Shared posts

01 Jan 20:50

Pirate Bay is Back to Square One After Months of Domain Hopping

by Andy

hydragoneHow time flies. Just over a year ago The Pirate Bay was going through some of the most turbulent times in its entire history.

Following a raid at a Swedish datacenter the site stayed offline for several weeks, an event that fueled the rise of endless ‘replacement’ sites.

While many of the sites stepping up to fill the gap left by The Pirate Bay looked like the real deal, many were simply incomplete copies. To their credit, the operators of some of these sites were upfront about their status but others did everything they could to claim their place as the real Pirate Bay reincarnated.

Of course, when the real Pirate Bay returned at the end of January 2015, many of these other sites questioned their place in the market. Were they needed anymore? Were they even wanted? As time pressed on many simply dissolved but others carried on either as a clone, proxy or mirror.

While this kind of behavior had previously been encouraged by the operators of The Pirate Bay, it ended up causing huge confusion among casual users who had no idea which domains to trust. As previously highlighted, it contributed to a growing branding crisis among ‘pirate’ sites.

However, after returning to its full glory in February 2015, The Pirate Bay put faith in its trusted ThePirateBay.se domain and watched its users do the same. But by May the site was in trouble again when the Stockholm District Court ordered that domain to be seized, pending an appeal.

In response TPB moved to a ‘hydra’ of new domains including .GS, .LA, .VG, .AM, .MN and .GD TLDs but during the months that followed problems began to eat away at them. This week came the icing on the cake when the site’s registrar disabled a batch of active domains.

While it’s possible that the issues with these domains may be solved at some point in the future, The Pirate Bay needed to do something quickly to keep the show on the road. As a result the site is now mainly using its .SE and .ORG domains. The irony here is that these have worked all along and it was only the fear of losing them that prompted all the domain hopping in the first place.

So where is The Pirate Bay today and how does one identify it among all the clones, mirrors and proxies? Verified Pirate Bay domains that can be trusted to link to the real version of the site are shown below.

hydrabaynew

Most domains should already look familiar but for now it seems likely that of the standard domains ThePirateBay.SE will remain most stable and least likely to be taken down on short notice. ThePirateBay.org has had its own problems recently but they appear to be over, at least for now.

The TOR/Onion address uj3wazyk5u4hnvtk.onion should also be fine longer term but it’s hardly the most memorable set of digits for anyone to recall.

While still operational, ThePirateBay.LA currently seems most vulnerable after being given ‘clienthold‘ status earlier in the week.

In addition to those listed above the TPB crew have many other domains held in backup which could be introduced should any key domains experience further issues. Most do not currently link or divert to The Pirate Bay so there’s little point in listing them right now.

Overall it’s been a turbulent 12 months for The Pirate Bay and there’s little to suggest that 2016 will be any easier. While hosting has been surprisingly stable in recent times at a bare minimum one should expect more domain issues. But as history as shown us, other surprises could be just around the corner.

Source: TorrentFreak, for the latest info on copyright, file-sharing, torrent sites and ANONYMOUS VPN services.

01 Jan 20:32

Giggly

01 Jan 20:23

Ethnographic map of Europe (1918) cultures and ethnicities, Lausanne, Switzerland

by Alex E
Cultures and ethnicities. Lausanne. Switzerland.

Ethnographic map of Europe

01 Jan 20:09

Xenética Fontao confirma en 2015 o seu liderado na xenética Holstein en España

by Campo Galego

Xenética Fontao sitúa os seus touros nos postos máis altos dos ránkings daqueles trazos que máis importancia teñen na raza Holstein : morfolóxicos, produtivos e de saúde.

Así, nas probas de CONAFE correspondentes ao mes de novembro a presenza dos touros de Xenética Fontao na listaxe dos mellores touros probados -con fillas- de España é humillante: ten practicamente o 60% dos mellores touros por GICO, tanto no TOP 50, con 28 touros, como no TOP 25, con 15 touros como en TOP 10, con 8 touros de Xenética Fontao entre os dez mellores.

Delano confírmase como o mellor touro Holstein de España

Delano (MOM x Shottle, familia Elsa), que xa foi un destacado touro xenómico no seu día e debutou como touro probado nas probas de novembro 2014 como número 3, é o actual líder da lista dos mellores touros probados españois, repetindo o liderado

Este touro de Xenética Fontao mostra unha proba moi equilibrade con excelentes trazos de saúde, moi bo tipo e destacadas producións de leite con positivos % de graxa e, sobre todo, de proteína..

Por se isto fose pouco, o seu pedigrí, libre de sangue Goldwyn, convértese nun atractivo máis e nun aliciente para o seu uso, polo seu fácil axuste na nosa poboación de vacas.

Despois de Delano como número 1 nas probas de CONAFE atopamos a Gerardo no número 2, Minessota no posto 3, Thos no 4, Torrel no 5, Gilette no 6, Maorí no 7 e Elsar no 9. É dicir, un dominio claro de Xenética Fontao na xenética Holstein española.

Nos distintos e máis importantes trazos, estes son os resultados de Xenética Fontao:

Rasgos de produción:

En canto a quilos de leite, 8 touros de Xenética Fontao sitúanse no Top 10 de España. Son Torrel, número 2, Gilette, no terceiro posto; Xubileo, de número 4; ou Xudan, de número 5.

En canto a calidades do leite, en quilogramos de graxa Xenética Fontao ocupa tamén as primeiras posicións, con 5 touros entre os dez mellores. Así, Thos ocupa a primeira posición, seguido de Ambar, en segundo posto, ou Gerardo, en cuarta posición.

Minessota é o mellor touro de España en produción de proteína

E se analizamos a produción de proteína, 8 dos 10 mellores todos segundo as probas de CONAFE son de Xenética Fontao. Desta forma, Minessota ocupa o número 1, seguido de Horacio, no 3, Gilete no 4 ou Thos e Delano, nos postos 5 e 6 respectivamente.

Trazos de tipo: Jay o número 1

Jay. Autor: Mauricio de los Santos

Jay. Autor: Mauricio de los Santos

Mención especial para Jay (Gerard x Goldwyn) que se sitúa como número uno para tipo do TOP 50 na súa segunda proba oficial. Jay procede dunha recoñecida familia americana sobresaliente en tipo (Chief Tara).

No número dous por tipo sitúase Xilo, fillo do mítico Xacobeo, responde a un pedigrí con forte sinal morfolóxica : Xacobeo x Duplex (familia Precious). Torrel mantense no número 4. Tamén destaca para este trazo un membro da familia de Snowman, como é Elsar (Super x BW Marshall), que xa foi no seu día un touro moi destacado para ubres na primeira proba xenómica española oficial e que se mantén no posto número 6 do ránking dos mellores touros probados españois por tipo.

Ubres e patas

A supremacía de Xenética Fontao tamén se estende a trazos como ubres e patas. Así, en ubres, 8 dos 10 mellores touros Holstein de España son da empresa pública galega. Así, Seeler ocupa o primeiro posto; Elsar é o número 3; Jay o 5 ou Cospeito o 6, entre outros.

E en canto a patas e pés, Torrel eríxese como o mellor touro de España, mentres que Xilo ocupa a terceira posición e Delano a cuarta, sumando Xenética Fontao un total de 5 touros no Top 10 español.

Trazos de saúde: os primeiros postos para touros de Xenética Fontao

Os trazos de saúde cada vez cobran máis importancia para o gandeiro á hora de elixir a xenética do seu rabaño, sobre todo a lonxevidade e os días abertos. Neste campo, o dominio de Xenética Fontao volve ser claro.

Así, en Reconto de Células Somáticas (RCS), Xenética Fontao álzase con 7 dos dez mellores touros de España, segundo as probas de CONAFE. En concreto, Seeler ocupa o número 1, seguido de Ambar, no 2; Thos en terceira posición, ou Vilacobo na quinta, entre outros.

En lonxevidade, os primeiros postos son ocupados tamén por touros da empresa pública galega: Seeler álzase co número 1, seguido de Email, no 2, Cospeito, no 4, ou Delano no 6.

E en días abertos de fertilidade das fillas, de novo o dominio é dos touros de Xenética Fontao: Email logra o primeiro posto; Minessota no número 3 ou Turín e Melide, nos 4 e 5 postos, respectivamente.

Quitoxe e Suprem: primeiro e segundo mellores touros xenómicos de España

Quixote_suprem_FONTAO_APAISADA

Quixote e Suprem. Autor: Mauricio de los Santos

Se a hexemonía dos touros de Xenética Fontao en touros probados é clara, no ránking dos touros novos (xenómicos) non o é menos. Os touros xenómicos de de a empresa galega máis coñecidos seguen destacando nas súas probas , pero un novo elenco de animais irrompe con forza. Así, os resultados das últimas probas de CONAFE son claros: Xenética Fontao teñen 23 dos 50 mellores touros xenómicos de España, pero se acoutamos a lista aos 10 mellores, 7 son da empresa pública galega.

Mención especial para os dous touros que revalidan os dous primeiros postos do ránking: Quixote (Balisto x Snowman x Shottle x Boliver, familia Heidi) e Suprem (Shotglass x Altagreatest, familia Barbie) .

Quixote é un representante da familia Heidi, a máis buscada actualmente en Europa. A nai de Quixote, Anderstrup Snow Heaven ten varios fillos moi destacados no ránking xenómico alemán e tamén no danés, todos eles, irmáns maternos de Quixote. Mención especial para Deluxe un fillo de Big Point pertencente á mesma familia materna que Quixote e que cun tremendo potencial leiteiro e unha excelente proba de tipo sitúase como touro número 5 do TOP 50 xenómico español.

Quixote ten o que todo touro Nº 1 debe ter, con moita produción , con moitos kg de leite e porcentaxes positivos de graxa e proteína ( é o touro xenómico nº 1 en kg de proteína e nº 5 en kg de graxa), unha proba moi equilibrada e sen debilidades en tipo xeral, ubres e patas e destacados trazos de saúde. Un atractivo engadido de Quixote no seu peculiar pedigrí, como no caso de Delano, libre de sangue Goldwyn.

Suprem é un touro procedente dunha das mellores familias de vacas a nivel internacional (familia Barbie), pero cun pedigree diferente e peculiar (Shotglass x Altagreatest) combinando o mellor da súa liña materna (tipo excepcional) e a súa liña paterna (altas producións de leite). Suprem é ademais un touro para facer vacas de futuro polos seus excelentes trazos de saúde (Nº 1 dos touros xenómicos españois para Lonxevidade, Número 4 para RCS e entre os mellores para fertilidade de fillas (Días abertos).

Deluxe. Autor: Mauricio de los Santos

Deluxe. Autor: Mauricio de los Santos

Outros touros que manteñen destacada presenza no TOP 50 xenómico español son Deluxe no número 5 (Big Point x Bookem), Melendi no 6 (Doorman x Super) e no posto nº 9 temos a DERBI (Doorman x Snowman), un interesantísimo touro procedente do programa embrionario de Xenética Fontao con irmáns completos moi destacados en xenómica noutros países e que non presenta unha soa debilidade na súa proba: altas producións e excelente tipo con moi bos trazos de saúde.

Julius (Balisto x Epic) con fortes calidades de leite que se sitúa no undécimo posto do ránking, seguido de Bikoka (Balisto x Shottle) con tremendas producións de leite e altísimas calidades.

Como recentemente incorporados a este club de elite dos mellores touros xenómicos españois figuran outros dous touros novos de Xenética: Luaces e Balance, que ademais dun peculiar pedigrí en excelentes familias de vacas presentan altas producións de leite, excelentes calidades e un gran equilibrio nas súas probas de tipo e de trazos de saúde.

Luaces e Balance ocupan os postos 7 e 8 do ránking xenómico español respectivamente e son os dous únicos touros xenómicos (a nivel nacional) que irrompen no TOP 10.

La entrada Xenética Fontao confirma en 2015 o seu liderado na xenética Holstein en España aparece primero en Campo Galego.

01 Jan 19:52

PP y PSOE perdieron 5.167 cargos públicos en 2015

El retroceso electoral del bipartidismo llevó a Rajoy a ceder 3.757 concejales en mayo y todas sus mayorías absolutas en capitales y autonomías, salvo Ceuta y Galicia -que no se puso en juego-. El PSOE se dejó 948 ediles y 41 diputados autonómicos en 2015, aunque recuperó mucho poder territorial gracias a los pactos. La caída del PP en los comicios locales le hizo perder 93 escaños en las diputaciones y once más en las Juntas Generales vascas.  Los socialistas mejoraron algo su pobre representación en Ceuta y Melilla y ganaron once presidencias provinciales y el mando de la FEMP. Los populares se estrellaron en los cabildos canarios y consells baleares, pasando de 87 representantes a 52. El PSOE bajó de 64 a 52. Las elecciones generales arrojaron un Congreso con menos presencia que nunca de los dos grandes partidos.
01 Jan 19:50

TuffGnarl.com’s Best of 2015

by Jesse Scheckner

“It was the best of times, it was the worst of times, it was the age of wisdom, it was the age of foolishness, it was the epoch of belief, it was the epoch of incredulity, it was the season of light, it was the season of darkness, it was the spring of hope, it was the winter of despair, we had everything before us, we had nothing before us, we were all going direct to heaven, we were all going direct the other way – in short, the period was so far like the present period, that some of its noisiest authorities insisted on its being received, for good or for evil, in the superlative degree of comparison only.”

I don’t think I could’ve said it any better, Mr. Dickens.

Here are TuffGnarl.com’s staff picks for the best pop culture offerings of 2015.

BEST FILM

Jesse Scheckner – Mad Max: Fury Road: No other movie released this year, save for perhaps J.J. Abrams’ superlative Star Wars: The Force Awakens, felt as much like a two-hour roller coaster ride from the second it opened to when the credits rolled. Other movies have action set pieces and chase sequences—segments which separate plot exposition from the deeds that propel the story forward. Not Fury Road. George Miller, the guy behind the original three films in the Mad Max saga, returned with an absolute masterpiece. If you missed it, fix that gross oversight, pronto.
Runners-up: The Hateful Eight, Ex Machina, Star Wars: The Force Awakens

Chuck Livid – The Hateful Eight: What makes this film so wonderful is the script and the actors spewing Tarantino’s wizardry dialogue using some of the best camera work I’ve seen in the last 20 years. The Hateful Eight will go down as one of Tarantino’s finest films, his The Shining. It should also be watched in theaters, in glorious 70mm film projection, as it was shot using Ultra Panavision 70 film stock. In an age of 3D films being pushed down people’s throats, it’s nice to enjoy a film in one of its original formats. It reminds the viewer of a certain truism—no matter how easy digital cinematography may seem or how much cheaper it is to create with it, it cannot hold a candle to stock 70mm wide angle film.
Runners-up: Star Wars: The Force Awakens, Ex Machina

Matthew Forster – Ex Machina: Artificial Intelligence is well-worn territory in the world of science fiction, but writer and director Alex Garland gave fans of the genre the type of film we’ve always wanted. This film is so intricately layered—there are themes upon themes upon themes—that each viewing gives viewers a deeper perspective. Childhood prodigy-cum-reclusive billionaire Nathan Bateman (played by Oscar Isaacs) carelessly treads into the territory of Gods by creating life. Though that deeply debatable theme is probably the most significant, Garland’s Ex Machina is a true masterpiece as it can be viewed in a variety of ways and even the fan not interested in post-mortem dissection can enjoy and engaging story, smart acting, and a very fun ending.
Most overrated film of 2015: The Martian

David Hildebrand – Star Wars: The Force Awakens: This shouldn’t be a surprise. Star Wars: The Force Awakens was arguably the most anticipated film of the year, and also one of the last ones to come out. While destroying box office records, The Force Awakens rekindled the world’s love affair for the Skywalker family set a long time ago in a galaxy far, far away.
Runners-up: Straight Outta Compton, Avengers: Age of Ultron, Ted 2

Bruno Bravo – Star Wars: The Force Awakens: Put down your pitchforks! Yes, I realize that Star Wars was not high art, but from a purely selfish and subjective place it was unequivocally my favorite movie of the year. Borrowing heavily from A New Hope and, wisely, from key plot points of the Star Wars expanded universe, The Force Awakens did what few movies from the uninspired plot mill that Hollywood has become could; it entertained.
Runners-up: Ex Machina, Mad Max: Fury Road

Adam Huss – Mad Max: Fury Road: At first I was slightly skeptical, as George Miller returned to the helm, seeing as he has been known for children’s films in the 2000s. I quickly lay my skepticism to rest, as Miller exceeded all expectations. Brutal action sequences, displayed through amazing cinematography, made for a thrilling movie that was so visually beautiful it’s going to be hard to top.
Runner-up: Mission Impossible: Rogue Nation

WINNER: Tie: Mad Max: Fury Road and Star Wars: The Force Awakens.

madmaxstarwars

BEST TELEVISION SHOW

Jesse Scheckner – Fargo: Though I enjoyed the last season more than this one in terms of developments, twists and memorable performances, I wound up going with Hannibal as my pick for best TV show last year. However, Hannibal, facing down the barrel of cancellation, felt somewhat a shell of its former deliciously diabolical self—at least until it passed the halfway mark of the season, when a certain Francis Dollarhyde showed up, that is. Fargo, on the other hand, stayed fresh, fun and kinetic throughout and was an absolute blast to watch. I can’t wait to see what they come up with for next season.
Runners-up: Making a Murderer, Louie, Better Call Saul

Chuck Livid – Master of None: Aziz Ansari and Alan Yang have crafted one of the finest television shows to take on everything from dating to kids to ethnicity to immigrant family struggles. My personal favorite episode, “Parents,” delves into how easy American kids have it today. A strong supporting cast, including Ansari’s own parents, make Master of None worthy of your binge-watching efforts.
Runners-up: Fargo, Silicon Valley

Matthew Forster – Fargo: Fargo’s second season magically exceeded Season One in its brilliance, as Noah Hawley’s creation was dark, humorous, clever, poignant, and nostalgic. The obvious callbacks to Cohen Brothers’ films were at worst highly entertaining and at best goose-bump-inducing. The callback to H.I.’s dream of the future in Raising Arizona was brilliantly redone, as the terminally ill Betsy Solverson imagines her husband’s future (with a cameo by the stars of Season One) as one that is full of light and hope, though quickly beset by a prophetic vision of an unstoppable force of evil in human form, vis-a-vis Hanzee Dent, one of the greatest and most intricately complex villains in television history. The juxtaposition of Patrick Wilson’s Lou Solverson (played by Keith Carradine in Season One, who frequently recalls the “Souix Falls Massacre” that occurs in that season) on the lighter end of the spectrum with Zahn McClardon’s Hanzee on the other end creates a world in which the morally ambiguous Blumquist couple, played brilliantly by Kirsten Dunst and Jesse Plemmons, opportunistically dwell somewhere in the middle. The good, who despair at the late 1970s malaise, hope for a return to the clear-cut morality of earlier times, while the bad see the world for what it truly is: kill and be killed.
Most overrated show of 2015: Orange is the New Black

David Hildebrand – Silicon Valley: This was a hard pick for me. It seems that TV shows are getting bigger budgets and casts that help them compete with major motion pictures, but not Silicon Valley. The only thing I don’t like about the show is that each season is so short. The cast is fun and you never know how each season will end, but you always want more.
Runners-up: Daredevil, House of Cards, The Affair

Bruno Bravo – Louie: I suppose my very favorite part of Louie, a show that has quietly endured for five years, is that it always has a way of surprising its viewers despite a fairly predictable bag of tricks. The most recent season was no exception. Awkwardness, failed romance and general melancholy abounded, but Louie delivered these with the kind of heart that few shows can ever hope to emulate. Compare this to Aziz Ansari’s soulless rip-off, Master of None, and you’ll see that there is for more than luck to Louie‘s winning formula.
Runners-up: Daredevil, Ash vs. Evil Dead, Veep

Adam Huss – Ash vs. Evil Dead: This is 30 minutes of perfect, campy, gore-soaked humor. Picking up years after the original Evil Dead movies and Army of Darkness, Sam Raimi and Bruce Campbell are delivering a 30-year-old cult classic to a new generation as well as the army of fans that still follow their work. With some great young actors in supporting roles and the reemergence of Lucy Lawless (YES! Xena is back and she’s still a mega-babe!), this show was already green lighted for a second season before the pilot even aired.

WINNER: Fargo.

Fargo

BEST ALBUM

Jesse Scheckner – J.D. McPherson: Let The Good Times Roll: I stumbled upon this little gem while perusing the “New Releases” section on Spotify earlier this year. Let The Good Times Roll is very much a throwback in terms of sound and substance, but its high-fi, often upbeat and infectious melodies are memorable not only for their catchiness, but how they deposit images in your minds of dance halls filled with people falling in love with music, energy and each other. Every single song on this album, whose tracks recall prime Sun Records and Motown, is absolutely fantastic.
Runners-up: Sun Kil Moon: Universal Themes, Bob Dylan: The Cutting Edge 1965-1966: The Bootleg Series Vol. 12

Chuck Livid – Bleubird: Lauderdale: Produced by Death Jam alum and West Palm Beach rapper Mister Belvedere, “Lauderdale” hits hard as Bleubird’s loudest and most to-the-point release in his 10-plus year career. Tracks like “BLKBOI,” “Salt Lyfe” and “Lauderdale Squad” are easily in the top 25 rap songs of the last five years. Everyone from Swag Toof to Astronautalis to Otto Von Shirach makes appearances on the record. From start to finish, Lauderdale does not disappoint. Here’s to the future of rap.
Runners-up: 210: Extinction Event, Jon Cougar Concentration Camp: Armageddon Party EP

Matthew Forster – Courtney Barnett: Sometimes I Sit and Think, Sometimes I Just Sit: Back in March, I thought this album by Aussie Courtney Barnett had a good chance of being one of 2015’s best, and it was. I’ve no great gift of prognostication—it was arguably a pretty weak field—but most people know good music when they hear it and this album was not only great, it was the best. Barnett eschewed the Moog-heavy indie sounds that have become synonymous with indie rock (don’t get me started on “indie” as a sound) and delivered well-written songs with musicians who play actual instruments and play them well.
Most overrated album of 2015: Kendrick Lamar: To Pimp a Butterfly

David Hildebrand – Dr. Dre: Compton: While filming Straight Outta Compton, Dr. Dre felt inspired to record a few tracks after reliving his past while on set. That inspiration turned into an album, his first since 1999. Compton is as different from 2001 (1999) as 2001 was from The Chronic (1992), yet you can still hear many of the same things that make it a Dre album.
Runners-up: Drake: If You’re Reading This It’s Too Late, AWOLNATION: Run

Bruno Bravo: — The Internet: Ego Death: Ego Death, The Internet’s third album, is a soulful and earnest compilation of songs dedicated to love and loss. Yet, rather than painting a morose and overly dramatic tableau, there is an effortlessly cool vibe to the story being told. Despite essentially bearing witness to the devolution of a relationship, listening to Ego Death was a largely comforting experience, familiar and sad; not unlike commiserating with an old friend. And that, my friends, is music.
Runners-up: Grimes: Art Angels, The Dead Weather: Dodge and Burn, Passion Pit: Kindred

Adam Huss – City and Colour: If I Should Go Before You: Admittedly, I don’t get the opportunity to check out new music too often. The majority of my iPod is filled with music from 2006 or earlier. While I enjoyed albums from Father Misty John, Lucero and Frank Turner this year, City and Colour once again brought together a perfect blend of depression and endearment. The way the opening track “Woman” hits your ears truly shows how Dallas Green has continued to evolve as an artist. Especially due to my distaste for Hurry and the Harm, I was very pleased with this album.
Runner-up: Ryan Adams: 1989

WINNER: Inconclusive. Unsurprising, considering the varying tastes among our staff. However, a 3-2 tally does indica­te that hip-hop was the dominant genre this year.

album-collage

BEST BOOK

Jesse Scheckner – James Robinson and Greg Hinkle: Airboy: This book is everything that a work of experimental fiction should be, and more. Think Adaptation with R. Crumb, embarrassment humor and genuine gravitas thrown in for good measure. Over the course of four issues, the oft-maligned James Robinson, whose fall from grace in the wake of the dreadfully bad adaptation of Alan Moore’s beloved League of Extraordinary Gentlemen sent him into a seemingly endless tailspin of self-doubt, works on his demons while making even the most outlandish of his in-print creations seem human. Hilarious and touching. Mandatory reading.
Runners-up: Neil Gaiman and Mark Buckingham: Miracleman, Alan Moore and Jacen Burrows: Providence, Rick Remender and Mateo Scalara: Black Science

Chuck Livid – Marc Steven Bell: Punk Rock Blitzkrieg: My Life as a Ramone: Marc Steven Bell, better known to the world as Marky Ramone, has scribed what may go down as the greatest account of what it was like to tour and hang around the Ramones. Stories of his growing up in New York and playing drums in a small bedroom next to the stinky trash bins, or the joy he experienced as a child when he got his first pocket transistor radio, were not only great character stories, they’re heartwarming foreshadowing to the man Bell would grow up to be: a flawed but secure recovering alcoholic, a true friend and one of the greatest drummers the world will ever know. The book delves heavily into New York rock history during the ‘60s and ’70s, which was nice. It’s also appropriate that he brought up short histories of both Dust and The Voidoids, two legendary rock acts that Bell also performed with, although for me Punk Rock Blitzkrieg: My Life as a Ramone’s last chapter had me in tears. As the lights dimmed on Joey, Johnny and Dee Dee, I can’t imagine how hard it was to put pen to paper for those stories.
 Runners-up: Kim Gordon: Girl in a Band, Aziz Ansari: Modern Romance

Matthew Forster – David Mitchell: Slade House: David Mitchell is one of our best living writers for a multitude of reasons, but the two most obvious are his absolutely brilliant style and an uncanny ability to tell massive stories in economic fashion. Slade House is a return to the sort of mysticism set among British modernity (similar to The Bone Clocks and Black Swan Green) that has exemplified Mitchell’s skill as a writer and storyteller. Like all of Mitchell’s books, we feel as though we intimately know his characters after a few short pages in which he gives very little (and always anecdotal) background. Fans of writing as an art form will again be wowed by the author’s ability to make us care, whether we like the character or not.
Most overrated books of 2015: Jonathan Franzen: Purity, Carrie Brownstein: Hunger Makes Me a Modern Girl

David Hildebrand – Brad Meltzer: The President’s Shadow: The President’s Shadow is third book in the Culper Ring series by Meltzer. The series focuses on an archivist at the U.S. National Archives who accidently becomes entangled in America’s oldest and arguably most successful spy ring. This series is a favorite of mine, as archivists and librarians have very similar degrees and are sometimes known as professional cousins. Though this is a work of fiction, Meltzer does his research with former Secret Service agents, archivists at the National Archives and even former president George H. W. Bush.
Runner-up: Jeff Lindsay: Dexter is Dead

Bruno Bravo – Brian K. Vaughan and Fiona Staples: Saga: Like last year, I found there to be a general dearth of good books to sink my teeth into. Still, that is likely more telling of my priorities than of the quality of material out there. I would be remiss, however, if I did not continue to sing the praises of Brian K. Vaughan’s and Fiona Staples’ Saga. While it is unmistakably an epic space opera, the lasting power of this book is really more a function of its brilliantly written characters and unexpected twists and turns. It is a sheer pleasure to read.
Runners-up: Scott Snyder and Greg Capullo: Batman; Bryan Hill, Matt Hawkins and Isaac Goodhart: Postal, Neil Gaiman and J.H. Williams: The Sandman: Overture

WINNER: Inconclusive again. Sorry folks. Maybe let us know what you think we missed in the comments section?

book-collage

BEST VIDEO GAME

Jesse Scheckner – Call of Duty: Black Ops III: Yes, it’s mindless, repetitive, silly and addictive to the point of possibly making some list that doesn’t have the words “best of” at the top of it, but Treyarch has succeeded in topping themselves on a multitude of levels when it comes to what’s become the hallmark game in the annual series whose prefixal namesake they share with Infinity Ward. The addition of wall runs, booster jumps, boosted slides and the implementation of playable “specialists,” whose unique abilities serve as added perks to the already generous “pick 10” system they introduced in Black Ops 2, make this my tentative selection. Full disclosure: I have yet to truly run through this year’s pickings and am in no hurry to play Fallout 4, as I’ve traversed both the Capital Wasteland and New Vegas previously and prefer to revel in p4p madness for the time being.
Runner-up: Bloodborne,

Chuck Livid – Fallout 4: Bethesda Software have really outdone themselves with Fallout 4. The sheer scope of this open map goliath of a game is masterfully executed with amazing visuals, a storyline worthy of Hollywood and countless hours of immersive gameplay.
Runners-up: Batman: Arkham Knight, Super Maro Maker

Matthew Forster – Fallout 4: A late-year release, Fallout 4 delivers to us the world we’ve always wanted to play around with. Adapting aspects of The Elder Scrolls: Skyrim that made it enjoyable for hundreds of hours of gameplay, Bethesda has given players the same open-world fun, only with shotguns and feral irradiated freaks instead of swords and hagravens. Linear games, while still fun, do not afford players the ability to immerse themselves the way wholly open-world gameplay does. The ability to weather the apocalypse according to one’s own moral code (while occasionally dabbling in the main quest) with brilliant graphics and fun weapons makes Fallout 4 the sort of game players can truly make their own, as it is beautifully interactive entertainment at its absolute finest.
Most overrated games of 2015: The Order: 1886, Call of Duty: Black Ops III

David Hildebrand – Star Wars: Battlefront: If I had made this list at the beginning of the year I probably would’ve picked Call of Duty: Black Ops III, but I would’ve been incredibly wrong. I bought FIFA 16 at the same time as I bought Battlefront, put Battlefront in and still haven’t even unwrapped FIFA. That’s how good the game is!  For the Force-sensitive fan, Star Wars: Battlefront is something special. For me, the game awakened a yearning that I’ve had since I was a child: to fly an X-Wing Fighter or control an AT-ST Walker.
Runners-up: Call of Duty: Black Ops III, FIFA 16

Bruno Bravo: Metal Gear Solid V: The Phantom Pain: Perhaps the finest game in the series, Hideo Kojima’s swan song (a safe bet this time, I think) is nothing short of sublime. With its open world map, breathtaking visuals, robust resource management simulator and obligatory operatic narrative, The Phantom Pain delivered a magnificent, if somewhat controversial, final act.
Runners-up: Batman: Arkham Knight, Destiny: The Taken King, Life is Strange

WINNER: Fallout 4.

Fallout4

The post TuffGnarl.com’s Best of 2015 appeared first on TuffGnarl.com.

01 Jan 19:42

When Liberals Attack

by leibniz
Jesse Singal on Alice Dreger's book about witch hunts in social science: "It's hard not to come away from Dreger's wonderful book feeling like we're doomed."
01 Jan 18:25

Sark de Oro 2015: Repaso al año o El Libro del Tren. (En La Sombra)

by Jónatan Sark

Si algo no puedo decir de 2015 es que no haya estado entretenido. Quizá no sea la mejor palabra para definirlo pero seguro que no me equivoco con ella. No han dejado de pasar cosas con distintos grados de gravedad y a ratos más que un año parecía un ejercicio de salvamento. El paso previo a un ejército de salvación. Entre otros sucesos permitidme comentar que el última día de marzo me encontré sin trabajo tras el cierre de la librería en la que estuve trabajando los últimos ocho años y pico, lo que llevó a que a finales de noviembre -y gracias a la ayuda y soporte en distintos grados de múltiples amigos, clientes, lectores y familiares, no les olvidemos- pudiéramos abrir La Sombra. Se va una librería, entra otra. Aunque para encontrar una librería dispuesta a abrir tuviéramos que montarla nosotros. En fin, un follón que tampoco viene más a cuento y que simplemente comparto no tanto por animaros a que compréis mis hermosos jabalíes como para dejar constancia de que vaya año fue 2015. Pero vamos con el texto de siempre:

Un año más (16 años ya, y parecía que fue ayer cuando empezamos con la tontería) aprovecho el comienzo de año para entregar el “Sark de Oro” al libro que más me ha gustado del año recién concluido

Comienzo con la clásica advertencia así que quien quiera pasar al resumen del año que se salte este párrafo. Las listas de “Lo mejor de…” acaban siendo los resultados de la intersección de los gustos personales con los libros leídos a lo largo del año. La posibilidad de que haya aparecido un libro revelador y no salga en esta lista puede deberse más a no haberlo leído que a criterios de selección. Recapitulando en estos años y para que quede constancia, los anteriores Sark de Oro recayeron en “El Hada Carabina” de Daniel Pennac“Huérfanos de Brooklyn” de Jonathan Lethem“Cíclopes” de David Sedaris,“La Disco Rusa” de Wladimir Kaminer“La Mosca” de Slawomir Mrozek“El Martillo Cósmico” de Robert Antón Wilson “Pégate un tiro para sobrevivir” de Chuck Klosterman, “Las Ovejas de Glenkill” de Leonie Swann, los“Cuentos Completos” de Connie Willis, “Al pie de la escalera” de Lorrie Moore, “Mi Tío Napoleón” de Iraj Pezeshkzad, “Los amigos de Eddie Coyle” de George V. Higgins, “Hermana mía, mi amor” de Joyce Carol Oates, “Boston. Sonata para violín sin cuerdas” de Todd McEwen, “Americanah” de Chimamanda Ngozi Adichie y “La hoguera pública” de Robert Coover.

Aviso, también como casi todos los años, de que mis lecturas suelen determinarse por escuderías, es más sencillo que lea algo de las editoriales pequeñas y medianas a que lo haga con lo que sacan PlanetaAlfaguara Anagrama. Vamos, que no pretendo engañar a nadie: No me he leído todo lo publicado ni de lejos. Dicho lo cuál y antes de entrar en los ganadores de este año vamos a repasar lo que han hecho los editores.

En cuanto a los libros… la cosa sigue sin que nadie tenga claro nada. Los libros de colorerar para adultos parecen haber dado paso a la micropoesía, como si alguna de las dos cosas pudieran mantenernos. Aunque al segunda aproveche el éxito de los microlibritos que tanto se estan exportando a otros lados como el magnífico Todos deberíamos ser feministas de Chimamanda Ngozi Adichie que logra pasar de las Sandías a las Pipas. Pero, en fin, al menos las tendencias van relevándose unas a otras, y mientras nos encontramos con un éxito enorme del que nadie parece muy interesado en hablar como es La chica del tren el balance general fue el de que en las listas de ventas estaban los nombres de siempre, unos con más éxito como Grandes y Mendoza, otros con menos como Franzen o esa Harper Lee cuya novela fue la sensación del año… hasta que la gente se la comenzó a leer. Gran contraste con ese otro libro que se ha ido vendiendo lento pero seguro todo este año, La luz que no puedes ver, un dramón con premio -el Pulitzer, en concreto- que se ha convertido en otro de los éxitos de ventas del año. Claro que las ventas son así, por un lado te encuentras con los intentos de sacar oro de los youtubers aunque al final el éxito por ahí venga del Diario de Greg tanto como de los nuevos Asterix e incluso Mortadelo, que supo aprovechar este año electoral mejor que casi cualquiera de los políticos del país.

Por suerte los libros son más que sus ventas. Gracias a lo cuál hemos podido conseguir un año literario magnífico. Quizá no haya habido una obra que pueda decir que haya dominado el año pero sí que puedo hablar de algunas editoriales. Quizá porque al hacer el repaso del año junto a mis compañeros de La Sombra hemos notado que en las listas (Ensayo ‘Historicosocial’ y Ensayo ‘Cultural‘, Narrativa, Infantil / Juvenil, Novela Negra, Novela Fantástica e ‘Histórica’) algunas editoriales se repiten más que otras. Independientemente del tamaño del grupo, incluso. Porque las novedades de Debate o Literatura Random House han sabido superar el hecho de salir del megagrupo Penguin Random House. Pero sí, como digo en el texto inmutable ese de arriba, son las pequeñas editoriales las que han campado a sus anchas. Quizá la más brillante haya sido Pálido Fuego que ha ido sacando uno tras otro grandes libros todo el año, de El cuaderno perdido de Evan Dara a un nuevo Coover como Pinocho en Venecia pasando por el que podríamos considerar extraoficialmente mi tercer libro favorito del año, Zeroville de Steve Erickson, una magnífica historia de amor al cine y quizá algo de obsesión e industria. No ha sido la única editorial en hacerme feliz este año, por supuesto. Otras como Sajalín, Hoja de Lata, Ático de los Libros o Ardicia han estado convirtiéndose con cada publicación en unos fijos para aparecer por todo lo alto en mis Libros que Salen tanto como en el lado del ensayo lo han hecho La Felguera, Contra, Turner o Es Pop. Y otras editorailes podrían haber salido también más de contínuo de no ser porque no han publicado más. Esperemos que 2016 sea mejor para la producción de Rayo Verde, RBA Nevsky Prospect / Fábulas de Albión de lo que lo ha sido 2015. Y conste que no me quejo de lo que han sacado en novedades o recuperaciones: Gallo de Pelea, H de Halcón, Papá Piernaslargas, Hollywood Gótico, Sin blanca en Paris y Londres, En la niebla, La educación de un ladrón, Diecisite instantes de una primavera, Maldito United o Lobo en la camioneta blanca son  junto a otros títulos magníficos que han publicado estas editoriales y a los que podríamos añadirles otros como Aniara en Gallo Nero, El gusano de seda de Salamandra, Cuentos escogidos de Shirley Jackson en Minúscula, Ciudad fantasma en Galaxia Gutenberg o los Cuentos completos de Kingsley Amis en Impedimenta, La conspiración contra la especie humana en Valdemar o Memorias de un asesino en Reino de Cordelia, entre otros muchísimos -de nuevo, echadle un ojo a las listas de La Sombra que veréis cómo rondamos los doscientos títulos recomendados este año- dan buena muestra de la calidad reinante este año.

Una calidad que se demuestra también en las incorporaciones. Las nuevas editoriales -aún nacidas en 2014- como La Fuga o Dirty Works, capaces de instalarse aportando algo al discurso editorial sea con apuestas por los autores norteamericanos complicados como en el caso de la segunda con títulos como El amante de las cicatrices de Harry Crews, Maldito desde la cuna de William Burroughs JR o Trabajo sucio de Larry Brown, mientras que la primera ha sabido apostar por dos colecciones bien diferenciadas, una más ‘seria’ en la que publican a Mario Soldati o El condominio de Stanley Elkin, mientras que la segunda es una auténtica gozada centrada en el humor que ha permitido la publicación de otro de mis libros favoritos del año, Historia del Partido del Progreso Moderado Dentro de los Límites de la Ley del enorme Jaroslav Hašek, además de títulos de Jerome K. Jerome o recopilaciones de autores varios como ese Humor fantasmal con el que cerraron el año. Espero que continúen con la racha en el año que entra.

Finalmente, mi agradecimiento una vez más a las dos grandes editoriales que están divulgando la literatura japonesa y que este año nos han dado también muchísimo material de lectura. Por un lado Satori, que ha sido capaz no solo de seguir con su colección de autores más clásicos sino que ha podido compatibilizar distintos estilos publicando allí a ese maestro de lo siniestro que es Izumy Kyoka, comenzar con la publicación de los duelos de Tange Sazen o recuperar a Koji Suzuki para darle una segunda oportunidad con los relatos de su Dark Water. Por su parte Quaterni ha apostado por libros como el clásico de ninjas El castillo de los búhos o realizado la aproximación al género histórico actual en La guerra contra Nobunaga, pero sobre todo se ha atrevido a publicar a Jiro Akagawa cuyo Los misterios de la gata Holmes sirve como primer acercamiento, pero sobre todo han sacado Gokumon-Tō (La isla de las puertas del infierno) de Seishi Yokomizo, todo un clásico fundamental para su narrativa de misterio. Y eso solo en lo que a Japón se refiere porque la colección Grandes Detectives que tantas alegrías nos está dando nos ha traído las historias de Byomkesh Bakshi escritas por Saradindu Bandyopadhyay y en el que los acercamientos bien por un lado más holmesiano como en El veneno de la tarántula o un poco más extensos como en Las púas del puerscoespín, nos han descubierto a un detective a la vez muy clásico y muy alejado de nuestra cultura.

Pero ya está bien de tanto título y tanta cosa, ¡que tampoco habéis venido para que os aburra durante todo el día! Así que pasemos a lo que os interesa de verdad. ¡Los Sark de Oro! Y los ganadores son…

01 Jan 18:24

Sark de Oro 2015: Los Premiados

by Jónatan Sark

Dicho todo esto, vamos a por lo que realmente está esperando la gente. Bueno… alguien habrá que lo espere, digo yo. Así que vamos con los premios de este año.

Golden Sark

Is fat Bob dead yet? by Stephen Dobyns, ed. Penguin Random House

9780399171451

Quizá Stephen Dobyns no sea muy conocido en España, pero eso no significa que no haya publicado una buena cantidad de novelas, muchas de ellas con los puntos en común del humor negro, sea en sus narraciones de misterio, de terror o en su poesía. Aquí lo que tenemos es una mezcla de humor y género negro con una posible confusión como eje de la acción y muchos tipos extraños pasando por sus páginas. Todo un ejemplo de su estilo de escritura y de las posibilidades que aún quedan en el género negro aunque sea mediante su hibridación con toda una Comedia de los Errores.

Sark de No-Oro

Producciones Kim Jong-Il presenta… de Paul Fischer, ed. Turner

producciones
Es una historia tan magnífica esta que podría haber sido un thriller o una comedia e incluso podría haber sido un ensayo político y social. El resultado final está entre medias de todos estos puesto que el esqueleto en sí -un país dictatorial en el que el sucesor teórico del dictador había centrado sus estudios en la propaganda llevándole a decidir que lo que hacía falta era realizar una película de monstruos gigantes para la que lo mejor era raptar a la actriz más famosa del país vecino y su ex-marido el director- va tocando después todo tipo de secciones y reflexiones tanto sobre la utilidad de esta propaganda como sobre un mundo en el que esto no solo se puede proponer sino, incluso, ocurrir.

Sark de Plata

Los desafortunados de B.S. Johnson, ed. Rayo VerdeLos-Desafortunados_baja-201x300

Que maravilla, que estupenda edición -sin desmerecer la de Numa– y que grande esta obra de B. S. Johnson que logra que el objeto editado se funda con la propia obra que permite mezclar los flujos de consciencia de un periodista deportivo que recuerda a un amigo fallecido mientras van sucediéndose las historias relacionadas.

Sark de Oro

Descolonizar la mente de Ngũgĩ wa Thiong’o, ed. DeBols!llo

P626535

Tantos años en #ElClubDelNobel con el cachondeo con el pobre Ngũgĩ y resulta que este año mi libro favorito es un ensayo que, además, sólo se ha publicado en bolsillo. Pero claro, este magnífico ensayo habla de la lengua y cómo nos configura la visión propia. Cómo algo tan aparentemente inocuo como el idioma de elección para expresarse realmente tiene un impacto tanto desde los efectos coloniales de los significados de sus palabras como por la manera en que esto se aplican. Quizá no sea un libro para todos los públicos pero a mí me ha encantado.

Ahora sí, ya hemos acabado. Muchas gracias por vuestra atención y hasta los próximos premios.

01 Jan 09:08

Recogiendo los frutos de la sangre caída. Lista (de listas) del 2015

by Álvaro Arbonés

Álvaro Arbonés

null

Vivimos tiempos interesantes. Esa antigua maldición judía o china, según intereses del interlocutor, nos viene al pelo por nuestra época de inestabilidad política, cultural y, en muchos sentidos, personal: seguimos en medio de una crisis salvaje que no deja de azotar a la sociedad y, al mismo tiempo, cada vez germinan de forma más fuerte brotes verdes aquí y allá. Como si en medio del páramo fuera el único lugar donde pueden crecer las flores más bellas, ya sea porque la belleza es inherente a la fuerza o más bien porque lo bello siempre es dependiendo de aquello que le rodea. Si el 2014 fue un año de transición, 2015 fue el de los primeros frutos de esta nuestra estación del descontento. Frutos que han sido dulces, tal vez pocos, aunque sí bastante más variados de los que cabría esperar, dado que las cosechas de los fríos exteriores ha firmado cierta unanimidad que en esta santa casa no entendemos.

Y ante todo, la muerte. Parece que el tema unificador, del que nadie se ha resistido a hablar aunque sea un poco, ese es el de la muerte. Se han ido muchas personas buenas, muchas personas que apreciábamos, incluso cuando no las conocíamos personalmente; muchos artistas que ya no nos deleitarán ya con nada nuevo, sino es como un eco del pasado. Pero así y con esa inevitabilidad, también está el otro polo: la sensación de tranquila euforia que desprende toda la lista, como si se estuviera cocinando algo que sólo puede intuirse entre lineas del conjunto de todas las listas. El que será ese algo, si es que hay tal algo, queda a la interpretación del lector.

Tal vez los tiempos de victoria, aunque sea pírrica, no sean tiempos de grandes discursos. De ahí que este año no nos atrevamos a vaticinar nada para el que viene: dejaremos, con sosiego, que la propia ola del tiempo nos arrastre de batalla en batalla para decidir, dentro de un año exacto, qué ha sido el 2016 para nosotros. Porque si algo tenemos claro es que seguiremos aquí, más viejos, más tullidos, tal vez arrastrando más muertos que hasta el momento, pero todavía vivos. Siempre vivos y ensangrentados observando el anochecer de nuestros días.

null

Por Andrés Abel

Paradise Lost versus Paradise Lost

Los Paradise Lost más clásicos y funéreos continúan imponiéndose a los que gustaban de jugar con sintetizadores, como demuestran los dos discos que han lanzado en 2015: The Plague Within, su último trabajo de estudio, en donde siguen retornando por la senda que ellos mismos allanaron al principio de su carrera; y Symphony for the Lost, un directo con orquesta y coro incluidos durante su primera mitad que prácticamente solo recurre a las programaciones para suplir esos elementos durante la segunda. Habría escrito un texto muy parecido (lo mismo, pero al revés) si fuese 1999 y hubieran acompañado el electrónico Host con la publicación de un directo. Da igual qué lado de la banda absorba la luz en cada momento: dos discos de Paradise Lost en el mismo año bastan para declararlo un gran año.

Bella versus Bestia

La denominación de «bella y bestia» que se aplica al cruce de voces femeninas y brutales, sobre todo en el doom y el gothic metal (otra vez Paradise Lost) podría emplearse, de no estar ya cogida, para referirse a la fusión de lindeza y guitarrazos que caracteriza a una buena parte del metal que más me gusta (¿qué es si no Iron Maiden?), y que tan grandes descubrimientos ha hecho en tiempos recientes por tierras extremas y extrañas. El 2015 ha sido increíblemente fructífero en este sentido, y no solo por la parte, ya bien explorada, del black metal (véanse los trabajos de Downfall of Nur, Vattnet Viskar, Chaos Moon o los omnipresentes Deafheaven), sino también por la de estilos aún más inesperados, como el grindcore (Beaten to Death y su Unplugged); o, en una onda mucho menos radical, pero que ha dado origen a la mejor nueva etiqueta de los últimos años, los finlandeses Santa Cruz con su disco homónimo y su bendito glamcore.

Ant-Man versus Yellowjacket

Mis películas favoritas de este año (Everly, Mad Max: Furia en la carretera) encadenan un momento enorme detrás de otro, pero cogidos por separado todos se quedan un puntito por debajo de aquel que transcurre en el interior de un maletín, cuando Chaqueta Amarilla le grita al Hombre Hormiga que va a desintegrarlo, y entonces… Oh, entonces.

null

Por Pablo Algaba

Bloodborne, de From Software

Aunque perfectamente capacitados para ello, los videojuegos (la mayoría, al menos) todavía se resisten a abrazar la poesía. Bloodborne se trata de uno de los mejores juegos del años por mil motivos que van desde unas mecánicas equilibradas hasta la nausea hasta un trabajo de dirección artística exquisito. No obstante, creo que lo que convierte en realmente inmortal al último juego de Hidetaka Miyazaki es su convicción en el poder evocador de las metáforas, su capacidad para enhebrar todas sus virtudes en el hilo de lo simbólico hasta cargar de significado cada movimiento, cada perspectiva, cada regla subyacente. Bloodborne expande, a cada hora de partida, el lenguaje expresivo de su medio, y eso no es algo que veamos todos los años. Ni siquiera todas las décadas.

Carrie & Lowell, de Sufjan Stevens

No toda obra de arte responde a un vacío. Algunas, como Carrie & Lowell, el nuevo disco de Sufjan Stevens, responden a varios. Uno, el vacío dejado por una madre esquizofrénica y alcohólica, ausente de la vida del joven Sufjan desde el octavo cumpleaños del músico. Dos, el vacío oscuro detrás del fallecimiento de un familiar fulminado por una enfermedad dolorosa. Tres, el vacío que nace de ser incapaz de reconciliar la vida con la muerte, de no encontrar alivio ni sentido en el mundo. Las once elegías que conforman Carrie & Lowell descansan en el punto exacto donde la ternura se encuentra con el desgarro y donde el resentimiento ni siquiera asoma por el horizonte. El disco es un ajuste cuentas a base de caricias y besos tristes, pero también sobre lo terrorífico de saber que tanto tú, como yo, como nuestras madres, algún día dejaremos de ser. «What’s the point of singing songs? If they’ll never even hear you?»  Canta afligido Stevens en Eugene.  La respuesta: ¿Qué otra cosa podemos hacer?

Mad Max: Fury Road, de George Miller

Más de seis meses desde que la vi por primera vez y todavía sigo mudo. Quiero pensar que tiene cierto sentido no encontrar palabras para hablar de una filigrana narrativa tan de primer orden que apenas necesita de diálogos para desarrollar toda su complejidad, pero lo cierto es que este machetazo en la entrepierna del patriarcado me sobrecoge de tal manera que lo único que me apetece es callar y admirarlo. Me voy a volver a poner el Blu-Ray ahora mismo.

null

Por Álvaro Arbonés

Love. Yurikuma Arashi, de Kunihiko Ikuhara
La vida empieza y acaba en el amor. Empieza, porque rara vez ocurre un nacimiento que no esté mediado por el amor, sea en su búsqueda, en su reencuentro o en el apogeo del mismo; acaba, porque lo que hayamos cultivado en vida se nos será devuelto en esos últimos momentos. De ahí que una serie simbólica hasta el absurdo sobre osas lesbianas es, al mismo tiempo, un alegato en favor del amor y de aceptar al otro no a pesar de su diferencia, sino en su diferencia, es algo que, hoy más que nunca, necesitamos ya no sólo como personas, sino incluso como especie.

Like. A Silent Voice, de Yoshitoki Ōima
En la diferencia nos construimos. Chica conoce chico en el instituto, se enamoran, él no se da por entero —o no se entera, ya que es bastante obstuso— y se reencuentran años después. Antes de que él intente suicidarse. Por culpa del bullying que sufrió a causa del bullying que él ejerció sobre ella hasta que abandonó el instituto. Porque ella es sorda. Ese es el principio de la historia de amor más tierna, real —que no realista: nadie quiere observar la realidad sin filtros, sino la realidad mediada por la sensibilidad— e interesante no ya del manga actual, sino de la literatura en general de las últimas décadas. Porque no sólo trata del amor, sino también de la culpa, el perdón y qué significa convivir con los otros.

Blood. Bloodborne, de Hidetaka Miyazaki / Hotline Miami 2, de Jonatan Söderström y Dennis Wedin
Como símbolo de vida, la sangre es tan antigua como el hombre; como elemento, es tan antigua como la vida y mucho más que el hombre. De ahí que dos obras tan dispares como Bloodborne y Hotline Miami 2 estén emparentadas por la esencia roja que las define, aunque desde puntos antagónicos: en ambas es familiar, pero donde una tiene coño el otro tiene polla. Y no copulan, porque son familia, primos hermanos, y además sería un acto estéril, pues no pueden engendrar, incluso cuando se aman. Porque ambos tienen el mismo discurso: donde no puede germinar el amor (biológico o emocional), sólo cabe la posibilidad de la muerte.

null

Por Javier Avilés

Todos los años Mr. Arbonés me pide que participe seleccionando mis tres artefactos del año. Pero vivo algo apartado de la actualidad, vivo algo apartado, vivo algo, poco, culturalmente. Así que nunca sé que escribir exactamente, porque siempre llego tarde a los artefactos actuales. O los artefactos culturales llegan tarde a nosotros. Por ejemplo, un artefacto destacable sería El cuaderno perdido de Evan Dara, novela publicada este año por la editorial Pálido Fuego. Sin embargo, el original en inglés data de 1995. Elegir la novela de Dara como artefacto cultural del año es elegir la traducción y edición de José Luis Amores como artefacto cultural, y el hecho del retraso temporal entre la publicación original y su edición actual, dice mucho sobre como «vivimos» la cultura, la narrativa, en nuestro país.

Y especifico en la narrativa, porque, aunque resiste todavía, poco a poco está siendo fagocitada por el artefacto cultural (anticultural sería más preciso) por excelencia: la disneyficación de la cultura.
Si la gentrificación es la uniformidad en el aspecto que van adoptando todas las ciudades del mundo, la disneyficación es la forma unificada que va adoptando la cultura en todas las ciudades gentrificadas del mundo. En todas las carteleras de las ciudades unificadas pueden verse las mismas películas Disney: Marvel es Disney, Star Wars es Disney, Pixar es Disney, Disney es Disney y es el Mal.

Y entre las tiendas de ropa confeccionadas a precio de saldo en condiciones de neoesclavismo en lugares del lejano oriente de los que preferimos no saber nada (no pertenecen al mundo Disney, salvo para, en ocasiones, simbolizar el Mal en sus maniqueas producciones) y los bazares de regalos, homogeneizados globalmente, aún se encuentran algunos, cada vez menos, de esos raros lugares llamados librerías. Pero en su interior se siente también un proceso de gentrificación cultural, que sigue en cierta medida el modelo comercial impuesto por la industria cinematográfica (Disney): Lanzamiento global, fugacidad del producto, consumo inmediato.

Ese sería quizás el Gran Artefacto Cultural de nuestros tiempos, aquel que intenta monopolizar (y erradicar) la cultura. El Artefacto Disney.

null

Por Óscar Brox 

Don Carpenter

O William Gaddis, Stanley Elkin, Robert Coover, William Gass, Harry Crews o Richard Brautigan. Ese sería mi resumen libresco del año que acaba, esos serían los nombres que más veces se han repetido durante estos meses. Pero Carpenter, el de Dura la lluvia que cae y Los viernes en Enrico’s, es el que destacaré hoy. Por su manera de reflejar nuestra relación con la escritura, por esas historias que no empiezan ni acaban, que te las encuentras en marcha y las abandonas con la sensación de que podrían continuar unas cuantas páginas más. Por Stan Winger, Jack Levitt, Charlie, Jaime o Dick Dubonet. Por todo aquello que en un comienzo se dejaba escribir con naturalidad, las borracheras, los polvos apasionados y el fulgor de aspirar a convertirse en escritor, y que la madurez ha ensombrecido hasta volverlo agridulce.

Tomorrowland, de Brad Bird

O Sense 8 o El destino de Júpiter. Tomorrowland transforma la utopía digital que reflejaban los universos sintéticos de Tron o las evocaciones fantasiosas de Oz en una utopía urbanística. Un mundo del mañana construido como refugio ante el cataclismo de la tierra, colonizado por niños robot que han aprendido a vivir en el país de Nunca Jamás. Como una extensión refinada del parque de atracciones, en el que el cemento y el cristal, el lago artificial y la zona ajardinada, sustituyen al píxel y al cartón piedra para proponer un escenario en el que la fantasía encuentre dónde echar raíces. Puede que Disney deje de invertir en exploraciones estéticas de su acervo cultural como las anteriores, por no mentar a John Carter. Sin embargo, no se me ocurren mejores ejemplos de lo que puede dar de sí la ciencia-ficción y, sobre todo, una reflexión contemporánea de lo que significa la ciencia-ficción.

Minnie Riperton

O Puro vicio o Maya Rudolph. Qué imposible olvidar ese pequeño acto de amor de Paul Thomas Anderson al seleccionar una canción de la madre de su mujer para ilustrar la América soñada (o soñolienta) de Thomas Pynchon. Qué imposible olvidar la voz de Minnie, que le sienta bien a un sample de Cut Chemist o Terre Thaemlitz y que perfora cualquier resistencia emocional con discos (más bien, discazos) como Les fleurs. Me había prometido citar a Jazz entre amigos, a Radio 5 como compañía musical en mi trabajo de los dos últimos meses, pero al final creo que me voy a quedar con ese instante fulgurante de Maya Rudolph como lounge singer en A Very Murray Christmas. Un pedacito que acerca, desde lo íntimo, el recuerdo de su madre.

null

Por Eva Cid

Mad Max: Fury Road, de George Miller

La obra maestra de George Miller no solo es una historia que, en sus mimbres y con la potente imaginería simbólica que maneja, asemeja la forja (universal) de los grandes mitos, sino que lo hace mediante una fórmula casi pura de lenguaje cinematográfico, y una fórmula sintetizada a partir de elementos estrictamente contemporáneos. Fury Road es contemporánea, también, porque ha sabido conglomerar en forma de alegoría rabiosa, enferma y postapocalíptica ese vértigo (encarnado en la persecución sobre ruedas) que nos produce la incertidumbre sociopolítica actual, y lo ha enlazado con el feminismo como pieza vehicular tanto para clarificar el contexto (el de dentro, el de la película, y el de fuera, el nuestro, que es el mismo) como para empezar a cambiarlo. Es, además, un maravilloso ejercicio de simetría: la búsqueda de la libertad, de la redención, el volantazo liberador que inicia el proceso de cambio dentro de la película se efectúa mediante otro volantazo liberador en lo formal, mediante una película que es al mismo tiempo cine de acción, cine de autor, cine social, y cine casi mudo.

La muerte de Satoru Iwata

Los videojuegos son el mayor fenómeno cultural contemporáneo. Nunca un sector de ocio y entretenimiento llegó a convertirse tan rápido en la industria cultural más importante de su tiempo. Como sector joven lo hemos visto nacer (algunos, los más veteranos) y lo estamos viendo crecer. Somos unos privilegiados. También ahora empezamos a presenciar ciertas pérdidas irreparables, y es que la juventud del sector no nos ha acostumbrado a esto. Menos aún a las pérdidas prematuras. Satoru Iwata murió, prematuramente, como presidente de Nintendo (el primer presidente de la compañía nipona que no pertenecía a la familia Yamauchi) pero su trayectoria fue mucho más que eso. Iwata ha sido una de las figuras más importantes de la historia de los videojuegos, y también una de las más criticadas desde ciertos sectores por el mismo motivo por el que pasará a la historia: por llevar los videojuegos a todo el mundo gracias a Nintendo DS y a Wii. Iwata es una figura tan importante porque ha recorrido todas las facetas de esta industria un poco a la par del desarrollo de la propia industria. Jugador, desarrollador, directivo y después presidente, su figura ha sido clave en el nacimiento y la configuración de eso que llamamos ocio electrónico y del concepto mismo de videoconsola.

Scream Queens, de Ryan Murphy

El individualismo atroz, el consumo, el abuso y el expolio no son sólo algunas de las bases ideológicas del neoliberalismo económico, también la fuerza que moldea las dinámicas sociales y las relaciones interpersonales dentro de estos sistemas. Scream Queens domina a la perfección ese lenguaje y lo usa para dinamitar el sistema desde dentro o, al menos, para hacernos pasar un buen rato a su costa a base de cinismo, despilfarro (de sangre y de dólares), y varios de los gags con más mala leche que he visto en una televisión. El slasher ya no es terror o sordidez sino comedia, es una celebración, y esto lo ha entendido muy bien Ryan Murphy, quien lo ha usado como excusa en esta comedia corrosiva mucho más perspicaz de lo que aparenta, con un elenco de jóvenes actrices estupendas y una Jamie Lee Curtis inmensa dando vida al mejor personaje cómico del año.

null

Por Xabier Cortés

Algiers, de Algiers

Hacía mucho tiempo que no encontraba un álbum debut que me obligara a golpear mi cabeza contra la pared para cerciorarme de que, efectivamente, era tan real y tan bueno como parecía. Lo que han conseguido Algiers en su primera referencia es capaz de hacernos explotar la cabeza con ese sonido decadente à la post punk menos heterogéneo que utiliza el gospel como herramienta para encender todas las alarmas a nuestro alrededor y convertirnos en un instrumento político para denunciar las innumerables miserias que azotan nuestra bienpensante sociedad occidental. Un edificio brutalista en forma de once composiciones. Composiciones llenas de matices y aristas, loops hipnóticos a modo de mantra, rituales de sangre, canciones ásperas, peligrosas, a ratos lisérgicas y en ocasiones bien asentadas en las escaleras que dan a un portal cualquiera en una calle cualquiera de una ciudad cualquiera mientras el humo de un cigarro dibuja figuras imposibles entre la oscuridad total de los sintes de Suicide y el soul de la Motown. Podría continuar, con más o menos acierto, dibujando los paisajes sonoros que construyen Franklin James Fisher y compañía en este álbum, incluso podríamos tratar del profundo trasfondo filosófico y los bien asentados conceptos que se desarrollan aquí, pero eso sería injusto a la vez que imposible. Escúchenlo, maldita sea.

The Dreaming I, de Akhlys

Ha sido un año interesante para el black metal. Es más, podríamos decir que este año que agoniza entre toneladas de reuniones familiares y compromisos con el turrón ha sido el año del black metal. De entre todos los lanzamientos oscuros hay uno que destaca sobre el resto por razones que a continuación intentaré sintetizar. Los norteamericanos Akhlys han sabido desarrollar en The Dreaming I un álbum que difumina, más si cabe, la línea que separa el dark ambient más claustrofóbico con un black metal maligno y demoniaco. La atmósfera, venenosa e insalubre; la percusión, antiaérea; las guitarras, entre la melodía siniestra y el aquelarre satánico desenfrenado se destapan como un paisaje sonoro —y visual— del que hacía mucho que no disfrutábamos dentro del black metal. No existe tregua, no existe esperanza en The Dreaming I, no hay luz, ni siquiera encontraremos vida; todo lo que encontraremos en este álbum es todo por lo que el black metal es vanguardia mal que le pese a los de siempre.

Lore, de Elder

¿Es posible crear un álbum de rock/metal progresivo sin perderse en derivas instrumentales artificiales y solos infinitos y aburridos hasta la náusea? Que mucha de la escena progresiva se ha convertido en un masturbatorium para egos de guitarristas y delirios de grandeza de los que fueran en otra época —no muy lejana— importantes exponentes de la escena (sí, Steven Wilson, te señalo a ti) es una realidad con la que queramos o no tenemos que lidiar. Afortunadamente este año 2015 nos ha ofrecido varias obras que manteniendo el férreo compromiso con el movimiento, han sabido reivindicar un pilar básico del mismo: la obsesión por querer llevar el sonido a otro nivel. Lore, de los norteamericanos Elder, consigue plasmar en sus composiciones una enrevesada estructura que se mueve sin complejos entre ese rock progresivo con marcado espíritu añejo, la potencia del fuzz guitarrero que nos hace pensar en el protodoom a los que se suman los matices metaleros aquí y allá que se complementan a la perfección con los pasajes lisérgicos y espaciales. Un álbum variado, honesto en sus pretensiones, con el virtuosismo justo y que dibuja ante nosotros un universo muy necesario en una escena tan proclive al onanismo sin sentido.

null

Por Jaime Delgado

One Punch Man, de ONE

Saitama es capaz de derrotar a cualquier enemigo, no importa lo monumental que sea, no importa lo rápido o lo inhumano, de un solo puñetazo. ¿Qué emoción puede tener una serie en la que su héroe-protagonista, si es que no es ya directamente invencible, sí que no muestra signos de debilidad? La emoción de One Punch Man reside en nuestras expectativas, en la expectativa respecto a la norma. Lo habitual sería ver a un personaje que cada vez se enfrenta a enemigos/problemas más poderosos y le obligan, por tanto, a evolucionar y desatar un potencial cada vez mayor, a madurar y evolucionar, pero Saitama entrenó tan concienzudamente que, además de quedarse calvo, tocó techo respecto a lo que superpoderes se refiere. Y sin embargo esperamos verle fracasar, según avanzan los capítulos, casi tanto como lo espera él mismo, frustrado al fulminar una vez más de un único puñetazo a ese nuevo enemigo que prometía combate. One Punch Man evita la monotonía (además de con un repertorio de personajes que desfilan tan rápido como llenan de profundidad el discurso de la serie) precisamente con monotonía, negándonos lo que esperábamos para darnos más de lo mismo con nuevas capas adheridas. La evolución de Saitama y de la serie no llega desde el descubrimiento de sus límites, sino desde el entendimiento del mundo al margen de él.

Zeroville, de Steve Erickson

Lo más sencillo para explicar la importancia de One Punch Man como producto cultural es compararla con Mad Max: Fury Road y lo que ha supuesto como blockbuster de acción. Si bien el anime no goza de la misma atención que las grandes producciones cinematográficas, sí comparte One Punch Man con la película de George Miller la capacidad para hacerse popular. Tiene ingredientes de sencillez y comicidad suficientes, es lo suficientemente directa y efectiva, para ganarse a fans de Naruto o One Piece y crearse su propio fandom de gran escala (a cada segundo gana terreno), pero también tiene elementos para seducir al consumidor de Netflix que anda como loco con las series de superhéroes, y a la vez a un tercer grupo de público que aborrece ambas cosas pero se pierde en detalles que son un mundo de significado. Al contrario que con los dos animes mencionados, las pretensiones de One Punch Man no son las de una telenovela, y su levedad solo lo es en tanto no le prestemos la suficiente atención a líneas de diálogo que engloban tramas completas, planos en las sombras que hablan de poder y sociedad, o trazos agresivos que dicen tanto de la desesperanza existencial como una cara inexpresiva. Si Mad Max parece venir del pasado para contar cómo hacer películas en el futuro, One Punch Man es puro presente, es todas las épocas, y descubrirla queda en mano de quien tiene que hacer el sacrificio de darle una oportunidad.

Panorama político de España

«Fe antes que amor, sangre antes que lágrimas».

null

Por Ivo Angélique y LF

Eel mansions, de Derek van Gieson

No es que 2015 haya dado una mala cosecha en el mundo de las viñetas, precisamente: Charles Burns, Junji Ito, Ales Kot, Fabian Rangel Jr. y Alexis Ziritt, Simon Hanselmann, Greg Rucka y Toni Fejzula, Michael DeForge, Steve Mannion, Benjamin Marra, Michael Fiffe, Santiago García y Luis Bustos, Rob Davis, Marcos Prior... Todos ellos han firmado, cuando menos, algún tebeo que vamos a recordar, seguro, durante mucho tiempo. Aunque terminamos destacando este Eel mansions, entre otras cosas, porque si no lo hacemos nosotros, dudamos de que mucha más gente lo haga. Y sería una lástima que pasase desapercibido semejante festín de lo feísta, lo extraño y lo metaficcional, un tebeazo en el que caben tanto los guiños a Jim Henson como a los Moomin, la reflexión sobre el artista, la obra y el público como la crítica musical, la serie Z como el arte de vanguardia... Y muchas más cosas que deberían descubrir, ya saben, leyéndolo.

Acéphale, de Georges Bataille et alii

Para los batailleanos de pro, que se haya editado en nuestro país una edición que recoge lo que fue la efímera revista Acéphale capitaneada por el santo putero debería ser, qué duda cabe, todo un acontecimiento. De acuerdo en que ya existía una edición relativamente reciente en castellano (la argentina de Caja Negra), pero parece ser que estaba completamente descatalogada y era difícil -en tanto que cara, en realidad- de conseguir. Las aportaciones del propio Bataille en la revista -comenzando por el propio manifiesto fundacional, "La conjuración sagrada", toda una declaración de principios que los conocedores de su obra apreciarán en toda su magnitud- resultan impepinables, pero es que la práctica totalidad de las aportaciones (Klossowski, Callois, Wahl, Rollin y Monnerot, con dibujos de André Masson, completan la impresionante nómina) carece de desperdicio. Batailleanos o no, si se les pasó la edición anterior, no repitan error con la presente.

Mad Max: Fury Road
, de George Miller

Todo, o casi todo, lo que podía ser dicho se ha dicho ya, lo que no impedirá que se siga hablando de ella. No sabemos hasta qué punto podía esperarse que todo un veterano como Miller se destapara con esta belleza cinematográfica, un exquisito delirio visual revestido de todas las apariencias de un blockbuster que ha conseguido conquistar a un amplio sector de crítica y público, ya saben. Pese a tener una lista de pendientes de este año, debemos confesar, en la que no faltarán las joyazas -lo que siempre nos hace reticentes a destacar alguna en esta lista, por no hacer un feo a las que todavía no hemos visto y que probablemente terminen gustándonos más-, el impacto del artefacto de Miller (y, quisiéramos destacar, Brendan McCarthy) nos deja lo suficientemente anestesiados de puro stendhalazo como para resaltarla aquí sin mayores cargos de conciencia. Los que la hayan visto y hayan conseguido entrar en ella sabrán de qué hablamos.

null

Por Mariano Hortal

Hay dos campos donde me especializo más habitualmente cuando se refiere a lo cultural: por un lado la lectura, por el otro, la ópera. Este año, aprovecho la oportunidad que me brinda amablemente Álvaro y su magnífico blog para centrarme en esos artefactos culturales que están formados por páginas, lomos y letras entre los que me siento tan feliz para sacar tres libros de mis favoritos de este año. Libros que escojo porque, posiblemente, serán la mayoría ignorados y pasados al olvido:

Los desafortunados, de B.S. Johnson

Esta es una de mis opciones más personales. Desgraciadamente, es un libro que hemos leído pocos, y de los que lo hemos leído he encontrado opiniones contrapuestas incluso en los comentarios de mi propio blog. Por si fuera poco su estructura en forma de caja llena de pliegos y el orden de lectura aleatorio ha atraído a un tipo de lector que adora el libro físico como objeto en todas sus vertientes. Una verdadera lástima, ya que la verdadera fuerza es la perfecta conjunción del artificio formal con la fuerza cautivadora que subyace en la prosa de B. S. Johnson: un verdadero deleite que juega con la forma, seca, de frases largas, separadas por comas, muy «beckettiana» y con el fondo mediante continuos niveles de significación que permiten muchas interpretaciones y sentidos. Esta caja es un verdadero artefacto cultural donde no hay lugar para la nostalgia y sí para un camino de expiación y confrontación con la muerte.

Descolonizar la mente: La política lingüística de la literatura africana, de Ngũgĩ wa Thiong'o

He comentado alguna vez que gracias a los premios Nobel de literatura (más del proceso de selección, las casas de apuestas y las quinielas varias , artículos en periódicos y blogs especializados ) se pueden descubrir autores que de otra manera permanecerían ignotos por la mayoría de habitantes de la comunidad lectora. Tal fue el caso del grandísimo poeta surcoreano Ko Un (todavía espero que alguna editorial se anime a publicarlo-editarlo), eterno candidato año tras año; y lo mismo puede decirse del keniata Ngũgĩ wa Thiong'o, un excelente autor que, gracias a estar a punto de ganarlo dos años consecutivos, hemos visto publicados este año dos libros de la mano de PMRH en su completísimo sello Debolsillo; uno ha sido una reedición que tenían de su catálogo de Alfaguara, El brujo del cuervo; el otro, Descolonizar la mente: La política lingüística de la literatura africana, me habría encantado que hubiera aparecido en Debate, pero me conformo con esta pequeña edición que nos trae cuatro conferencias-ensayos resumiendo su pensamiento al respecto de la lucha contra el neocolonialismo que subyuga al pueblo africano además de enfocarlo como una experiencia vital autobiográfica. Lo excepcional es que el autor, de manera clarividente, lo enfoca hacia el uso del lenguaje como elemento imprescindible para salirse del yugo colonizador constituyendo un texto que bien puede encuadrarse entre lo más florido de los estudios postcoloniales. El lenguaje, en las palabras de Ngũgĩ se convierte en un elemento crucial para la descolonización mediante la construcción de la identidad vernácula. Un verdadero prodigio que, seguramente, no será valorado como se merece.

El misterio de la Mosca Dorada, de Edmund Crispin

Es sistemática la situación según la cual cada año tengo que encontrar en las listas de las mejores novelas negras/policíacas (oh... noir, esa es la palabra de moda) la ausencia de novelas más centradas en la investigación detectivesca; parece mentira que un fenómeno como el Detection Club sea desconocido por la mayoría de los lectores de novelas negras más allá del conocimiento de Agatha Christie y Chesterton; esta elección supone una reivindicación de dicho tipo de novela, la "mistery novel", de la que seguimos viendo publicadas, a cuentagotas, todo sea dicho, ejemplos magníficos de realización del género; este año podría haber traído a Josephine Tey, Richard Harding Davis, Israel Zangwill o, incluso, Joanne K. Rowling (qué maravilla es El gusano de seda) pero mi elección va a ser Edmund Crispin, integrante del famoso club de detectives, y del que este año hemos visto publicado el primer caso de Gervase Fen. Crispin condensa a la perfección en sus novelas cómo lo popular no tiene que estar reñido con lo intelectual y, para colmo, es capaz de crear una trama consistente en todas sus consecuencias. Cada aventura supone una variedad de niveles de lectura que son disfrutables desde los menos exigentes hasta los lectores más avezados capaces de interpretar el desafío metarreferencial que despliega con una inteligencia más allá de lo común. Un perfecto reloj, un rompecabezas que nos provoca un deleite difícil de superar; y eso que es una «novelita policíaca».

null

Por Peter Hostile

It Follows, de David Robert Mitchell

Si de algo se caracteriza el miedo, el horror, en contraposición al simple susto o al malestar producido por el asco es por la constancia y la paciencia en su acecho. El miedo avanza en uno a paso firme, puede que al principio no lo tengamos en cuenta e incluso desestimemos su capacidad para irnos controlando progresivamente. Es probable que aquello que nos va a aterrorizar en un futuro ahora mismo nos produzca sólo risa. Una risa nerviosa, sí, pero risa. Ahí es donde It Follows consigue distanciarse del terror más al uso, ese de consumo rápido donde se busca una reacción inmediata; susto, repulsión, sorpresa, mecanismos automáticos de la mente. Combinando, por si lo anterior no fuese ya digno de elogio, modos y maneras del terror occidental y oriental de una manera muy sabia sin que las costuras se hagan evidentes.

Memento mori

Vivimos en una curiosa situación bisagra, como supongo que otros antes que nosotros, donde la cultura popular, sus formas y aquello que presenta sigue completamente dependiente del pasado. Se intenta forzar a las nuevas generaciones los iconos y los mojones que guiaron a aquellos que ahora son responsables, industrialmente, de distribuirla. La cultura de la nostalgia, del remake, de la sexta parte, del disco de reunión, hace que sea muy complicado delimitar el pasado y el presente. La muerte en este contexto está ahí para recordarnos periódicamente que aquello que nos apasiona tiene un principio y tiene un final. Puede que sea triste pero es importante entenderlo, la gente muere y la forma correcta de volver a ellos es recordando aquello que hicieron no pidiéndole más a sus restos. Craven, Lee, Iwata, Nimoy, Mizuki, Pratchett, Hara, Lemmy, etc. Han puesto un punto y final a sus "obras" pero uno puede volver a ellos cuando quiera mientras espera que alguien recoja su testigo.

Abyss, de Chelsea Wolfe

Ha vuelto la Dama de negro, más de negro que nunca. Nunca ha sido fácil clasificar lo que Wolfe hace, parecía apostar sobre seguro suponer que en Abyss seguiría alejándose del experimental The Grime and the Glow y haciéndose más accesible, pues no. Ha pegado un volantazo del sonido del Pain Is Beauty y ha añadido capas y capas de guitarras sacadas de una banda de Doom y retazos industriales que efectivamente te aplastan hacia el abismo que temáticamente intenta evocar, esa experiencia terrorífica que es la parálisis del sueño. Chelsea Wolfe demuestra que sigue teniendo muy claro qué quiere expresar y cómo quiere expresarlo.

null

Por Jesús Jativa

Editorial Pálido Fuego

Si hay algo que aprecio en la labor de un editor es la fe ciega a la que puedo rendirme y saber que voy a gastar el dinero en algo, como poco, digno. Es como si el propio editor me llevara con los ojos vendados y de la mano a la tienda y me dijera: «Este, compra este, nene». Y le haces caso, porque sabes que no os vais a equivocar. Pálido Fuego ha publicado en 2015 mi libro del año: Zeroville, de Steve Erickson. Un libro sobre cine, sobre sueños y el trauma de la infancia que se presenta como un ciclo eterno donde todo lo que ha pasado volverá a pasar. La editorial de José Luís Amores nos ha regalado (es la palabra apropiada) a Evan Dara y su primera novela El cuaderno perdido, un thriller ecológico, como apunta Stephen J. Burn en el prólogo. Un libro totalmente espeluznante y maravilloso que te deja pegado a las páginas sin que apenas puedas parar. Su estructura sin puntos, repleta de diálogo y sin un narrador fijo nos conduce por la vida de una comunidad y el gran problema que le concierne. Un libro magnífico tan posmodernista como complejo. Y sin con solo esos dos libros se puede justificar todo un año editorial, Pálido Fuego nos ha traído una vez más a Robert Coover, esta vez Pinocho en Venecia, una reconstrucción del mito de Pinocho; Planos del otro mundo, de Ryan Boudinot, que voy a describir citando la contraportada: «No hay crítica o reseña de esta novela que no establezca algún vínculo con las obras de un conjunto de autores tan variopinto como: Neal Stephenson, Chuck Palahniuk, Neil Gaiman, Philip K. Dick, Kurt Vonnegut, Richard Brautigan, Haruki Murakami, Thomas Pynchon, William Gibson, Donald Barthelme, China Mieville, George Saunders, Terry Gilliam, Jonathan Lethem, William S. Burroughs, J. G. Ballard, David Foster Wallace e incluso los hermanos Cohen». Además de Pórtate bien, donde Noah Cicero cuenta cómo, cúando y dónde se acuñó el término Alt Lit, movimiento del que él es uno de los máximos exponentes junto a Tao Lin».

El manga en España: 2015, punto de inflexión

Teniendo en cuenta que si no sabes japonés nunca vas a poder acercarte a la inmensa variedad del mercado de cómic japonés, las traducciones de algunos de estos mangas son un pequeño regalo para el fan de Japón y del manga… siempre que sean buenas obras. Lo cierto es que hasta hace poco el mercado del manga en España estaba inundado con obras de bastante poca ambición: amores insulsos, aventuras anodinas, etc. Siempre había obras y autores que destacaban, por supuesto, pero eran minoría. Después de que desapareciera EDT, pocas editorial se atrevían a arriesgarse con según qué obras. Hasta 2015, el año en el que un manga distinto, más atrevido, con menos rango de audiencia pero mucho más arriesgado, original y transgresor llega a España. Estoy hablando de que ECC Cómics haya comenzado una línea editorial manga especialmente buena con autores como Taiyô Matsumoto (Sunny, Gogo Monster), Shunji Enomoto, cuyo Respuesta de una inteligencia absurda se coloca, de momento, en mi top 3 de indiscutible de manga de este año; Hideo Yamamoto (Ichi, the Killer) o el dúo Kazuo Koike y Goseki Kojima (Kei, crónica de una juventud). Que se ha vuelto a publicar a Shotaro Ishinomori (Relatos de Sabu e Ichi), el denominado Rey del Manga; Usamaru Furuaya (Happiness, El club del suicidio), Junji Ito (Fragmentos del mal, Hellstar Remina), Inio Asano (Buenas noches, Punpun; Dead Dead Demons Dededede Destruction), Fumiyo Kouno (En este rincón del mundo), Shintaro Kago (La formidable invasión mongola) o el injustamente desconocido Kazuo Kamimura (Historia de una geisha), además que haber aparecido reediciones como Oda a Kirihito, de Osamu Tezuka; Pies descalzos, de Kenji Nakazawa o Un zoo en invierno, de Jiro Taniguchi. Pero si en 2015 ha destacado una obra en concreto, además de la nueva pluralidad de voces y estilos que hemos visto desde distintas editoriales, es la publicación de un autor que hasta ahora se resistía a ser traducido al español y que es, junto a Osamu Tezuka, uno de los autores más importantes de la historia del manga: Yoshiharu Tsuge, que viene con su inmenso El hombre sin talento. Y he de repetir (perdón): EL HOMBRE SIN TALENTO Y YOSHIHARU TSUGE HAN LLEGADO A ESPAÑA.

To Pimp a Buttlerfly

No estoy muy al día de música, pero este año puedo destacar el «Crocanti» de Rusos Blancos, «Carrie & Lowell» de Sufjan Stevens, el discazo de Only Real («Jerk at the End of the Line»), el de Foals («What Went Down»), el «Thrill of the Arts» de Vulfpeck o el disco «The Great Pretenders» de Mini Mansions, con Brian Wilson y Alex Turner de colaboradores. Pero si hay un disco, un solo disco que he escuchado más de cincuenta veces este año, es este: «To Pimp a Buttlerfly», de Kendrick Lamar. Imaginad además descubrir a este rapero con este disco y tener, de repente, otros cuatro discos con los que llorar de emoción de lo buenos que son. Así que si hay, no ya un disco, sino un músico a destacar en 2015, es Kendrick Lamar.

null

Por Henrique Lage

Crumbs, de Miguel Llansó y Berserker, de Pablo Hernando

Podía aprovechar este espacio para destacar esas películas que encontrarán en cada lista de lo mejor del año pero estaría resaltando obviedades. En su lugar, prefiero nombrar dos películas pequeñas, humildes, con origen español y que pasan más desapercibidas en los recuentos de final de año. Dos películas que he podido ver gracias a la generosidad de sus directores y a las que les debo, como mínimo, unas palabras. En la primera, rodada en Etiopía, asistimos a un relato post-apocalíptico donde las ruinas de la cultura pop son tanto reliquias de un eterno viaje del héroe como moneda de cambio, un mundo donde sólo permanece intacta la inocencia y el amor. En la segunda, las pesquisas de un escritor reconvertido en detective enseñan cómo ninguna ficción, ninguna construcción del lenguaje, alcanzan a describir la realidad de los hechos o las experiencias subjetivas de sus protagonistas, atrapados en otro Apocalipsis: la de una generación sin esperanzas de futuro. Dos relatos sobre cómo el mito se impone sobre lo real cuando la verdad nos resulta demasiado distante. Dos películas que me han estimulado con su creatividad, que es el mejor halago que se me ocurre.

Double Fine Adventure!

Cuando el kickstarter de la nueva aventura gráfica de Tim Schafer alcanzó los tres millones de dólares faltó tiempo para considerar esto un nuevo futuro para los videojuegos, un futuro donde se podía financiar un proyecto por fans y para fans sin contar con distribuidores ni grandes compañías detrás imponiendo su criterio o su margen de beneficios. Tres años después, tras retrasos, filtraciones, la defensa directa de Schafer ante el Gamergate, dividir el proyecto en dos entregas y algún decepcionado con el resultado final, Broken Age estaba completo. Y con ello, una pieza incluso más valiosa: un documental de más de doce horas que camina entre la cotidianidad de The Office y las frustraciones creativas de Hearts of Darkness: a filmmaker’s apocalypse. Ofrece una visión del proceso de trabajo de un pequeño estudio, su lucha contrarreloj, sus problemas de relaciones públicas y las relaciones humanas que se van estableciendo durante un proceso con abandonos, prisas y renuncias. Puede que Broken Age no sea el juego más satisfactorio de Schafer a nivel de resultados económicos o artísticos, pero con este documental podemos entender un poco mejor la ardua tarea y el empeño vital que hay detrás de cada juego y apreciar un poco más el esfuerzo.

The Jinx y Making a Murderer

Seamos honestos: la crónica negra es algo que genera una atracción inevitable como relato desde, al menos, Jack el Destripador. Podemos ponerle todas las coartadas intelectuales que se nos ocurran desde A sangre fría de Capote hasta El asesino de Pedralbes, The thin blue line o la trilogía Paradise Lost. La pregunta es siempre como ha podido pasar, tanto en la motivación del asesino como en las debilidades de la seguridad que damos por supuesta. HBO y Netflix no descubren la pólvora con sus dos series documentales pero ofrecen una versión pormenorizada, tensa y palpable tanto del horror de las mentes sin escrúpulos como de las grietas de los sistemas que los cobijan.

null

Por Virginia Macías T.

Cuando noté que en el 2015 he estado en la calle más que en casa, acepté conscientemente que me he convertido en una flanêur atípica. Desde la calle, el espectro urbano estalla en sus contradicciones; las avenidas, jirones, calles, pasajes y parques no son lugares permanentemente pacíficos. No existe el París del que discurría Walter Benjamin, ni ciudad en el mundo que no esté marcada por la violencia. La flanêur atípica no se oculta, se mezcla voluntariamente entre las multitudes, se adentra en los centros comerciales, calibra precios aunque sepa que no comprará un bolso de cuero puro que complementa su identidad difusa en el vestir. (Difusa: asumir por ejemplo una condición andrógina para desplazarse por la ciudad donde el conservadurismo alienta el acoso a los solitarios, desde una posición sexista o de censura a los que no tienen horarios).

La calle deviene en artefacto cultural, sosteniéndose en una teoría, cuyas herramientas son las lecturas, películas, estudios, etc, que han nutrido al flanêur. Sin esas herramientas, el escenario urbano sería sólo una cinemática de la que no emergería una tesis personal.

Las calles tienen sus singularidades en contextos diferentes, no sólo por el avance industrial o la arquitectura, sino por los exilios que encuentras en la ciudad llena de inmigrantes, en los choques culturales, los baños, los paraderos, el abigarramiento en las pistas, el peligro en las noches. No hay restaurante tipo Hopper al paso donde el focus se haya detenido para acoger especialmente a los viajantes. Todo es polución y en medio de las noches, el flanêur escucha, mira y lee a la calle en los individuos que pasan por su lado. No es necesario conversar en todos los encuentros, el imprevisto , paulatinamente la calle y el flanêur se fusionan y separan como elementos de un organismo vivo. Un bar a la hora del crepúsculo puede ser el lugar elegido para hacer apuntes, un lunes de opacidad para el oficinista o de tedio para la enfermera, puede ser el día más enérgico de la semana, un rastro de Arca & Jesse Kanda sonando fantasmal antes de hallar una clave, el disparador del día, como un recurso de un videogame, para crear.

En este lado de la Historia que nos acerca cuando mirar es mucho más que registrar el tsunami emocional de la urbe, la calle como artefacto cultural se abre cada día como un campo mutante de experiencias.

null

Por Esther Miguel

Mad Max: Fury Road, de George Miller

Una película en la que su espectacular puesta en escena nos devuelve una cautivadora sonrisa de desprecio hacia la realidad, donde la concatenación epentética (cada set piece son todo inflexiones dentro de interrupciones simultáneas a otras) de sus situaciones son puro derribo contra el modo institucionalizado y normativo de armar los fragmentos narrativos en la mayoría de productos audiovisuales del cine dominante, atacando con especial dureza al del género al que esta película pertenece: el cine palomitero de acción. Mad Max: Fury Road es la glorificación absoluta del gag como esencia del cine escapista, y lo esquemático (rayano en lo estúpido) de su trama, adulterado por un diseño de producción y de personajes que son puro tebeo, no hace más que evidenciar que para George Miller ese ir de A a B y de nuevo a A es lo de menos. Fury Road no revela nada distinto de lo que pudo hacer en su trilogía originaria hace ya más de treinta años. Si eso, ahora tenemos unas money shots más caras y unas secuencias anárquicas aún más sofisticadas. Pero a estas alturas de 2015 parecía imposible encontrarse con un blockbuster tan satisfactorio, uno que hacía algo tan básico como ofrecer un producto que no estaba en el mercado y que lo necesitábamos como el respirar: cine de entretenimiento que mira más a Chaplin que a Michael Bay. Tocar como Dios una sola tecla. A eso podría resumirse toda la cuestión.

Descubrimiento semanal Spotify

Hubo una guerra y los consumidores salimos ganando. Apple Music le lanzó un órdago a los suecos ofreciendo para sus clientes listas bisemanales segmentadas por subgéneros con unas 15 canciones elegidas por selectos expertos de carne y hueso, intentando humanizar la experiencia de los usuarios y dejando así a su rival como mero proveedor desalmado. Spotify contraataca de la forma más fordiana: más canciones por lista; más listas al mes; un algoritmo en vez de personas. Y sí, la tecnología ha vuelto a dejarnos a todos, Apple incluido, en evidencia. La confluencia entre datos y computación que han desarrollado los de The Echo Nest para Spotify nos tiene, a los que usamos habitualmente esta red, perfectamente calados. Primero: ya no queda tan claro que pudiésemos pasar ningún autoexamen sobre el nivel de exquisita melomanía que creemos poseer. Segundo: jamás seremos capaces de abarcar todo lo que entra dentro de nuestra personalidad sonora. Y tercero: ningún ser humano ha sido capaz jamás de crearme listas musicales que me gusten tanto, que me descubran grupos y canciones que me motiven lo mismo, más que nada porque Spotify tiene el mejor gusto musical que yo haya conocido después del mío propio. Los lunes han dejado de ser el peor día de la semana, al menos mientras no haya alterado mis hábitos de consumo auditivo los últimos siete días, forzando así al pobre programa de la plataforma a seleccionarme canciones de Britney Spears u otras cosas inconfesables. Este algoritmo es Robot After All y no hay nada que me haya hecho más feliz. Te quiero, Spotify.

Netflix en España

Ya está aquí el otro gigante del contenido por streaming. De acuerdo, el catálogo por el momento es pobre, y por ahí saldrán las voces maliciosas recordando que antes de eso ya teníamos las más comprometidas opciones de Filmin y Mubi (de Yomvi o Wuaki ni voy a hablar). Pero la dominante Netflix tiene el know how, el cuidado en la selección, la confianza y todos esos detalles que le han hecho el rey del mercado de las horas muertas. Certifico que en estos meses me he entregado al binge-watching durante un buen puñado de tardes y noches perdidas. Que he seleccionado para ello productos que tienen más de concesión por mi parte a su oferta que de satisfacción por parte del catálogo a mi demanda ideal. También, que no tiene ninguna buena pinta esa forma de promocionar todo lo que lleve el sello de la casa (y que eso mismo, lo que consigue, es imponer una programación que podría marginalizar en el futuro a las series y películas del resto de productores). Pero Netflix es una alternativa firme a la televisión tradicional, y si eso significa que el grueso de la población tiene a sólo dos clics y ocho euros al mes la opción de ver Hannibal o The Killing en lugar de El Hormiguero (¡y sin anuncios!), yo me doy por satisfecha.

null

null

Por Grace Morales

2015 no será recordado por ningún artefacto cultural. Como mucho, por productos como El despertar de la fuerza. El hecho más relevante para mí es que la cultura ya no existe. Es una sucesión de objetos que se reproducen rápido y se olvidan enseguida. Los consumidores de la cultura nos hemos empecinado en ser creadores, por lo que no hay barrera crítica ni distancia con los objetos producidos. En mi opinión, quedan pocas opciones: la acción (implicación política, pero real) o el silencio.

Por supuesto, como creadora y consumidora me gustaría destacar tres objetos:

1) Foxcatcher (Bennet Miller). Cuenta una historia, lo que para mí es más que suficiente en un mundo de evanescencia visual. Es incómoda, dura y tiene interpretaciones extraordinarias. No hay apenas papeles femeninos, salvo uno muy fácil de reconocer, lo cual agradezco en este milenio donde se ha puesto de moda un feminismo falso de chapa y pintura que no soporto. Me encanta esta película de pirados y gente totalmente perdida.

2) Sumisión (Michel Houellebecq). No es un libro profético, ni una distopía. Es una sátira, como siempre. El mismo personaje, esta vez profesor detestable más preocupado por los caprichos que por los acontecimientos. Cuando la leí, vi reflejado en él a unos cuantos hombres que conozco, y me pregunté qué harían, no solo ellos, sino la mayoría de varones hispanos, si se plantease el dilema político y moral que lanza el autor. Entonces no me reí, solo recé.

3) The Joy of Living, A Tribute To Ewan McColl. Este año he escuchado discos muy interesantes, desde artistas españoles como Rafael Berrio y The Hinds a clásicos como Sufjan Stevens, pero llegó este homenaje a McColl en su centenario y constaté una vez más que la música es mucho más difícil de pervertir que las palabras y las imágenes. Canciones como Dirty Old Town o The Young Birds nunca serán objeto de ironía, frase de twitter o texto html. A lo sumo, replicadas en vinilo muy caro con súper sonido copiado del CD, pero esa es otra historia.

null

Por Álvaro Ortiz

Depression Cherry y Thank Your Lucky Stars, de Beach House

Muchas listas musicales estos días están encabezadas por el último disco de Sufjan Stevens, Carrie & Lowell, que seguramente sea el mejor disco del año pero se olvidan por completo de que Beach House han sacado dos discos estupendos, Depression Cherry y Thank Your Lucky Stars, con una diferencia de tres meses o menos. Los he oído en bucle una vez tras otra desde que salieron, a veces hasta un punto enfermizo, pero todavía no me he cansado de ellos gracias a canciones como All Your Yeahs, Rough Song o Levitation. Larga vida a los de Baltimore.

Lose, de Michael DeForge

Este ha sido el año en que menos cómics he leído de toda mi vida. Cosas de estar en Roma hasta julio y darme una pereza terrible ponerme a leer en italiano y luego volver y pegarme todo el verano encerrado en casa dibujando. Pero para este fin de año me he topado con uno de los libros que más me han gustado, o que me están gustando porque como estoy también bastante despistado aún no me he acordado de terminarlo. El recopilatorio de Lose de Michael Deforge que aquí han editado DeHavilland en su colección La Mansión en llamas. Autor del que no había nada antes por aquí (una historieta en una antología, creo) y que une muy bien la actualidad del underground americano, small press y moderneos varios con el cómic independiente de los 90. Con un ojo puesto en Hora de Aventuras y el otro en el Clowes guarrindongo de Como un guante de seda forjado en hierro, vaya.

It Follows, de David Robert Mitchell

Tampoco he visto mucho cine este año (¿qué coño he hecho?) pero de la película que mejor recuerdo guardo ahora que termina creo que es de It Follows. Paso de contar mucho, pero véanla y disfruten de hora y media de horror adolescente de regusto ochentero, lentito y asfixiante. Y con una banda sonora estupenda. Besos.

null

Por Mikel Remacha

Mad Max: Fury Road: George Miller te quiere tal y como eres

Chico nuevo viene a la ciudad; es apaleado y violado intravenosamente por los machirulos autóctonos; acaba entre rejas; conoce a chicas; todos son perseguidos por una pantagruélica marabunta de hijos de puta pustulentos y motorizados. La película que más veces he visto en mi vida (y todas metido hasta arriba de Monster), demuestra porque George Miller inspiró (y sigue inspirando) a miles (o millones) de artistas y creadores de contenidos de todo el mundo. En una película de coches y tiros cuya moraleja es que da igual que tengas raja vertical o apéndice oscilante, lo que cuenta es tu humanidad.

La nostalgia: arma de doble fijo

Este año hemos sido testigos de cómo volvían algunos clásicos que endulzaron nuestra infancia (En forma de películas, trailers y videojuegos). Lo viejo vende, y no solo a los hipsters en las tiendas de treintava mano. Mas superhéroes, Star Wars, Los cazafantasmas, Final Fantasy VII, Metal Gear, Godzilla, Mad Max… El problema está en concentrarse en hacer exactamente lo mismo, no vaya a ser que los fans se enfaden porque cambias a un chico por una chica, algún personaje homosexual entre en escena, o le cambies el color de pelo a alguien. Hemos tenido ejemplos de las dos cosas (revoluciones y perpetuaciones). Pero gracias a Dios, Saitama ha venido y ha dejado en ridículo a todos los superhéroes; Star Wars será dirigido por Rian Johnson; Las cazafantasmas son una realidad; Final Fantasy no es un calco del original; The Phantom Pain es LA VIDA; Godzilla vuelve a Japón; y de Mad Max ya he hablado bastante. Ojala todos se arriesgaran más en esta vida.

Charlie Hebdo: el mundo se unió (aunque fuera durante un rato)

Sigo esperando que el mundo se una como sucedió ese día (personalmente, artísticamente y muchas otras palabras acabadas en mente). Desde lo peor surgió lo mejor. Y se demostró (durante un rato) que la libertad de expresión es un derecho fundamental.

null

Por Germán Sierra

Hace mucho tiempo, en una galaxia muy, muy lejana existieron futuros que añoramos. Mi impresión general del 2015 podría resumirse en una sola frase: el año que nos dejamos llevar por la nostalgia de futuros pasados y decidimos retomar sueños (o pesadillas) interrumpidos.

Destaco tres ejemplos:

CRISPR/Cas9: Se trata de una nueva tecnología de edición del genoma mucho más precisa y eficaz que las utilizadas hasta hace muy poco tiempo. A lo largo de 2015 su uso —y el número de publicaciones científicas en las que se menciona su empleo— se ha incrementado de forma exponencial. Muchos autores consideran que la edición de genes mediante CRISPR/Cas9 es el mayor avance en biotecnología desde el desarrollo de la PCR en los años 80. Su interés sociocultural va mucho más allá de su aplicación en la investigación molecular, ya que podría eliminar algunas de las limitaciones técnicas que impiden la manipulación controlada del genoma humano. Un puente al futuro pasado del diseño genético de nuestros descendientes.

El espacio: De Star Wars a la «readmisión» de Plutón en el club de planetas de pleno derecho, pasando por las pruebas de lanzamiento de SpaceX (la empresa aeroespacial de Elon Musk), 2015 ha sido el año en el que nuestros anhelos de explorar espacio han recuperado un protagonismo que, en mi opinión, merecen, y que habían perdido en las últimas décadas.

Manifiestos: El renacimiento del manifiesto, género literario por excelencia de las vanguardias de la modernidad, es un signo evidente de que comenzamos a ser conscientes de la enorme magnitud del cambio tecnológico, político, ético y estético en el que estamos inmersos. En los últimos años, y particularmente en 2015, han ido apareciendo un gran número de manifiestos artñisticos, sociales y políticos de gran interés que, en mi opinión, componen una de las mejores imágenes especulares de la cultura actual. Un pasadizo al sueño interrumpido del modernismo.

null

Por John Tones

The Witch, de Robert Eggers

Una película de terror tan gloriosa que tuvieron que programarla en la inauguración de Sitges 2015 para que no arrasara en las secciones competitivas. Vamos, que la apartaron por abusona: sus interpretaciones, sus diálogos en inglés arcaico, su ambientación sencilla pero rebosante de atmósfera amenazante, sus imágenes de machos cabríos cagándose en dios heredadas del mejor cine de género artie de los setenta, su textura en blanco y negro y su increíble traca final son lo mejor de un año que ha sido muy generoso en grandes películas de miedo. Pero es que The Witch juega en otra liga.

Murcia, de Magius

Ignoro si a alguien que no pertenezca a la zona levantina le impactará tanto como a mí este soberbio álbum de Magius, pero algo me dice que sí: al fin y al cabo, la silueta de Baphomet, las sociedades secretas por las que reptan conocidos gerifaltes políticos, los sátrapas/nazarenos, los sacrificios rituales en plena huerta, el acento de Jumilla, el panocho como idioma inexpugnable que alude a conceptos indescriptibles... todo ello son horrores universales, casi abstractos. Pero lo reconozco: para quienes nos hemos criado a la ominosa sombra del Cristo de Monteagudo, esta soberbia historia de horror al solecico nos sacude de forma intuitiva, indescriptible.

La vida es fuego, de Ilegales

No necesariamente el mejor disco del año (aunque se acerca), pero lo cierto es que marca un año básico para el rock en nuestro idioma: el regreso de Ilegales tras un hiato de un lustro. Y el disco retoma esas raíces cazurras pero no del todo inmovilistas de la banda, que lanza al oyente temas tan soberbios como Regresa a Irlanda, Voy al bar o Las rosas trepadoras asesinas, aunque donde Jorge Ilegal está tremendamente inspirado es en Hacia las profundidades, una reflexión sobre el vacío del océano y del alma que no necesita de monstruos para ser profundamente aterrador. Aunque La vida es fuego fuera mediocre, también sería un acontecimiento a celebrar. Por suerte, está muy lejos de serlo.

null

Por Sebastián Torrente

La calidad de un año se mide por las cosas que tienes que dejar fuera. ¿Qué meto, Onepunch Man o Yurikuma Arashi? ¿Murcia o Little Witch Academia: The Enchanted Parade? ¿La Casa de Paco Roca o llamo la atención sobre lo mucho que merece la pena A Silent Voice o Pun Pun? ¿Y qué hago con Mad Max: Fury Road?

Al final el criterio ha sido el mismo que en años anteriores: obras que merecen no ser olvidadas bajo la tormenta del Lo Que Debes Ver y que representan algo que merece ser vindicado.

Wakako-Zaké, de Minoru Yamaoka

Pequeñas historias sobre una oficinista con la afición de ir a bares después del trabajo, Wakako-Zaké es el triunfo de muchas cosas. Del contar historias con concisión y una meta muy específica, la buena dirección para crear capítulos satisfactorios de dos minutos. Y mostrar el simple placer de salir un día del trabajo y acercarse a un bar para tener un rato para uno mismo. Es también un exponente magnífico de las series de capítulos cortos: un género del que no se habla lo suficient y que nos ha dado cosas como gdgd Fairies, la siempre memorable Turning Girls y esa cumbre de la Civilización que es Inferno Cop.

(Wakako-Zaké puede verse legalmente a través de Crunchyroll aquí)

Animator Expo

Nos hemos acercado al anime muchas veces sin preguntarnos por los autores, los animadores que lo hacen posible y si estos tienen una voz propia o no. Y las veces que lo hacemos nos conformamos con un par de nombres (Tezuka, Miyazaki) y lo hacemos girar todo en torno a ellos. Con mucho amor y con la meta de mostrar que existen otros nombres y otros estilos al mundo, Hideaki Anno ha creado una exposición online de animadores de cuatro temporadas. Cortos donde cada equipo tiene carta blanca sobre las historias que contar y qué estilos usar. Cortos que, espero, descubran otros nombres y otros referentes.

(Animator Expo puede verse aquí. Las dos primeras temporadas ya no están disponibles pero todavía hay cortos para ver.)

Shirobako, de Tsutomu Mizushima

Siguiendo con el hilo anterior, podría vender Shirobako como «un anime sobre hacer anime». Pero me estaría quedando corto. Shirobako ha logrado evitar la indulgencia de crear una serie sobre «qué bonito es dedicarse a lo nuestro» o «mira todas estas referencias a autores» para ser algo más. Una serie sobre lo que es vivir de proyectos, ya sea creativos o no. Cómo la ilusión adolescente por «vivir de crear lo que me gusta» pasa a ser tú mirando a un volante a las cuatro de la madrugada pegruntándote si esto es de verdad lo tuyo. De como tu definición de «final feliz» será «proyecto entregado». Y como a pesar de las penurias y los plazos de entrega sigues insistiendo en vivir de esto.

null

Por Pablo Vergel

Reivindicación del Crítico Cultural (sic)

Vivimos en una Singularidad Cultural Posiblemente no haya habido ningún evento en 2015 que haya propiciado esta conclusión pero al menos a mí ha sido en este año cuando más patente se me ha hecho. El ritmo de generación, reciclaje, difusión y de contenidos supera nuestra capacidad de asimilación como consumidores de cultura. La oferta cultural en su más amplio sentido (Publicidad, noticias, información, propaganda, educación, etc...) nos sobrepasa y las maneras de disfrutar (sic) de ella, voluntaria o involuntariamente, se multiplican. Vivimos en un permanente streaming de contenidos que se hace cacofónico. ¿Como orientarnos? Pues quizás ha llegado el momento de volver a reivindicar la denostada figura del crítico, demonizada por un principio de democratización que reniega de la idea de que alguien nos tenga que leer, que ver, que escuchar o, incluso, que votar. Yo personalmente cedo gustoso mi soberanía cultural.

Bataclan: 13 de Noviembre de 2015

Desde hace décadas, nos han venido advirtiendo que vivimos un choque de civilizaciones donde nuestro sacrosanto modo de vida estaba amenazado por fuerzas históricas que tratan de desbancar la hegemonía occidental. ¿Son los ataques la vanguardia de una ofensiva que acabará por precipitar nuestra debacle? Muchos arrebatados locutores y tertulianos así lo quieren ver, abanderándose en adalides de nuestra democracia y tratando de imprimir épica a nuestra vida cotidiana. Otros, por el contrario, vemos en estos actos terroristas la desesperación asimétrica de unos movimientos integristas conscientes de su derrota cultural, social y militar. El atentado del 13 de Noviembre fue algo que muchos sentimos como cercano. Era un tipo de concierto al que cualquiera de nosotros podría haber ido. "Van a por nosotros" o "No estamos seguros". Bueno, nunca lo hemos estado. El mundo siempre ha sido un lugar peligroso, y no nos queda más remedio que brindar por ello.

Por una nueva gestión cultural local

Por mucho que a algunos nos pueda o no gustar, la implicación del Estado es necesaria para garantizar una oferta cultural amplia y diversa, así como la propia sostenibilidad del sector . Esto no debería escandalizar a nadie. Industrias estratégicas de nuestro país como la agroalimentaria o la automovilística también lo requieren. Y no pasa nada. (Claro que estos sectores no suelen pronunciarse políticamente y nadie cuestiona su subvencionismo). Durante años hemos vivido etapas donde la intervención cultural de ayuntamientos, comunidades y ministerios se ha hecho de espaldas al ciudadano con criterios nada transparentes. El pasado 26 de Diciembre, Dani Simón, Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Alicante (Una de las muchas ciudades con gobiernos de confluencia de fuerzas de izquierdas), anunciaba el programa cultural municipal para 2016 y advertía que sería "el último a solas", invitando de manera abierta y explicita a la ciudadanía a tomar parte en el proceso e implicarse de manera colaborativa. Un verdadero desafío a la opacidad y verticalidad que reina en la realidad política local . Esto puede sonar anecdótico, pero a algunos nos ha sonado a genuina renovación en la manera de hacer las cosas. Quizás, esta vez sí, podremos bailar y será nuestra revolución.

null

Por Gerardo Vilches

La recuperación del cómic adulto clásico.

Durante mucho tiempo, reeditar clásicos del cómic significaba rebuscar en el amplio fondo de armario de la tradición infantil y juvenil y reformatear superhéroes, aventuras francobelgas o ciencia ficción española para presentarlos en caros tomos para coleccionistas nostálgicos ávidos de recuperar el material que leyeron en su infancia. Por supuesto, esa tendencia editorial nos ha traídos cómics excelentes, pero también obras pobrísimas, difícilmente defendibles salvo desde la nostalgia. Por eso creo que nada marca mejor la madurez del medio como la recuperación de obras inéditas en castellano que se enmarcan en otro tipo de cómic, más adulto, más de autor. No para que el fandom reverdezca laureles, ni para ser acumuladas en estanterías, sino para aportar algo —mucho— a la cultura aquí y ahora. Julie Doucet. Cómics (1986-1993) (Fulgencio Pimentel), Zanardi, de Pazienza (Fulgencio Pimentel), El hombre sin talento de Yoshiharo Tsuge (Gallo Nero), Unas lesbianas de cuidado de Alison Bechdel (Reservoir Books), Peepshow de Joe Matt (Fulgencio Pimentel), Oda a Kirihito y Devorar la Tierra de Osamu Tezuka (ECC)… Ha sido un gran año, y esperamos que sea el inicio de una tendencia y no flor de un día.

Mesa redonda sobre Las meninas y El ministerio del tiempo en el Museo del Prado.

El 20 de abril se celebró un acto en el auditorio del Museo del Prado de Madrid en torno a la figura de Diego de Velázquez y su obra. Hasta aquí todo normal y lógico dentro de tan magno marco, uno de los baluartes del arte académico español. Lo significativo se encuentra cuando observamos los nombres de los participantes: la moderadora Laura Barrachina, presentadora del programa de Radio 3 La hora del bocadillo, el director y coguionista de El ministerio del tiempo Javier Olivares, los autores de Las meninas Santiago García y Javier Olivares y el profesor de historia del arte José Riello. Para hablar del más grande pintor barroco se acudió a la ficción contemporánea, a la televisión y al cómic, los hasta hace no mucho patitos feos de la cultura. Y el resultado fue un acto ameno y riguroso, que fue perfecto ejemplo de cómo divulgar y cómo hablar de los maestros antiguos de una forma que interese al público de hoy en día.

Necrópolis, de Marcos Prior

Ha llegado al final del año, sin hacer mucho ruido, tal vez sepultado por el aluvión de novedades que siempre acompaña a esta época. Pero Necrópolis es el cómic español del año. Marcos Prior analiza el mundo en el que vivimos como ningún otro autor es capaz: la sociedad precarizada e hiperexpuesta en los medios de comunicación, la economía neoliberal y sus múltiples tentáculos: el coaching, la publicidad, la política hueca al servicio de los mercados, la gentrificación salvaje y sin control de los espacios urbanos… El meollo central de Necrópolis es una campaña electoral en la que vemos reflejadas todas las miserias y ridiculeces de la que acabamos de vivir en nuestro país; pero no es, obviamente, una crónica simultánea, dado que el cómic estuvo acabado mucho antes. Es una proyección desde el pasado, en la que Prior nos describe perfectamente no porque sea un oráculo cojonudo, sino porque se ha preocupado por entender el mundo en el que vive más allá de lo obvio, y su obra lo refleja.

null

Por Dr. Zito

1. La politización de una sociedad débilmente politizada

Menudo año en lo político que llevamos. Aún estamos con la resaca de la quinta cita electoral importante del año, que ha hecho que se nos olvide la montaña rusa de encuestas, referéndums y plebiscitos en la que hemos vivido estos últimos doce meses. Las orquestaciones mediáticas no pueden ocultar un paisaje nuevo resultado ni más ni menos que del cambio operado en muchos de nosotros. Podrá decirse que la política-espectáculo de los debates televisivos no es política, pero este quien escribe sigue pensando que es mucho mejor que la gente corriente se mofe de Inda los sábados noche, que creen memes y montajes chorras a costa de la fauna que nos desgobierna, a que se arrope en una apatía conveniente y se aferre a un imaginario de consumo del que ha sido excluida. Y por si fuera poco, y aunque quede mucho postmachista por desarmar, el cambio cultural en cuestiones de género se ha hecho imparable, como demostró la histórica marcha del 7 de noviembre contra la violencia machista. Y aún hay más por venir.

2. Superhéroes de capa caída

Puede que el blockbuster esté tocado de muerte. O puede que no, como diría Rajoy. Pero el caso es que este ha sido muy mal año para los superhéroes cinematográficos. Los Vengadores 2 fue un fracaso que ni el más fan pudo obviar y pese a que el mercado asiático terminara por salvar los muebles financieros a Marvel. Los 4 fantásticos fue un estropicio aún mayor, llevándose por delante a un talento tan interesante como Josh Trank. Solo una propuesta tan modesta como Ant-Man consiguió resultar al menos simpática. Spielberg ya lo avisó: las películas de superhéroes van a seguir el mismo destino del western, el de la irrelevancia cultural. De momento Marvel ya nos tiene preparadas Civil War y Dr Extraño, y DC ese extraño artefacto a medio "nolanizar" que será Batman vs Superman. No parece que se hayan dado por enterados. Luego vendrán los lloros.

3. Ciencia ficción »de planetas»

El tema daría para largo, pero digamos por lo pronto que la ciencia ficción "espacial" no ha vivido tan buen momento como este en años. Maybe ever. Este 2015 disfrutamos la adaptación cinematográfica de The Martian, el best-seller planetario de Andy Weir. Resulta curioso, o quizá lógico, que mientras que incluso al negacionista más recalcitrante le resulte imposible obviar el cambio clímático, florezcan fábulas como esta en las que la inteligencia colectiva y la cooperación entre países y personas consiguen proezas cósmicas. Esta ciencia ficción, que es también la de Interstellar o Gravity, es heraldo de un nuevo optimismo que no cuesta conectar con la tan de moda (Nueva) Nueva Sinceridad. Lo de Star Wars es otra cosa. O no. Está por ver si el baño de nostalgia que envuelve la primera entrega de esta nueva trilogía -nostalgia marca de la casa JJ Abrams- esconde un mensaje renovado, el imperativo de trascender las taras paternas, el deseo de una nueva humanidad.

Esta entrada Recogiendo los frutos de la sangre caída. Lista (de listas) del 2015 es contenido del blog The Sky Was Pink.

01 Jan 08:54

‘Begiragons’: el despertar de los ‘game shows’ japoneses

by Carlos Ramírez

Para la mayoríade los espectadores, hablar de concursos televisivos japoneses es hablar de humillaciones que rozan la fantasía erótica y pruebas físicas tachadas casi de ilegales en países con menos sentido del humor. Para Ken Sekine, alias Megwin, el canal de YouTube BEGIRAGONS se ha convertido en la vía perfecta para demostrar que no todos los japoneses están (tan) locos.

La barrera que separa el mundo real de lo que ocurre dentro de los concursos de juegos japoneses se ha hecho más fuerte con el paso de los años. Japón hace suyo todo lo que toca. Le imprime la etiqueta “japonés” a cualquier manifestación de la cultura popular. Existen, por un lado, los programas de juegos del mundo occidental, género nacido por herencia de ciertos programas lúdicos radiofónicos de principios de siglo, siendo el Spelling Bee de la BBC (1938) uno de los primeros exponentes televisivos; y los programas de juegos japoneses, muy en las antípodas, por otro. Únicos, seductores, extravagantes, perversos por momentos e incomprensibles para la mayoría de los mortales, los concursos de juegos nipones moldean las pesadillas que otros creadores de juegos tan solo se atreven a soñar.

¿Pero a dónde van a parar semejantes stravaganzzas? ¿En qué grado nos afectan las locas invenciones de la cultura asiática en general y la japonesa en particular? En más bien nada. Si nos fijamos en la historia de nuestra televisión, al margen del moderado éxito de Takeshi’s Castle (1986-1990; Humor amarillo en español), no hay mucho rastro de formatos televisivos japoneses en España. Con todo, Takeshi’s Castle no era más que una versión infantil y desinhibida (y, qué demonios, mil veces más brillante e ingeniosa) de El Grand Prix del verano de Europroducciones (1995-2005). No era, ni de lejos, Japón en todo su esplendor. No nos sorprende, por tanto, que la gente no prestase atención al hecho de que el villano del programa fuese Takeshi Kitano (no creo que nadie aquí supiese quién era), ni que gran parte del éxito se debiese a la divertida localización patria de Juan Herrera Salazar y Miguel Ángel Coll, localización sin la cual el programa habría pasado sin pena ni gloria por España.

Pensando en la historia de la televisión japonesa en nuestro país, me planteo la primera de las cuestiones que tengo la suerte de realizar a los miembros de MEGWIN TV, compañía que desde 2011 produce concursos de juegos nipones para YouTube. Amanda, encargada de abrir la productora al mercado internacional, me recuerda que los japoneses han crecido con este tipo de concursos en sus hogares. No hay nada impostado o consciente en el planteamiento de los contenidos de MEGWIN TV: tan solo una vía de escape a lo que de forma natural los japoneses aman y consumen.

¿Qué tiene de especial MEGWIN TV y por qué BEGIRAGONS, su última creación, no es otro canal más de YouTube? Para empezar, porque sus creadores, Ken Sekine, alias Megwin, y Bandy, productor/director/editor/diseñador de los juegos y desafíos del canal, proceden del mundo de la producción audiovisual, y eso se nota en el acabado de sus vídeos. Hay guion. Hay posproducción. Hay realización. Hay ritmo. Hay conflicto. Hay estructura. Hay lo que no hay en miles de canales de humoristas de todo el mundo. BEGIRAGONS es, simplemente, la adaptación a Internet de un género consolidado, con los riesgos y desafíos que este trasvase conlleva: escasez de patrocinadores y dificultad para mantener un ritmo alto de contenidos semanales. Con apenas treinta minutos de vídeo a la semana, BEGIRAGONS está luchando por hacerse un hueco en la pequeña comunidad de YouTubers japoneses.

Pero si bien su base financiera y comercial está en Tokio, en concreto en un antiguo caserón desde donde dirigen y coordinan la empresa, desde un principio quisieron alejarse del resto de YouTubers japoneses apuntando a Occidente como audiencia para sus vídeos. El origen de BEGIRAGONS se remonta a antes de la era YouTube, cuando Ken Sekine, aprovechando el tiempo libre que le permitían sus trabajos a tiempo parcial, comenzó a probar suerte con eso de la comedia subiendo vídeos a su página web personal. No es hasta 2011 que funda su propia productora, MEGWIN TV, y ya rodeado de un grupo de amigos y profesionales, inicia un ritmo de producción que aspira a hacerle la competencia a los pocos YouTubers japoneses que se ganan la vida con esto.

Resulta llamativo enterarse del verdadero germen de BEGIRAGONS, este canal que desde febrero de 2014 emite series de desafíos y juegos ambientados en las calles de Tokio con sus creadores, Megwin, Bandy y otros colegas del mundillo, como protagonistas. “En 2013 estuvimos tres meses en Los Ángeles para que el equipo pudiese aprender inglés y hacerse amigo de YouTubers norteamericanos (…) La mayoría de aquellos vídeos tuvieron una recepción tibia, excepto una serie titulada Hamburger Game (el juego de la hamburguesa), donde los chicos tenían que comer en diez franquicias de hamburguesería de Los Ángeles. Esto llamó la atención de Gus de Rooster Teeth, quien habló de nosotros en su podcast, y entonces fue cuando despegamos”, me comenta Amanda. Parece que, después de todo, sí que nos mola eso de ver cómo otros someten su cuerpo a desafíos físicos y digestivos.

Megwin y los suyos toman nota del experimento. A partir de entonces, deciden ponerse a diseñar series de juegos con reglas que van desde mantenerse despierto durante 100 horas hasta hacer una maratón por diez cadenas de sushi japonesas, adaptación del Hamburger Game que lo había petado un año antes. La clave, como siempre, está en el cuidado montaje, en el atractivo de la cultura japonesa, en la personalidad del carismático Megwin y en los subtítulos en inglés que permiten llegar a fans de todo el mundo.

Sin embargo, la creatividad de los juegos diseñados por Bandy está por explotar. No es hasta la llegada de Tokyo Train Game que BEGIRAGONS se consolida como el referente “para todos los públicos” de un género oscuro, incomprensible e inaprehensible desde el hemisferio occidental del planeta. Tokyo Train Game combina trenes y juegos de mesa. Aúna excentricidad y cordura, desparrame y sensatez a la hora de diseñar un juego desafiante y divertido de ver como espectador. Las reglas, muy sencillas: Megwin, ataviado como un operador ferroviario, debe recorrer las 17 estaciones de la línea Keio Inokashira de Tokio empleando métodos de transporte escogidos al azar. Un juego de la oca por las calles de la capital japonesa que deriva en arrastrarse como un soldado a plena luz del día durante varios kilómetros o hacer autostop vestido de colegiala para moverse hasta la siguiente estación del itinerario. Tokyo Train Game da en el clavo: el carisma de Megwin combinado con series periódicas de desafíos a modo de juegos de tablero elevan al cuadrado las reproducciones del canal.

A partir de ahí, podemos encontrar maravillas como Gacha Bike!: Toy Capsule Highway Adventure, un juego donde Megwin debe viajar desde Tokio hasta Osaka montado en un ciclomotor con una máquina de gachapon acoplada; esta contiene instrucciones que el protagonista ha de cumplir cada hora (desde repostar gasolina hasta parar para comer). O Bar Hopping Game, una prueba clásica de beber con unas reglas bastante peculiares: ir de bar en bar pidiendo bebidas alcohólicas hasta completar una tabla de cinco aperitivos (piensen que, como en ciertas ciudades españolas, con cada caña te ponen la tapa del día; la gracia consiste en no saber cuál). Cuando pregunto a Amanda por la fuente de inspiración de estos juegos, la respuesta es del todo inesperada: “Bandy encuentra su mayor fuente de inspiración en Amazon y Google Imágenes. A lo mejor tiene una leve idea para un juego y entonces investiga a ver qué hay ahí fuera. Así es como empieza a irse por las ramas para al final dar con el concepto de juego definitivo.

La prueba de que el éxito del canal depende en gran parte de la idoneidad de Megwin como conejillo de indias de los juegos ideados por Bandy se encuentra en una reciente competición interna. De lunes a viernes, un desafío protagonizado por distintos rostros (amigos y youtubers invitados, algunos norteamericanos) se subía al canal. Al acabar las cinco series, los suscriptores pudieron votar por sus favoritos. El resultado confirmó lo que todos sospechaban y temían: los fans preferían los juegos en los que Megwin sufría la ira de Bandy. Hiroshima Train Game, revisión mejorada de aquel exitoso Tokyo Train Game, se aupó con diferencia hasta el primer puesto. Como curiosidad, el desafío protagonizado por los norteamericanos fue el menos votado. ¿Qué tienen los japoneses que los convierte en los sujetos de experimento ideales para este tipo de juegos? No lo sabemos, pero para Megwin y su equipo supone un problema: “Desde el principio queríamos que BEGIRAGONS fuese un canal con muchos rostros diferentes. La mayoría de nuestros juegos son un desafío físico, ¡así que sería un poco cruel usar siempre a las mismas personas!”, me confiesa Amanda.

No hay duda, sin embargo, de que el mayor desafío al que se enfrenta BEGIRAGONS es el de su propia supervivencia. Para Amanda, encontrar nuevos patrocinadores y ampliar la serie de desafíos que realizaron fuera de Japón, con Los Ángeles, Bangkok y Australia como sedes, son los objetivos principales del canal. “Por el momento, nuestro productor/director/editor/diseñador Bandy lo hace todo solo, así que nos encantaría conseguir algunos patrocinadores para poder contratar a otro editor y hacer más vídeos. Sería increíble llevar varias series al mismo tiempo”, comenta. Y aunque para 2016 MEGWIN TV tiene planeado abandonar por fin el viejo caserón y mover la sede a un lugar más espacioso y conveniente para una empresa, el futuro de un canal de YouTube que hace todo prácticamente por amor al arte pende, por desgracia, de un hilo. Nadie les quitará, eso sí, el honor de haber modernizado y divulgado entre las nuevas generaciones un formato a menudo demasiado japonés para este mundo.

begiragons3

 

¿Te ha gustado este artículo? Puedes colaborar con Canino en nuestro Patreon. Ayúdanos a seguir creciendo.

La entrada ‘Begiragons’: el despertar de los ‘game shows’ japoneses aparece primero en Canino.

01 Jan 07:23

¿Se arrepiente George Lucas de haber creado ‘Star Wars’?

by Yago García

“He vendido a mis hijos a unos tratantes de blancas”, bromea el creador de Luke Skywalker a propósito de Star Wars: El despertar de la Fuerza. ¿De verdad tiene derecho a quejarse de un legado que él mismo no ha sabido respetar?

No le ha gustado: hay que asumirlo. Tras haber dejado caer opiniones poco generosas sobre Star Wars: El despertar de la Fuerza, ahora George Lucas ha vuelto a expresar sus reparos hacia el filme de J. J. Abrams en una charla con el periodista Charlie RoseLa frase de la conversación que más titulares se ha ganado hasta ahora es aquella en la que el creador de Luke Skywalker, Han Solo y Darth Vader sentencia: “He vendido a mis hijos a unos tratantes de blancas, que los han cogido y…”. Llegado a este punto, Lucas prefiere cambiar de tema sin concluir su declaración. Pero su punto de vista parece bastante claro, máxime cuando antes ha acusado a Disney de “haber hecho una película retro”, desechando sus ideas y centrando todos sus esfuerzos en halagar a los fans.

“Eso no me gusta”, prosigue Lucas. En cada película [de ‘Star Wars’] en la que yo intervine, trabajé muy duro para que todo fuera completamente diferente, con planetas distintos y astronaves distintas”, señala. Y después, como quien no quiere la cosa, se pone a deplorar el estado actual del Séptimo Arte en términos que podría hacer suyos el más bressoniano de los críticos europeos: “[El cine] ha sido empleado más como un medio de registro que como una forma de arte en sí misma”, sentencia. Y, tras recordar los logros de los pioneros soviéticos de los años 30, añade que el celuloide “apenas ha avanzado en cien años”. A estas alturas, uno piensa en cómo hubieran reaccionado Eisenstein Pudovkin ante la destrucción de la Estrella de la Muerte.

¿Es irónico que Lucas diga todo esto? Sí, y muchísimo. Y no sólo porque sus denuestos (más o menos claros) contra Disney y Abrams revelen su frustración por haber sido dejado a las puertas de la obra que él mismo dio al público en 1977. También porque muchas de las quejas nos suenan a otras que ya fueron formuladas… en 1977, cuando la primera entrega de Star Wars llegó a los cines. Entonces, y sin salir de EE UU, tanto los críticos más afines al ‘Nuevo Hollywood’ (Pauline Kaelque le reprochó su falta de calado emocional) como aquellos que fundaban sus juicios en la ideología (un Jonathan Rosenbaum que nunca ha dejado de ver el filme, y la saga en general, como un panfleto imperialista) arremetieron contra Star Wars por razones no tan diferentes de las esgrimidas ahora por Lucas.

Según dichos expertos, y según otros que llegaron después, el serial galáctico no era otra cosa que un revival de viejas ideas pasadas por un filtro tecnológico que las deshumanizaba. Un ejercicio interesado de nostalgia, en suma, calculado cínicamente para exprimir los bolsillos de espectadores desinformados. Desde hace casi cuatro décadas, los críticos amantes de Star Wars (que también existen, no se crean) se han enfrentado a estos argumentos como mejor han podido: constatando la existencia de un fandom (y, como tal, de una comunidad) capaz de enriquecer el producto original con sus propias ideas, por ejemplo. O señalando que la primera trilogía, pese a sus defectos, llevaba consigo un mensaje antiautoritario que, deconstrucción mediante, podía resultar en una aprovechable lectura de izquierdas.

starwarsposter

Más allá de la importancia que uno quiera darle a este debate, sólo podemos llevarnos las manos a la cabeza viendo cómo Lucas hace suyo el discurso de sus viejos adversarios. Hasta tal punto es así, que casi parece que se arrepiente de haber creado el serial galáctico. ¿Está convencido ‘tío George’, a sus 71 años, de que aquella aventura en la que se embarcó prácticamente a ciegas, y cuya producción le costó sufrir un infarto a los 33, contribuyó a acabar con el arte en Hollywood? Tal vez responder a esto con un “sí” sería exagerar. Pero, en todo caso, podemos decir que él es el último que debería lamentarse por ello.

Cuando le reprochamos a Lucas su actitud no pensamos en los 4.000 millones de dólares que se embolsó en 2012 vendiendo su compañía Lucasfilm a Disney: lejos de nuestra intención calificarle de Judas que cobra sus treinta denarios y, encima, se queja. Aunque ya no sea el propietario legal de la saga, Lucas tiene el mismo derecho que cualquier otro hijo de vecino a poner a parir el filme. Si sus protestas no tienen sentido es, a nuestro entender, porque olvidan un hecho cierto: como señaló Henrique Lage en un artículo para esta misma webStar Wars es mucho más que una propiedad industrial. Al igual que cualquier otra pieza de cultura popular (desde Homero hasta el Universo Marvel), sus auténticos dueños son los fansY dichos fans pueden hacer con ella lo que les venga en gana, bien posteando un relato en internet, bien rodando una superproducción a todo lujo. Como señalábamos en nuestra (nada entusiasta) crítica de El despertar de la Fuerzalos mejores momentos de la nueva entrega suceden cuando a Abrams se le nota su amor por la saga, obteniendo imágenes que parecen las de una película amateur con presupuesto de muchas cifras.

Star-Wars-El-despertar-de-la-Fuerza-Darth-Vader

Por otra parte, ¿puede decirse que Lucas es el único responsable de Star Wars, y por tanto el único capacitado para dictaminar qué es bueno o malo para la saga? Sinceramente, no: afirmar esto sería olvidar los esfuerzos de guionistas (Lawrence Kasdan), de diseñadores como Joe Johnston Ralph McQuarrie o de montadores como Marcia Lucas, ex mujer del ex dueño de Lucasfilm y seguramente la gran heroína no reconocida del serial. Eso, por no hablar de las ayudas que (dice la leyenda) prestó entre bambalinas el amigo Francis Ford Coppola, reescribiendo y encarrilando un libreto casi ilegible, o por no recordar a los responsables de ese Universo Expandido borrado casi totalmente por Disney para hacerle sitio a su nuevo canon. Los blockbusters (y esto es algo que suelen olvidar tanto sus detractores como sus defensores) tienen mucho de creaciones colectivas. Y, cuando esa realidad cae en el olvido, cuando una sola voluntad intenta controlar cada aspecto de una obra tan poliédrica olvidando sus propias limitaciones, ¿qué nos sale? Pues nos salen las precuelas de Star Wars. Las cuales, no lo olvidemos, también tienen defensores.

Es posible, en realidad, que a George Lucas le devore el remordimiento. Pero ese remordimiento no se basaría, o no debería basarse, en lo que Star Wars ha hecho con el cine, sino en lo que dejó de hacer por él. Porque, hace 38 años, Lucas concibió su serial como una forma de demostrar que una película casi totalmente indie (realizada a escondidas, como quien dice, de una 20th Century Fox que nunca creyó en ella… hasta que vio las cifras) podía conquistar al público, reuniendo en sí elementos tan dispares como el western clásico, los viejos seriales de Flash Gordon o los jidai geki de Akira Kurosawa. Es más: el propósito de Lucas concibiendo ese producto capaz de ganar millonadas era amasar una base económica que financiara otros proyectos más a la contra, sin renunciar por ello a la integridad artística.

empire

Al igual que Coppola, que soñó con convertir su estudio American Zoetrope en una Meca para realizadores jóvenes y con ideas, George Lucas nunca llegó a realizar esos planes. Pero si su amigo vio sus ideas frustradas por culpa de su megalomanía y sus ganas de tentar al destino, Lucas pareció renunciar a él debido a la codicia y al miedo: enclaustrado en su Rancho Skywalker, temeroso de no igualar nunca sus hazañas del pasado y con las miras puestas más en las imágenes digitales que en el corazón de los espectadores, el impulsor de Star Wars desperdició las ocasiones de estar a la altura de su propio legado. Y ahora parece olvidar que ese legado no le pertenece a él, ni tampoco a Abrams ni a Kathleen Kennedy, ni mucho menos a los ejecutivos de Disney: nos pertenece un poco a todos los que disfrutamos con él.

 

¿Te ha gustado este artículo? Puedes colaborar con Canino en nuestro Patreon. Ayúdanos a seguir creciendo.

La entrada ¿Se arrepiente George Lucas de haber creado ‘Star Wars’? aparece primero en Canino.

31 Dec 02:36

You Make Me Feel

by nkknkk
Aretha Franklin wows at the Kennedy Center Honors (SLYT) If you think the Queen of Soul has lost a step or two, let this two-minute video from the recent Kennedy Center Honors prove you wrong. The best part? As one Facebook poster declared, 'Mother was like "lemme slide through, put my purse down, keep my fur on and slay this real quick.'

Obama cries. Carole King is apoplectic. George Lucas is a statue. The crowd goes wild. And in two minutes, a brilliant artist effortlessly redefines a sadly run-down song for a new generation.
31 Dec 02:25

Daily orgasms can greatly reduce risk of prostate cancer

by Mark Frauenfelder

prostate

One out of seven men will get prostate cancer. Unfortunately, most of the risk factors have to do with age, race, and family history, so they are not modifiable. But new research suggests that daily orgasms will reduce the risk of prostate cancer by over 20 percent. From The Telegraph:

The study data showed that the participants who ejaculated more than 21 times a month were at a 22 per cent lower risk of getting the disease. As for how men achieved ejaculation, it is not a requirement to have a sex partner. Whether it be sexual intercourse, nocturnal emission, or masturbation, all are beneficial.

From an interview with Dr. Jennifer Rider of Harvard Medical School, who conducted the research:

The current study is the largest prospective study to date on ejaculation frequency and prostate cancer. It includes 18 years of follow up of almost 32,000 healthy men, 3839 of whom later were diagnosed with prostate cancer. We asked men about their average monthly frequency of ejaculation between the ages of 20-29, 40-49, and in the year prior to the questionnaire (1991). We find that frequency of ejaculation throughout life course is inversely associated with risk of prostate cancer at all three of these time points. For instance, men who have an average monthly ejaculation frequency of 21 or more times/month at ages 40-49 have a statistically significant 22% reduction in risk of developing prostate cancer compared to men with a frequency of 4-7 times/month, adjusting for multiple dietary and lifestyle factors, and prostate cancer screening history.

Dr. Rider adds: "While these data are the most compelling to date on the potential benefit of ejaculation on prostate cancer development, they are observational data and should be interpreted somewhat cautiously."

(Image: Wikimedia/National Institutes of Health)

31 Dec 01:00

Thee Tsunamis – Saturday Night Sweetheart (2015)

by exy

Thee TsunamisProbably because they’re nestled into the southern backroads of Indiana and have little interest in trend-spotting, Magnetic South Records have flown under even the on-the-fritz radar that tracks trashy garage rock bands. But should that be your warzone, you best check out that fine label. And the debut LP, Saturday Night Sweetheart, from Thee Tsunamis is a great place to start.
They’re the kind of band whose members are all under 25, but somehow know (and love) who Kim Fowley, the Shaggs and Russ Meyer are. They radiate charm like that industrial strength hairspray that stings your nostrils as they pass. And they take that strain of scuzzy pleather-pop we are nearly over and make it sound perilously punchy again.
Like Thee Tsunamis’ horror-concept EP Delirium

320 kbps | 78 MB  UL | MC ** FLAC


and Dark Waters (2014), Saturday Night Sweetheart was recorded to tape in the basement of Magnetic South and has the signature fidelity of a subterranean rock’n’roll echo-chamber.

31 Dec 00:37

Kartoffelpuffer o tortitas de patata. Receta tradicional alemana

by Carmen Tía Alia
Kartoffelpuffer1024ma

Resulta más fácil elaborar las kartoffelpuffer o tortitas de patata alemanas que pronunciar su nombre. Yo he aprendido a hacerlas hoy, de la mano de mi buen amigo Ricardo, de raíces alemanas, quien aprendió a hacerlas de su padre, este del suyo, etc. Con esta receta familiar nos hemos puesto las botas su familia y la mía, y no ha habido protesta por parte de nadie. Buena señal ¿verdad?

Además de deliciosas y fáciles, las kartoffelpuffer o tortitas de patata alemanas requieren de ingredientes económicos y que siempre tenemos a mano. Es una receta que se suele comer el viernes de Pascua o reibekuchentag (día del pastel rallado), como un plato sin carne y acompañadas de compota de manzana. Nosotros las hemos servido como guarnición, pero cualquier forma vale.

Ingredientes para 6 personas

  • 1 kg de patata, 200 g de cebolla, 1 huevo "M", 1 cucharadita de sal, 1/2 cucharadita de sal de apio (opcional), un manojo de perejil fresco o 2 cucharadas de perejil seco, 2 cucharadas colmadas de harina de trigo y aceite de girasol.

Cómo hacer kartoffelpuffer o tortitas de patata alemanas

Pelamos las patatas, las lavamos y las rallamos con un rallador grueso. Pelamos la cebolla y la rallamos con el mismo rallador. Mezclamos ambas y les agregamos el huevo, la sal, la sal de apio (en caso de usarla), el perejil (previamente lavado y picado, en caso de ser fresco) y la harina de trigo. Removemos bien hasta obtener una mezcla homogénea.

Cubrimos la base de una sartén amplia con un dedo de aceite de girasol y lo calentamos. Tomamos cucharadas de nuestra mezcla de patata, las depositamos en la sartén y las aplastamos con el reverso de la cuchara para que queden de igual grosor por toda la superficie. Freímos a fuego medio hasta que los bordes adquieran un todo dorado.

Alcanzado ese punto, volteamos y freímos por la otra cara. Las kartoffelpuffer estarán listas para ser retiradas de la sartén cuando adquieran un tono dorado por ambas caras. Entonces, las colocamos sobre un colador o sobre papel de cocina absorbente, para escurrir el exceso de aceite. Servimos inmediatamente.

Kartofelpuffercollage1024ma

Tiempo de elaboración | 45 minutos
Dificultad | Fácil

Degustación

Tradicionalmente, las kartoffelpuffer o tortitas alemanas de patata se comen solas y acompañadas de compota de manzana. No necesitan de más compañía, pues están deliciosas tal cual. No obstante, se pueden servir como guarnición de carnes y aves: salchichas, estofados, carrilleras, pollo asado o lo que más nos guste. Todo un acierto.

En Directo al paladar | Tortitas individuales de patata, puerros y bacon. Receta de aperitivo
En Directo al paladar | Rösti de patatas al romero. Receta tradicional

También te recomendamos

Guarnición agridulce para carnes blancas. Receta con Thermomix

Soufflé de requesón y patatas. Receta

Pan de patata, queso de cabra y albahaca. Receta

-
La noticia Kartoffelpuffer o tortitas de patata. Receta tradicional alemana fue publicada originalmente en Directo al Paladar por Carmen Tía Alia .










31 Dec 00:21

Supreme Skills! Miracle Tops: May They Spin Forever!

by Blasdelb
Supreme Skills is a show on the NHK, presented here dubbed well into English, in which two groups of Japanese engineers who compete to meet the challenge of exceptionally strict production standards according to their talents and natural biases. Eight additional shows are linked inside.
In Supreme Skills! Miracle Tops: May They Spin Forever! [24:47] A group of young satellite engineers and a group of wizened craftsmen compete to produce a top that will spin the longest in an understated drama of rapidly rotating dreams. It showcases the design focuses and production process of both teams as well as the engineering and physics concepts they demonstrate supreme mastery over as we watch the tops spin and the engineers grow increasingly nervous.


Supreme Skills! Screws vs Brazing part 1 [27:57], Part 2 [28:08]

Supreme Skills! Showdown of Extreme Needles! Part 2 [27:57]

Supreme Skills! The Perfect Paper Plane Part 1 [25:03], Part 2 [24:44]

Supreme Skills! Wooden Bridge, Students vs Vets Part 1 [31:27], Part 2 [28:15]

Supreme Skills! Miracle Paper Plane Pt 1 [27:49], Part 2 [27:39]

Supreme Skills! The Ideal Rope Pt 1 [24:55]

Supreme Skills! Knock the disk! Confronting the mystery of friction. [24:40]

Supreme Skill! In search of the ultimate blade. Part 1 [12:19], Part 2 [13:30]
31 Dec 00:17

Belleza artificial: defensa de Camilo Sesto

by Grace Morales
Camilo Sesto en una imagen promocional de Jesucristo Superestar, 1975. Imagen: Ariola.

Camilo Sesto en una imagen promocional de Jesucristo Superestar, 1975. Imagen: Ariola.

La carrera de Camilo Sesto, sus números uno, los millones de discos vendidos, la lista interminable de premios, su talento como compositor y cantante excepcional, todo eso ha quedado olvidado por un defecto de forma. Quizá «Vivir así es morir de amor» se salva de la quema, porque seguirá sonando en todas las fiestas, karaokes y Nocheviejas del mañana. Pero nunca ha sido cómodo demostrar admiración hacia Camilo Sesto. En los años de sus grandes éxitos, y cuando digo grandes éxitos estoy hablando de un estatus de estrella de la música que muy pocos han alcanzado y nadie volverá a alcanzar, la crítica y el público serio lo despreciaron, tachándolo de simple cantante para fans. Pocos se acordaron de sus comienzos como músico yeyé, cuando aún conservaba su apellido real, Blanes. Su debut en el cine fue con la comedia de Pedro Lazaga, Los chicos del Preu (1967), junto a Karina, otra de las estrellas de los años sesenta, en la cual interpretaba al hijo tarambana de José Luis López Vázquez, quien se desesperaba porque su primogénito en lugar de estudiar pasaba el tiempo «tocando la guitarra electrónica». En 1962 ya había sido el cantante de los Dayson, su primer grupo, formado en Alcoy, su ciudad natal. Inspirados por Bruno Lomas y los primeros Beatles, llegaron a Madrid a participar en los concursos de nuevos talentos, pero salvo un single apenas tuvieron repercusión. Tras dos años y varias actuaciones en discotecas de la periferia, los Dayson se disolvieron. Camilo se quedó en Madrid, sustituyendo una breve temporada a Daniel Velázquez como cantante de Cefe y los Gigantes, y poco después pasó por la última época de los Botines, cuando ficharon por Sonoplay.

Tras meses haciendo coros en innumerables singles, trabajando como músico de acompañamiento, incluso de gogó en las galas que organizaba Rosetta Arbex, Camilo debutó en solitario con el apellido Sexto y un desafortunado single, concebido por Juan Pardo como canción del verano, pero que salió en otoño. Habría que esperar al año 1972, cuando firmara con Ariola, el sello recién instalado en España, y deslumbrara al público con dos elepés, Algo de mí y después Solo un hombre, que lo consagraron como cantante pop definitivo, de look semejante al de Junior y rodeado de grandes músicos de sesión. «Algo de mí», la primera canción y el primer gran éxito, demostraba que Camilo ya no quería ser un cantante rock, ahora había diseñado perfectamente su estilo de canción melódica. Camilo demostraba sus dotes para las canciones ligeras y las baladas de gran intensidad, con influencias de la música disco, el soul y los ritmos mediterráneos. Sus canciones incluían reflexiones inéditas para la época sobre las relaciones amorosas. A partir de ese año, se sucederían los elepés, las canciones número uno y las giras multitudinarias. En una entrevista con Encarna Sánchez esta le preguntó por qué no se hacía llamar «Junior Segundo» por el parecido físico entre Junior y él. Camilo replicó que por qué no mejor «Camilo Sesto».

Eso es lo que ha hecho Camilo toda su vida, cantar y componer cientos de letras sobre el amor y sus circunstancias, sin pretensiones de autor profundo y sin miedo al ridículo. No solo para sus discos, sino para muchos otros artistas. Es uno de los autores más prolíficos del pop español. Le hemos escuchado haciendo spoken word, cantando en falsete agudo y desgañitándose como un rockero, incluso interpretando en inglés de manera impecable. La cantidad de confesiones íntimas pueden tumbar hasta al más sentimental, pero a diferencia de sus rivales directos, son canciones libres de afectación, sin forzar el tono, solo con la fuerza de una voz única. En los primeros setenta, su look mostraba detalles glam, pero a medida que pasaban los años, su imagen se hizo cada vez más sobria en el atuendo y peinado, siempre la media melena y el traje de vestir. Lo volvía muy raro en el carnaval de los ochenta, y no digamos en el astracán de los noventa. No se sabe cuándo el traje de chansonneir bohemio de Raphael se convirtió en una autoparodia, pero la pinta de Camilo Sesto es un anacronismo calculado, como salido de una orquesta de provincias, aunque sin llegar a la altura de la escuela de imitadores crecidos a su sombra y a la de Nino Bravo, de voces y peinados asombrosos.

A pesar de esta formalidad en el look y los gestos, seguía habiendo algo sin definir que lo volvía irresistible como personaje y artista. Además de estar todas las semanas en las listas de éxitos y los medios de comunicación, la vida privada de Camilo era una incógnita, siempre rodeada de preguntas y muy pocas respuestas, lo que generó rumores de todo tipo sobre su condición sexual y su comportamiento fuera de foco. La sociedad lo adoraba, pero no entendía por qué no se casaba o que fuera padre monoparental. Además, estaban los gestos de una estrella pop excéntrica: traslados de residencia a Estados Unidos, en lujosas mansiones de Hollywood y Miami, actuaciones en Disneylandia con cabalgata incluida, dúos con estrellas de la televisión norteamericana… Se ha perdido la cuenta de las veces que han anunciado su muerte, publicado enfermedades incurables y su implicación en sucesos, desde lo delictivo a lo paranormal. El artista siempre ha reaccionado con un humor poco frecuente en personajes de este tipo, mientras en los últimos años sus decisiones en lo musical le han llevado por el camino de la amargura. De todos los proyectos disparatados, nunca sabremos cómo hubiera sido un musical de Evita, con Camilo en el papel protagonista.

A pesar de ser un artista imprescindible en la historia de la música popular, no se le perdona a Camilo Sesto que se haya hecho la cirugía estética. Cada vez que el cantante y compositor hace una de sus apariciones, se desata una tormenta de burlas y chistes crueles, hasta el punto de expresar el «asco» y la «pena» que les produce su aspecto a los doctos comentaristas de las redes sociales. Pero este linchamiento inconsciente no lo hace solo el pueblo llano. Desde las tribunas más autorizadas se lo utiliza como materia para hacer reír.

Imagen: RTVE.

Imagen: RTVE.

Esta obcecación contra Camilo Sesto viene de lejos. En el 73, cuando iniciaba su primera gira por Sudamérica, varios elementos de la progresía emprendieron una campaña de desprestigio porque acudía al Festival Viña del Mar poco después del golpe de Estado de Pinochet, además de brindarle una tensa estancia en Santo Domingo, en donde se había celebrado un festival de la Nueva Canción. Contra el despectivo «Camilochet» con el que lo calificaban, Camilo hizo gala del apoliticismo común a todos los cantantes de su época, no sin antes recordarle a Víctor Manuel, uno de los instigadores, sus propios comienzos, alabando las bondades del general Franco en un disco —Un gran hombre, 1966—, cuyas copias se aseguró de destruir años después.

Las autoridades culturales siempre han desconfiado de Camilo Sesto, pero cuando el por entonces cuñado de un famoso entretenedor decidió convertirle en uno más de los objetos de chufla de su programa, empezó el divertido hundimiento de quien fuese la estrella pop más rutilante del país durante más de dos décadas. Muchos recordamos con tristeza a Camilo dando voces desde su casa de Miami, las chanzas a costa del asalto del que fue víctima en su casa de Madrid, o el enfrentamiento con los abogados de Andrew Lloyd Webber cuando presentó su versión alternativa del Fantasma de la Ópera, grabada a dúo con Isabel Patton. Nadie mejor que Camilo Sesto para esta historia excesiva y melodramática, igual que protagonizó (y financió) Jesucristo Superstar, el primer musical español, del que se cumplen cuarenta años en 2015. Un año entero de representaciones triunfales en el Teatro Alcalá, interrumpidas por las ovaciones del público y las amenazas de los Guerrilleros de Cristo Rey.

Algo está mal en la foto. No hay cura para el ensañamiento contra el que se sale de lo establecido, pero abusar de la ironía posmoderna empieza a tener un tinte macabro. El linchamiento contra el juguete roto y la actitud bronca contra aquello que no se entiende (y da miedo) siguen siendo universales. Llevar a una superestrella pop a la radio para hacerse unas risas a su costa y conseguir que la superestrella salga corriendo no es una anécdota de periodistas fuera de onda en la Transición que llamasen «peludos» a unos rockeros que venían a tocar, no, ha sucedido estos días en Madrid. Pero esto no solo es debido al peculiar humorismo español. Esta otra historia se dio en un entorno anglosajón, durante la gala de 1996 de los Brit Awards. Michael Jackson estaba en sus horas más bajas, después de las acusaciones de abuso infantil y los juicios, y mientras interpretaba «Earth Song» con un coro de niños, irrumpió en el escenario el cantante de un grupo indie para reventarle el número. Cantante cuya apariencia y pose pueden resultar a otros tanto o más desagradables que el difunto cantante norteamericano.

La ridiculización de la cultura popular, si alguna vez ha tenido algún fin —sé bien de qué hablo—, ya no sirve para nada. Hace mucho tiempo que falla en mostrar las costuras ideológicas de un sistema podrido. Ahora únicamente señala la miseria y el hastío de quienes la ejercen. Dicen que Camilo Sesto, por el hecho de haberse abandonado al extreme makeover, se ha convertido en un ser penoso, y siguiendo el razonamiento irónico, lo comparan con un cíborg con peluca caoba. No sé quién reparte los carnés de naturalidad, pero si hay algo que nos distingue, más allá de la dudosa capacidad de raciocinio, es nuestra condición de seres artificiales. Los resultados de la peluquería, depilación, tinte, cosméticos y gafas de moda, eso ya, son muy variables y dependen del capricho del observador. Que se lo digan a los que se presentan a ese concurso de televisión para cambiarse de imagen a manos unos supuestos expertos en transformaciones raras.

Y luego están las paradojas. A nadie se le ha ocurrido armar una crítica de la música ligera y las ideas que van implícitas sobre el amor romántico en estas canciones. Simplemente, linchan a Camilo Sesto por su aspecto y por no plegarse a la convención (no haberse casado nunca, ser padre monoparental, tener una imagen excéntrica, etc.) y mientras tanto asistimos a la mutación de Raphael de cantante popular en «artista total». Quizá una inexplicable omnipresencia en la televisión pública sea la causa, pero aparte de esto, los motivos son tan misteriosos como el milagro de la sangre de San Pantaleón. Ahí está el Niño de Linares, el cantante pop preferido del régimen franquista y de este también, adorado y respetado por todo el mundo como genial performer todoterreno, protagonista de especiales, conciertos indies y anuncios. Lejos quedó la época de las imitaciones por parte de todo el cuadro de cómicos patrio. Un referente, lo que se dice mundial, de nuestra Marca España. Por causas aún más desconocidas, Julio Iglesias se ha visto transformado del cantante melódico de éxito planetario que era en un ídolo premium. Ahora no solo es el protagonista de las revistas del corazón que ha hecho reír a varias generaciones con sus ocurrencias desde el Caribe, sino que aparece en memes que hacen las delicias del español medio y su smartphone. La prensa escribe artículos sobre su talento en alguna cosa, y lo que es más desconcertante, lo entrevista como voz autorizada acerca de los problemas de España. Que es como si a Mariano Rajoy, con todos mis respetos, le pidieran unas frases razonadas sobre el TTIP.

Esta es, efectivamente, la herencia recibida.

La entrada Belleza artificial: defensa de Camilo Sesto aparece primero en Jot Down Cultural Magazine.

29 Dec 20:21

Muere John Bradbury, batería de The Specials y The Special AKA

by Canino

Mal día hoy si te gusta la música popular: tras despedirnos de Lemmy Kilmister, nos toca decirle adiós a uno de los artífices del revival ska de los 80. Sin su talento a las baquetas, clásicos como Gangsters, Ghost Town Free Nelson Mandela no hubieran sido lo mismo.

Nunca fue tan imprevisible como Jerry Hall, ni ejerció de portavoz de mensajes políticos, como el teclista Jerry Dammers, pero aun así el papel de John Bradbury como miembro de The Specials no puede ser subestimado. Este músico nacido en Coventry, que ha fallecido hoy a los 62 años, puso su backbeat al servicio de temazos como Gangsters, Too Much, Too Young, la formidable Ghost Town. Gracias a ellos, The Specials se convirtieron en el grupo emblemático del revival ska que tuvo lugar en el Reino Unido durante los 80: un rescate de los sonidos jamaicanos que llegó a ser conocido como ‘sonido 2Tone’ en honor de la discográfica que ellos mismos habían fundado, y en el que también tomaron parte Madness The Selecter, entre otras bandas.

En 1982, a resultas de las tensiones entre el vocalista Hall y el teclista Dammers, los Specials se vieron inmersos en un embrollo legal del que salieron rebautizándose como The Special AKA. Bradbury también formó parte de este conjunto, que alcanzaría el mayor (y, seguramente, último) éxito mundial del ska británico con Free Nelson Mandela en 1984. Inestables y turbulentos, los Specials cambiaron de nombre y de formaciones (Special Beat, The Special AKA The Automatics…) durante los últimos 80 y los 90, hasta embarcarse en la casi inevitable reunión en 2008. Jerry Dammers se negó a formar parte de este reencuentro, en el que sí participaron Hall, Lynval Golding (guitarra), Sir Horace Gentleman (bajo) y el propio Bradbury. Ahora, sólo podemos recordar al batería con una lista de algunas de las mejores canciones a las que dio pulso y nervio.

La entrada Muere John Bradbury, batería de The Specials y The Special AKA aparece primero en Canino.

29 Dec 20:10

Tatiana Maslany to Play Yet Another Clone on Season Four of Orphan Black

by Teresa Jusino

clone-club-dance-party

I cannot wait for Orphan Black to return in April (need to catch up? Check out my Orphan Black recaps, as well as our OB Science recaps!), and it seems like Tatiana Maslany is only going to get busier on the show as she’s set to play yet another LEDA clone that will have an important role in Season Four.

Entertainment Weekly gives us an exclusive first look at the new clone, known only as M.K.

Orphan Black M.K. 1

Rest assured that it is indeed Maslany under the super-creepy sheep mask. Orphan Black co-creators John Fawcett and Graeme Manson divulged as much as they could about the mysterious new clone. Apparently, she’s the clone that knows the most about everything that’s going on. Says Fawcett:

We’re excited about this new character because it really has been fun unpacking and unveiling this story of this slightly traumatized clone who has a deep past.

And it is interesting as Sarah tries to interact with this character who is almost kind of like a Deep Throat kind of character. What’s very cool about it is this is a clone who has been self-aware for some time.

M.K. 2

Fawcett also talks a little about the relationship M.K. has with the rest of Clone Club:

She’s very paranoid. She’s very security conscious. She knows more than Sarah does so she knows how dangerous the whole thing is. She’s purposefully avoided contact with the sisters to keep herself safe, and Sarah is now trying to draw her out of the shadows and trying to utilize the information that she has so that Sarah can follow her own mystery and fill in the blanks and protect Alison and protect Cosima from Neolution. But this girl is very unwilling.

And no, they don’t really explain much about the sheep mask, except to say it’s “Dolly the Sheep” and that they looked at over 5,000 masks before settling on this thing that will likely haunt us all in our sleep.

What do you think about this new clone and the possibilities? And what are you most looking forward to when Orphan Black returns? Tell us in the comments!

(via Polygon; images via Entertainment Weekly)

—Please make note of The Mary Sue’s general comment policy.—

Do you follow The Mary Sue on Twitter, Facebook, Tumblr, Pinterest, & Google +?

29 Dec 19:54

Carne sobre carne

by gatorchump

Carne sobre Carne

Year: 2008

Duration: 1:27:56

Directed by: Diego Curubeto

Actors: Martín Adjemián, Armando Bo, Victor Bo

Language: Spanish

Country:  Argentina

Also known as: 

Description:  Documentary on Argentine actress and sex symbol Isabel Sarli, including clips from her films and interviews with her and other actors

When he discovered never before seen footage and censored outtakes archived in Sarli’s home, film critic Curubeto made this lively and informative documentary exposing the extent to which the films of Isabel Sarli and Armando Bo were subject to censorship. Carne sobre carne uses animation, recreation, and interviews, comparing the varying degrees of skin and sex shown in local and international markets. Featuring an introduction by co-star and stepson Victor Bo and colorful recent interviews with Sarli herself. —Daniela Bajar and Livia Bloom, Film Society of Lincoln Center

Screenshots

Carne sobre carne.avi vlcsnap-00002 vlcsnap-00003 vlcsnap-00007 vlcsnap-00008 vlcsnap-00011 vlcsnap-00013 vlcsnap-00014 vlcsnap-00017

Download

 Carne sobre carne 2008 | Free Download

29 Dec 19:51

How Momofuku Ando invented instant ramen — and transformed Japanese cuisine

by Phil Edwards

Momofuku Ando, who invented ramen instant noodles, has become an unlikely hero to foodies everywhere. In addition to inspiring hip restaurants (and Google Doodles), he's earned the adoration of a nation. In a 2000 poll, Japanese respondents said instant ramen was the country's top invention of the 20th century. This month marks the 45th anniversary of the release of Cup Noodles in 1971.

Ando died at 96 in January 2007, but his legacy endures — not least due to the widespread popularity of his most famous invention.

How Momofuku Ando invented instant ramen in his 40s

Momofuku Ando was born as Wu Baifu in Taiwan in 1910, and after World War II he emigrated to Japan and took his new name. There, he pursued a medley of jobs — including sock sales and making salt — while tinkering with recipes.

But it wasn't until he was in his 40s that ramen inspiration struck. Ando provided a mythical origin story for his middle-aged dabbling in food, as Karen Leibowitz explains at Gizmodo. In his biography, Ando claimed he was struck by inspiration when he saw people huddled around a ramen stall in postwar Osaka. With food shortages rampant, he believed noodles could cure world hunger.

Of course, there are cracks in the corporate origin story — Ando didn't found Nissin until 1958, well into the postwar period. The product also got its start as a relatively luxurious convenience food, since the first "Chikin Ramen" sold in Japan cost more than fresh noodles did. (Ando's background as businessman wasn't as blameless as the corporate myth implies, either — in 1948, he went to jail for tax evasion, though he claimed it was for providing scholarships for students.)

Regardless of how altruistic instant noodles were, the story remains inspiring. They were the product of a 48-year-old tinkerer who invented flash-frying noodles so they could be quickly cooked in boiling water. Ando followed that with the 1971 invention of Cup Noodles, which were inspired by customers who reused coffee cups as ramen bowls. Instant noodles took off, and competitors like Maruchan built off the innovation.

Ando's philosophical take on running an instant-noodle company

Momofuku Ando at the ramen museum in Osaka. (Kazuhiro Nogi/Getty Images)

Even though Ando was head of a big business that recorded $300 million in profits at the time of his death in 2007, he still enjoyed being an instant-noodle sage in between cups of ramen and rounds of golf. Occasionally, he enlightened employees by shouting, "What are you doing now?" at random intervals, but he also had a more serene approach to management.

His quotes, collected in an employee handbook, sound more like Zen koan than MBA-speak:

  • "The fundamental misunderstanding of humanity is believing that we can achieve all our desires without limitation."
  • "Peace will come when people have food."
  • "Eating wisely will enhance beauty and health."

But his most enduring quote, as loosely translated by Momofuku superfan Andy Raskin, may be the best to end with.

Mankind is noodlekind

What does it mean? Who knows. But it sounds delicious.

29 Dec 19:49

Anonymous to help ‘Making a Murderer’ convict by releasing critical documents

by Business Insider
This could shed light on the officers' conduct during the investigation.
29 Dec 19:48

How the Left Won Canada's Culture Wars in 2015

by Drew Brown

Canada's cool dad amid non-subtle subtext. Photo via Twitter

Early 2015 is basically a lifetime ago for those of us in the Age of Clickbait. But back then, Canada was conservative as fuck. Alberta was still wrestling with the radical idea of letting gay and straight kids be friends with each other on school property. It was still possible to believe that the country's oil-powered economy wasn't in as hard shape as it seemed. The federal government was belligerently opposed to treating Indigenous women like human beings and kept warning us about reefer madness. They were even seriously entertaining the thought of erecting a giant statue of something called Mother Canada on the eastern shores of Cape Breton (because that's where Canada ends, I guess).

We were nearing the end game of a decade-long struggle over the soul of Canada. 2015 was going to Year Zero, the moment when the country's clock rolled over and The Big Shift would be a real thing and the new conservative century would finally take hold. All in all, a bang-up year to be an Old-Stock Canadian.

In retrospect, there were a lot of signs that this entire enterprise was in the process of coming off the rails. The day before Valentine's Day, the Sun News Network—aka "Fox News North" among pearl-clutching Upper Canadians—abruptly vanished from the airwaves after a four-year struggle to be taken seriously. (A moment of silence for all our legitimate media comrades impacted by the closure.)

For the vast majority of you who never watched it (you monsters), Sun News was an attempt to correct for the obvious Marxist and/or liberal bias of Canadian media by being "unapologetically patriotic." Most of its hosts took this to mean "screaming about David Suzuki" and "calling Justin Trudeau's mom a slut" and "saying racist things about the Roma." The result was, according to one former host, "mind-bendingly bad television," and after begging the CRTC to make the channel a mandatory part of basic cable—which failed to elicit any sympathy from the regulatory body, or taxpayers in general for that matter—the owners pulled the plug. Fortunately for the rest of us, all its best contributors quickly regrouped over atThe Rebel, where they continue to bring you the realest news and hottest takes this side of the 49th parallel, freed from the tyranny of corporate oversight or basic audio/visual production technology.

The conservative vanguard, running their green screen out of a Nintendo 64 on election night. Image via The Rebel

There were a few bright spots for the country's Islamophobia industry early this year, which had a strong first quarter showing after the Charlie Hebdo attacks in France and continued this upward trajectory when the government managed to pass its comprehensive anti-terror law (Bill C-51). But despite years of the federal government's best efforts to veto, Omar Khadr was finally released this spring after 13 years of incarceration. It ended up being a pretty triumphant moment for human rights activists in Canada, even if Elizabeth May put a damper on the whole occasion by getting way too excited (or too "overtired") about it and dropping an f-bomb at the Parliamentary Press Gallery dinner in Ottawa. (Everyone knows cursing in Canada is a mortal sin.)

Of course, everything really started coming apart at the seams after the NDP took Alberta, which we can probably say conclusively at this point was the wildest thing to happen in this country in 2015. A progressive insurgency in wild rose country was a sure sign that the conservative century was in jeopardy. Shit came so unglued that competing sets of Canadian culture warriors launched boycotts against Tim Hortons—one because Tims loved oil pipelines too much, and another because Tims didn't love oil pipelines enough. Tim Hortons is our country's most precious national symbol—more popular than the Queen, the last time anyone checked, so this was pretty fucking serious business. In retrospect though it's possible that most of these people were just very agitated that they weren't getting any action on Ashley Madison.

Pity also poor Mike Duffy. It's bad enough that thanks to this year's trial, his picture is going to be next to the word "corruption" in all future dictionaries of Canadian English. It's worse still that the time he wrote in his diary about his explosive cabbage roll farts is now a matter of public record. But the worst of all that most of the country was more emotionally involved with a dead raccoon on a Toronto sidewalk than in giving a shit about the mechanics of the Canadian Senate. Such is life in the North.

SEXUAL HEALING

Then came that godawful election and Canada seemingly transformed overnight. Or three interminable months, whatever. We started giving a shit about Syrian refugees and a middle class no one could actually define and having a "cool" prime minister who loved selfies. Suddenly we were having a referendum on Canadianness before the Conservatives' nationalist renovation was finished and the whole blessed enterprise blew up in their faces. The Big Shift ended up as a big shit, and Thomas Mulcair will be forever haunted by the knowledge that if he'd appeared on TV dancing to "Hotline Bling" before October 19, the NDP would have taken every seat in the country.

Canada is back, baby, because it's 2015. JT brought sexy back and also established the country's first literal dynasty. Accustomed to Stephen Harper's dumpy rectangular frame for ten years, both national and international media spent a solid month ogling Trudeau like a gaggle of teenage girls who'd just picked up a copy of Tiger Beat and an aggressively large can of Red Bull. The Trudeaus appeared in Vogue and people all across the country started melting down. Jihadis are shooting up Parisian theaters and our prime minister has the audacity to be a publicly recognizable and affable man? This outrage will not stand. God forbid Canada is ever cool about anything for more than 15 fucking minutes.

The only remotely real scandal to emerge so far in the new Trudeau era was #nannygate, in which people got really upset that the prime minister's children had a taxpayer-funded caretaker. Naturally, instead of focusing on the real issues—why are Trudeau's nannies paid so abysmally? Why isn't publicly funded childcare available for those of us who actually need it?—most people were hung up on "look at this rich piece of shit." Not that I'm opposed to soaking the rich, but this is the laziest class war ever.

Depending on who you ask, Canada is either too far gone or not far gone enough. The Liberals are too radically PC because they committed to gender parity in cabinet but also not PC enough because the prime minister justified his decision by smugly stating the current year instead of rattling off the collected works of bell hooks. If Harper's key public relations strategy was to blithely ignore all criticism, Trudeau's might lie in disarming it with charm (and smarm). I'll let you decide which is worse.

THE GAME IS CHANGING

Not that it's misguided to worry whether Trudeau's rhetorical nod to social justice is more talk than walk. Many Canadians are still unprepared to have adult conversations about complicated topics like race or gender. The prime minister himself has played into clumsy anti-black stereotypes about gangster rap and absentee fatherhood. For every person calling out police carding in Toronto as part of white supremacy, there are more prepared to justify practical racism. A yoga class in Ottawa got canceled and half the country started openly wondering whether openness to the concerns of disenfranchised peoples had gone too far.

Canadian settler society remains mired in a neurotic tizzy. La plus ca change, etc. But there are positive signs. Despite flareupsofxenophobia (sometimes encouraged by the government), most Canadians have managed to hold it together when it counted. Kim Thuy's Ru—a novel about Vietnamese refugees struggling to fit into Canada—won Canada Reads 2015, foreshadowing that maybe our collective hearts weren't totally made of stone. In a moment of beautiful irony, Zunera Ishaq became the face of Canadian multiculturalism when she wore the niqab at her citizenship ceremony in October and the nation didn't disintegrate. And concerns about cynical photo-ops aside, the way Syrian refugees were welcomed to Canada this year was genuinely heartwarming.

Meanwhile, Indigenous peoples—the real beating heart of any Canadian cultural revolution—have finally started seeing some of the institutional recognition they deserve. Indigenous consciousness and activism has been on the uptick in Canada since Idle No More first erupted at the end of 2012, and this year saw a lot of the movement's gains consolidated. Indigenous music has cleaned up in Canada this year with Tanya Tagaq taking a Juno, Buffy Sainte-Marie taking a Polaris, and two 11-year-old Inuit throat singers dominated Trudeau's cabinet swearing-in ceremony in November.

More importantly, the Truth and Reconciliation Commission wrapped up its work this year. They issued 94 calls to action in June and a final report in December after spending seven years collecting testimony and evidence from survivors of Canada's residential school program all around the country. The Liberals have promised to enact all 94 of the commission's recommendations, which includes launching the long-demanded national inquiry into the more than 1,200 missing and murdered Indigenous women and girls in Canada since 1980. This is a stark contrast to Conservative minister of Aboriginal Affairs Bernard Valcourt sitting down through a standing ovation when the TRC called for that inquiry in June.

Maybe the best visual metaphor for what happened in Canada this year

That the Trudeau Liberals are committed to following through on the TRC is a beautiful thing. But whether they actually stick to the hard work of establishing a real "nation-to-nation" relationship in 2016 and beyond is another thing entirely. The federal government has never even figured out how to properly deal with Quebec on a nation-to-nation basis, so God only knows how they're actually going to make this work.

But we have some reasons to be hopeful. 2015 started with a government celebrating John A MacDonald's 200th birthday and ended with a new government endorsing a 3,700-page report detailing the cultural genocide he established.

America would never flip off their deadbeat dad(s) like that. Say what you will about Canada these days, but that's pretty fucking cool.

Follow Drew Brown on Twitter.

29 Dec 19:32

El 43 % de los hogares de Ferrol subsiste únicamente gracias a prestaciones

by Salgado

FERROL360 | Martes 29 diciembre 2015 | 13:29

El Instituto Galego de Estatística ha desvelado este martes que el número de hogares que llegan con dificultad o mucha dificultad a fin de mes subió al 57,9 % en 2014 en la comunidad autónoma. En un informe publicado este martes, indica que, en cambio, los ingresos medios mensuales subieron un 0,26 %, hasta alcanzar los 1.915 euros.

El 32,12 % de los hogares subsisten únicamente por prestaciones, mientras que el 22,11 % de la población residente en Galicia estaba en riesgo de pobreza o exclusión social, ligeramente por debajo del 2013. La tasa de riesgo de pobreza, sin exclusión social, bajó en 0,16 puntos y se quedó en el 16,41 %.

Por ciudades y provincias, los datos ofrecen cambios. Ferrol es la urbe con menor ingreso medio mensual por hogar, con 1.895 euros, justo al contrario que Lugo, la que tiene el más elevado con 2.211 euros. El 54,69 % de los ingresos de los hogares ferrolanos proceden del trabajo, siendo también el dato más bajo de Galicia.

Compostela eleva ese porcentaje al 69,66 %. La naval es la ciudad con mayor dependencia de las prestaciones: el 43,19 % de los ingresos proceden de esta opción. El 26,54 % de los hogares ferrolanos están compuestos por personas de 65 o más años, alcanzando el mayor porcentaje en este apartado entre las siete grandes ciudades gallegas. En cambio, Pontevedra lo reduce al 16,80 %.

29 Dec 19:30

O país do millón de gasosas

by R. Castro
Carmela Sánchez Arines é historiadora e anda á procura dos centos de fábricas de gasosas que había no país. Ti podes axudarlle a conseguilo. 
29 Dec 19:14

Five Tribes, modo para un solo jugador

by El club del dado

Days of Wonder nos hace su regalo particular para estas navidades y es nada más y nada menos que un modo en solitario para Five Tribes, uno de sus juegos más exitosos del año pasado.

En el modo solitario de Five Tribes, jugarás la partida de la manera habitual, usando las mismas acciones, pero jugarás contra una inteligencia artificial que afectará directamente a tus decisiones. A medida que vayas progresando en el juego, irás descubriendo que el tiempo corre en tu contra y que cada movimiento puede ser crítico y crucial. 

No te preocupes si pierdes en tus primeras partidas, al fin y al cabo, Naqala no se construyó en un día.

Esta versión es completamente gratuita a través del enlace que os facilito aquí abajo y sin duda es de agradecer, puesto que tenemos una escusa más para seguir sacando a mesa este juegazo.


Si no conocéis Five Tribes, os dejo aquí abajo el vídeo que hicimos en su día. Está con la cámara antigua por lo que pido que disculpéis la calidad a la que últimamente estábamos acostumbrados, pero sin duda os servirá para haceros una idea de como es el juego y ver todo lo que puede ofrecer. Ahora con el añadido de su variante en solitario.


29 Dec 18:40

No One Gives A Shit About Their Families

by Sarah Knight For Broadly

Survey says...

As it turns out, we all share many of the same opinions when it comes to things we don't give a fuck about with regard to our families. I know this because I conducted an anonymous survey asking people to name something about their families that features high on their No-Fucks-Given list, and even I was shocked at how many overlapping responses cascaded in. (I told you family was a fucking minefield.)

So let's play our own version of everyone's favorite game show where moms make uncomfortable, vaguely lewd on-air banter with Steve Harvey... FAMILY FEUD!

The question in my survey was "Name something about your family that you don't give a fuck about." Read on for the top six results, from least to most popular.

6) The fact that we share a bloodline as though that pertains to something you are trying to convince me to do
About five minutes ago, I declared that it makes no sense whatsoever to give a fuck about anyone or anything just because of your genetic link to that person or thing. With the exception of your own offspring, who you kind of owe since you brought them into this worldat least until they're old enough to fend for themselvesyou are simply not obligated to give these fucks. You might think you are. But you are not. And a lot of you seem to know that already, so maybe there's hope for you after all.

5) Mandated togetherness/"liking" of all family members
Each of us is a pretty, pretty snowflake. No two exactly the same. Even identical twins! (It's true; look it up.) So how in the name of Gemini can we all be expected to like one another all the time and want to hang out constantly? Family members who enforce unwanted togetherness among siblings or cousins or grandchildren who don't like one another are giving a fuck about all the wrong things.

4) Group photos
I wasn't expecting this to rank so high, but, boy oh boy, do people hate taking group photos with family. The point, it seems to me, is that very few of you give a fuck about the photo itself. You'll see it on Facebook tomorrow, click an obligatory "Like" and then forget about it. We no longer live in a world where people spend quality time on Friday night swilling gin martinis and poring over family photo albums. (Did anyone ever live in that world?) The inherent disregard for the photo is compounded byas many responders indicatedthe fact of the photo being taken "last minute" (nobody likes a sneak attack) or by "being forced to dress alike" (nobody wants to look like a member of an Australian shampoo dynasty*). Again, this is a numbers game; if a good chunk of family members don't want to pose for the formal group photo, they ALL need to man up and decide not to give a fuck. Majority rules!


3) Ancient history
Sibling rivalries, grudges, petty arguments, and DRAMA!!! populated the survey like "famous" potato salad recipes at a family reunion. It's pretty clear that nobody gives a fuck about who said what, whose fault it was, or which one of us Mom likes better. (Hi, Tom! Thanks for reading my book.)

2) Outdated holiday or other family traditions
As families grow and relatives die off, so should some traditions. And yet, many of us seem to be locked into a Groundhog Daystyle malaise when it comes to annual events and outdated rituals related to holidays, vacations, and other family gatherings. Thanksgiving might as well be renamed "Fucksgiving." Religious holidays like Christmas, Easter, and Hanukkah are double the dogma, double the fucks. That rustic cabin your dad has rented every Labor Day since 1986? Thirty years later, it's now so dilapidated that you'd be better off skipping the vacation and spending the weekend with your own kids in the ER getting tetanus shots. In the same way that "just because we're related doesn't mean I have to give a fuck about X," just because this is how your family has always done something doesn't mean this is how you have to do it until the end of time. A respectful difference of opinion delivered with a little honesty and politeness could do wonders for you here. Or, if all else fails, a personal policy against rustic cabins.

Finally... drumroll, please... the number-one response to "Name something about your family that you don't give a fuck about."

Well, it was a tie.

1) Religious and political differences
That these two ideological quagmires were put forth over and over and over again by the survey participants means they each merit a good old-fashioned "not sorry" breakdown.

Let's start with religion. It'll be like an exorcism. A fucksorcism, if you will.

Am I my brother's keeper?
This is a classic case of getting back to our roots, and to that very first element of the NotSorry Method: deciding not to give a fuck about what other people think. Your religious views affect you and only yousame goes for your aunt Jennifer in all her Southern Baptist glory, glory, hallelujahs. She has her opinions, you have yours. If you are honest and polite about your difference of opinion and you request that religion no longer be a topic of discussion among family, you are not being an asshole. You are being reasonable, and if anyone gets his or her feelings hurt, it's not your fault.

Let me give that the "Robin Williams in Good Will Hunting" treatment: It's not your fault. It's not your fault.

IT'S NOT YOUR FAULT.

So the next time Aunt Jennifer makes a not-so-subtle reference to your proclivity for living in sin with your girlfriend, just wipe the eggs Benedict off your chin and say, "I respect your opinion, Auntie J, but I would prefer not to have a conversation about our religious differences here at Mimi and Paw-Paw's sixtieth-wedding-anniversary brunch."

How honest and polite was that? You are so not the asshole here.

Just try it. You might be surprised at how well it goes over. Or at least at how totally caught off guard she is and therefore unable to respond with more than a nervous titter and the raising of one overplucked eyebrow.

The power of honesty cannot be overrated. I can't tell you how many more fucks you wind up giving when you try to beat around the bush. God, even that expression sounds exhausting.

The thing is, I'm guessing you haven't even tried this method before because you got so caught up in the obligation/shame/guilt spiral that you felt paralyzed. Weak. Willing to spend twenty precious minutes being passive-aggressively harangued over your religious beliefs

(or lack of them) to avoid what you perceive as an even more difficult confrontation.

Wouldn't it feel good to just say what you mean and mean what you say? Just... do unto others as you would have them do unto you? I mean, it's right there in the Bible.

Vote no on giving a fuck!
Here I'm going to offer a personal story to illustrate just how much I believe in the NotSorry Method and how it has worked for me. Names have been changed to protect the identities of certain family members, but the circumstances are, I assure you, 100 percent real. Those involved might read this book someday and recognize themselves, but they need feel no shame. NotSorry is about living your best lifeand they don't want to be on the other end of my political grandstanding any more than I do on theirs.

Unlike an election, everybody wins!

One evening, my husband and I were enjoying a lovely dinner with two family members when the topic of our nation's then-presidentand the veracity and completeness of his birth certificatesurfaced over a plate of delicious fried seafood. Allegations were leveled, opinions were expressed, and before it could turn into a long-form debate, I looked each family member right in the eye and said, "Dick, Jane, I love you, but we are not having this conversation." Then I turned to my husbandwho shares my political views but who wants to talk about them an awful lot more than I think is necessaryand said, "I mean it."

There wasn't even a hint of hurt feelings. We changed the subject, had some laughs, licked the last of the tartar sauce from our fingers, and trundled off into the night.

THAT is how a family dinner should be. And it can be, if you budget your fucks accordingly.

But what if it all ends in tears???
What I've been trying to get across by drilling my method into you and emphasizing the importance of being honest and polite is that when NotSorry is practiced in good faith, tears are statistically unlikely to occur. There's always a chance things could go badly, sure, but there's a much greater chance that you could be entering into a whole new phase of decreased conflict and mutual respect among your family members.

And if your family is full of hysterical crybabies, then do you really want them to keep inviting you over?

Excerpted from The Life-Changing Magic of Not Giving a Fuck, by Sarah Knight. Available now.


29 Dec 18:37

The most streamed artists on Spotify in 2015 around the World

by Alex E
29 Dec 18:32

COSAS QUE SÍ Y COSAS QUE NO EN TINDER

by noreply@blogger.com (Lo dice Diana Aller)
Fotos con una mascota SÍ
Torso desnudo NO
Foto delante del Coliseo NO
Camiseta, bufanda y lo que sea de equipo de fútbol NO
Foto en blanco y negro (si es una sola) SÍ
Camisa remangada SÍ
Chandal, en general, NO
Que se vea el mar SÍ
Abrazado a una tía NO
"Busco algo serio" NO
Selfie en el baño NO
Follar en la primera cita ¿POR QUÉ NO?
Texto descriptivo SÍ
Activar y mirar Tinder de viaje SÍ
Foto en plaza de toros NO
Signo de interrogación al inicio de una pregunta SÍ
Camiseta de tirantes, mejor NO
Definirse como nómada NO
Fotos nítidas SÍ
Ser el primero en iniciar conversación de chat SÍ
Todas las fotos del mismo viaje a Nueva York NO
No poner fotos NO
Imagen brindando SÍ
Sonriendo SÍ
Humor SÍ
Graciosillo NO
Animar para conocerse "sin ningún compromiso" SÍ
Foto grupal para el perfil NO
Foto grupal para ver el aspecto de los colegas SÍ
Traje de chaqueta y corbata NO
Darle al corazoncito a todos los perfiles NO
Foto haciendo surf (Si es solo una) SÍ
Niños en las fotos NO
"k tal wapa" NO
Submarinismo SÍ
Series SÍ
Comentar experiencias previas en Tinder SÍ
Emoticonos SÍ
Fotos de hace 5 años NO
"cine, deporte, viajar" NO
Conversaciones que se prolongan días y semanas SÍ
Gustos musicales a la vista SÍ
Embarcaciones, si no hay más de dos SÍ
Una sola foto NO
Gorra SÍ
Gafas de sol (no siempre) SÍ
Educación SÍ
Photocall, mejor NO
Insinuaciones sexuales NO
Quedar para conocerse SÍ
Look festivalero, referencias a festivales y festivales SÍ
Casados y con pareja NO
Ser consciente de que en Tinder todos somos cromos SÍ



Lo dice Diana Aller