USAF).

29.- Tarrant Tabor

Todo un gigante de 1919.

Todo un gigante de 1919. (PD).

30.- Convair NB-36H

A lo lejos no parece algo extraño ni excepcional, pero la sorpresa estaba en su interior. Dedicamos un capítulo a desgranar aviones como éste, dotados de un intento de propulsión nuclear (USAF).

A lo lejos no parece algo extraño ni excepcional, pero la sorpresa estaba en su interior. Dedicamos un capítulo a desgranar aviones como éste, dotados de un intento de propulsión nuclear (USAF).

31.- Caproni Ca.60 Noviplano

Hidroavión de lujo de 1921, sin duda una máquina que deja con la boca abierta.

Hidroavión de lujo de 1921, sin duda una máquina que deja con la boca abierta.

32.- Lippisch DM

Uno de los diseños de Alexander Lippisch, diseñador que cuenta con capítulo propio en el libro. (Mitglieder der Akaflieg München).

Uno de los diseños de Alexander Lippisch, diseñador que cuenta con capítulo propio en el libro. (Mitglieder der Akaflieg München).

33.- Convair XF-92

¿Alguien nota cierto parecido con el ejemplo anterior? No es casualidad. ;-) (NASA).

¿Alguien nota cierto parecido con el ejemplo anterior? No es casualidad. 😉 (NASA).

34.- Convair NC-131H TIFS

Todo un simulador de vuelo... que volaba. (USAF Museum).

Todo un simulador de vuelo… que volaba. (USAF Museum).

35.- Waterman Arrowbile

Uno de los protagonistas del capítulo dedicado a los coches-avión. (SDASM).

Uno de los protagonistas del capítulo dedicado a los coches-avión. (SDASM).

36.- Piasecki VZ-8 Airgeep

Como plataforma volante puede que no fuera muy sencillo de controlar... pero llamativo era bastante. (SDASM).

Como plataforma volante puede que no fuera muy sencillo de controlar… pero llamativo era bastante. (SDASM).

37.- Avro Canada VZ-9AV

La expresión "platillo volante" (que Kenneth Arnold no refirió para la forma de los OVNIs que afirmó haber visto sino por su comportamiento), nunca estuvo mejor empleada que en este caso. (PD).

La expresión “platillo volante” (que Kenneth Arnold no refirió nunca a la forma de los OVNIs que afirmó haber visto), nunca estuvo mejor empleada que en este caso. (PD).

38.- Antonov A-40 Krylya Tanka

Sí, es lo que parece: un tanque volante... y hay más casos. ;-) (PD).

Sí, es lo que parece: un tanque volante… y hay más casos. 😉 (PD).

39.- Fairey Rotodyne

Un precioso ejemplo de helicóptero que se "convierte" en avión, de entre los muchos que aparecen en el capítulo de los híbridos similares. (Johannes Thinesen).

Un precioso ejemplo de helicóptero que se “convierte” en avión, de entre los muchos que aparecen en el capítulo de los híbridos similares. (Johannes Thinesen).

40.- Lockheed XFV

¿La solución VTOL ideal? Espectacular sí, pero práctico no lo fue tanto. (USAF).

¿La solución VTOL ideal? Espectacular sí, pero práctico no lo fue tanto. (USAF).

41.- Convair XFY Pogo

Otro miembro de los audaces tail sitter... igualmente fallido. (USAF).

Otro miembro de los audaces tail sitter… igualmente fallido. (USAF).

42.- Ryan X13 Vertijet

¿Escalera al cielo? Poco más o menos, dejamos la familia de los tail sitter VTOL con este asombroso avión experimental.

¿Escalera al cielo? Poco más o menos, dejamos la familia de los tail sitter VTOL con este asombroso avión experimental.

43.- Bachem Ba 349

Uno de los más audaces (casi una locura) en el reino de los aviones-cohete, que tienen capítulo propio, por supuesto. Se suponía que con este aparato salías disparado hacia el cielo para cazar bombarderos y, una vez terminada la tarea, tras lanzar una bandada de cohetes desde proa, la fase de lanzamiento se separaba de la cabina y ambas caían a tierra por separado para ser recuperadas. (PD).

Uno de los más audaces (casi una locura) en el reino de los aviones-cohete, que tienen capítulo propio, por supuesto. Se suponía que con este aparato salías disparado hacia el cielo para cazar bombarderos y, una vez terminada la tarea, tras lanzar una bandada de cohetes desde proa, la fase de lanzamiento se separaba de la cabina y ambas caían a tierra por separado para ser recuperadas. (PD).

44.- Kalinin K-7

Un monstruo artillado soviético de los años 30. (DP).

Un monstruo artillado soviético de los años 30. (DP).

45.- Gyroptère

Es hora de cerrar esta pequeña selección de entre los aparatos mencionados en el libro y, nada mejor que hacerlo con uno de los más raros y audaces, "monocóptero" de Papin y Rouilly. (USPTO).

Es hora de cerrar esta pequeña selección de entre los aparatos mencionados en el libro y, nada mejor que hacerlo con uno de los más raros y audaces, “monocóptero” de Papin y Rouilly. (USPTO).

Si, después de ver la galería, sientes más hambre de aerotrastorno, no dudes en hacerte con el libro.

Pequeña selección de “Aviones bizarros” apareció originalmente en Tecnología Obsoleta, 7 Noviembre 2016.

07 Nov 03:26

Pequeñas frustraciones [VÍDEO]

by noreply@blogger.com (Antonio Martínez Ron)


Es difícil transmitir mejor una idea en menos tiempo. brillante. Vía @carloselrojo

Entrada publicada en Fogonazos http://www.fogonazos.es/
06 Nov 12:50

Man vs. Snake: los competitivos récords de Nibbler, el videojuego de los mil millones de puntos

by alvy@microsiervos.com (Alvy)

ManVSSnake

Man vs. Snake (2015) (El Hombre contra la Serpiente) es la historia de los récords de competición de Nibbler. Es un documental al más puro estilo de King of Kong (2008) o Ectasy of Order (2012) con los que incluso comparte algunos protagonistas. Se centra en las gestas de Tim McVey, un tipo normal y corriente que se obsesiona con un récord mundial. Pero muchos se estarán preguntando… ¿WTF es Nibbler?

Nibbler fue un one-hit-wonder de Rock-Ola, el mayor y único éxito de una compañía relativamente desconocida de videojuegos, allá por 1982. Su principal característica era ser el primer videojuego con un marcador de 9 dígitos: esto permitía alcanzar los 1.000.000.000 puntos al «darle la vuelta». Aunque tenía cierto nivel de dificultad para ciertas personas con agilidad manual y la mente entrenada para el reconocimiento de patrones era algo casi mecánico.

En Nibbler una serpiente recorre un laberinto estilo Pac-Man y crece a medida que come píldoras energéticas; si choca consigo misma como la Serpiente de los viejos Nokia, muere. El juego rápidamente aumenta de velocidad y complejidad, pero alcanzaba un punto en el que es posible ganar vidas extra más rápido que perderlas, mientras se van pasando pantallas y sumando puntos. El récord puede llegar a ser astronómico siempre que el cuerpo y la mente del jugador tengan la resistencia suficiente.

Es por esto que Nibbler se considera un «videojuego de maratón», donde además de saber jugar hay que tener gran resistencia física, una perfecta estrategia y una gran planificación perfecta para comer, beber, ir al baño e incluso descansar un poco en los momentos oportunos.

NibblerWebsiteHistory

Las partidas «de récord» en Nibbler suelen superar las 48 horas. Algunos jugadores sufren literalmente alucinaciones por la falta de sueño, el exceso de cafeína o ambas cosas combinadas con la subida de adrenalina y la tensión del juego.

En Man vs. Snake se narra cómo Tim McVey fue el primer jugador en alcanzar los mil millones de puntos en Nibbler, pero por extensión también en cualquier videojuego de la historia. Esto fue en 1984 y era un quinceañero. Pero poco después Enrico Zanetti en Italia le superó – aunque no había un registro fiable del hecho y su récord no se validó. Pronto entran en escena otros personajes, como Dwayne Richard, que bate el récord oficial décadas después, con controversia incluida.

Todo esto obsesiona a McVey, un hombre sencillo y con un trabajo monótono hasta el punto de hacerle «volver a los circuitos», a recorrer competiciones e intentar aprovechar sus días libres delante de un joystick.

El documental está impecablemente producido, incluyendo entrevistas y segmentos de animación de calidad, y tiene esos puntos interesantes de las competiciones límite, la épica, la superación y los personajes imposibles – incluyendo a Walter Day, el fundador de Twin Galaxies y Billy Mitchell, el pedazo de personaje de la partida perfecta de Pac-Man.

Desde luego a quien le gusten los videojuegos no debe perderse esta épica lucha contra la adversidad aunque en vez de enfrentarse a una montaña de ocho mil metros o una supermaratón de cien kilómetros se trate en este caso de estar horas y horas moviendo un joystick.

(Man vs. Snake está en Netflix.)

Relacionado:

# Enlace Permanente

06 Nov 12:32

Grappler Police Bumper, la solucion para poner fin a persecuciones policiales de forma segura

by Javier Álvarez

Grappler Police Bumper, la solucion para acabar con persecuciones policiales de forma segura

No es la primera vez que hablamos en Motorpasión sobre un invento pensado para acabar de la manera más segura posible con una persecución policial a gran velocidad (MobileSpike, por ejemplo), pero ésta que ha ideado Leonard Stock, de Arizona, es quizá una de las más efectivas. Se llama Grappler Police Bumper y se trata de un dispositivo instalado en el frontal del coche patrulla.

Básicamente, el sistema es una especie de lazo del siglo XXI que se despliega y es capaz de atrapar la rueda trasera del vehículo al que se persigue, y bloquearla. Según el fabricante hay dos opciones, en función de la velocidad del sujeto. Por debajo de 100 km/h se puede usar la opción que mantiene el dispositivo atado al coche policial, mientras que a mayor velocidad se recomienda el modo en que la 'trampa' se aferra a la rueda del sospechoso pero no sigue amarrada al patrulla.

Una de las principales ventajas del sistema frente a otros es que resulta seguro incluso para utilizarlo en tráfico -el 40% de persecuciones en EE.UU. acaban en accidente-, puesto que el conductor en principio no pierde el control del vehículo (como sí lo haría en una maniobra PIT, en la que saldría dando vueltas en cualquier dirección, o al pincharle un neumático) pero sí acaba deteniéndose, ya sea por sí mismo o por la acción del coche patrulla al frenar, si se utiliza la opción en la que la red sigue atada.

Vídeo | Youtube
En Motorpasión | Estos son los coches de policía más rápidos que realmente estuvieron en servicio activo

También te recomendamos

El James Bond lituano lleva un Volvo: humo y pinchos contra la policía en plena persecución

MobileSpike, el sencillo invento que podría acabar con las peligrosas persecuciones policiales

3.200 millones de pollos muertos al año en el mundo tienen una solución para sobrevivir. Y es impresionante

-
La noticia Grappler Police Bumper, la solucion para poner fin a persecuciones policiales de forma segura fue publicada originalmente en Motorpasion por Javier Álvarez .