Shared posts

16 Nov 06:03

‘Linus and Lucy’: Los Straitjackets’ revved-up cover of the beloved ‘Peanuts’ theme song


 
The luchador-masked garage/surf band Los Straitjackets have been a popular live act for over 20 years, thanks to tight musicianship and energetic, theatrical stage shows. They’re known for sharing stages with other showy, dynamic performers like the burleque troupe The Pontani Sisters, but lately they’ve begun working with someone altogether different�...

16 Nov 00:20

To be completely honest, Chevy treated me like dirt.

by almostmanda
Holy Cow, Home Alone Is 25! Remember Winnetka's most famous big-screen family, the McCallisters—especially the resourceful son who got left behind? An oral history of one of the most beloved Christmas comedies ever made.
15 Nov 18:24

El reverendo Jim Jones y otros reverendísimos hijos de p**a

by Eduardo Bravo

El próximo 18 de noviembre se cumple un nuevo aniversario del que tal vez sea el suicidio colectivo más multitudinario de la época moderna. Casi mil personas, entre ellas trescientos niños, y un mono, se quitaron la vida siguiendo las directrices del inclasificable reverendo Jim Jones.

Aprovechando la efeméride, recordamos la figura de este extraño personaje y, de paso, hacemos nuestro particular Top 5 de reverendos locos y peligrosos con unos cuantos suicidios colectivos a sus espaldas.

1.- JIM JONES, ELVIS CON ALZACUELLO

James Warren Jones nació en 1931 en Lynn, Indiana. Su padre era miembro del Ku Klux Klan y el muchacho decidió canalizar su ruptura psicoanalítica con su progenitor afirmando ser descendiente de indios y simpatizando con las minorías raciales oprimidas, especialmente los negros. Con estos llegó a alcanzar un mimetismo tal, que hizo que Jones hablase la jerga de los barrios y se considerase negro él también.

En su infancia se divertía dando homilías a sus amiguitos y a los 18 años fundó su primera iglesia evangélica, que financiaba vendiendo monos por el vecindario. Su ideario era una mezcla de mesianismo y teorías apocalípticas mezcladas con algunos toques de marxismo. No en vano, Jones se había afiliado al Partido Comunista, organización que abandonó cuando algunos de sus compañeros de militancia criticaron la ortodoxia y autoritarismo de Stalin.

En la década de los 50 conoció a la que sería compañera de aventuras: Marceline, una enfermera junto a la que formó la que él llamaría la Familia arco iris, formada por hijos propios y otros adoptados de diferentes razas. A esa estructura se incorporarían poco a poco individuos sin vínculos consanguíneos ni familiares, hasta crear esa nueva gran familia que daría lugar al Templo del Pueblo, comunidad religiosa que prestaba servicios sociales y que acabaría siendo registrada como organización sin ánimo de lucro en 1965.

Unos años antes, Jones había comenzado a asegurar que tenía revelaciones que le informaban de un inminente holocausto nuclear. Para mantener a salvo a su comunidad de semejante amenaza (y de las autoridades norteamericanas), Jones consideró necesario trasladar su iglesia de Estados Unidos a Brasil pero, antes de radicarse en Río de Janeiro, pasó una temporada en la Guyana, un lugar que causó muy buena impresión en él.

La marcha de Jones de Estados Unidos provocó que la parte de la gran familia del Templo del Pueblo que había quedado en la zona de San Francisco empezase a dudar de la infalibilidad de su líder y la estructura comenzó a resentirse.

Con objeto de solucionarlo, Jones regresó a Estados Unidos, tomó de nuevo las riendas de su iglesia y comenzó una labor de proselitismo que consiguió aumentar muy rápidamente tanto el número de seguidores como los bienes materiales de la organización.

Para ello, Jones desplegaba su enorme carisma, profería espectaculares y emotivos sermones, utilizaba música, cantaba, prometía la curación de enfermedades como el cáncer y vestía trajes y gafas realmente molones.

El poder creciente del reverendo Jones, sus relaciones con la comunidad negra y su simpatía por los Black Panthers preocupaban cada día más a las autoridades de Estados Unidos, que comenzaron a recibir denuncias de los familiares de los seguidores, quienes afirmaban que la iglesia de Jones no era otra cosa sino una secta destructiva.

La policía y la Hacienda norteamericana investigaron a Jones. Este decidió armar a sus seguidores llegando a formar un pequeño ejército de autodefensa hasta que, para huir de esa presión institucional, decidió abandonar definitivamente Estados Unidos. El lugar elegido sería la Guyana, país en el que fundaría una nueva ciudad, Jonestown, en la que desarrollaría su particular doctrina de socialismo místico.

A pesar de que las autoridades de Guyana no vieron con buenos ojos la llegada de Jones y los suyos, el reverendo supo cómo tornar ese recelo en amistad gracias a generosos regalos e incentivos económicos. Sin embargo, para sus acólitos, Jonestown no resultó ser el paraíso prometido por el reverendo. Las condiciones climáticas eran muy duras y las jornadas de trabajo agotadoras. Por si esto no fuera suficiente, al acabar las tareas, algunos de los acólitos eran sometidos a castigos físicos y abusos sexuales.

Conocedores de esta situación, los familiares de los miembros del Templo del Pueblo no cejaron en sus reclamaciones a las autoridades estadounidenses para que acudieran en ayuda de sus seres queridos. En respuesta a estas demandas y a pesar de la oposición de Jim Jones, una comisión encabezada por el senador Leo J. Ryan se desplazó al país para investigar la situación.

Tras muchas dificultades, la expedición, de la que también formaban parte varios periodistas y un cámara de la cadena NBC, llegó a Jonestown donde pronto comprobaron que no eran bienvenidos. Jones había advertido a sus seguidores del peligro que el senador suponía para su Arcadia tropical y había urdido un plan para evitar que los miembros de la comisión regresasen con vida a Estados Unidos.

Dicho y hecho: cuando se disponían a tomar el vuelo de regreso acompañados de algunos acólitos que habían pedido abandonar la secta y regresar a su país, el senador y sus ayudantes fueron ametrallados muriendo varios de ellos.

Consciente de que la situación se le había ido un poco de las manos, Jim Jones decidió acelerar sus planes apocalípticos. Reunió a todos sus seguidores y les convenció de que pronto las autoridades llegarían para matarlos y torturar a sus hijos. La solución para evitarlo no podía ser otra que el suicidio colectivo.

En grandes barreños se preparó un combinado de arsénico, tranquilizantes y limonada Kool-Aid que fue administrado primero a los niños y luego ingerido por los demás miembros de la secta mientras Jones los arengaba y animaba. Era el 18 de noviembre de 1978.

Al día siguiente, más de novecientos cuerpos fueron encontrados en Jonestown por las autoridades de Guyana. Entre ellos se encontraban los cadáveres de Jones (con un disparo en la cabeza), los de trescientos niños y el de Mr. Muggs, un cimpancé que Jim Jones había comprado para librarlo de los experimentos y la vivisección.

2.- JOSEPH KIBWETEERE, ADORADOR DE VÍRGENES Y PROSTITUTAS.

En el año 2000, los seguidores de la secta ugandesa Restauración de los Diez Mandamientos de Dios se encerraron en su iglesia, tapiaron las ventanas, se rociaron de gasolina y se prendieron fuego.

Su líder, Joseph Kibweteere, que antes de ver a la Virgen encarnada en una prostituta llamada Credonia Mwerinde y erigirse en líder espiritual había sido un destacado político ugandés, estaba convencido de que el fin del mundo llegaría en el año 2000.

Ni siquiera necesitó esperar hasta diciembre para ver si estaba o no en lo cierto: el 17 de marzo, tras despedirse de sus familiares, vender sus propiedades y pasarse dos días rezando, comiendo y bebiendo –se cuenta que se zamparon varias vacas y setenta cajas de refrescos–, los casi ochocientos miembros de la secta decidieron poner fin a su vida.

Como en otros casos similares, algunos de los cadáveres aparecieron con signos de haber sido asesinados y, aunque en un primer momento se pensó que Kibweteere también había fallecido en el suicidio, la policía de Uganda refirió que había sido localizado en Malawi en 2014.

3.- MARSHALL HERFF APPLEWHITE, EL HOMBRE QUE VINO DEL ESPACIO… Y SE FUE POR DONDE HABÍA VENIDO.

Nacido en Texas, Marshall fue un estudiante aplicado que, tras servir en el Ejército de los Estados Unidos, desarrolló diferentes actividades relacionadas con la música y organizó varios coros. Esa experiencia a la hora de controlar grandes grupos de personas le serviría posteriormente cuando, junto a la enfermera Bonnie Nettles, decidió recorrer Estados Unidos para convencer a la población de sus ideas relacionadas con el misticismo, la filosofía New Age y los extraterrestres.

Tras un breve paso por la cárcel que fue empleado por Marshall para afinar sus teorías, fundó la secta Heaven’s Gate, cuyos textos sagrados eran las vidas de santos, el antiguo testamento y la serie de televisión Star Trek.

En 1985, Nettles falleció a consecuencia de un cáncer y en 1997, tras descubrir que el cometa Hale-Bopp pasaría cerca de la Tierra, Marshall convenció a sus seguidores para reunirse con ella en un nivel superior. Solo era necesario que sus almas fueran recogidas por una nave espacial que iba detrás del cometa, para lo cual era necesario desprenderse de ellas suicidándose.

Como en casos similares, los acólitos se vendieron sus propiedades pero, como novedad, los hombres se dejaron castrar antes de ingerir fenobarbital mezclado con zumo de manzana, vodka y ponerse bolsas de plástico en la cabeza para provocar la asfixia.

Es preciso destacar que todos vestían uniformes negros con parches bordados con la leyenda Heaven’s Gate Away Team, calzaban zapatillas Nike y tenían una pequeña cantidad de dólares en sus bolsillos para los gastos de viaje.

4.- LUC JOURET, SUICIDIO A LA SUIZA.

En 1993, Luc Jouret viajó a Australia acompañado de varios miembros del Templo Solar, secta que había fundado en 1984 junto a Joseph Di Mambro. La razón del viaje era escapar de la persecución a la que estaban siendo sometidos por parte de las autoridades belgas, que no veían con muy buenos ojos una organización que, bajo la promesa del crecimiento personal y otras teorías New Age, ocultaba una ideología en la que se mezclaban leyendas templarias, nazismo y posesión de armas.

Nacido en el Congo, Jouret se había licenciado como médico antes de incorporarse al ejército Belga y participar en acciones armadas como la llevada a cabo en Zaire para rescatar a varios ciudadanos europeos atrapados en las revueltas por la independencia del país. Una vez abandonado el ejército, comenzó a interesarse por teorías New Age, los Rosacruces y el ocultismo.

Durante 1993 y 1994, los miembros de la secta comenzaron a prepararse para alcanzar una nueva dimensión. En octubre de 1994, Jouret y doce acólitos viajaron a Suiza, donde se reunieron con algunos más para celebrar una última cena previa a un suicidio colectivo mediante la ingesta de tranquilizantes. Para garantizar el resultado, algunos de los cuerpos fueron baleados.

Los pocos miembros del Templo Solar que quedaron vivos se reunieron con sus amigos en esa dimensión más elevada en 1995 y 1997 utilizando el mismo método, salvo las balas, claro.

5.- DAVID KORESH. RING, RING, RIIIIIING, RING OF FIRE…


La infancia de Vernon Wayne Howell no fue fácil. Criado en una familia desestructurada, en la que abundaban los problemas de alcoholismo y drogas, sufrió abusos sexuales y fracasó en los estudios.

Lo único que se le daba bien era la religión. A los doce años sabía de memoria el Nuevo Testamento y, en plena adolescencia, se convirtió a la Iglesia Adventista del Séptimo Día de donde fue expulsado por acosar a la hija del pastor.

Se mudó a Waco, Texas, y se unió a la secta de los Davidianos, donde no escatimó enfrentamientos con el resto de miembros para escalar puestos en la jerarquía.

Con el tiempo, cambió su nombre por el de David Koresh, afirmó tener poderes premonitorios y defendió su derecho a tener varias esposas, una de las cuales era la hija de 14 años del anterior líder de la secta.

La atracción que Koresh generaba en los habitantes de los alrededores acabó alarmando a las autoridades, a las que también preocuparon las denuncias de abusos sexuales entre los miembros de la secta y el hecho de que Koresh estuviera acumulando un gran arsenal de armas.

Las sospechas no eran infundadas, al menos en lo de las armas. Cuando el FBI acudió al rancho de los Davidianos en Waco, sus agentes fueron recibidos a tiros. Ese primer enfrentamiento arrojó un saldo de cuatro policías y doce davidamos muertos.

A partir de entonces, las autoridades pusieron sitio al rancho. Los acosaron noche y día atormentándoles con música constante a gran volumen, entre cuyo repertorio se encontraban clásicos de la psicodelia como In-A-Gadda-Da-Vida de Iron Butterly, cantos tibetanos, gaitas, clásicos de Alice Cooper y These boots are made for walking de Nancy Sinatra.

Tras diferentes escaramuzas en las que se llegó a utilizar munición de gran calibre, los Davidianos se suicidaron prendieron fuego al edificio. Se encontraron más de ochenta cadáveres, entre ellos, diecisiete menores. Algunos cuerpos, como el de Koresh, presentaban orificios de bala.

Aquellos que se hayan quedado con ganas de ahondar más en el adictivo mundo de las sectas destructivas sin necesidad de perder sus propiedades y sus vidas están de enhorabuena, pues son decenas los documentales, telefilmes y libros sobre estos y otros casos parecidos.

Plataformas como Youtube rebosan de documentales y biopics de Jim Jones en los que es posible ver imágenes de archivo de sus sermones, de la vida en Jonestown e incluso escuchar su último discurso a sus fieles. Este documento está transcrito en Jim Jones. Prodigios y milagros de un predicador apocalíptico de Servando Rocha y editado por La Felguera. También hay profusa información al respecto en esta web que hará las delicias de cualquier interesado en Jones.

La vida de David Koresh también ha sido recreada en varias producciones de diversa calidad y en Youtube es posible incluso escuchar sus pinitos como músico de rock.

Los vídeos de iniciación de Heaven’s Gate están disponibles en internet e incluso es posible hacerse con el mismo modelo de zapatillas Nike o la reproducción del parche bordado que llevaban los miembros de la secta al partir.

Más complicada es la búsqueda de información sobre Luc Jouret y Joseph Kibweteere. Las razones tal vez sean que el primero apenas incitó al suicidio a unas decenas de personas y que, el segundo, a pesar de la magnitud de la tragedia, no deja de ser un suceso acaecido en África, continente al que los medios europeos y norteamericanos no prestan excesiva atención. En último caso, en las hemerotecas online, Wikipedia y Murderpedia es posible encontrar algo de información al respecto.

En internet también hay mil y una teorías conspiranoicas que implican al FBI, la CIA y otros servicios de inteligencia en varios de estos casos, especialmente el de Jim Jones. Esta deriva, mejor consultarla en La nave del misterio.

Por último, y como no puede ser de otra manera en cualquier manifestación humana, internet también alberga chistes al respecto de varios de estos casos.

Este post El reverendo Jim Jones y otros reverendísimos hijos de p**a, escrito por Eduardo Bravo, se publicó originalmente en Yorokobu.

14 Nov 23:39

Románico pontevedrés desconocido

by Silvia Castellanos
Portada de

Portada de acceso al claustro de San Salvador de Camanzo. Fotografía: amaianos (CC)

Hace unos días les invité a visitar el magnífico monasterio de San Lourenzo de Carboeiro, en Pontevedra. Quede claro que San Lourenzo bien merece un viaje, sin embargo, en ese rincón pontevedrés no solo se levanta esa joya románica. Recuerden que hablamos del antiguo condado de Deza y de los condes Don Gonzalo y Doña Teresa, impulsores de San Lourenzo pero también de otros templos. El propósito de los condes fue estructurar y enriquecer sus tierras gracias, entre otras cosas, a las técnicas agrícolas aportadas por los monjes benedictinos. De esa labor de hace siglos hemos heredado un rosario de monasterios e iglesias, muchas de ellas pertenecientes a lo que hoy llamamos románico rural. Ese románico más modesto o pobre pero que en ocasiones ofrece soluciones constructivas originales y decoraciones únicas. De la mano de San Lourenzo quiero acercarles a disfrutar de estos templos que han quedado como parroquias en la mayoría de los casos. Rodeadas de su cementerio, con sus cruces herrumbrosas y sus flores puestas con todo cuidado. Porque este es un románico que se ha vivido desde su construcción y se sigue viviendo. Acompáñenme a visitar este románico arropado y acunado por San Lourenzo de Carboeiro.

San Salvador de Camanzo

En el vecino concello de Vila de Cruces, en Camanzo, a unos trece kilómetros de San Lourenzo de Carboeiro se levanta la hoy parroquia de San Salvador de Camanzo. Esta preciosa iglesia fue otro monasterio fundado también por los condes de Deza en el s. X y se debate si en origen se trató de un monasterio de monjas, de monjes o dúplice. Sea como fuere, del monasterio de Camanzo no tenemos noticias documentales hasta el s. XII. Ya en el XV Camanzo queda gobernado por un prior. Su importancia nunca fue la de Carboeiro y, sin embargo, en el s. XVI conoce un pequeño resurgir ya que se convierte en monasterio femenino al recoger a religiosas de otros monasterios suprimidos o cerrados por la peste.

Del monasterio hoy nos queda la iglesia, del s. XII y con diversas reformas, entre las que se incluye la torre. En su fachada occidental se abre una portada de una arquivolta con dovelas que presentan bustos de ángeles y una arquivolta decorada por una moldura con motivos vegetales. En el tímpano aparece el Salvador bendiciendo. En el muro norte se conserva la que debió ser puerta de acceso al claustro, con una preciosa arquivolta de arquillos que descansa en dos columnas de capiteles vegetales. El tímpano de esta puerta presenta un Agnus Dei de tosca labra, de esa que casi inspira ternura y nos saca media sonrisa.

La cabecera de San Salvador es de triple ábside semicircular, con el central destacando en tamaño sobre los laterales. La iglesia era de tres naves, pero las diversas reformas han modificado la estructura original. El arco triunfal es apuntado y descansa en columnas adosadas de decoración vegetal. El ábside muestra pinturas del siglo XVI.

En el exterior de la iglesia un patio deja adivinar el espacio que ocupó el claustro. Todavía se levantan orgullosas tres columnas que lo fueron de la antigua sala capitular, que ha ido variando su uso hasta convertirse en una especie de cobertizo para guardar enseres.

Volviendo sobre nuestros pasos, a unos dieciséis kilómetros llegaremos a la parroquia de Breixa.

Santiago de Breixa

Fotografía: José Antonio Gil Martínez (CC)

Capitel izquierdo del arco triunfal de Santiago de Breixa. Fotografía: José Antonio Gil Martínez (CC)

La iglesia de Santiago de Breixa se halla a unos tres kilómetros y medio de San Lourenzo.

El exterior no deja adivinar lo que guarda Santiago de Breixa celosamente en su interior. Y digo celosamente porque, como en el resto de las iglesias de la zona, no existe ninguna información sobre visitas. La solución es buscar al párroco de Breixa o llamar a alguna casa preguntando por la llave, porque a Santiago hay que entrar sí o sí.

El templo es de una sola nave con ábside rectangular y, como les decía, su exterior no tiene apenas atractivo. En uno de sus muros se asoman algunas de las metopas, floreadas, y algún canecillo. Poco más, junto a una pequeña portada a la que le falta uno de sus capiteles. ¿Esto es todo? No, esta iglesia guarda una de las cabeceras más extrañas de la región en cuanto a decoración se refiere. Un arco triunfal decorado con arquillos da paso a una cabecera cubierta con bóveda de cañón dividida en dos tramos diferenciados por arcos fajones que descansan en columnas adosadas de triple fuste. Los espacios laterales también presentan arcos de medio punto apoyados sobre capiteles y columnillas. Baquetones, arquillos, motivos vegetales, florales… Todo en esta pequeña iglesia es excesivo y diferente, tanto, que da la impresión de tratarse de una especie de collage románico compuesto por elementos reciclados de otras construcciones. Pero deténganse en los capiteles, porque presentan un repertorio maravilloso de seres: leones de cola bífida, águilas que se agarran al collarino del capitel, sirenas sujetando su cola, grifos, serpientes, aves, arpías, felinos, centauros… todos ellos de fina labra y con mucho detalle, tanto que en muchos de ellos el maestro talló cartelas describiendo a la bestia representada: SAGITA-RIOS, ARPIA, FALCON… rezan algunas de ellas. Esta desconocida iglesia de planta asturiana guarda este pequeño Fisiólogo en piedra, único en el s. XII gallego y que la relaciona con otras construcciones como las zamoranas San Claudio de Olivares o Santa Marta de Tera.

Solo contemplar la cabecera de Santiago de Breixa merecería el viaje, es tan distinta, tan diferente… ¿qué les dije?, ¿ven lo que guarda una pequeña iglesia que pasaría absolutamente desapercibida? Por cabeceras como la de Santiago es por lo que me gusta este románico rural, con sus altares barrocos en pan de oro, las flores ante alguna imagen de Nuestra Señora y los manteles de hilo en el altar que seguro almidona con mucho afán alguna señora del pueblo.

Después del maravilloso bestiario de Breixa nos dirigimos a Ansemil, a dos kilómetros.

San Pedro de Ansemil

Capitel izquierdo de la fachada occidental de San Pedro de Ansemil. Fotografía: José Antonio Gil Martínez (CC)

Capitel izquierdo de la fachada occidental de San Pedro de Ansemil. Fotografía: José Antonio Gil Martínez (CC)

Los orígenes de San Pedro de Ansemil no son nada claros. Apenas hay documentación, pero en esta pequeña aldea se levantó un monasterio entre los siglos IX y X. Este primer monasterio se cree que fue dúplice, de monjes y monjas «juntos pero no revueltos», separados pero bajo una misma autoridad abacial. Este modelo de monasterio fue muy popular en nuestro país hasta bien entrada la Edad Media. Sin embargo, la comunidad femenina desapareció de Ansemil en el s. XII para volver en el XIII o XIV. Otros autores defienden el origen únicamente femenino de San Pedro hasta el siglo XII, masculino entre el XII y el XIII, y de nuevo femenino a partir de entonces. Del antiguo monasterio hoy solamente queda la iglesia, utilizada como parroquia, y su anexa capilla de los Deza.

La iglesia es de tres naves con sus correspondientes ábsides rectangulares, los más comunes en la región, siendo el central más ancho y largo que los laterales. La torre que remata la fachada occidental es ya un añadido del XX, y la capilla de los Deza debió de construirse en el siglo XIII o XIV con el regreso de las monjas. Esta portada es verdaderamente elegante: dos arquivoltas rematadas por una arista de tacos, un tímpano hoy liso que descansa en nacelas curvas, y columnas monolíticas coronadas por capiteles de bella factura: vegetales y con volutas los exteriores, y en los interiores dos leones afrontados y un hombre con túnica y un libro sobre el pecho al que le falta la cabeza. Tras él, dos cabezas y dos hombres desnudos cubriendo sus genitales.

En el muro sur se abre la entrada a la capilla funeraria de los Deza, que tiene en su dintel un Agnus Dei de aspecto románico y sobre ella una Virgen de la Leche de factura totalmente gótica. El muro sur, la capilla y los ábsides están decorados con canecillos de apariencia y temática románica, por lo que quizá los que presenta la capilla gótica fueron reutilizados. Gran parte de ellos hacen alusión a los pecados capitales: rostros humanos, contorsionistas, exhibicionistas, animales, y el que se conoce como «Espinario de Ansemil», que recuerda a la famosa escultura griega del s. I a. C. El niño de la espina.

Espinario de Ansemil. Fotografía: Alma (CC)

Espinario de Ansemil. Fotografía: Alma (CC)

Aquí tienen otro templo maravilloso, donde además el románico y el gótico se dan la mano amorosamente y donde todo parece encajar a la perfección pese a las diferencias.

Ya lo ven, tres pequeñas parroquias hoy que tuvieron un pasado más glorioso y que muy cerca de San Lourenzo de Carboeiro ofrecen una estupenda oportunidad de realizar una magnífica ruta para entender esta comarca y su historia. Historia que sigue escribiéndose, porque este románico, afortunadamente, sigue vivo y viviéndose.

Información:

Para visitar estas iglesias lo mejor es contactar con los párrocos, ya que no hay ningún horario de visitas oficial.

Parroquia de Santiago de Breixa (les ayudará también en la visita de S. Pedro de Ansemil) Tfno. 986580000.

Parroquia de San Salvador de Camanzo (llamar a alguna casa).

La entrada Románico pontevedrés desconocido aparece primero en Jot Down Cultural Magazine.

14 Nov 00:35

Esa rabia intensa que sientes cuando oyes masticar a alguien se llama misofonía

by Alejandro Tauber

Este artículo fue publicado originalmente en Motherboard, nuestra plataforma dedicada a la ciencia y la tecnología.

No hay nada más repugnante que oír a alguien comer una manzana, zanahoria o incluso un bocadillo relleno con algo mínimamente crujiente. ¡Ecs! Me dan escalofríos solo de pensarlo.

Pero sé que no estoy solo. Tal como señala un pequeño estudio no oficial, existen muchas otras personas a las que les horroriza el ruido que se hace al masticar. Pero, ¿se trata realmente de un trastorno o de un simple rechazo a ese sonido?

La misofonía (odio al sonido) no es un trastorno que se diagnostique con frecuencia. Según el Centro Médico Académico (CMA) de Ámsterdam, quienes la padecen sienten asco, rabia o frustración al oír ciertos sonidos.

El CMA afirma que los sonidos causantes de tal repulsión suelen ser de lo más inocentes, como el que se hace al mascar un chicle o al respirar profundamente. Aunque lo que de verdad no entiendo aquí es el uso de la palabra «inocente». Ejemplo ilustrativo:

¿No es el sonido más espantoso que has oído en tu vida?

Si las búsquedas en Google tienen alguna credibilidad, indagar sobre mi aversión solo sirve para reafirmar lo rara que resulta. Existen infinidad de foros repletos de anécdotas y consejos escritos por personas que sufren a diario los sonidos atroces que producen sus congéneres.

Sin embargo, la ubicuidad de estas páginas contrasta enormemente con la aparente falta de consenso entre los miembros de la comunidad científica sobre si definir la misofonía como un trastorno psicológico o como una mera reacción de disgusto ante ciertos ruidos. En 2013, los investigadores del CMA publicaron un caso de diagnóstico de misofonía, si bien este no está reconocido ni en el DSM-5 ni en el ICD-10.

Solo unas pocas instituciones en todo el mundo se toman este trastorno lo suficientemente en serio como para llevar a cabo una investigación empírica, entre ellas el CMA. Telefoneé a Arjan Schröder, psiquiatra del centro, quien actualmente está investigando la causa, los efectos y los posibles tratamientos de la misofonía.

Para ello cuenta con la colaboración del Profesor Damiaan Denys, la primera persona que describió el trastorno en el ámbito de la literatura psiquiátrica. Ambos y su equipo también publicaron un cuestionario ideado para facilitar su diagnóstico. Pero eso lo veremos más adelante.

«Llevamos cuatro años trabajando en esto, y al menos dos o tres personas vienen pidiendo ayuda todas las semanas», afirmó Schröder. Se trata, principalmente, de personas que se han visto obligadas a acudir a profesionales por la gravedad de su trastorno.

El CMA de Ámsterdam es el único de los Países Bajos y de toda Europa que ofrece tratamiento para la misofonía y una de las pocas instituciones de todo el mundo que la reconoce como enfermedad.

Mucha gente reconoce sentir cierta aversión a determinados sonidos, pero, como indica Schröder, «quienes acuden al centro padecen síntomas tan agudos que su sufrimiento es patente. No son capaces de comer o dormir con otras personas o incluso a veces ni de ir al trabajo. La misofonía les afecta de tal modo que empiezan a evitar según qué entornos. Y eso solo empeora las cosas».

La mayoría de los que acuden al centro se muestran agradecidos al ver que se reconoce su problema. Si lo piensas, debe de ser abrumador el hecho de no poder evitar tener reacciones emocionales intensas al oír a alguien toser, cortarse las uñas, cepillarse los dientes, masticar alimentos crujientes, comer, sorber, respirar, roncar, bostezar, mascar chicle, reír, teclear o silbar (tachar las que no proceda). Sin embargo, poco se sabe de las causas.

«Suele manifestarse a la edad de 13 o 14 años, que es cuando generalmente aparecen la mayoría de trastornos psiquiátricos; se da en familias, lo que hace pensar que existe cierto componente genético. Asimismo, el problema tiene su origen en el vínculo que se genera entre un sonido neutro y un sentimiento de aversión», aclaró Schröder. «Es un proceso condicionante: si te ves envuelto en una situación problemática con la suficiente regularidad y empiezas a evitar dicha situación, el problema empeora».

Pese a que no se conoce la causa, sí existe un tratamiento, uno bastante intensivo, según Schröder. «Consiste en realizar una terapia de grupo basada en diversas técnicas usadas por terapeutas del comportamiento cognitivo», explicó. Durante estas sesiones, que se celebran cada dos semanas, se enseña a los pacientes a disociar los sonidos de las emociones negativas que estos les provocan.

«Es un proceso largo y que requiere meses de esfuerzo por parte del paciente», continuó Schröder. El motivo es que, básicamente, se trata de una reprogramación del cerebro, de suprimir un comportamiento que ha estado reforzándose con el paso de los años.

Para empeorar aún más las cosas, todo lo que se prueba en el CMA es nuevo. Antes de que Schröder y Denys publicaran su artículo sobre el diagnóstico de la misofonía, esta no había sido objeto de demasiados estudios clínicos. La tendencia general era la de categorizar la misofonía comparándola con algún otro trastorno psiquiátrico conocido.

El célebre neurólogo estadounidense Vilaynur Ramachandran estableció una comparación entre la misofonía y la sinestesia en un estudio de 2013. Schröder, no obstante, asegura que esta comparación es muy poco precisa o que, cuando menos, no existe correlación directa. La misofonía es una emoción provocada por determinados sonidos, no por el sentido del oído en general. Su equipo está estudiando la misofonía englobada en el grupo de los trastornos obsesivo-compulsivos.

Actualmente, el grupo de investigación de Denys utiliza IRMf para determinar las diferencias existentes en el cerebro de las personas con misofonía. Asimismo, están preparando experimentos con electroencefalogramas y trabajan en la mejora de las terapias del comportamiento. Por último, están optimizando la Amsterdam Misophonia Scale (escala de misofonía de Ámsterdam o A-MISO-S), un cuestionario utilizado para diagnosticar la gravedad del trastorno.

Como ocurre con otros tantos trastornos, la misofonía se manifiesta en diversos grados de intensidad. La mayoría de las personas de tu entorno que se quejan de que te estás comiendo una manzana demasiado cerca de su oído (como yo) o que se ponen auriculares con música en cuanto alguien saca una bolsa de patatas (como yo) probablemente no necesiten terapia para tratar su trastorno. Sin embargo, hay otros factores que entran en juego.

«También está relacionado con la sensación de tener el control», aclara Schröder. «Cuando oyes a alguien masticar de forma ruidosa, estás emitiendo un juicio de valor moral: "Tienes que cerrar la boca al comer" o "No deberías teclear tan fuerte". La mayoría de las personas que padecen misofonía tienen una personalidad un tanto rígida y compulsiva».

¿Te sientes identificado con todo lo anterior? ¿Huyes de los sonidos que te molestan? En ese caso, quizá valga la pena que hagas una visita al CMA, donde constantemente están buscando mejores tratamientos. Para aquellos que no vivan cerca de Ámsterdam, que sepan que poco a poco se está reconociendo la misofonía como trastorno internacionalmente, por lo que, con un poco de suerte, también habrá un sitio cercano al que puedan acudir.

Traducción por Mario Abad.

14 Nov 00:34

Hay cuatro tipos de borrachos en el mundo y tú eres uno de ellos

by Munchies Staff

Este artículo fue publicado originalmente en Munchies, nuestra plataforma dedicada a la comida.

Es difícil no tener esa sensación de agotamiento mental absoluto cada vez que contestas uno de esos cuestionarios de internet que supuestamente revelan esto o aquello sobre tu personalidad. ¿Qué tipo de Powerpuff Girl eres? ¿Eres fiel a tu signo del zodíaco? ¿Eres buena en la cama? ¿Tienes los brazos demasiado peludos? ¿Qué personaje de Juego de tronos eres? ¿Eres buena con las matemáticas?

No, en serio, aquí hay uno que tal vez quieras hacer, y cuyas respuestas están respaldadas por un trabajo de investigación legítimo: ¿qué tipo de borracha eres?

Tal vez alguno de tus tíos sea el típico borracho pervertido («Tieneees el culo de tu madreeee...») o tu mejor amigo sea de los que se pone muy creativo cuando bebe (¿cómo hizo esa pizza tan rica con queso envasado y pan de centeno?) pero al margen de las peculiaridades, habilidades y demonios de cada uno, la mayoría de nosotros entramos en una de estas limitadas categorías.

Los investigadores de la Universidad de Missouri-Columbia entrevistaron a 64 hombres y mujeres y encontraron que sus alter egos ebrios pueden ser categorizados básicamente en cuatro arquetipos diferentes. En el estudio publicado en un número reciente de Addiction Research & Theory, hasta le dan nombres relacionados con la cultura pop a cada tipo de borracho, y parece salido de un cuestionario de Buzzfeed. Los participantes informaron acerca de aspectos de su personalidad cuando están sobrios y luego lo contrastaron con los mismos aspectos tras beberse unas cuantas margaritas. ¡Viva la ciencia!

Primero están los Hemingways, que son el grupo más común (se autoidentifican así, al menos). Los Hemingways no experimentan un cambio dramático en su personalidad cuando están bajo los efectos del alcohol y conservan casi intacta su inteligencia y autoconsciencia. Ernest Hemingway , quien es el que le da el nombre a este grupo, fue un alcohólico altamente funcional que declaró que era capaz de tomar «cualquier cantidad de whisky sin llegar nunca a emborracharse». La mayoría de la gente se emborracha, pero no todo el mundo te va a meter la lengua en la garganta en un estado de desesperación sexual causada por unas copas de vino o a hacer un agujero en la pared de un puñetazo después de una discusión airada sobre Super Smash Bros.

Lo que nos lleva a los Mary Poppins . Este tipo de bebedores, principalmente mujeres, se caracterizan por ser muy afables cuando están sobrios, no se convierten en idiotas desconsiderados, pero se vuelven más extrovertidos: tu amiga Ana, esa a la que le gusta hacerse fotos raras después de haberse bebido una botella de rosado y que te aguanta el pelo con toda dulzura cuando vomitas, es una verdadera Mary Poppins . Probablemente te hayas ido a casa con una Mary Poppins tras una noche particularmente divertida, y si tú eres también una Mary Poppins, es probable que hayas estado con varias.

A pesar que una quinta parte de la gente son profesores chiflados , que son la viva imagen del término «coraje líquido». Tal vez un poco tímidos cuando están sobrios, este tipo de bebedores experimentan un aumento drástico de extroversión y pierden la consciencia cuando están borrachos. Los profesores locos posiblemente muestren gran predisposición a cantar karaoke, gritar o quitarse la camisa – piensa en ese compañero de trabajo que casi no te mira durante la pausa de la comida, pero luego sorprende a todo el mundo cantando «Like a Virgin» en la fiesta de fin de año de la empresa.

Finalmente, están los Mr. Hydes , categoría que engloba el 23 por ciento de los bebedores. Y ya conoces al señor Hyde, ya que son sinónimo absoluto de problemas y muestran en sus ojos un brillo de maldad en el momento en que se toman la tercera cerveza. Con una «tendencia a ser bastante menos responsables, menos intelectuales, y más hostiles cuando están bajo la influencia del alcohol que cuando están sobrios», no es nada divertido estar cerca de un Mr. Hyde cuando está borracho, y este es el arquetipo que puede desmayarse o ser arrestado. Pero que no te confunda el nombre: dos tercios de los Mr Hyde son mujeres.

Entonces, ¿qué tipo eres tú?

No podemos decírtelo, sólo tú puedes descubrirlo. En realidad mejor pídele a un amigo que te lo diga. No quiero que pienses que eres un Hemingway cuando en realidad eres un Hyde.

13 Nov 14:09

An Oral History of 'Peep Show,' the UK Sitcom That Defined a Generation

by Daniel Dylan Wray

When the first series of Peep Show came out on DVD in 2004, it was pre-Netflix—pre-YouTube, even. It was during the period in which DVDs were a bit like a car CD selection in the 90s; you'd have a relatively limited amount and they would be on a very heavy rotation (shouts to David Gray's White Ladder for making my daily school run even more miserable).

Chances are, if you were a comedy fan in 2004, the theme music of Peep Show's first series can still be heard looping somewhere in the depths of your mind, branded onto your brain by multiple nights of falling asleep with it on (again), only to be awoken by "Pip Pop Plop" looping for eternity on the DVD menu screen.

Despite the fact the characters were a good ten to 15 years older than my friends and me, it felt like the first TV show that was properly ours. One that embraced sex, drugs, cynicism, and the perpetual hopelessness ingrained in so many British male psyches. The show gave way to a sort of secret language between us, in which conversations were constructed entirely of Peep Show dialogue.


I remember one friend being booted out of a house party for writing "Floss Is Boss" on the wall in shaving cream. Years later, I came downstairs to a flatmate seething after my friend Cath had written "Crack is really moreish" all over his prized Libertines poster.

However, after 12 years and eight series, The El Dude Brothers are about to hang up their cardigan and camo jacket. Tonight, the first episode in the ninth and final series airs on Channel 4 in the UK. A couple of weeks ago we chatted with the creators and cast about the show, which is the longest-running sitcom in Channel 4's history.

On first days on the set:

Jim Howick (Gerard Matthew): My first day on the job was pretty strange. I was lap danced upon all day. We had a lunch break, and then... back to it.

Isy Suttie (Dobby): It was the stationary cupboard scene . It was a real cupboard, so it was really hot and we were all crammed in there and there was a lot of discussion about how to shoot it and show both of our faces at the same time. I don't know why nobody ever questioned why there was a mirror in the stationary cupboard.


On favorite moments and episodes:

Jesse Armstrong (Writer/Creator): I don't watch them back, so I'm not sure. I have seen a few clip reels that people made for the wrap show...

Robert Webb (Jeremy Usbourne): That was incredibly melancholy. They made a lovely reel, a 15-minute video with a couple of scenes from all the series, from the beginning up until the end, so you're just watching yourself age 12 years in 15 minutes. As for favorites, I've said the dog eating moment so often that I want to kill myself, so... I remember the scene when they were lost on the Quantocks being really tough to shoot because it was a night shoot and everyone was really cold and tired and we were up against it and it was getting lighter and lighter. That sticks in the mind not because it was awful but because it was so good that we got it finished; I remember the euphoria that came with it. We had a few days off before we did another night shoot, blowing up Dan's barn, and that was miserable. Although now I'm just talking about the misery.

Sam Bain (Writer/Creator): There's a line I particularly like from the pilot, the first episode, where they're in the bathroom and Mark says to Jeremy: "Nothing you want is ever, ever going to happen," which I think just sort of defined their friendship.

Webb: There's a similar line that runs through my head when I check my phone, which is a Mark line: "Everybody I know doesn't want to talk to me."

Howick: My favorite episode is probably the Rainbow Rhythms one: Mark and Sophie dodge an orgy, go for a walk, Mark suddenly serenades Sophie with an unbelievably awkward rendition of "A Nightingale Sang in Berkerley Square" and they kiss. Glorious!


On comedy taboos and going too far:

Webb: The episode where I wear blackface is the first thing that comes to mind, but the whole comedy of that scene is that craziness and blithe... she's just a bit fucking stupid. She's a self-conscious taboo breaker, so she's very aware of the taboo, whereas Jez is coming at it from a more sensible angle, that is, "Let's not do this taboo." With any kind of jokes in sensitive areas, you have to ask yourself, "What is this joke doing? Whose side is this joke on? How is it going to be misinterpreted and will they have a point if they misinterpret it?" Those are the kind of things you have to ask.

David Mitchell (Mark Corrigan): I don't think there is anything you can't do a joke about, but there are some jokes that aren't on the side of the angels, and what you're doing there is saying something deeply unpleasant. But I don't think there's ever been a joke like that in Peep Show. It's not the subject matter; it's the take. I think it's slightly easier to get away with edgier stuff in a sitcom because it's characters doing it, but we're going through a bad patch in terms of people being very judgmental about jokes. I've been noticing on recent episodes of Have I Got News for You, some things that are just pretty reasonable jokes with a bit of edge to them, and you can hear the studio audience gasping. I think, five years ago, the audience would have just laughed, but now it's really, "Oh, how rude."

Trending on Noisey: Religious Spoken Word and Hits Galore: We Heard Justin Bieber's Album Already

Webb: Shall we blame Twitter?

Mitchell: I'm going to blame Twitter. I think the fact that there is a sport of trying to find offense and enjoying an afternoon of, "Oh, they said this terrible thing that's rude about so and so..." I think the fun people have doing that—and it is fun, even if they don't admit it—is potentially killing the joy of humor for millions. We just need to relax a little bit about jokes. We should celebrate the urge to amuse, not be so quick to assume that the person who has done a bit of an edgy joke has a lurking, horrendous prejudice agenda.

Suttie: I can honestly say I never think it's gone too far, either when I was watching it or when I was in it. I've always thought what has been done has been justified, as long as there is a clear reason for a character to be doing something. Jez's morals are really skewed but he's lovable, so he gets away with doing things that other characters wouldn't. The only time I feel that something is too much in a show is if I don't believe that the character would do it. I mean, I can think of times where it's like, "Wow!" Like the time Mark was ill and had been drugged by Jez and the toilet door is broken and he has to go to the toilet in front of everyone. But I can totally believe that would happen to Mark. Or Jeremy pissing in a church and it going through the floor and onto somebody's hat—I just thought that was really funny.

Howick: The writing confronted often the most horrendous situations with a great deal of sincerity. The comedy was so beautifully honest that you were begging for more. I'd love to hear Mark Corrigan's inner monologue as he's about to jump the shark: "I'm about to jump over a shark—an actual shark!"


On who the worst person in Peep Show is:

Howick: I've thought about this a lot. I'd definitely be happier living with Mark. I'm a Mark man. As far as the worst human being, I'm going to say Nancy. She was pretty awful.

Bain: Mark or Jeremy, I think.

Armstrong: I feel really fondly towards them and that they're not that bad, but these guys do—they think they're terrible.

Mitchell: I think Mark is worse than Jeremy.

Webb: I think they are both fundamentally bad.

Mitchell: But Jeremy is fundamentally a warm person, whereas I think Mark has a coldness at his core.

Armstrong: I think they both have the capacity to be in a nice relationship with someone if they can meet them...

Webb: So did Hitler, Jesse! Check your privilege!

Suttie: I think Johnson would certainly stab you in the back, but then he's so charming that I can imagine if I met Johnson in real life I would do anything he said, like get involved in his business and he'd nick all my money. I think Johnson, he's the most morally bankrupt. I think people might say Jez because he doesn't have a moral code, but he sort of does—it's just the same one as a 14-year-old boy.


On wrapping the show up:

Mitchell: It was sad. We had a lovely last shoot. The script was great and it's as good a series as any of them, really.

Webb: It was all very slickly produced. We ought to know by now how to play the characters, so it was probably the least awful shoot in terms of nightmare experiences.

Armstrong: Previously, when we did another series people would generally go, "Oh, you're doing another one? You're still doing that?" We may regret it, as it has been so lovely doing the series, but it felt like we had to put an end to it and have a party and say, "We've done this for ages and it's been enjoyed by people," rather than us finding it harder and harder to find the time.

Mitchell: It all went very smoothly.

Bain: Although we had a few complaints about the catering.

Mitchell: The catering wasn't the best. We've had worse catering, but we've definitely had better, so it was mid-to-low table. There once was a caterer who was fired for putting a shoelace in a location manager's pudding on purpose, as a sort of threat. He wasn't happy with the provision that had been made for his catering budget by the location manager and it ended very sadly with the ruining of an apple crumble and custard with a shoelace. I can't imagine the shoelace went in particularly clean, either. He did the catering for series one and two and then that was it.

Suttie: I was quite emotional on the last day. It feels weird for it to be the last series, but I think it's good to go out when it's still good, rather than get to 2050 and have us still pretending to be in our 20s; you have to stop at some point.

Webb: The premise was changing. It was about two young men sharing a flat, and it had become about two middle-aged men sharing a flat. Which is a different level of sadness. I think it was getting too sad.

Bain: You do worry about running out of ideas. I think at one point someone pointed out that we'd given Jeremy chlamydia twice. That's because we'd forgotten that we'd done it before, which—after 12 years—happens.


On the show's legacy:

Howick: I do hope its legacy isn't defined by the format alone. That would be a shame because it's just so funny—laugh-out-loud, slap-the-floor funny. I don't trust anyone who doesn't like it.

Suttie: I've only been part of it since series five, but fuck it, I'll claim to be part of the legacy. It's great. It might be a while until something goes to nine series on Channel 4 again, I think. It does feel like a big achievement. I feel really proud to have been in it and I hope we do go down in the history books.

Howick: I'll be wearing black for the last show. For me it's up there with the best. A modern classic. I'd happily watch it every day like a soap.

The ninth and final series of Peep Show starts at 10 PM tonight on Channel 4.

Follow Daniel Dylan Wray on Twitter.

13 Nov 14:07

Les fantômes africains de Franco (1) : les guerres secrètes du Rif

by Liberation.fr
Il y a 40 ans, le 20 novembre 1975, mourait le dernier dictateur d'Europe : Franco. Le Caudillo a pris le pouvoir au prix d’une guerre civile (1936-1939), fruit d’un complot nationaliste et anti-républicain. Mais derrière l’histoire de cette dictature, le parcours de Franco est avant colonial et africain. Des années 1910 à l’aube des années 1970, ses fantômes ne cessent de hanter les esprits des deux côtés de la Méditerranée.








13 Nov 13:42

Thirty Sentences I Only Said After I Turned 30

by Mike Pearl

What you learn in your early twenties is not to waste time with people you don't like. I barely see anyone anymore. I think I should spend more time with people my own age. I think I watch too many cartoons. It's weird how many dead people I know.

Bars with DJs are all too loud. The quiet places are all full of yuppies. The nice bars are all full of kids. Remember when you were that age, and you drank like you were trying to win a contest, and you were comparing notes with your roommates to see who had the highest blood-alcohol percentage, which involved looking at a chart and saying stuff like, "I'm experiencing stupor and slurred speech," and, "We should be dead"?

If I have more than two tonight I'll wake up with a hangover. I have to wake up early or I'll get stuck in traffic. I have to wake up early for a meeting. I have to wake up early because we're going away for the weekend.

Sometimes I wish I could drink more.

I like my job. I thought I would like my job more than I do. I thought when I woke up every morning, I'd be in a perfect, tidy, organized little oasis of my own design, but my apartment still looks like a young person lives there. I thought I would reminisce less than I do. I thought I would feel like more of an adult. I thought at least that I would turn out to be a nicer person.

I kind of miss indie rock. Remember when you would download a new album and listen to it those first three or four times it takes to get really into it, and when you put in your earbuds and walked around town with that music in your ears, the chorus on one of those songs would kick in like an opiate, and you felt like you owned the world? I wish I listened to more new music.

I never imagined I'd still live here. I never imagined my relationship would end. I never imagined I'd watch a guy walk around the natural history museum with his four-year-old daughter, answering her questions about the planets and the big bang, and actually walk in a different direction so I could follow them for a minute and listen, and go back and forth in my head between thinking, Oh come on, that guy just won the kid lottery and got a really bright one, on one hand and thinking, No, actually kids are all excited about the universe like that, and being a parent is really where my life is going, on the other. If I had the money, maybe I'd have a kid by now. Being an adult basically means having enough money to do adult things.

I'm OK with turning 40. I think.

Follow Mike Pearl on Twitter.

13 Nov 13:39

Time to feel old: Home Alone came out 25 years ago

by Caroline Framke

Don't get scared now.

Whether you like it or not not, it's nearly impossible to escape Home Alone around the holidays, not to mention its equally zany sequel, Home Alone 2: Lost In New York. (We don't talk about Home Alone 3, or, God forbid, the made-for-TV Home Alone 4, starring French Stewart.) Home Alone is likely to be even more prevalent this year: The original film celebrates its 25th anniversary on Monday, November 16.

Director Chris Columbus and writer/producer John Hughes's Christmas tale of a young boy seemingly destined to fend off creepy robbers over and over again has become a ubiquitous holiday staple in the years since its hugely successful 1990 release. Kevin McCallister isn't just Macaulay Culkin's very own personal ghost of Christmas past; he pops up annually to remind an entire generation they once loved watching Daniel Stern and Joe Pesci get hit in the face.

Or maybe Kevin's just a charismatic kid who hit a jackpot combination of holiday cheer and the universal knee-jerk instinct to laugh at dumb slapstick. (It's probably not a coincidence that America's Funniest Home Videos premiered only one year prior, and averaged around 38 million viewers as Home Alone blowtorched Pesci's head.)

The internet being what it is, there are plenty of opportunities to indulge your Home Alone nostalgia should you feel the need. Like the following video from CineFix that reveals some of the movie's little-known secrets. For instance: Home Alone's producers used a 30-year-old stunt double for Culkin's Kevin, hired a cheap special effects guy who completed work from his basement, and only had John Candy (the Polka King of the Midwest!) at their disposal for a grand total of 23 hours.

Then there are plenty of pieces that explain in great detail the cringe-inducing traumas the Wet Bandits (Pesci and Stern) endure at Kevin's diabolical hand. In 2012, the Week consulted Dr. Ryan St. Clair of the Weill Cornell Medical College, who surveyed Home Alone's major injuries for accuracy and delivered some stellar conclusions. For example:

A BB fired at close range from such a weapon could break the skin, but will not penetrate the skull, and is unlikely to penetrate Harry's scrotum, especially through fabric.

Or my personal favorite, regarding the scene where Harry grasps a burning-hot doorknob:

Assuming Harry doesn't lose the hand completely, he will almost certainly have other serious complications ... . Kevin has moved from "defending his house" into sheer malice, in my opinion.

And finally, even if you'd rather not spoil the movie's magic with knowledge of such painful details, you can still relive Home Alone's creative, infamous spin on dining and dashing — and keep the change, ya filthy animals.

13 Nov 13:38

'Almóndigas del espacio': Los chatarreros

El papel que Craig Thompson jugó en la legitimación del comic como un medio adulto en nuestro país es indiscutible (convirtiendo de paso a Astiberri en una de las editoriales más notorias del panorama nacional): su Blankets es, junto a Maus de Spiegelman, la novela gráfica por excelencia de aquellos primeros tiempos del formato. Cuando un tebeo editado en tapa dura y con un precio diez veces más elevado que los comics de grapa que aún se consumían en las tiendas parecía una idea de locos.
13 Nov 13:37

‘Neuromarketing’, o de cómo nos quieren vender (inconscientemente) la moto

Cuando usted toma cualquier decisión en su vida, cualquiera, desde lo que se pondrá esta mañana hasta el miembro de su especie al que aproximarse por entre la penumbra de un bar para entablar nocturnas negociaciones, en realidad no es usted exactamente quien la toma: es usted, más todo un cúmulo de circunstancias –emociones, recuerdos soterrados, reflejos ancestrales, interrelaciones psíquicas muy arraigadas– que en ese momento escapan a su consciencia, y que por ello mismo se da en llamar lo inconsciente [término más afinado, para lo que nos ocupa, que subconsciente, por motivos que huelga glosar aquí].

Es decir, que usted no decide de manera tan racional como cree: demasiadas veces, la cuestión apenas se reduce a justificarnos algo que ya se había decidido más adentro de nosotros mismos, sin olérnoslo siquiera. No estamos descubriendo el Mediterráneo; para lo que nos ocupa, tanto la publicidad como la comunicación política y cualquier otra forma contemporánea de vender algo tienen todo esto absolutamente trillado e integrado en sus prácticas (desde el color de la corbata de un candidato hasta el último movimiento de los actores en un anuncio). Sin embargo, en los últimos tiempos viene desarrollándose una nueva ramificación del fenómeno; un paso decisivo –más bien un salto cuántico– en esa extraña alianza entre la psicología y el mercado. Se llama neuromarketing; bautizado así en 2002 por el doctor Ale Smidts, de la Universidad de Rotterdam. Conocido también como marketing de las emociones.

Como explica en su estudio sobre el tema Erik Monjas Polo, sus orígenes datan de los años 90, cuando se empezó a indagar en la Universidad de Harvard en “cómo se podría aplicar el conocimiento del cerebro humano [la llamada neurociencia] al mercado y aumentar las probabilidades de compra de un producto”. El profesor Gerald Zaltman comprobó, a través de su Técnica de Provocación de Metáforas, que “se podía llegar mucho más fácilmente a los consumidores” mediante lo simbólico (la puerta de entrada al inconsciente, según dejó bien establecido el profesor Jung a principios del pasado siglo). Una abrumadora mayoría de la información que procesamos (se dice que cerca del 90%, si es que puede medirse algo tan escurridizo) es trabajada en ese sótano o puerta ciega de la psique; de modo que, si yo encuentro el modo de venderle a usted algo apelando a su inconsciente, de seducirle en esa parte oscura del bar (con mucho ruido, poca luz, algunas copas), mis probabilidades de éxito (de venderle a usted mi huerto) pueden aumentar de manera considerable.

Si yo encuentro el modo de venderle a usted algo apelando a su inconsciente, de seducirle en esa parte oscura del bar, mis probabilidades de éxito pueden aumentar de manera considerable.

Al ‘cerebro primitivo’

Así, el neuromarketing se dedica a calibrar el nivel de emoción y atención que puede generarnos un determinado estímulo (producto, mensaje...), tratando de saltarse los semáforos que el individuo establece de manera consciente ante, por ejemplo, una decisión de compra. “Muchos han visto en la aplicación de las neurociencias a la publicidad el ansiado descubrimiento del botón de compra: la manera de conseguir que el consumidor adquiera automáticamente tu producto”, escribe Monjas. “Se puede decir que evita a la persona y se dirige al animal. Evita el control que ejercen las partes más modernas del cerebro, las cuales controlan el razonamiento y el pensamiento (lóbulo frontal, prefrontal, etc.), y se comunica directamente con las más primitivas, como el hipocampo, que se encargan de los instintos, la memoria, etc.”, para que “el producto se asocie con un recuerdo positivo o se considere algo imprescindible para la vida, y evitar que estas asociaciones y consideraciones sean analizadas racionalmente”.

Tras desembarcar desde EE.UU., son ya unas cuantas las empresas las que se dedican en España a ofrecer sus servicios a otras empresas para que aumenten su éxito apelando directamente al inconsciente del potencial comprador. “La gran diferencia del uso de herramientas de investigación neurocientífica respecto a otras técnicas de investigación tradicionales –se puede leer en la web de una de ellas, Insidebrain– es que el individuo [mediante experimentos de prueba] no tiene que contestar o expresar sus impresiones respecto a lo que se le pregunta o enseña. Podemos conocer su actividad neuronal, biométrica, pupilar... y saber qué siente, qué le gusta, qué le estimula, qué mira...”. Una de las ‘herramientas’ son los sensores biométricos, que “identifican los niveles de implicación de un sujeto con lo que está viendo o viviendo” a través de la “respuesta galvánica de la piel, también conocido como detector de mentiras”, con “emociones como el miedo, la ira o los sentimientos sexuales”.

Otra empresa española, Moral Index Neuro Analysis (...), ofrece también métodos para conocer “la vinculación emocional de los empleados y los directivos” respecto a cuestiones como “los valores de la compañía”, “la filosofía empresarial”, “sus superiores”, “sus compañeros”, “sus dependientes”... con el fin de “poder corregir áreas con problemas y fortalecer las que funcionan bien”... “Nunca, hasta ahora, había sido posible tener esta información con tanto rigor”.

Tras desembarcar desde EE.UU., son ya unas cuantas las empresas las que se dedican en España a ofrecer sus servicios a otras empresas para que aumenten su éxito apelando directamente al inconsciente del potencial comprador

Que una empresa quiera saber cómo mejorar su llegada al potencial consumidor está dentro de lo normal, así como conocer mejor a sus empleados. La pregunta (inquietante) es adónde pueden llevar estas prácticas, más allá de anunciar un coche; ¿hasta qué punto es legítimo que un tercero pueda llegar a partes de nosotros mismos que hasta nosotros mismos ignoramos, con el fin de dirigir nuestro comportamiento (o revelar nuestras intimidades)? Y... ¿para qué otros fines, que no serían anunciar un coche, podría llegar a usarse?... Quiérase o no, la palabra manipulación planea sobre esta técnica, pues en esencia intenta burlar la frontera en la que uno es o no es responsable –es decir, libre, en última instancia– de lo que hace; en este caso, de comprar algo, sea una “filosofía empresarial”, un candidato presidencial o una pasta de dientes.

Límites

Claro que las fronteras son siempre difusas. El propio Monjas asegura que el neuromarketing utilizado hoy en día no tiene mayor influencia o riesgo (aun admitiendo que habrá que ponerle límites cuando sí lo tenga), y se pregunta: “¿Es moral que alguien que tiene facilidad comunicativa se aproveche de sus cualidades para conseguir una cita con una chica, o conseguir un trabajo? Cada uno hace uso de aquello que está a su alcance; igual que si un país tiene abundante petróleo no se le critica por utilizarlo para progresar económicamente, ¿por qué se debería criticar a quienes tienen acceso al neuromarketing y se valen de él para aumentar beneficios?”.

Alejandro Ruiz Morillas, educador y miembro, entre otras, de la asociación Iniciativas Educativas –en cuyo blog viene diseccionando anuncios publicitarios desde muy interesantes puntos de vista–, considera que tales posturas obedecen a que “ha desaparecido de la discusión pública la cuestión del bien común; no porque nadie lo defienda, sino porque asumimos que cada uno va a lo suyo. Asumimos como normal que alguien quiera persuadirte para su interés por cualquier medio”. Para Ruiz Morillas, el neuromarketing carece de legitimidad al tratarse de una estrategia que trata de evitar “que el cliente tenga una posibilidad de crítica ante el mensaje”. En este sentido, “eres mucho más libre ante la propaganda clásica [por más peligrosa que fuere], porque al menos ahí siempre sabré qué ocurre en mi cabeza; puedo gestionarlo. Pero aquí no hay un conflicto verdad-mentira; se pretende anular el diálogo” entre lo que me ofrecen y la parte de mí que mejor puede discernir si lo quiero o no.

En cierta forma, la diferencia entre el neuromarketing y las técnicas de venta tradicionales podría parecerse a la manera en que uno atravesaría una puerta por la que le incitaran a pasar: no es lo mismo hacerlo despierto que hacerlo sonámbulo. El símil no es trivial –ni engañoso– si se piensa que la función de la psicología es, al menos en la teoría, ayudar a poner luz en las zonas de sombra del individuo, no aprovechar lo que esa ciencia sabe de las zonas de sombra para fines ajenos. Respecto a esta cuestión, el Código Deontológico del Colegio Oficial de Psicólogos español establece explícitamente, en su Artículo 11, que “el psicólogo no aprovechará, para lucro o beneficio propio o de terceros, la situación de poder o superioridad que el ejercicio de la profesión pueda conferirle sobre los clientes”, ya que (Art. 5) “el ejercicio de la Psicología se ordena a una finalidad humana y social”. En lo referente a la deontología publicitaria, en nuestro país existe Autocontrol (Asociación para la Autorregulación de la Comunicación Comercial), cuyo Código de Conducta Publicitaria también establece, refiriéndose a la ‘publicidad agresiva’: “...aquélla que sea susceptible de mermar de manera significativa, mediante (...) influencia indebida, la libertad de elección o conducta del destinatario y, por consiguiente, afecte o pueda afectar a su comportamiento económico”.

La diferencia entre el neuromarketing y las técnicas de venta tradicionales podría parecerse a la manera en que uno atravesaría una puerta por la que le incitaran a pasar: no es lo mismo hacerlo despierto que hacerlo sonámbulo

“Colonización”

¿Entraría el neuromarketing en estos parámetros? Lo cierto es que la implantación de esta estrategia es aún tan reciente que varios profesionales consultados prefieren ser cautos ante algo de lo que no se tiene aún demasiada noticia en nuestro país.

El neurobiólogo austríaco Peter Walla [en declaraciones recogidas por Marta Franco en Neuromarketing. Del nervio a la venta] es uno de los expertos que se han pronunciado ya al respecto: “Es necesaria una discusión ética; no se puede manipular el cerebro con objetivos comerciales”. En Estados Unidos ya existe una Sociedad Internacional de Neuroética, cuyo objetivo, dicen, es “impulsar el desarrollo y la aplicación responsable de la neurociencia” en todos los ámbitos en que pueda darse.

Para Ruiz Morillas, el objetivo del neuromarketing será siempre dudoso. Se trataría, en su opinión, de una suerte de “colonización del cerebro” al aprovechar “mecanismos que funcionan dentro de ti y que tú no conoces. No busca que la gente sea más libre sino más esclava; que se haga menos preguntas: ‘Yo te voy a decir lo que te gusta, y me lo vas a comprar’... Las marcas no quieren ser ya un producto sino una historia, el relato de tu vida [storytelling en publicidad]; la verdadera pelea es por el sentido. Y el neuromarketing es una manera muy potente de llegar a él”.

Por otra parte, puede que la polémica que de seguro generará, más temprano que tarde, ayude a que el consumidor (antes ciudadano) sea más consciente de la importancia de conocerse mejor a sí mismo; la cara en sombra (el sentido profundo) de sus inercias. Aunque sólo sea para equilibrar las cosas ante el mensaje.

Información recomendable:

‘Seducir al consumidor. Neuromárketing’ (La noche temática; La 2)

‘The corporation’ (documental)

13 Nov 13:34

Los amos de Galicia: el narco y el PP

Algo pasaba con sus hijos, pero por entonces no sabían mucho más. Eran los 80 en las Rías Baixas y la fariña estaba por todos lados. “Al principio pensamos que eran cosas de adolescentes, pero pronto vimos que había mucho más detrás”, cuenta a Diagonal Carmen Avendaño, una de las madres que supo entender que los problemas de adicción de dos de sus hijos no los podría solucionar ella sola. Carmen, que venía del mundo asociativo, interpelaba a otras madres: “Olvidaos de vuestro caso concreto, de vuestro hijo, tenemos que pensar en la sociedad, por qué llega la droga, quién la trae”.

Hace 30 años, en 1985, las denominadas madres contra la droga crea­ban la Fundación Érguete, “levántate” en gallego. En la presentación, entregaron una lista de 33 bares de Vigo donde se traficaba con droga. Tirando del hilo, no tardaron en descubrir que las complicidades llegaban mucho más arriba: tres años después entregaban a los principales partidos gallegos de la época –Alianza Popular, Partido Socialista y Bloque Nacionalista Galego– una lista negra con los nombres de militantes y cargos de estos tres partidos vinculados con el narcotráfico. En la segunda mitad de los años 80, no sólo la política y la policía “miraban hacia otro lado”. Los grandes capos gallegos eran “invulnerables”. Se ha­bían convertido en los “reyes de Galicia”, explica a Diagonal el periodista Nacho Carretero, autor de Fariña (Libros del K.O., 2015), en el que explora la connivencia del narco con altos cargos del PP gallego.

Los reyes de Galicia

“El narcotráfico estuvo muy cerca de convertirse en un contrapoder, Galicia se podría haber convertido en Sicilia”, pero no se llegó tan lejos. Para el autor de esta introducción al narcotráfico gallego, el trabajo de los grupos de familiares contra el narco tuvo mucho que ver con esto. Su labor fue fundamental para dar a conocer el reciclaje de los contrabandistas en capos de la droga.

“Antes de la operación Nécora, los capos gallegos eran los amos”, dice Carretero, autor de ‘Fariña’

La Galicia de la posguerra y los primeros años de la Transición –especialmente las Rías Baixas y la Costa da Morte– era un campo abonado para el tráfico de todo tipo de mercancías, una zona fronteriza con Portugal abandonada por el Estado, con una “orografía ezquizofrénica”, imposible de vigilar, necesitada de todo tipo de productos y azotada en los años 80 por la reconversión de la pesca, que dejó a una parte de la flota gallega en tierra y a cientos de armadores endeudados.

“Cuando Galicia ya no necesitó elementos tan básicos como alimentos o medicinas se empezó a buscar lo rentable, y lo rentable era el tabaco”, cuenta Carretero. De este modo aparecieron estas primeras figuras, los llamados “señores do fume”, que siempre fueron “muy bien vistos porque generaban empleo para una juventud sin trabajo, traían riqueza y daban oportunidades que no daba el Estado”.

Así surgieron personajes como Celso Lorenzo, presidente del Celta de Vigo, o Vicente Otero ‘Terito’, amigo personal de Manuel Fraga, condecorado con la medalla de oro y brillantes de Alianza Popular (AP). También era el caso de José Ramón ‘Nené’ Barral, alcalde de Ribadumia por AP, o de Ma­nuel ­Díaz González, alias Ligero, alcalde de A Guarda, también de AP, que se ganó su apodo por lo rápido que cruzaba la frontera con Portugal.

“En realidad –explica Carretero–, en la época del contrabando ni siquiera era una connivencia, era una red tan tupida que era difícil distinguir quién era alcalde o quién era contrabandista. Ese entramado aprobado socialmente se heredó con el narcotráfico”.

La historia del capo Sito Miñanco es la del narcotráfico gallego. Al igual que otro de los grandes, Laurea­no Oubiña, había nacido en Cambados, en las Rías Baixas, en una familia humilde de pescadores. A principios de los 80 se introdujo en las redes de contrabando de tabaco, un negocio interrumpido en 1983 por un breve paso por la cárcel de Carabanchel, en Madrid, donde coincidió con uno de los miembros del cártel de Medellín, Jorge Luis Ochoa. “Se suele decir que el narcotráfico gallego nació en Carabanchel, pero ésta es una visión un tanto romántica”, dice este periodista. Para Carretero, esta alianza internacional surgió en realidad en Suiza, en los canales de lavado de dinero, y en Panamá, donde los cárteles colombianos tenían sus tapaderas.

“En España, el contrabando de tabaco y el tráfico de drogas tenían el mismo castigo, el mismo riesgo con un margen de beneficio mucho mayor. Y en cuanto ven que funciona se convierte en una puerta de entrada casi monopólica para la cocaína en Europa”, cuenta.

En la época del contrabando ni siquiera era una connivencia, era una red tan tupida que era difícil distinguir quién era alcalde o quién era contrabandista

Era la época dorada de los clanes. Sito Miñanco compró el club de fútbol de Cambados y en su intento de llevarlo a primera división pagaba a sus jugadores más que el Deportivo o el Celta, relata Carretero. “Miñanco tenía el perfil más de capo, tal como lo entendemos ahora, iba con sus camisas, con sus mujeres, con sus cadenas de oro”, cuenta. “Eran mini Pablo Escobares, presidían clubes de fútbol, financiaban las fiestas, pagaban a la Iglesia, eran más importantes que el alcalde, y en los desfiles de la Virgen del Carmen, el primer barco era el del narco, no el del alcalde, eran los amos”, cuenta.

Favores y compromisos

“No hay un sólo partido en Galicia que no haya sido financiado por el narcotráfico”, le confesaba a Carretero un juez que prefirió mantener el anonimato. El mismo Laureano Oubi­ña recordaba a sus antiguos colegas: “Desde aquí les recuerdo a los políticos que soy el mismo que pagó sus campañas electorales”.

La mayor connivencia se dio con AP, pero no por una cuestión ideológica, sostiene Carmen Avendaño, sino porque eran los que gobernaban. “Cuando no se tienen escrúpulos y se tiene dinero, el dinero lo que busca es poder”, sentencia. Los contrabandistas –y luego los narcos– lo que buscaban era información, pero sobre todo “impunidad”, dice Carretero. “Los narcotraficantes hasta la operación Nécora campaban a sus anchas por Galicia. No es normal que Sito Miñanco fuera en un Chevrolet descapotable por las Rías Baixas o que Laureano Oubiña viviese en el pazo de Baión”, en referencia a la lujosa finca de 275 hectáreas.

Hasta tal punto llegaba el control de los clanes sobre el aparato judicial y policial gallego que una de las órdenes del juez Baltasar Garzón antes de lanzar en 1990 la operación Nécora, el primer gran golpe al narcotráfico, fue “ni una palabra a Galicia”, cuenta Carretero.

El periodista Perfecto Conde narraba una escena en el parador de Cambados en la que el debate entre la nueva y vieja guardia sobre cuánto dinero debían aportar a la campaña de los populares terminó a tiros. Pero no bastaba con financiar a AP. También había que estar dentro. Era el caso de Pedro Vioque, “el narcotraficante más peligroso que ha conocido Galicia”, abogado de Miñanco y Oubiña, presidente de la cámara de comercio de Vilagarcía y miembro de AP. O el caso de José Alfredo Bea Gondar, alcalde de O Grove, que no pudo asumir su segundo mandato en 1991 porque estaba en Alcalá Meco condenado por narcotráfico.

Las fotos de otro de los grandes capos, Marcial Dorado, de veraneo en 1995 con el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, revelan no sólo las estrechas relaciones entre política y narco, sino también la visión favorable que pervive del contrabando, dice Carretero: “Una de las explicaciones que dio Feijóo era que entonces Dorado sólo era contrabandista. Ah, bueno, entonces nada”.

Transformarse o morir

Aunque tras la operación Nécora muchos de los capos fueron absueltos o consiguieron ser liberados, fue el inicio de una “guerra”, explica Carretero, que a lo largo de 15 años obligó a mutar el negocio. Antes de la operación Nécora eran grupos mafiosos “con todas las letras, con una infraestructura y una cantidad de gente muy grande y, sobre todo, una ostentación insultante”, dice.

Las organizaciones de Miñanco o Oubiña se encargaban de todo. Si había que descargar, tenían barcos y aviones. Se ocupaban de la distribución en tierra, a veces se quedaban parte de la mercancía y la distribuían ellos, tenían gente en nómina, recaderos, pilotos, conductores, almacenistas y abogados, relata Carretero.

“No hay un sólo partido en Galicia que no haya sido financiado por el narcotráfico”, confesó un juez

A partir de la operación Nécora, poco a poco van cambiando de estilo, “se esconden, son discretos, intentan pasar desapercibidos, aunque el negocio sigue siendo el mismo”.

De hecho, es en los 90 y en los primeros años del siglo XXI cuando el negocio alcanza su mayores cotas. Según el testimonio de otro juez que prefiere no dar su nombre, entre 2001 y 2003 entraron por Galicia 150.000 kilos de cocaína, cerca del 85% del total consumido en Europa. Y a finales de los 90 y principios de siglo, con la caída de los capos históricos, se produce una nueva transformación: se abandonan las grandes organizaciones y los clanes se especializan en el transporte. “Ya en el siglo XXI cuando se convierten en narcotransportistas, se reducen a clanes más pequeños cuya función es más concreta. Los cárteles colombianos los subcontratan para meter la cocaína en tierra”.

Al mismo tiempo perviven clanes gallegos “a la vieja usanza”, como Los Pasteleros o Los Burros, pero que “no son comparables a esos grandes grupos mafiosos”. Sin embargo, el negocio continúa, con íntimas relaciones con las autoridades. En 2012, era detenido el excomandante del puesto de la Guardia Civil de Corcubión José Álvarez-Otero Lorenzo, como presunto jefe de una red que pretendía desembarcar 3,2 toneladas de cocaína y que tenía controlada “a toda la Guardia Civil en la Costa da Morte”, una institución con un “desastroso currículum en cuanto a contrabando y narcotrafico”, señala Carretero. Y en 2013, fueron detenidos dos guardias civiles de Pontevedra, Diego Fontán y Javier Ló­pez, que vendían información a las bandas arousanas.

Pero la pregunta más importante sigue en el aire: hasta dónde llegaba la complicidad de los altos cargos del Partido Popular. Carmen Avendaño detalla su encuentro con Manuel Fraga, donde, según relata, el expresidente de la Xunta terminó llorando. “Era muy emotivo. Creo que todos lo vimos llorar en algún momento. Él se puso la mano en la frente y yo hablé, hablé, no sé cuánto tiempo estuve hablando, desde luego mucho, y miraba para él y yo pensaba: ‘Bueno, este señor se quedó dormido’. Pues cuando terminé levantó la cabeza y sí, le caían las lágrimas”. “¿De verdad está pasando todo esto?”, preguntó.

Carretero duda que Fraga pudiera ignorar la metamorfosis de los contrabandistas en narcotraficantes. “Tarde o temprano saldrán cosas muy gordas, hay jueces con información y, sobre todo, narcotraficantes con información que si un día tiran de la manta en Galicia se sabrán cosas espectaculares”, dice Carretero.

El negocio del narcotráfico pervive en Galicia, aupado en los últimos años, dice Carretero, por los recortes en personal y medios en la lucha contra las redes de tráfico de drogas. Lo que ha cambiado es la percepción de la sociedad gallega. En esa tarea, para el autor de Fariña, los grupos de familiares fueron fundamentales. “Le echaron mucho valor, porque se enfrentaron a los narcos cara a cara en un momento en el que hacer eso era jugarse la vida. Esa sensación, esa rabia de ver que la vida de tu hijo está destrozada, y tu vecino sale en Mercedes, fue la que levantó a estas madres. Ellas no acabaron con el narcotráfico, pero fueron parte de un sector de la sociedad gallega que hizo reaccionar al Estado e hizo que por fin se hiciera algo, donde hasta entonces nadie había hecho nada”.

13 Nov 13:15

To stream or not to stream... that is the question

by noreply@blogger.com (Lord Rutledge)
Today I'm featuring a very cool video from one of my favorite musicians of all-time, Andy Shernoff. He has even provided his own write-up. Enjoy! 

I've been a professional musician and songwriter for over 40 years. I live and breathe music. I also own thousands of albums and CDs…but they sit in my closet because…
I prefer to STREAM MUSIC!!!!

I know that the drop in physical record sales has financially hurt many of my fellow musicians. I feel for them. But as the music business evolves, there will be winner and losers. I believe streaming services such as Spotify, Apple Music, and YouTube Red will eventually have a hundred million subscribers worldwide … then more money will flow.

I also understand that fidelity is an issue. Every musician I know works hard to make the best sounding music possible. But I also know that most people listen to mp3s on cheap ear buds, negating a good portion of their efforts.

The point is convenience trumps everything, and we are never going back to what once was…

I don't own a typewriter, I don't have a landline phone, I don't have cable TV, and I don't mail letters. I shop online, I pay my bills online, I read the newspaper online, I communicate with my friends and family online…and every song that I ever want to hear is available online...instantly.

I love my vinyl, but when I want to listen to music...I stream.

Andy Shernoff

...I want to thank Chris Stein (who doesn't share my feelings about streaming) for allowing me to have fun with his song, Tricia Scotti for the wonderful vocal, and Carl Rhodes for the concept. 



http://andyshernoff.com/
https://www.facebook.com/Andy-Shernoff-Appreciation-Society-111480742209768/
13 Nov 13:13

VA – Coxsone’s Music: The First Recordings of Sir Coxsone, The Downbeat 1960-63 (2015)

by exy

Sir CoxsoneCoxsone’s Music is a stunning new collection featuring over two and half hours of early Jamaican proto-ska, rhythm and blues, jazz, rastafari and gospel music – charting the earliest recordings produced by Clement Dodd, in the years before he launched the mighty Studio One Records, brought together here for the first time ever.
Clement Dodd’s Sir Coxsone The Downbeat Soundsystem ruled Kingston’s dancehalls during this era and these recordings strongly reflect the influences of American rhythm and blues and jump jazz on Jamaican music fans. By the time the new record company formed in Brentford Road, Kingston in 1963, the young Clement ‘Sir Coxsone’ Dodd had already managed to release an incredible wealth of recordings by the talented musicians…

320 kbps | 329 MB  UL | MC ** FLAC

…and artists on the island of Jamaica and this collection reflects just that:

Featuring Don Drummond, Roland Alphonso, Derrick Harriott, Owen Gray, Clancy Eccles, Count Ossie, Monty Alexander, The Blues Busters, Ernest Ranglin, Rico Rodriguez and many, many more all captured here in their formative early years.

Before Studio One, Clement Dodd released this music on a variety of his early record labels such as Worldisc, All Stars, Coxsone, D Darling (named after Coxsone’s mother, who received a production credit on the label), Muzik City (named after Dodd’s record store on East Queen’s Street), Port O Jam, Supreme and Sensational. Sleevenotes to this collection are by Studio One authority Rob Chapman, author of the Never Grow Old and Downbeat Special books cataloguing the many recordings of the label.

13 Nov 12:19

I fought the law, and the law won (unless it didn't)

by filthy light thief
Outlaw songs are at least as old as popular music itself. The image of a gallant loner battling a rigid and unyielding legal establishment has proved irresistible for generations of songwriters. In 1959, Texan Sonny Curtis wrote one of the best, "I Fought The Law." Intended as a vehicle for himself and the post-Buddy Holly Crickets, their single went precisely nowhere.
That is, until it was covered -- the first hit cover was by The Bobby Fuller Four in 1965, then another major version came out 14 years later, from The Clash who revived the "oldie" into what is now a "punk anthem." From there, the covers start piling up....

Notable versions:
1064 - Bobby Fuller's demo version, with some background information from Dangerous Minds.
1975- Sam Neely's version of the song went to No. 54 on the Billboard pop charts and no. 61 on the country charts.
1979- Hank Williams, Jr.'s cover was released the same year as The Clash's version, ranking as a #15 country hit that year.
1987- Dead Kennedys finally released their own version, written shortly after San Francisco politician Dan White murdered city Supervisor Harvey Milk and Mayor George Moscone in 1978 with lyrics rewritten in criticism of Dan White's sentencing and early release.


Even more versions:
- Roy Orbison - kinda swinging, released in 1972
- Tom Petty & the Heartbreakers - live in 1978, with a little preamble about talking to the police and making noise, with some video tape distortion
- The Crickets and Waylon Jennings - at a Buddy Holly tribute concert in Lubbock, Texas in September 1980
- Bruce Springsteen - live audio from 1984
- Mano Negra - official live recording, 1991
- Nitty Gritty Dirt Band - peaked at 66 on Billboard country charts in 1992
- Grateful Dead - live in 1993
- Mary's Danish - a so very 90s alt. rock take
- Mike Ness (of Social Distortion) - released on his second solo album, Under the Influences, which peaked at No. 174 on the Billboard 200 in 1999
- Green Day - 2004 digital single
- Johnny Marr - live at T in the Park, Kinross, Scotland in 2013
- Joe Strummer & The Mescaleros - live televised performance
- Stray Cats - a bit of modern rockabilly
- Nanci Griffith with Sonny Curtis & The Crickets - according to a comment, she's "the queen of folkabilly"
- Brian Jonestown Massacre - appropriately BJM-type cover
- Beatsteaks - German punk band's cover
- Masked Intruder - pop-punk with altered lyrics ("and the law beat the shit out of me")
- Thug Murder - Japanese punk/ska take on the track
- Ska-P - Spanish punk/ska, decent live audience video
- Cepeni Cunci - Serbian (?) punks reclaim the song ("...and I won")
13 Nov 12:17

Or it might just be Lying Cat

by MartinWisse
"Here's the point: to all of us readers, Saga gives a promise of freedom to be whoever we want and make our own choices without fear of being judged or punished." -- Nadia Bauman looks at what exactly it is that makes Fiona Staples and Brian K. Vaughan's Saga so popular.
13 Nov 01:10

La historia de “El Negre de Banyoles” aún no ha terminado

by Pol Rodellar


Imagen extraída de las noticias de La 2 de RTVE


No sé si lo sabíais pero en un pueblo de Cataluña, hasta hace muy poco, tenían a un negro embalsamado metido dentro de una vitrina y expuesto en un museo, una imagen incómoda a la par que bella, cual Han Solo congelado en carbonita. Era la estrella de la ciudad y todos le conocían como "El Negre de Banyoles". Era negro y estaba expuesto en Banyoles, Girona, y eso es todo lo que hacía falta saber a la hora de ponerle un jodido nombre.

El cuerpo era el de un guerrero bosquimano (como dudo que sepáis qué coño significa esto os diré que en Wikipedia he leído que son "un conjunto de pueblos cazadores y recolectores africanos que hablan alguna de las lenguas joisanas noroccidentales" y que significa algo así como "hombre del bosque") que fue sustraído y disecado por unos hermanos franceses en 1830. En 1916 fue adquirido por el Museo Darder y allí estuvo expuesto durante casi 100 años. En 1991, Alphonse Arcelín, un médico haitiano afincado en Cataluña, envió una carta al ayuntamiento pidiendo la retirada del cadáver para poder retornarlo a su país natal y enterrarlo dignamente. Amenazó con denunciar el hecho a varios periódicos nacionales e internacionales y organizar un boicot de los países africanos durante los Juegos Olímpicos de Barcelona de 1992, en que Banyoles era la subsede oficial de remo. Arcelín logró que se detuviera su exhibición durante los Juegos Olímpicos pero no fue hasta el año 2000 que se retiró el cuerpo y se empezaron las gestiones para enterrarlo en Botsuana, cosa que se logró el 4 de octubre de 2007.

Esta historia es ampliamente conocida por todos los catalanes y es algo que nos horroriza pero a la vez nos encanta. Toda noticia relacionada con este incidente es bienvenida y por eso nos la pone muy dura que ahora se haya descubierto que en 1997 el ayuntamiento municipal contrató a tres tipos para que hicieran un molde del negro, dios sabe con qué fines —puede que por miedo a que la leyenda desapareciera debido a las presiones que recibían para retirarlo por aquel entonces. El caso es que los artistas aseguran que el molde, por su antigüedad, ya debe estar en pésimas condiciones y que si se quiere utilizar debería hacerse algo lo antes posible. Estos comentan en una entrevista que quizás debería hacerse una estatua de bronce para ponerla en una de las plazas del pueblo o exponerla en el museo.

Y es que este "error" vil y de mal gusto forma parte de la memoria histórica de la ciudad y de un país entero. Por una parte retrata las peores consecuencias del colonialismo y por otra sirve para documentar esta anécdota enfermiza de tener a un negro expuesto en un museo a finales del siglo XX. Este hecho definió a esta localidad durante años, "El Negre de Banyoles" era todo lo que te venía a la cabeza cuando te hablaban de esa localidad, algo que, sin duda, le produjo cierto incremento del turismo pese a la degradación moral que también suponía. De hecho, los habitantes del pueblo adoraban a este personaje embalsamado y ante las presiones de su retirada estos lograron reunir 7.300 firmas que entregaron al ayuntamiento para oponerse a la repatriación del cadáver.

Como muy bien dijo Gonzalo Herrera —camarada redactor en VICE punto com— en su momento, las páginas de la historia no deberían ser ni arrancadas ni ocultadas, son, en definitiva, huellas marcadas en el suelo historiográfico y deberíamos analizarlas, respetarlas y trabajar con ellas. Sin ningún tipo de duda, el negro no debería estar de nuevo en el museo, ahora ya no tiene ningún tipo de sentido, pero sí debería estar presente un análisis del impacto que generó en la localidad y de cómo llegó a salir en las portadas de varios periódicos internacionales. Estamos hablando de un hecho que marcó a un pueblo y afectó la forma en que las personas lo percibían.

El ayuntamiento actual no tiene planeado hacer nada con este asunto pero estaría bien hacerle un pequeño homenaje a toda esta historia, ni que fuera esculpir una pequeña estatua de diez centímetros para que todos recordemos lo bajo que podemos llegar a caer las mujeres y los hombres de este planeta.

12 Nov 04:25

My Dinner with the Cast of 'The Bedford Stop,' the Most Hated Girls in Brooklyn

by Allie Conti

Photo courtesy of Nicky Digital

The title of Most Hated Person on the Internet is a rotating gig. Every few days someone digs up something new and upsetting for people on social media to decry en masse, then that something becomes a trending topic besieged by blog posts and hot takes, then we all move on to the next epic fail or baffling outrage. The web is a big place and sometimes it's upset at a lot of Worst People Ever—on Monday, though, the girls of The Bedford Stop were the undisputed champs.

What is The Bedford Stop? If you ask the Guardian, it's the thing that definitively "proves Williamsburg is over." It made a Jezebel writer "reconsider my own reality. Our reality." For the blog Free Williamsburg, it's the realization of "all your Williamsburg nightmares." On Gothamist, it was a "reality show despair vortex." It also prompted one YouTube user to comment, "Please make me not white."

More specifically, it is an amateurish reality show about a group of girls who go to brunch, talk about their dating lives, and just sort of generally occupy space. They are the kind of people who are conflicted about getting professional Tinder headshots but ultimately go through with it anyway. The pilot episode is called "Tinder Me Softly" and features lots of the kind of aimlessness and perpetual discussion of where to go for brunch/lunch/drinks that will be familiar to anyone who's ever sat in front of a TV. Episodes of it have been online for months, but they were only unearthed by Free Williamsburg this week, and the girls' mere existence made people very, very angry.

And on Tuesday I had dinner with them.

YouTube pulled the shows' videos down for alleged copyright violations related to the music, but they are still on Vimeo

I met them at Cafe Colette, which is the sort of Williamsburg-y place where a cheeseburger is $16 and chilled watermelon with whipped feta, olives, and mint is $13. It seemed like an appropriate place to meet the show's stars Alex Sosner and Olena Yatsyuk, and Mikey Ortiz, the 26-year-old auteur behind the camera.

On Broadly: Inside the Racism Shitstorm at Yale

Our waitress seated us with a knowing, mirthless stare, then winced when the girls ordered matching vodka-based drinks that included elderflower liqueur and prosecco but no food despite the fact that were taking up the biggest table in the place. For a second I thought I was imagining the attitude, but one of the show's stars picked up the vibe, too.

"She does not look happy with us," she said. "I'll tell you that right now."

"She probably saw the show," replied Ortiz.

Ortiz is from Pittsburgh, and has been filming unscripted shows since he was 12. He eventually landed at Full Sail, a sort-of-accredited film school in Orlando, but dropped out after three years and started following bands as a videographer. Finally, he moved to Brooklyn where he met the girls who would become his collective muse.

Sosner, a self-described workaholic who is from South Florida, and Yatsyuk, a former MySpace scene queen who is from New Jersey by way of Ukraine, met in a Facebook group for incoming freshmen at FIT. They both lived in Manhattan, got sick of making weekend treks out to party in Williamsburg, and moved there several years ago.

"I love goats... I can't even."
—Olena Yatsyuk

Like everyone their age, all of them grew up in the era of reality shows centered around attractive people doing nothing in particular and then becoming famous for it. It was Ortiz's idea to start filming after he noticed a gap in the market.

"There hasn't been a show like The Hills in a while, and I feel like the brand of Brooklyn is hot with Girls and Broad City being on TV," he said. "No one's filling this void, so why not just do it?"

Well, everyone hates it is one reason why not. But when I asked them to reply to some of the criticism about the show—or not so much criticism as a lot of gagging noises—they brushed it off with the quickness of reality TV veterans.

"Our 16-minute clip—let's be real—does not show our full lives and what Brooklyn in general has to offer," insisted Sosner, who works as a marketing coordinator for Lord & Taylor. "Whether it's Williamsburg, Bushwick, Greenpoint, Fort Greene—for Halloween I think I was in all of them."

"We just went to the Queens Botanical Gardens because there was a pumpkin patch and a fall petting zoo," adds Ortiz, apparently attempting to illustrate that his group sometimes appears in other boroughs.

"There were goats," pointed out Sosner.

"I love goats," Yatsyuk said. "I can't even."

Both girls insisted that contrary to popular perception they are not bankrolled by trust funds and that they are fully employed in the fashion world. Sosner's lived in the same apartment ("not a condo") for the past four years, and said she gets quite a deal even though she won't reveal how much rent she pays. Yatsyuk, who has a cat named Pinot Grigio and Brand New lyrics tattooed on her ribcage, said her apartment has a mouse and no heat ("fuck my life").

I asked what their parents think of the show, and of Brooklyn in general.

"My parents frequent Brooklyn," said Sosner. "They think it's the best place in New York. They actually wanted to buy a place here. I have a younger sister, and if she moves here, they would probably move here. They love it."

As for the show, Yatsyuk's parents, who she described as "too off-the-boat to get it," think she swears too much. Sosner's love it.

Watch our interview with Gaspar Noe:

Then we get around, inevitably, to dating. Sosner has only been on one Tinder date, but it ended with the guy freaking out because she wouldn't have a second drink. Yatsyuk, who loves the app, offered a tale of organic romance gone awry. After dating a dude for a week, he apparently blurted out at dinner: "Why are you pretending?" after she laughed at one of his jokes. "He was scary," she said. "He was weird."

One fear is that these new Brooklynites will drive the authenticity right out of the borough. Another fear is that this has already happened.

Then we talked about why they love Williamsburg, and they describe a free show with complimentary tacos held inside an Urban Outfitters that they caught during CMJ. To Ortiz, it's the perfect example of what they want to showcase.

"I think are people who live here and don't want to admit that this is what it has become," said Yatsyuk. "If you don't like it, then move somewhere else."

Follow Allie Conti on Twitter.

12 Nov 03:30

Ya era hora de hablar de drogas en España

by Fernando Bernal

Chus Gutiérrez hizo hace 20 años una película que se llamaba Sexo Oral, que era eso: personas hablando de sus relaciones sexuales. Ahora ha hecho Droga Oral, porque cree que es un buen momento de abrir un debate, de que la sociedad afronte de una vez un tema que está ahí y que tiene muchas más sombras que luces. "Consumir tiene riesgos, pero no puede ser el mensaje solo "no consumas". La información tiene que ser más accesible y hay que abrir el debate, por eso he hecho el documental, con gente hablando de su experiencia directa. No hacemos ni porcentajes, ni teoría, ni ciencia. Hablamos de la realidad".

Por la cámara desfilan artistas, escritores, músicos, científicos, actores, la propia directora, para hablar de sus diferentes adicciones. También jóvenes que abordan el tema desde otra perspectiva. Como la distribución clásica de este trabajo no era muy factible, la director optó por una página nueva Veo Beo, una plataforma en la que el público decide cuándo quieren ver esta película y en qué sala. "Abres algo parecido a un evento y si se suma un cierto número de personas, dependiendo del aforo de la sala, se lleva a cabo la proyección. En Madrid será la primera experiencia, el día 26 de noviembre, en el Palacio de la Prensa".

Todas las imágenes cortesía de la productora.

Vice: ¿Qué te mueve a rodar esta película sobre drogas en este momento?

Chus Gutiérrez: Surge de varios lugares, cuándo me plateo qué información tiene la gente joven sobre las drogas y lo único que encuentro es el mensaje "no te drogues". Desde mi punto de vista esa información es muy pobre. Después también Ajo, que es una amiga, me dijo que siempre tenía ganas de hacer algo como Sexo Oral, pero con droga. De repente ahí arranca todo.

¿Entonces crees que hay menos información ahora que hace un par de décadas?

Lo que tenemos es mucha más experiencia, cuando yo era joven sí que tenía información, aunque poca, y éramos más curiosos. Era algo más nuevo y nos movía la curiosidad por lo desconocido. Ahora parece que todos sabemos mucho, pero la información no se transmite. Y nos estamos acostumbrando a generalizar. Las cosas solo pueden ser buenas o malas y esa actitud ante un tema que está tan en la sociedad no sirve, hay que profundizar.

En la película sale tu hija y ella cuenta que tú sí le has hablado de droga.

Yo, como a los 15 años o así, le compré el librito corto de Escohotado y le dije que era bueno que lo leyera. Creo que no me hizo ni caso. Yo tampoco he hablado de una manera superabierta, ella asumía que que yo fumara en casa no tenía gran misterio. Es una cosa que dicen varias personas en el documental, el hecho de prohibir las cosas, convertirlas en algo oculto no favorece. Prohibir lo convierte en algo tan misterioso que hace que nos apetezca más.

En el documental habláis bastante de la necesidad de legalizar las drogas, al menos algunas...

Sería despenalizar.

Eso despenalizar, ¿esto acabaría con los problemas o fomentaría más el consumo?

El problema de la penalización es toda esa gente que está en la cárcel porque ha hecho de mulas, todo el dinero negro, las mafias que viven de esto... este doble mundo de la ilegalidad, que nos cuesta un montón de dinero, violencia, asesinatos. Esto ya lo sabemos, desde los 70 que empieza la guerra contra las drogas, tenemos esta experiencia y sabemos que no sirve. Pues hay que plantear otras posibilidades y mucha gente piensa esto. Vamos a hacer otro tipo de trabajo, cambiar las políticas que solo traen violencia y mafias. Drogas malas, como se habla en el documental. Ahora la cocaína tiene un 10% de pureza, el resto no se sabe qué es. ¿Qué pasa con la salud pública? Tampoco se habla de la adicción, tratemos esto como una enfermedad. No es que tú seas un débil, ni vicioso, es que hay un 10% de la población que tiene una predisposición genética y emocional a la adicción.

Abordáis el tema de los centros de rehabilitación: pocos y muy caros. Y la Sanidad pública pasa de mojarse en esto.

Un ingreso de un mes en esos centros creo que son 6.000 euros. ¿Quién se puede permitir eso? Y luego sal, y empiezas las terapias. Hay algunas asociaciones y fundaciones que trabajan el tema, pero hay poca gente y poca inversión.

Hay salto generacional, ahora las drogas ya están más normalizadas.

Lo que veo es que ahora hay muchas sustancias nuevas. Nosotros consumíamos buscando cosas. Nunca me hubiera tomado un LSD en la ciudad, nosotros lo preparábamos, nos íbamos al campo, era parte de una experiencia. Ahora la sociedad es más de fin de semana, durante dos días hay que hacerlo todo. La gente no sabe muy bien qué consume, te dan un éxtasis, pero no sabes lo que es. Es todo más compulsivo. Es la democratización de las drogas, que se habla en el docu, antes era complicado, ahora vas a una discoteca y hay camellos de cinco o seis sustancias diferentes.

La poeta Ajo saca el tema de las farmacias (prefiere un camello antes que un farmacéutico), habláis sobre las adicciones legales, la que sí están bien vistas por la Sanidad y el Gobierno,

Yo, ahora mismo, con 52 años voy al médico de cabecera y le digo que no duermo bien y tengo un poco de ansiedad y me llevo un ansiolítico. Son muy adictivos, la adicción viene de la propia medicina tradicional, hay mucha gente enganchada a los ansiolíticos y eso está aceptado. Esta hipocresía y doble moral me parecen muy peligrosas.

12 Nov 03:25

Geralt de Rivia tendrá nueva película en 2017

by Loren Sparrow
Es la noticia que muchos estábamos esperando. ¿Para cuándo una nueva adaptación de las aventuras del brujo Geralt de Rivia en el cine? Ahora que se está poniendo de moda otra vez llevar a la pantalla, sea grande o pequeña, famosas novelas o series de fantasía, el personaje creado por el polaco Andrzej Sapkowski parecía una de las opciones más evidentes de cara a potenciar la fantasía heroica en el celuloide, más ahora que recientemente ha salido el videojuego The Witcher 3: Wild Hunt y la...

¿Te apetece leer el resto de la entrada? No lo pienses más y pincha en el título.
11 Nov 05:05

Tener fimosis a los 30 es una putada

by Arturo Rimbó

Imagen modificada vía

Por si alguno/a no sabéis muy bien qué es esta bonita jodienda localizada en el órgano genital masculino. La Real Academia Española de la Lengua os lo aclara:

Fimosis: Estrechez del orificio del prepucio, que impide la salida del glande.

Circuncisión: Práctica quirúrgica para corregir la fimosis.

Ya desde temprana edad, el médico de la Seguridad Social me iba dando pequeños avisos de que me tenía que echar la piel para atrás o si no tendría fimosis más adelante. ¡Pero escocía un huevo! Y aunque mi madre me lo dijera a menudo, me parecía más difícil que lavarme los dientes antes de ir a dormir y por lo tanto no lo hacía. En el equipo de fútbol había muchos compañeros que ya estaban operados y yo en el fondo les envidiaba, sentía que estaba retrasando una ejecución inminente. Iba tanto de visita al dentista y llevé tantos tipos de ortodoncias en esa época, junto al acné que me ponía la cara como un tomate, que mi madre dejó de preocuparse por la visita anual al médico cabrón que me obligaba a tirar la piel de mi pene para atrás.

Los años pasaron y cuando empecé a usarla para algo más que para darle a la zambomba por las noches, sentí que algo ahí abajo no funcionaba correctamente. Como muchas otras cosas de mi vida, decidí la opción de la patada 'palante' con el problema. Mis primeras experiencias sexuales eran tan dolorosas que se fundían con mi ansia por hacerlo como fuera y ese profundo dolor ahí abajo se transformaba en un placer sadomasoquista. En la peña de mi pueblo cuando llegaba la hora del pajote de después de la merienda, sufría de cojones pero era lo que tocaba, disimulaba lo que podía.

Fui a la universidad, ahí el goteo de chicas en mi cama empezó a ser mayor y con ello mi dolor. La buena de mi madre me llamaba de vez en cuando al colegio mayor donde estaba: "Hijo, ¿lo de echarte la pielecita esa para atrás lo sigues haciendo todos los días, no?". Yo hasta me enfadaba: "¡Por supuesto mamá que no soy un niño!". Y me la miraba mientras tanto suspirando al cielo. Hasta que llegó lo inevitable. Como dice el viejo dicho: Tanto va el cántaro a la fuente que al final se rompe. Y se rompió. Taberna Irlandesa con un karaoke de borrachos entre los que por supuesto me encontraba. 'Bailar pegados', de Sergio Dalma y yo cantando de rodillas, sintiendo cada letra rasgada de la canción y una pelirroja que me mira todo el rato.

Termino mi patético recital de canciones románticas y bajo a las mesas. La chica me invita a sentarme con ella, era de Massachusetts, en esos momentos como si me dice de Albacete. Lo siguiente que recuerdo es que estábamos en su piso donde no se podía hacer ruido porque sus compañeras estaban durmiendo. Así que como estaba ocupada su habitación, lo hicimos en uno de los sofás del salón. No me pidió que me pusiera el preservativo y como no veía nada, cuando apunte casi le doy en una oreja con mi primer envestida. Notó rápidamente que comandando yo la misión nos iba a costar una semana, me empujó y se puso encima, cayó encima de mi tan fuerte que cuando quise darme cuenta tenía el estomago lleno de sangre y ella seguía cabalgando como John Wayne mirando al techo, gimiendo como un cochinillo en un corral.

Pensé: O la yankee termina de cabalgar o me voy a desangrar en este sofá y no quiero morir así; qué diría mi madre. Por fin termina y se baja del caballito. Por suerte me ofreció algo de beber y mientras buscaba un vaso se quedó dormida a los dos minutos. Salí de allí como pude, hice bastante ruido en mi huida desesperada, pero la pelirroja de Massachusetts hacía tanto ruido al roncar que parecía un aserradero de Kentucky. Me vi el Cristo que llevaba entre los pantalones, se me había roto el prepucio, escocía que te cagas.

Llegué a mi cuarto y me tiré medio bote de agua oxigenada encima, dolía tanto que al ver en el espejo mi grito ahogado Munch se hubiera asustado. A la mañana siguiente llamé a mi madre y le conté que en una de esas veces que me echaba la pielecita para atrás desafortunadamente se me había roto eso un poco y que igual iba a urgencias, por prevenir. La realidad es que llevaba una cheesecake entre los calzoncillos que me daba asco incluso a mi. En urgencias, el médico no se alteró demasiado. Me dijo: "Eso hay que operarlo y como nuevo". Lo que llevaba atrasando desde la infancia ahora era una realidad. Me dieron cita y el día llegó. Mira que me han sacado muelas, me han operado de apendicitis y hasta me quitaron las amígdalas...pero esto era otra cosa. ¿Y si fallan? ¿Y si se les va el bisturí y degollan a mi pequeño muñeco? La anestesia es local. Te estiras en una camilla y te ponen una especie de tela en la cara para que no veas la carnicería. La putada es que si miras arriba se refleja y se ve todo: No mires, no mires, no mires, mierda he mirado, parezco la cabeza de Homer Simpson.

La tortura empezó cuando me dieron pequeños pinchacitos en los huevos para dormir la zona. Eran como pequeños picotazos de avispas, algo sensacional. Luego con el bisturí la cortan como si pelaras un plátano y luego te lo cosen todo: "Ya está caballero", me dijo el médico. Retiraron la tela blanca y delante de mis ojos tenia al hombre elefante mirándome. Una trompa colgante vendada totalmente que parecía un salami. Me dijo: "Tranquilo ahora la zona esta hinchada, luego volverá a su tamaño natural·. Por un lado iba bien con esa nueva medida de cíclope pero por otra me asustaba manejar semejante espada láser.

Sí, me quedo con la mía, hasta ahora nos hemos entendido bien.

Me fui a la casa de mis padres unas semanas para ir recuperándome. La primera noche es muy importante porque te tienes que curar eso bien. Mi padre me dijo que si me ayudaba, me pareció un poco grotesco y le dije que no hacía falta. Me obligó a no cerrar la puerta del baño por si acaso. Ahí me quedé yo con los botecitos de curas y esa momia vendada entre mis piernas. Fui quitando la gasa poco a poco y: ¡¡tachán!! Tu hermoso pene en carne viva con puntos negros por todos los lados como si fuera la cabeza de Frankenstein. Lo siguiente que recuerdo es verlo todo oscuro y a mi padre dándome tortazos para despertarme. ¡Me había desmayado! El post operatorio fue totalmente horroroso. Dormía con eso al aire, hacía un frío que te cagas pero cada roce de algo hacía que viera las estrellas.

Imagen vía.

Mi padre dice que a los que operaban en la Mili les decían que se sentaran en el suelo frío encima de sus talones para bajar la excitación mañanera. Me vi haciendo esa postura extraña alguna vez y era tan patético... Pero he de decir que funcionaba. A las semanas volví al colegio mayor y solo se lo conté a los más allegados. Los muy hijos de puta me traían todas las tardes una retahíla de revistas pornográficas y me las dejaban abiertas encima de la cama. Mis gritos de dolor se cruzaban con sus risas, entonces llamaban a la gente para que vinieran a ver al niño elefante berrear en la cama y me grababan con el móvil como si fuera una atracción. No puedo echarles nada en cara porque yo habría hecho lo mismo.

Los días pasaban y eso iba a mejor. Evitaba hacer cualquier cosa peligrosa, estudiar, ligar, deporte, etc.. pero llegaron las navidades y tenía que ir a mi casa. Me sentía bastante mejor. Iba en un autobús con el asiento pegado a la ventana, leyendo un libro que me habían regalado de Oscar Wilde. Elegí ese para parecer más interesante. A mitad de trayecto se sentó al lado mío una mujer madura de unos 40 años con buen escote. Me llamó la atención que fuera en camiseta de tirantes en diciembre y aún me llamó más la atención que sus brazos tuvieran moraduras y marcas de forcejeos. Era rubia teñida con el pelo alisado y con pinta de haber estado bastante bien hace unos años. Mientras hablaba por el móvil con mi padre, la extraña mujer sacó un portátil, lo encendió y se puso de lado para que lo viera mejor. Cuál fue mi sorpresa cuando empezó a pasar fotos de ella desnuda encima de descapotables, echándose agua a manguerazos en una gasolinera o rodeada de tíos con caretas; no daba crédito. Me puse tan nervioso que tuve que colgar a mi padre para analizar lo que estaba sucediendo. Empecé a sentir ahí abajo un dolor gigantesco, con tanta foto se me había puesto como un canto, no podía disimular el despertar de la fuerza. La mujer me mira como si se acabara de percatar de todo:

"¿Qué te pasa?". Me estoy intentando estirar para arriba para poder respirar y me dice: "¿Te duele el estomago, estás bien? ¿Aviso al conductor?". Sus ojos miran más abajo de mi estomago -yo que llevaba un chandal para ir más cómodo- la inflamación de mis partes era tan grande que parecía un zepelín atravesando Normandia. La señora se empieza a reír cada vez más fuerte y alerta a los otros viajeros que ven la estampa y me empiezan a preguntar si necesito algo. Les respondo que no, que estoy bien. La señora entiende la situación y les tranquiliza. Es mi sobrino, no se preocupen. Me sonríe y me da dos toquecitos allí abajo: "Como la llevas querido, qué ímpetu, tranquilo ya cierro el ordenador". Sentí tanta vergüenza, la situación era tan absurda que soñé con que se estrellara el autobús y que todo eso terminara lo más rápido posible.

"Me llamo Sofía". El primer apellido era el nombre de un animal en inglés. Me da su tarjeta donde se presenta como Pornostar-Spain, actriz convencional y azafata de congresos acompañado de una foto suya en pelotas con un sombrero de policía. Me cuenta que viene de Sitges de rodar varias películas y que tiene el récord nacional de bukkake. Yo solo asentía con la cabeza mientras me retorcía de lo cachondo que estaba. Lo estaba pasando tan mal, dije: Esto no me puede estar sucediendo a mi. ¿Porque no miré antes un billete de Ave? Solo en un autobús puede viajar gente tan rara... Estábamos entrando en la ciudad. Salvado por la campana. Miró por la ventana poniéndome media teta en la cara y dijo: "Vaya, pues parece que ya llegamos con la conversación tan agradable que estábamos teniendo, ¿verdad?". La gente se fue levantando y ella se despidió con dos besos y su tarjeta de presentación. Disimulé como que tenía que coger mis cosas y me esperé el último para que se me bajara el Boeing 747 que estaba a punto de despegar y así poder abrazar a mis padres sin que se asustaran.

Respire hondo y sin que me viera el conductor me descalcé y me senté encima de mis talones utilizando el viejo truco de la mili heredado de mi padre. Funcionó, me levanté como si allí no hubiese pasado nada y salí por la puerta del autobús saludando a mi familia como Sanchís con la séptima Champions desde la escalera del avión. Abracé a mis padres como si viniera de la guerra. La pesadilla había acabado, ésta era la última prueba. Solo el penitente pasará, solo el penitente pasará. El cáliz de la juventud eterna era mío.

Era un hombre nuevo, libre y circuncidado. Tenía el mundo a mis pies.

11 Nov 02:06

A UE retira a prohibición das redes do xeito

by Redacción
A decisión adoptouse após a presión exercida polo sector através do BNG en Bruxelas.
11 Nov 01:32

Garth Ennis encantado con el capítulo piloto de PREDICADOR

by Karamoto



Garth Ennis se ha pronunciado después de ver el primer capítulo de Predicador y está muy encantado con la adaptación que se ha hecho. Han habido muchas críticas después del primer tráiler, debido a los partidarios y a los que están en contra de lo poco visto hasta ahora. La preocupación mayor de los aficionados es que realmente la serie llegue a reflejar la espectacular novela gráfica de Ennis y Steve Dillon.

En palabras de Garth Ennis:

"Estoy encantado con la adaptación. Me gusta el diálogo sombrío de Jesse que te lleva a través de la historia, y su explosión de violencia. Y el pequeño momento de Cassidy al final es la guinda del pastel."

"Han añadido un buen toque a la trama básica de Predicador. Y me han sorprendido gratamente los resultados."

Hay muchísima expectación, no en vano se trata de una de las adaptaciones más ambiciosas que se pueden hacer del mundo del cómic. Predicador obtuvo multitud de premios y se considera una de las mejores series de cómics jamás hecha.



Síguenos en:

   

11 Nov 01:31

Each Myers-Briggs Type’s Superpower

by Heidi Priebe
Zach Dischner
Zach Dischner

INTP – Objectivity

INTPs are the ultimate skeptics of the world. This type refuses to settle for cookie-cutter explanations of absolutely anything and they are incredibly thorough in all their intellectual pursuits. If INTPs were superheroes, their greatest strength would lie in their ability to analyze situations objectively and rationally – taking personal biases out of the equation in order to determine what’s really going on.

INTJ – Clarity

The INTJ’s greatest strength lies in their ability to remove the ‘outside noise’ from their perceptions of the world and get right down to the heart of any given situation. This type sees things clearly, intuitively and precisely – naturally understanding how the world works in a holistic framework. If INTJ’s were superheroes, their greatest strength would lie in their ability to intuitively understand how the world around them functions, while everyone else remains caught up in the trivialities of day-to-day living.

ENTP – Outside-The-Box Thinking

Of all the personality types, ENTPs are perhaps the most genuinely open-minded. This insatiably curious type enjoys examining issues from every available angle – which consequently allows them to come up with the most unique and impressive solutions that are available for any given problem. If ENTPs were superheroes, their superpower would be unconventional thinking and problem-solving.

ENTJ – Decisiveness

If the ENTJ were a superhero, they’d be ‘Get Shit Done (Wo)Man.” This highly capable type keeps a cool head and a rational mind while under pressure – they are always capable of making difficult decisions with swift, rational ease. This type’s superpower lies in their unique ability to make clearheaded, outcome-optimized choices while everyone around them is losing their heads.

ENFJ – Leadership

Perhaps more than any other type, ENFJs possess the unique ability to rally and win over others. Their natural confidence and people-intuition allows the ENFJ to emerge as a natural leader in most situations. If they were superheroes, the ENFJ’s superpower would be persuasion and guidance – they have a natural inclination to lead others to greatness.

INFJ – Foresight

INFJs possess the impressive ability to predict how a given situation is going to turn out for almost everyone involved. While some equate this ability to ESP, INFJs know that it is due to their natural people-intuition combining with their future-focused thinking. Understanding others on a deep level, the INFJ is often able to predict how they’ll act in the future and what the corresponding results of their decisions will be. If the INFJs were superheroes, their superpower would be the ability to predict others’ actions.

ENFP – Inspiration

ENFPs are the ultimate optimists – they see the best in everything they do and everyone they meet – and they possess the unique ability to inspire the best in others. This type’s endless enthusiasm for the world around them – combined with their ability to chase and achieve their dreams – is incredibly motivating to those around them. If ENFPs were superheroes, their superpower would be inspiration.

INFP – Wisdom

INFPs are the ultimate ‘old souls.’ From a very young age, this type is keenly aware of the emotional truths that surround them and they can tune into these perceptions almost effortlessly. If INFPs were superheroes, they would be the wise sages who possess the unique ability to see the root of all human conflict and struggle.

ISTJ – Accuracy

ISTJs are incredibly adept at pinpointing the best or most correct way of going about almost anything. This type relies on only the most practical ways of getting things done, which is a skill that much of society lacks. If ISTJs were superheroes, their superpower would be the ability to pinpoint the most accurate method of getting things done, while everyone else is wasting their time on futile trial-and-error methods.

ESTJ – Efficiency

ESTJs are incredibly decisive folk. They waste no time when it comes to implementing and executing good ideas, in the most efficient way possible. If this type were a superhero, their superpower would be efficiency – the ability to actually get things done while everyone else is freaking out about the details.

ISTP – Hacking

ISTPs invented the phenomenon of ‘life hacks.’ This type sees the quickest and most hassle-free way of getting just about everything done. They are able to figure out new systems with ease, and quickly pinpoint any shortcuts that might be available within them. If the ISTP were a superheroe, they’d be ‘Shortcut (Wo)man’ – saving the world one life hack at a time.

ESTP – Capability

In a world full of deliberators and worriers, ESTPs are the least afraid to take action on what they want. Undaunted by the rules or formal procedures, this straight-shooting type is often to go after their goals. If they were superheroes, they’d be ‘Capable (Wo)man’ – the hero who just goes out and does the thing, while everyone else stays home and freaks out about nothing.

ISFP – Individualism

ISFPs are blatantly unafraid to show their true colors to the world – this type is inventive, unconventional and individualistic to a fault. In a world full of mindless drones, the ISFP refuses to ever conform. Their superpower is individualism – the ability to stay true to themselves despite external pressure to change.

ESFP – Charm

If any type is inherently blessed with the ‘gift of the gab,’ it’s the ESFP. This type has an effortless knack for understanding others and catering to exactly what they want to hear. Brilliant charmers and salespeople, the ESFP’s superpower truly lies in their ability to win over others. Socialization is their natural second nature.

ISFJ – Loyalty

In a world of crooked villains and volatile heroes, ISFJs prevail as the most loyal and devoted of all personalities. This unlikely hero will fight for any cause they have committed to until the bitter end. Their strong sense of duty and devotion is what sets ISFJs apart from the other types – their superhero alter-ego would undoubtedly be the last (wo)man standing in the face of any external treachery.

ESFJ – Preparedness

ESFJs are ruthlessly organized. This type is prepared for almost any worst-case scenario that could possibly arise, which means that in an emergency, you’d want them by your side. If ESFJs were superheroes, their superpower would be caring for those around them through their superior sense of preparedness… which is already what they do in their everyday lives. ESFJs truly are our natural everyday heroes. TC mark

Heidi Priebe explains how to manage the ups, downs and inside-outs of everyday life as an ENFP in her new book available here.

The_Comprehensive_ENFP_Survival_Guide_font_1600x2400

11 Nov 01:24

Social Change in the Best Word Book Ever

by eagle-bear
How Richard Scarry updated his children's book to be more progressive and inclusive: photos comparing and contrasting two editions of Richard Scarry's Best Word Book Ever and documenting shifts between 1963 and 1991.
10 Nov 22:10

La educación religiosa no ‘genera’ niños más altruistas

by Gema Lozano

Que un niño forme parte de una familia creyente y sea educado en el marco de una determinada fe no le garantiza una mayor formación en valores. Es más, según un estudio publicado por Current Biology,  son los niños que crecen en ambientes laicos los que se muestran más empáticos y justos ante determinadas circunstancias.

Es la principal conclusión del estudio que, según recoge Agencia SINC, estuvo liderado por el investigador Jean Decety, del departamento de Psicología de la Universidad de Chicago (Estados Unidos). En él participaron 1.170 niños, de entre 5 y 12 años, procedentes de seis países (Estados Unidos, Sudáfrica, Canadá, China, Jordania y Turquía) y la mayoría pertencian a familias cristianas (23,9%), musulmanas (43%) y no religiosas (27,6%), aunque también participaron judíos (2,5%), budistas (1,6%), hindúes (0,4%) y hogares agnósticos (0,2%).

A todos ellos se les entregaron pegatinas que debían compartir con otros compañeros de su mismo grupo étnico. Los más proclives a ceder sus pegatinas solían coincidir con los que procedían de ambientes no religiosos.

gr1

Otra de las apreciaciones recogidas en el estudio tenía que ver con la manera de juzgar «el daño interpersonal» por parte de los niños. Los educados en ambientes religiosos mostraban actitudes más severas y eran partidarios de castigos mayores que los ateos o agnósticos. Por otro lado, eran los padres de niños religiosos (especialmente cristianos y musulmanes) los que consideraban a sus hijos más sensibles ante las injusticias.

gr3

«Suele pensarse que la religiosidad está vinculada con el autocontrol y la moralidad. Esta creencia está tan profundamente arraigada en la sociedad que, en algunos ambientes, las personas que no son religiosas se llegan a considerar moralmente sospechosas», explica a Agencia SINC Decety quien pone como ejemplo a los políticos estadounidenses: «Los candidatos no religiosos tienen pocas posibilidades de ser elegidas para altos cargos».

El investigador, incluso, llega a relacionar las conclusiones del estudio presentado por su universidad con otro tipo de estadísticas: «Los países democráticos con poca fe religiosa –como Países Bajos, Suecia, Dinamarca, Japón, Bélgica o Nueva Zelanda– a día de hoy tienen los niveles más bajos de criminalidad en el mundo y en ellos destaca el bienestar de sus ciudadanos».

Suele pensarse que la religiosidad está vinculada con el autocontrol y la moralidad. Esta creencia está tan profundamente arraigada en la sociedad que, en algunos ambientes, las personas que no son religiosas se llegan a considerar moralmente sospechosas

Son estas mismas investigaciones en las que Phil Zuckerman, profesor de sociología y estudios seculares en Pitzer College, lleva años apoyándose cuando responde con un rotundo «No» a los padres norteamericanos que se preguntan si hacen mal en educar a sus hijos fuera de un ambiente religioso. «Los niños criados sin religión no adolecen de falta de rasgos positivos y virtudes».

En un artículo en Los Angeles Times, el autor de Living the Secular Life: New Answers to Old Questions se refiere a los más de 40 años de estudio invertidos por el profesor de gerontología y sociología Vern Bengston en el mayor estudio sobre familia y religión realizado en Estados Unidos. «Cuando Bengston detectó el incremento de hogares no religiosos en Estados Unidos decidió incorporar a su investigación a este tipo de familias en el estudio».

Según Zickerman, el investigador llegó a confesarle su sorpresa al comprobar los altos niveles de solidaridad familiar y cercanía emocional entre padres e hijos en la mayoría de familias seculares analizadas: «Muchos padres no religiosos eran más coherentes y apasionados en sus principios éticos que muchos de los padres creyentes».

Las investigaciones de Zickerman llevan a conclusiones similares a las de Bengston: «Mi experiencia con los casos estudiados me confirma que la vida familiar no religiosa está repleta de valores morales propios y preceptos éticos enriquecedoras, la mayoría basados en la resolución racional de problemas, la autonomía personal, la independencia de pensamiento, la elusión del castigo corporal, el espíritu de ‘cuestionarlo todo’ y, por encima de todo, la empatía».

Porque, según Zickerman, es un viejo imperativo moral y ético el que rige este tipo de familias: «Una de las madres con las que contacté me lo explicó de esta manera: “Se trata de intentar que los niños se pongan en el otro lado, que traten al resto de la gente como les gustaría que les tratasen a ellos. No veo ninguna necesidad de Dios para tratar de enseñar esto”».

A lo largo de su artículo, Zickerman sigue citando estadísticas y estudios como el realizado por la Universidad de Duke en 2010 según el cuál los adolescentes no religiosos muestran actitudes menos racistas que sus compañeros creyentes. «Muchos estudios psicológicos muestran que los adultos laicos tienden a ser menos militaristas, menos vengativos, menos nacionalistas y más tolerantes que los que se consideran religiosos», añade.

Datos que, sin embargo, contrastan con la percepción generalizada de la población mundial según la cuál religión y moral van de la mano. El estudio realizado en 2014 por Pew Research Center, y citado por The Guardian, indica que la mayor parte de los habitantes de 22 de los 39 países analizados consideraban que creer en Dios era un paso esencial para poder ser considerado como una persona con moral. Los porcentajes de personas que comparten esta afirmación se disparan en el caso de países menos desarrollados, superando el 90% en algunas regiones de África, Asia o América Latina.

En España, por el contrario, son amplia mayoría las personas que consideran que no es necesario ser religioso para ser una buena persona: 80%, solo superado por el 85% recogido en Francia.

Este post La educación religiosa no ‘genera’ niños más altruistas, escrito por Gema Lozano, se publicó originalmente en Yorokobu.

10 Nov 22:09

Aprender a jugar desarrolla la inteligencia

by Eduardo Saénz de Cabezón

Hay juegos a los que se puede jugar de forma perfecta. En serio, perfecta del todo. Pero jugar perfecto no siempre quiere decir que vayas a ganar siempre, ¡eh! Un ejemplo sencillo es el juego del tres en raya. Si te toca empezar, marcas la casilla del centro. El otro jugador marca una de las esquinas, y a partir de ahí todo consiste en que el segundo jugador vaya tapando las jugadas del primero, que lo único que puede hacer es comenzar nuevos ataques sabiendo que nunca tendrán éxito. No entiendo la fama de ese juego, la verdad, me parece una mierda. A no ser que uno de los contrincantes sea un paquete, se equivoque, tenga menos de seis años o se deje ganar, el juego siempre acaba en empate.

Antes de los móviles (hay tres en raya hasta para móviles, alucinante), la gente jugaba más a juegos de tablero. Por ejemplo, las damas. Eso ya es otra cosa, a las damas puedes pasarte horas jugando. Es más complicado y por tanto más divertido que el tres en raya. Pero ¿saben qué? Al final es lo mismo. También se puede jugar perfecto, como al tres en raya. Y si se juega perfecto, siempre se acaba empatando. Sí, como al tres en raya. Jonathan Schaeffer, un matemático de la Universidad de Alberta, en Canadá, obtuvo ese resultado en el año 2007.

Fue un trabajo que duró 18 años. Analizó completamente el juego, todas las posibles jugadas, todas, todas, todas. Y encontró una estrategia perfecta demostrando que si dos jugadores juegan de forma perfecta, empatan. Así que no es buena idea jugar a las damas contra un ordenador, porque, si tiene programado el método de Schaeffer, el ordenador no puede perder. Si quieren probar, pueden jugar contra el ordenador de Schaeffer, llamado Chinook. Les dejo aquí el enlace a la página web por si tienen curiosidad.

La búsqueda de estrategias perfectas en juegos es una rama interesante de las matemáticas, bastante divertida, y que tiene mucho que ver con la inteligencia artificial. Por ejemplo, el ajedrez es un juego muy interesante en este sentido, no es fácil saber si existe un modo perfecto de jugar, de hecho no se sabe, nadie ha encontrado aún una estrategia perfecta para el ajedrez. Y eso hace que sea más divertido jugar, incluso contra un ordenador.

 

El diseño de estrategias ganadoras, el aprender a jugar, forma parte de nuestra inteligencia, y es una parte importante de la investigación en inteligencia artificial. Hoy en día los algoritmos, los ordenadores, son cada vez más capaces de aprender. De aprender jugando, como hacemos nosotros. Es muy llamativo el caso del grupo de investigación DeepMind (que ahora ha unido fuerzas con Google), especializado en algoritmos de aprendizaje artificial. Este grupo ha desarrollado un algoritmo que es capaz de aprender a jugar a videojuegos clásicos, ya saben, el Space Invaders, el Crazy Climber, Kung Fu Master…, esos juegos a los que jugábamos en los ochenta y que ahora vuelven unidos a las barbas de los hipsters. El algoritmo aprende de forma muy parecida a como lo hacen los humanos, va jugando partidas y aprendiendo a jugar cada vez mejor. El programa ya ha aprendido a jugar a nivel profesional a 49 juegos y ha recibido como input solamente los píxeles de la pantalla.

Para que vayan practicando en esto de ganar siempre les voy a proponer un juego: Es un juego de dos jugadores. Se colocan doce monedas en círculo y, por turno, cada uno de los dos jugadores puede retirar en cada uno de ellos una o dos monedas del círculo. La única regla es que si se apartan dos monedas, estas han de ser contiguas, no puede haber ninguna otra moneda ni ningún hueco entre ellas. Gana el jugador que retira la última. Tomen doce monedas, o papel y boli si andan apurados de efectivo, y jueguen, jueguen un poco.

Una vez que se hayan familiarizado con el juego, traten de buscar una forma perfecta de jugar. Existe. Y si se juega de forma perfecta, el segundo jugador siempre gana, haga lo que haga el primero. ¿Se ven capaces de encontrar esa estrategia ganadora? Esto también son matemáticas, tanto como calcular integrales, derivadas o resolver sistemas de ecuaciones. Porque las matemáticas son más razonamiento que cálculo, más creatividad que algoritmo… y porque participar en los juegos está bien, pero ganar, ganar siempre mola más, sobre todo, si has jugado de forma perfecta.

Este post Aprender a jugar desarrolla la inteligencia, escrito por Eduardo Saénz de Cabezón, se publicó originalmente en Yorokobu.

10 Nov 21:52

A sleeping pill in podcast form

by hurdy gurdy girl
Sleep With Me is a bedtime story for insomniacs, designed to get more and more boring as you listen. This is the story of Drew Ackerman's strange but popular podcast, whose raison d'être is literally to bore you to sleep with carefully constructed, rambling monologues. (Episodes occasionally mildly NSFW)
10 Nov 17:32

What the Heck is the Maillard Reaction (& Why Should You Care)?

by Sarah Jampel

The Maillard reaction isn't unlike the economy.

It's the default explanation for a whole slew of questions, but it's shrouded in a veil of mystery, and most people don't seem to really understand very much about it (even if they pretend to). 

Yet when you ask...

Why do the brown bits of roasted vegetables always taste the best? or
What's the point of getting a good sear on a steak? or
Why is it benefecial to smash potatoes and get a greater surface area for cooking them? or
Why does a fried egg taste different than a poached one?

...you get the same answer: It's the Maillard reaction, stupid! 

So what's the deal? 

In layman's terms, the Maillard reaction, which was discovered in 1912 by Louis-Camille Maillard, is a series of chemical reactions between amino acids (the building blocks of proteins) and carbohydrates (the building blocks of sugars) that occurs when food—almost all types of food—is cooked.

The sear on your skirt steak? That's the Maillard reaction. The color of your toast? Maillard. The craggy, crisp bits on your fried egg? That's it, too. 

Kenji J. López-Alt, food science expert at Serious Eats and author of The Food Lab, describes the process as a cascading waterfall. What starts out as a simple reaction between amino acids and carbohydrates becomes, as the folks at Modernist Cuisine explain, almost exponentially more complicated. The byproducts of early reactions continue to respond in increasingly complex ways, generating hundreds of new molecules, all of which contribute to the flavor and aroma of the food. 

If all of this sounds really complicated, you're not alone: The reactions take place so quickly, with hundreds of relationships breaking and forming simultaneously, that, according to Kenji, much of what exactly goes on is still unknown. The Maillard reaction, at least at the microscopic level, is still somewhat of a mystery in food science, as perplexing as the processes of fermentation.  

While it's not uncommon for the Maillard reaction to be conflated with "browning" in general, it's a misconception; there are many separate reactions that result in a similar change of color. 

Take caramelization. The non-enzymatic browning reaction behind the brown top of crème brûlée and this richly flavored frosting occurs when sugars are oxidized. Unlike the Maillard reaction, it does not involve proteins. But to complicate matters, the two reactions frequently occur side by side. "Caramelized" onions, for example, have not exclusively undergone caramelization; while the sugars in the onions do oxidize, the proteins in the onions are also reacting with simple sugars in the Maillard reaction—both processes are happening at once, says Kenji.

And then there's charring and burning. At high enough temperatures, molecules are eliminated rather than generated. Yes, the food is becoming brown, but at this point, it's combusting as a source of energy, and you'll get harsher, simpler, and less tasty flavors. 

How can you use the Maillard reaction to your advantage?

First off, cooking dryer food at higher temperatures results in more browning.

The Maillard reaction takes place more rapidly at a higher heat (that is, until you venture into burning territory). You'll want to aim for the 350° to 400° F range, where the rate of chemical reaction is faster and water evaporates more quickly. With the water out of the picture, less energy is expended on its evaporation and more goes into the Maillard reaction.

That's why you want to get your steak as dry as possible before adding it to a screaming-hot pan. And it's why Kenji recommends you leave cut vegetables uncovered in the refrigerator overnight; by drying them out, you're ensuring that they'll brown nicely when you roast them the next day (see the following photo for evidence!).  


The vegetables on the left had sat, uncovered, in the refrigerator overnight before being roasted.

Second, the Maillard reaction occurs more quickly in alkaline environments (basic environments where the pH is above 7). Adding baking soda, a mild base, raises the pH of the food and will therefore speed up the Maillard reaction. Kenji's super-fast caramelized onions rely on the addition of 1/4 teaspoon baking soda to accelerate a process that's traditionally low-and-slow. 

Baking soda can help you in other ways, too. Modernist Cuisine notes that Chinese cooks often marinate meat or seafood in mixtures containing egg white or baking soda immediately before stir-frying, and Kenji recommends rubbing chicken wings or porchetta with a mixture of salt and baking powder (like baking soda, it raises the pH) to achieve the often-elusive crispy skin.  

So you may never know (or care to know) about all of the teeny-tiny reactions that make the brownest parts of your roasted cauliflower the most valuable. But you now know enough that the next time you scoop away all the crispy, burnished bits before your friends can get to them, you can look them in the eyes and say, with confidence, "It's the Maillard reaction, stupid!" 

Photos by James Ransom and Bobbi Lin