Shared posts

07 Mar 16:00

El nuevo, y tercer, trabajo de Selgascano en Londres

by Anatxu Zabalbeascoa

Jessica Fogarty, Paddy Butler, director Sally Davies - credit Iwan Baan

FOTO: Iwan Baan

Que las pequeñas librerías hayan decidido luchar contra las grandes además de con más fondo que novedades con arquitectura es una gran noticia. Que encima lo hayan hecho combinando silencio y tecnología y apostando por la vida -en lugar de por la nostalgia- permite pensar en un futuro capaz de abrazar la novedad sin despreciar las raíces. Es lo que sucede en librerías como La Central en Barcelona o Madrid -que mezcla algo más que café y novedades- o en McNally&Jackson en Manhattan -capaz de acoger la historia de la literatura con una imprenta que hornea libros a la carta-. En Londres, los empresarios Rohan Silva y Sam Aldenton recurrieron a los arquitectos españoles José Selgas y Lucía Cano para que les diseñaran su idea de lo que debía ser una librería del siglo XXI. Los españoles ya habían diseñado para ellos las oficinas de Second Home -descrito como un espacio para emprendedores en el floreciente Este de la capital británica. En la calle Hanbury -entre Liverpoool Street y Whitechapel, justo enfrente de esas oficinas-, se ha inaugurado ahora la librería (Librería se llama, en castellano) que Selgascano han diseñado para inyectar vitalidad al libro impreso del siglo XXI.

Este tercer proyecto londinense de los proyectistas de Madrid -el Pabellón para la Serpentine Gallery lo adquirieron también Silva y Aldenton y lo instalarán en Los Ángeles en su desembarco en esa ciudad- es un traje a medida. Se trata de una librería singular que, sin embargo, es también reflejo del barrio hipster donde se encuentra y lleva el sello de los arquitectos. El nuevo local es una rehabilitación que logra hacer algo paradójico: albergar la mayor cantidad de libros posible, exponerlos y ser, a la vez, un espacio flexible. Está construido con el más puro estilo Selgascano: con las manos, combinando rudeza material, ojo para el color y mano para el diseño. ¿El objetivo? Entrar por los ojos, apelar a la razón desde la alegría visual y hacer que la gente se siente por las paredes. Entremos. 

Libreria SCA 8752 - credit Iwan Baan

Libreria SCA 8611 - credit Iwan Baan

Libreria SCA 8716 - credit Iwan Baan

Libreria SCA 8071 - credit Iwan Baan

El espacio, estrecho y profundo, del local está forrado de librerías construidas con palets reciclados y pintadas de amarillo por alumnos de la escuela Slade de Bellas Artes. Los palets reciclados sirven también para construir los expositores centrales (móviles). El resto, es un trabajo sobre el aprovechamiento de un espacio que combina quiebros, zigzags y espejos para evocar la librería infinita que Borges describió en su Biblioteca de Babel.

Libreria SCA 8087 - credit Iwan Baan

Levantada literalmente con las manos, la librería está iluminada con lámparas de otro artista de la familia, Alejandro Cano, Dr. Cato.

Libreria SCA 8287 - credit Iwan Baan

La librería cuenta con una pequeña imprenta propia y un bar para lectores. Sus dueños la definen como un "espacio comunitario interdisciplinario" y en esa línea organizan presentaciones y catas de licores. La vitalidad del local es una defensa de libro impreso no como santuario de la cultura para bibliófilos sino como un espacio sorprendente para el descubrimiento. En el azar de encontrar un libro cuando se busca otro basan los dueños de esta librería su invitación a los lectores a tocar, buscar y subirse por las paredes.

Eso sí, hay que pagar un precio por entrar: sólo se puede acceder al local con el teléfono móvil apagado. 

Libreria SCA 8587 - credit Iwan Baan

Libreria SCA 8728 - credit Iwan Baan

06 Mar 13:06

Como ganar a los juegos de mesa matemáticamente

by Saul
From Risk to tic-tac-toe, popular games involve tons of strategic decisions, probability and math. So one happy consequence of being a data nerd is that you may have an advantage at something even non-data nerds understand: winning.
So how do you win (almost) every game in existence, do you ask? Here are 20 data visualizations that offer lots of insight into the most popular games in America, including chess, Connect Four, Monopoly, Pac-Man, "Wheel of Fortune" and much more.
Battleship | Chess 1 | Chess 2 | Chess 3 | A coin toss | Connect Four |Diplomacy | "Jeopardy!" | Monopoly 1 | Monopoly 2 | Monopoly 3 |Monopoly 4 | Pac-Man | "The Price is Right" | Rock-paper-scissors | ScrabbleTexas hold ’em | Tic-tac-toe | Winning in Vegas
all
To win a game of Battleship, you need to do two things: maximize your probability of getting a hit at every turn, and hope your opponent doesn't do the same.
The probability of getting a hit on a ship on any square for a random board configuration is much higher for the lighter squares in the middle of the board, argues Alex Alemi, a graduate student in physics at Cornell who has blogged about the game. The graphic above shows that the probability ranges from about a 20 percent chance of hitting an opponent's ship when you pick a spot in the center of the board to 8 percent in the corner.
The reason is simple: There are a lot more ways to lay down a ship in the center. For the carrier, for example, there are only two ways to lay it so that there is a hit in the corner. But in the center there are 10: five ways to lay it horizontally and five vertically.

This graphic by Seth Kadish of Vizual Statistix shows where notable chess players have moved their pieces most frequently during their careers.
The players tend to use a chevron in the center of the board: two central squares supported from behind by the two squares outwardly diagonal from those. In a typical game, this would take the form of a pawn in the center supported by a knight. The central squares that are a knight’s move distant are also shaded in the maps, showing that players often move the knight to those squares.
The graphic clearly shows that the player with the white pieces has an advantage: The masters moved their pieces into the opponent’s half of the board much less frequently when playing with black.

This chart by self-described data tinkerer Randy Olson shows the most popular first move for the player with white in games of chess in modern history, followed by the black side’s response. The graphic is based on an extensive data set of chess games going back to 1850.
The first moves are usually pawn moves, and the destination squares for the pawns are labeled on the chart. In the Indian Defense, Black’s first move is with the knight, labeled with an “N.” (Click here for a complete guide to notation for chess.)

Programmer and chess player Oliver Brennan designed a program to calculate the probabilities of survival for each piece using data from 2.2 million master-level tournament games.
Kings have the highest survival rate, of course, because they can’t be taken. Rooks also tend to be hardy because they spend a lot of time at the back of the board and are generally more active in endgames.
The knights and central pawns have the lowest survival rates. Many popular openings involve d and e pawns undertaking suicide missions, which are sometimes counter-attacked with c pawns. The wing pawns have a higher survival rate, prompting one forum user to comment, in what generally seems like a great rule for warfare, “If you can’t be the king, be the little guy hiding in the corner.”

Everyone knows there's a 50-50 chance of getting heads or tails, right? Well, maybe not.
An extensive study by Persi Diaconis, Susan Holmes and Richard Montgomery of Stanford found that if a coin is tossed and caught, it has about a 51 percent chance of landing on the same face it was launched. If a coin is spun rather than tossed, it has a more than 50 percent chance of landing on the heavier side (which is heads on a U.S. quarter). In the video above by Numerberphile, Diaconis explains some of the math behind the idea.
If this is true, how should you "win" a coin toss? First, always be the chooser and/or the tosser when you can. Don't allow the same person to both toss and choose -- unless that person is you. If the coin is being tossed and you're the chooser, choose the side that is face down. The coin is more likely to land with the same side up, but most people will invert the flipped coin onto their other hand before they reveal it.

Did you know there is a way to win at Connect Four literally 100 percent of the time? Connect Four is what mathematicians call a "solved game," meaning you can play it perfectly every time, no matter what your opponent does. You will need to get the first move, but as long as you do so, you can always win within 41 moves. Here's a mathy explanation, or you can watch the YouTube video above.

This map by Seth Kadish shows adjacency in the game of Diplomacy. Adjacency can be both a good and a bad thing, Kadish says, allowing for more options to support your units but also more ways to be attacked. If you're a more conservative player, you would want to play one of the more defensible positions: Turkey or France, rather than Germany or Austria.

Your probability of getting on "Jeopardy!" is in itself pretty slim, but if you do make it on, look to statistics to help you find the Daily Double. Nathan Yau of Flowing Data created this cool graphic showing the probability that Jeopardy’s Daily Double was found in a given location for seasons 1 through 31.
As Yau writes, Jeopardy fans criticized contestant Arthur Chu for jumping around the board, rather than choosing clues top to bottom in the traditional way. But his strategy was a good one: Historical probability suggests the Daily Double is much more likely to be found toward the bottom of the board than the top.

Monopoly players are sent to jail for all kinds of reasons. And that means that the properties about one roll of the dice outside of jail are visited most often. As Walter Hickey, formerly of Business Insider and now at FiveThirtyEight,writes, jail serves as a "sink" -- people are sucked from places on the rest of the board and emerge from jail. That gives the orange and red properties a critical significance, as this video of 500 simulated rapid-fire Monopoly games shows.

The jail insight means the orange and red properties are generally the best investments, but they aren't the only ones. The graphic above, by Walter Hickey for Business Insider, shows the probability of landing on each space on the board. Notice the higher probability for spaces between jail and the "go to jail" space, as well as the railroads, and the lower probability of Chance spaces.

There's one more thing you need to understand to play Monopoly strategically: how many houses to buy and where to put them. Tim Darling, who blogs at the site Amnesta.net, calculated the "breakeven time" -- the number of opponent rolls that you need to make back the money that you invest in different numbers of houses on different properties. The properties are listed vertically at the left. The longest breakeven times are marked in blue, while the shortest are marked in red.
Right away, you can see that buying a single house on Mediterranean or Baltic Avenue is one of the worst uses of your money. Generally, you get the best return on your investment when you buy three houses on a property, or all four of the railroads. Owning one or two railroads is not as good -- though it does prevent your opponents from owning all four.
For a more thorough exploration of the mathematics of Monopoly, see Hickey's presentation here.

Ever wonder what the speediest game of Monopoly would look like? Profdjmcomputed the shortest theoretically possible game of Monopoly, which they demonstrate above. With the right sequence of rolls, Chance and Community cards, the four-turn, nine-roll game can be completed in just 21 seconds.

This graphic by Seth Kadish of Vizual Statistix shows you where to hang out and not to hang out while moonlighting as Pac-Man. The darker areas are more dangerous, since they are farther from an intersection. The lower half of the board is also more difficult to clear, says Kadish, especially the bottom row where you can get trapped by ghosts on either side.
There are a few special spots on the board: In the squares outlined in blue, ghosts cannot turn upward to follow you when they are in scatter and chase modes – only when they are frightened. And in the infamous hiding spot outlined in green you can sit indefinitely, assuming the ghosts didn’t see you move there, Kadish says.

If you ever get to play on "The Price is Right," would you rather go home empty handed -- or with a new car? To go home with all the prizes, you don't need to know the price of a karaoke machine, an oven range or Reese's Peanut Butter Cups -- all you need is to understand some strategy, explains Ben Blatt at Slate.
Blatt argues that people can use game theory -- a school of thought in economics that looks at how people make decisions -- to win lots of things on "The Price is Right." For example, in the show's first segment, Contestants' Row, four people are chosen from the audience to guess the price of an item. The contestant whose guess is closest to the actual price without overbidding wins the prize and continues on to more lucrative games. If you are the last contestant, game theory says that you should bid one dollar more than the highest bidder, Blatt says. Blatt looked at 1,500 Contestants' Row games and found that if final contestants had used this strategy, they would have won 54 percent of the time. Instead, they won only 35 percent of the time.
The graphic above shows his solution for another "Price is Right" game, called Now or Then, in which contestants have to guess whether each of six small prices is labeled with its current price, or a price from an earlier date. Four items are always Now and two are always Then. Blatt says that most contestants try to figure out which prices are earlier and which are later, but instead they should just follow the decision-tree above. Like Connect-Four, Now and Then is a solved game, meaning that if you use the right strategy you can win 100 percent of the time.

If you were playing the familiar game of rock-paper-scissors against a computer, probability dictates that you would do equally well by picking any one of the three options. Whether you pick paper, scissors or rock, your chance of winning would always be one in three. But because people are far less random than computers, you can devise a strategy that will give you a greater chance of winning when playing rock-paper-scissors against a human.
This video by Numberphile breaks down the best strategy for winning at rock-paper-scissors, drawn from an awesome study of a massive tournament at China’s Zhejiang University (The Post’s Caitlin Dewey explained that studyhere). Basically, when people win they tend to stick with the same choice of rock, paper or scissors, while when they lose they are much more likely to switch to another option.


Okay, this isn’t quite a data visualization, but it will help your Scrabble game. Memorize these two-letter words from WinEveryGame.com and you'll have a lot more options for making words in tight spaces and using all your tiles at the end of the game.

Chris Beaumont, a software engineer at Counsyl, created some cool visualizations showing the strength of different hands in Texas hold ’em. The graphs are based on Beaumont’s enumeration of all roughly 1.3 trillion hands of heads-up Texas hold ’em, plus data on several million online poker hands.
The graphic requires a little explanation: The one on the top left shows the strength of a hand averaged over all opponent hands, with blue indicating hands that win more often than lose, and pink squares hands that lose more often than win. This graphic doesn't take into account that opponents can fold weaker hands, meaning your hand won’t perform as well as this graph suggests. The graph on the top right shows that missing data point: the actual frequency with which each hand is played. The brightest squares indicate the hands that are played most often, and the darker squares indicate those that are usually folded.
The graph on the bottom left combines those two data sets, providing a more accurate way of looking at average hand strength. Each hand is averaged over all opponent hands, but the average is also weighted by the frequency of the opponent hand. Again, blue hands win more often than lose, while pink hands lose more often than win.
Finally, the graph on the bottom right shows the strength for one particular hand, here an eight of hearts and a queen of spades. The graph now represents the opponent’s hand; the redder the square, the more likely the opponent is to win. This is an interactive: You can visit Beaumont’s site to try out the odds for different hands.

Randall Munroe at web comic Xkcd.com created this amazing map of the optimal moves for X’s and O’s.
The diagram looks complicated, but it's actually pretty simple: Use the top graph when you are X and the bottom graph when you are O. Your optimal move is given by the position of the largest red symbol on the grid. When your opponent picks a move, zoom in on that region of the grid where they moved and pretend as if that is the entire grid, again selecting the largest red symbol. Repeat until the game ends.

"Wheel of Fortune"
If you ever go on "Wheel of Fortune" and manage to make it to the final round, choose the letters G, H, P and O, says Wonkblog's Chris Ingraham. A quick refresher: The contestant who wins the most money during regular play on "Wheel of Fortune" gets to try a bonus puzzle at the end of the show. Vanna White automatically flips over the letters R, S, T, L, N and E, and then you get to choose three more consonants and a vowel before solving the puzzle.
Ingraham's analysis of 1,546 "Wheel of Fortune" episodes between 2007 and 2014 shows that different letters appear at much different frequencies in that bonus puzzle. You'll notice that all the letters that Vanna gives you (R, S, T...) are relatively under-represented in the puzzle. So are the letters that people choose most often -- C, D, M and A. It turns out that the three consonants and the vowel that will give you the best odds of winning are G, H, P and O -- compared with CDMA, you're twice as likely to get four or more letters revealed, and half as likely to get nothing.

If you're going to Vegas expecting to win, here's a reality check: You probably won't. There are all kinds of strategies out there to win at poker, blackjack and other casino games, but the fact remains that the house is likely to take a significant percentage of your money.
If you want to minimize your losses, however, you can use the first graph above from Seth Kadish. The horizontal axis shows the total monetary value of bets placed in millions of dollars, while the vertical axis shows the percent of wagered money won by the house between March 1, 2013, and Feb. 28, 2014, at non-restricted locations in the Las Vegas Strip area.
If you want to lose a smaller percentage of your money, the data suggests you should focus on the games that appear toward the bottom of that first graph. Your best bet is the $100 slot machines, where casinos take only 3.6 percent of your money. If you aren't rolling in Benjamins, you can try the penny slots, where you lose only 11.8 percent.
If you're looking just at sports, betting on baseball will give you slightly better odds than basketball and football, and much better odds than racing. For table games, bingo is the clear winner, with the house taking on 8.8 percent of all wagers, followed by blackjack (11.1 percent). The worst table game is three-card poker, where the house takes almost a third of all wagers.
Ana Swanson is a reporter for Wonkblog specializing in business, economics, data visualization and China. She also works on Know More, Wonkblog's social media channel.
25 Feb 20:27

Feeling like home in South Korea

by Caroline et Anthony

OK, so, South Korea, what does it look like?

Take an unsharpened pencil and draw a tiny peninsula hanging from the right side of China. Divide it into two units. The north side good friend with Russia. The other, good friend with America. You add nice green mountains, not so high. You draw some oaks, cherry trees, red pines and traditional houses full of coquetry, especially on its roofs.

Very shy at first contact, Koreans are very friendly and generous after having gained the confidence. A little bit like french people actually, but without baldness and potbelly. Most of the  ladies are wearing a mask on their mouth and nose, gloves and a huge cap visor (like an elizabethan dog collar, sorry) because being tanned is a very bad thing in South Korea. Very important too, to end the picture, set themselves a smartphone in front of the last part of their faces still exposed. Draw them walking in the street, especially the young people, with this didactical carrot.

Among the things we really enjoyed in South Korea, it’s the public equipments for cyclists. Bike lanes protected by solar panels, free maps and guide books, rest areas, lovely kiosks, toilets and free campsites. But we easily understood that it was so easy to camp even when there wasn’t any campground on our way. We started kindly, hidden in parks. Then, we quickly found a comfortable position. Feeling like home. We invested the gardens of museums, the lands of the universities, the public kiosks and rest areas. In a word, we’ve never been ashamed. And to take a shower, no problem, we heated water with the petrol reactor (commonly named « stove »). Once hot, we poured it in the water tank, we hang it and we got a comfortable outside shower. Such a great comfort  to be able to camp anywhere with hygiene and tranquility.

Even if I felt a tiny bit shameful when the nice traditional house, at the museum came close to go up in smoke when ignited drops of petrol decided to escape from the stove. Actually, we regret a little bit to have bought this machine : expensive, heavy, doesn’t cook but burns. Not to mention how Caroline likes it. But anyway, when there is no gaz, it’s better than nothing.

So, I turn the stove on on the wooden platform. I know, that’s not very bright, but I always have a full bottle of water near by, in case of. The stove was working normally when it started leaking ignited drops running into the slots of the wood. I calmly grab my bottle of water to extinguish this emerging fire. I don’t know if you already had the brilliant idea to pour water on petrol on fire. I must tell you it’s not great. Water goes under the oil and, without extinguishing anything, just carries at a fast pace the ignited petrol until the pile of dry leaves. You see? The stove is still making its 1m high flame (I’m not exaggerating) meanwhile it’s still leaking an ignited stream of petrol that is setting a fire down the traditional wooden house.

When I was a child, I dreamed of becoming a firemen. Now, we can say this dream came true. As a rescuer of the Korean heritage, I feet that a statue of me, in a public square, would not be excessive at all.

Anthony

400 jours - Seoul - Corée du sud (2 sur 25)
Seoul Airport – South Korea
400 jours - Seoul 2 - Corée du sud (23 sur 23)
Seoul – South Korea
400 jours - Seoul 2 - Corée du sud (20 sur 23)
Seoul – South Korea
400 jours - Seoul 2 - Corée du sud (13 sur 23)
Seoul – South Korea
400 jours - Seoul 2 - Corée du sud (9 sur 23)
Seoul – South Korea
400 jours - Seoul - Corée du sud (15 sur 25)
Seoul – South Korea
400 jours - Seoul - Corée du sud (20 sur 25)
Seoul – South Korea
400 jours - Seoul - Corée du sud (19 sur 25)
Seoul – South Korea
400 jours - Seoul - Corée du sud (13 sur 25)
Seoul – South Korea
400 jours - Seoul - Corée du sud (9 sur 25)
Seoul – South Korea
400 jours - 1er jour de vélo - Corée du sud (3 sur 11)
We met Park Young Jin, talented leather designer and fond of Bromptons, at his shop Aesopica – Seoul – South Korea
400 jours - 1er jour de vélo - Corée du sud (6 sur 11)
At Aesopica – Seoul – South Korea
400 jours - 1er jour de vélo - Corée du sud (1 sur 11)
At Aesopica – Seoul – South Korea
400 jours - 1er jour de vélo - Corée du sud (7 sur 11)
At Aesopica – Seoul – South Korea
400 jours - 1er jour de vélo - Corée du sud (8 sur 11)
Seoul – South Korea
400 jours - 1er jour de vélo - Corée du sud (9 sur 11)
Seoul – South Korea
400 jours - 1er jour de vélo - Corée du sud (10 sur 11)
Seoul – South Korea
400 jours - 1er jour de vélo - Corée du sud (11 sur 11)
Seoul – South Korea
400 jours - 3ème jour de vélo - Corée du sud (1 sur 9)
Gulam-Ri – South Korea
400 jours - 2ème jour de vélo - Corée du sud (11 sur 14)
BBQ with Il Soo Shin and his friends – Gulam-Ri – South Korea
400 jours - Copains cyclistes - Corée (1 sur 1)
Il Soo Shin and his friends – Gulam-Ri – South Korea
400 jours - 5ème jour - Corée du sud (26 sur 32)
Rice fields – South Korea
400 jours - 5ème jour - Corée du sud (18 sur 32)
Mountains – South Korea
400 jours - 5ème jour - Corée du sud (20 sur 32)
Wild karaoke – South Korea
400 jours - 5ème jour - Corée du sud (22 sur 32)
Meeting up in Korea the Singaporean Brompton team – South Korea
400 jours - 4ème jour - of au students camping - Corée du sud (2 sur 4)
Drying after the rain – Gaheung-Ri – South Korea
400 jours - 5ème jour - Corée du sud (2 sur 32)
Gaheung-Ri – South Korea
400 jours - 7ème jour - Corée du sud (14 sur 17)
Bike lane – South Korea
400 jours - 7ème jour - Corée du sud (11 sur 17)
Rice field – South Korea
400 jours - 7ème jour - Corée du sud (10 sur 17)
Brompton dashboard – South Korea
400 jours - 6ème jour - Etape de montagne - Corée du sud (2 sur 5)
Security above all – South Korea
400 jours - 5ème jour - Corée du sud (27 sur 32)
Rice fields – South Korea
400 jours - 7ème jour - Corée du sud (16 sur 17)
End of the day – South Korea
400 jours - 3ème jour de vélo - Corée du sud (8 sur 9)
Twilight – South Korea
400 jours - 5ème jour - Corée du sud (32 sur 32)
“OMG, the bathtub, in addition there is bubble bath !! ” – Suanbo thermal springs – South Korea
400 jours - James WS - Corée du sud (18 sur 28)
Bike bridge – South Korea
400 jours - James WS - Corée du sud (3 sur 28)
Saved from flames – South Korea
400 jours - James WS - Corée du sud (15 sur 28)
Totem – South Korea
400 jours - James WS - Corée du sud (12 sur 28)
Nakdong Ri – South Korea
400 jours - James WS - Corée du sud (16 sur 28)
Nakdong Ri – South Korea
400 jours - James WS - Corée du sud (22 sur 28)
James and his girlfriend welcomed us like kings – Gumi – South Korea
400 jours - James WS et et Heyli - Corée du sud (3 sur 18)
On the road with James – between Gumi and Busan – South Korea
400 jours - James WS et et Heyli - Corée du sud (5 sur 18)
James and his friend – between Gumi and Busan – South Korea
400 jours - James WS et et Heyli - Corée du sud (12 sur 18)
Busan – South Korea
400 jours - James WS et et Heyli - Corée du sud (10 sur 18)
Our friend Hye Li took us to visit the temple of Nail Art – Busan – South Korea
400 jours - James WS et et Heyli - Corée du sud (18 sur 18)
With Hye Li – Busan – South Korea
400 jours - Cuisuine à Busan - Corée du sud (2 sur 12)
Traditional visor – Busan – South Korea
400 jours - Ferry Corée Japon (18 sur 24)
Busan – South Korea
400 jours - Ferry Corée Japon (20 sur 24)
Busan – South Korea
400 jours - Ferry Corée Japon (21 sur 24)
Ferry – Busan – South Korea

Cet article Feeling like home in South Korea est apparu en premier sur Le tour du monde en 400 jours de Caroline et Anthony..

23 Feb 16:34

Bike Helmet Wearing Rates in Copenhagen in 2015

by Mikael Colville-Andersen
Copenhagen Bike Helmet Usage 2015
We like data at Copenhagenize Design Company. It's a major part of our work, not least in our Desire Line Analyses of cyclist behaviour that we have done in Copenhagen and Amsterdam, and planning to do on a global scale. We film an intersection for 10-12 hours and spending a couple hundred hours analysing the behaviour, doing counts of everything we can and producing solutions for modernising intersections to priortise cycling and pedestrians.

In association with the current Desire Line Analysis we are working on, on Søtorvet intersection in Copenhagen, we have added some data sets. Including performing a bike helmet count.

The reason is simple. There is no reliable data. The numbers we have seen are from the Danish Road Safety Council - Rådet for Sikker Trafik - and we are sceptical about them.

They claim that the helmet wearing rate is 26%.

Their random counts during rush hour and some telephone surveys do not, however, provide reliable data. Especially considering that this car-centric NGO is desperate to brand cycling as dangerous and they do everything they can to prove that their helmet campaigns have been successful. When you work with an idealogy, you often skim over reliable data in order to get the result you want.

What we did was simple. We looked at our 10 hours of footage from the intersection - the busiest in Denmark for cyclists. We studied all the cyclists on one specific Desire Line, heading into the city centre, between 8 AM and 6 PM on May 6, 2015. The best way to determine a number is to see what the regular citizens are doing. They, and they alone, are the main indicator of safety and perception of safety.

10,734 cyclists in all, throughout the day. That is good, solid number to base some data on. Not just the morning commuters, but all the different types of people using the bicycle infrastructure throughout a typical day in Copenhagen.

As you can see, the data provides us with a very different number than the Danish Road Safety Council's exaggerated number.

11% of cyclists were wearing helmets. Safe to say that the vast majority feel safe and they have rejected the emotional propaganda from the Danish Road Safety Council. Using instead, their own rationality.

Copenhagen Bike Helmet Usage 2015

Because we found it interesting, we divided the helmet wearing rate up into hours between 8AM and 6PM. Just to see if there were variations.

Ideally, a city has suceeded in keeping cyclists safe when helmet rates are low. Infrastructure is the key. A rejection of ideological campaigns is also important.

Last week I addressed the 28 Transport Ministers of the European Union, telling them why they should take cycling seriously as transport. 40 minutes of positive messaging of cycling in Luxembourg. I also, however, mentioned that many safety organisations - and I used the Danish Road Safety Council as a prime example - often choose statistics that support their goal - and leave out an ocean of stats and studies that don't.

Data. Always data. Data forever.

Copenhagenize the planet. And have a lovely day.
20 Aug 15:09

Tres libros con todas las escalas arquitectónicas

by Anatxu Zabalbeascoa

 

PORTADA DE EURODISNEY A EUROVEGAS
 

¿Deja que sus hijos caminen solos al colegio? ¿Qué visita cuando viaja por el mundo? ¿Cuánto tarda en ordenar la cocina? ¿Qué nos hace amables los centros históricos de las ciudades? Se puede aprender mucho de arquitectura abriendo los ojos en casa, en las calles o por el mundo. Pero hay autores, algunos clásicos, que ayudan a despertar. En todas las escalas. Estas son mis sugerencias arquitectónicas para el día del libro.

 

Ni urbanismo ni futuro:

Ahora que tanto está regulado, cuando antes de recibir anestesia para una intervención debes firmar un consentimiento indicando que conoces los riesgos que la sedación conlleva, todavía desconocemos qué consecuencias tendrá el desgobierno de tantos ayuntamientos y administraciones públicas que primero  arruinó sus finanzas y después ha destinado el dinero de nuestros impuestos a devolver las inversiones que los bancos habían adelantado. Así, con la desorientación ante una clase política que no parece haber aprendido nada de la burbuja inmobiliaria que llevó a construir aeropuertos que no han llegado a ser inaugurados, autopistas innecesarias y millones de bloques de pisos cuyo único objetivo era aumentar el precio de la vivienda, asistimos al arranque de una nueva ciudad del juego, Barcelona World, en Tarragona, entre Salou y Vilaseca, dispuesta a jugarse el buen nombre del urbanismo barcelonés a la ruleta. En ese marco, es necesario leer el ensayo de Fernando Abad De Eurodisney a Eurovegas (Catarata), un centenar de páginas descarnadas, fluidos, bien escritas e investigadas que analiza tres proyectos: Reino de Don Quijote en Ciudad Real, Gran Escala en Los Monegros y Eurovegas cuya mera propuesta tambalea no ya la educación, la imagen y la cultura de un país, también el estado de derecho.

  La-ciudad-en-la-historia-de-Lewis-Mumford1

Gran escala:

No es la primera vez que recomiendo el libro de Lewis Mumford La ciudad en la Historia (Pepitas de Calabaza). Es una cuna de pensamiento, civilización, conocimiento y razón. Equivale a varios cursos universitarios. El lector encontrará en este libro razones inexplicablemente abandonadas, hechos que hacen comprensible la historia –de las ciudades y de los ciudadanos- y maneras de no volver a equivocarse. Por lo menos con los mismos errores. Sobre el origen de la ciudad es, en realidad, un libro sobre las civilizaciones.

Lo que define a una ciudad es más su historia, y su propósito, que su número de habitantes .Tal vez por eso, Mumford, creía que una de las pocas verdades estaba en el cambio. Así, afirmó que la elaboración y reelaboración de personalidades constituye una de las funciones principales de una urbe, un lugar de unidad y diversidad que multiplica el poder del hombre para imaginar, pensar, conocer, disfrutar y conseguir. 

El libro enseña, por ejemplo, que la ciudad como escenario en el que el ser humano se supera y, se sobrepone a la mediocridad de lo seguro y lo habitual, nació en Grecia. Sin embargo, el historiador anota también que “que los griegos no repararan nunca el error de la esclavitud evidencia cuán alejados estaban del concepto de democracia”. Los argumentos de Lewis Mumford están demostrando ser eternos. Escritos hace medio siglo, renuevan su vigencia cuando describen la sostenibilidad de aprovechar los excrementos como fertilizante y la avaricia del mercader que, para medrar, en Grecia debía mudarse y cambiar de ciudad.

JaneJacobs_150ppp

Pequeña escala:

Tampoco me canso de recomendar a Jane Jacobs. En las páginas de su Muerte y vida de las grandes ciudades (Capitán Swing) verán reflejado lo que más les gusta de su vida cotidiana. Las pequeñas historias que definen nuestra existencia. Les reto a encontrar su propia vida, su pasado, sus temores, sus películas favoritas, sus filias y sus fobias urbanas en este relato incombustible reeditado hace 3 años en español para celebrar medio siglo de vida callejera.

Las metrópolis actuales ofrecen algo que, hace solo dos décadas, uno solo podía conocer si viajaba. La lección de que los residentes de una ciudad han de aceptar una cierta responsabilidad respecto de lo que ocurre en la calle la aprenden los niños en las aceras. “La presencia o ausencia de ese señorío callejero en los niños de una ciudad da una idea de la presencia o ausencia de un comportamiento responsable de los adultos para con las aceras y los niños que las usan”, consideró Jacobs. El legado de esta activista podría resumirse en un puñado de ideas sencillas: las calles ocupadas son las más seguras, la convivencia entre lo conocido y lo novedoso es deseable para arraigar y progresar, pero es mejor reconstruir que demoler, “Los barrios construidos de una vez cambian poco y para peor. Demuestran una asombrosa incapacidad para ponerse al día y revitalizarse. Están muertos”. ¿Por qué? Porque son lugares marcados por la monotonía y la repetición de la similitud. Así, uno se mueve pero no parece llegar a ninguna parte: “para orientarnos necesitamos diferencias”.

Finalmente, el urbanismo no puede ser paternalista: “El enfoque del urbanismo convencional hacia los barrios bajos y sus habitantes es paternalista. El problema de los paternalistas es que quieren hacer cambios profundísimos con unos medios muy superficiales”. 

 

 

 

 

 

05 Aug 16:34

Photo



05 Aug 16:33

Photo



05 Aug 16:33

Photo



05 Aug 16:32

Photo





05 Aug 15:58

Portraits Out Of Packing Tape By Mark Khaisman

05 Aug 10:45

Amaya, una capital en la nada

by Rubén Díaz Caviedes

Ciento ochenta grados de cielo azul, ciento ochenta de tierra parda. Y ya está, no hay nada más. Solo la geometría elemental del mundo, trigo y el zumbar de las chicharras. Aparte de eso, nada. Absolutamente nada.

Hay sitios donde la nada es una ausencia de todo lo demás, pero aquí presenta propiedades atmosféricas. Es densa y saturada. No es la que resulta de que no haya cosas, sino la que anega torrencialmente los lugares después de que las haya. La región misma carece de nombre y de fronteras precisas, una cualidad de lo que no existe en la que aventaja incluso a los desiertos más acreditados. Estamos en el norte de Palencia, el noroeste de Burgos y el sur de Cantabria, cerca de donde lindan las comarcas de Campoo, los Páramos y la Montaña palentina. Y sus confines son ausencias: si no hay relieve, no hay gente y no hay ruido, es que estás en este país. Es un lecho de mar sin mar, llanuras sin novedad hasta donde alcanza la mirada. Puede que estemos en algún sitio, pero este sitio no es ningún lugar.

Algo enmienda la nada, sin embargo. Es una montaña. Un macizo, en realidad. Y es inmenso.

Reina en la llanura y viste sus mismas galas: suelo yermo y roca pelada. La geografía, dijo un cualificado observador del mundo, es física a cámara lenta con unos cuantos árboles clavados. Y eso es lo único que queda aquí: geografía. Como prueba, el nombre de esta montaña. La ciudad que anidaba en lo alto se llamaba Amaya, pero ya no hay ciudad. Su nombre ha fosilizado en toponimia y ahora se llama Peña Amaya, porque merecedora de un título solo queda la peña. Geografía solamente donde antes hubo ciudades y naciones, batallas y legiones y reyes y emperadores. Esta región del norte de Castilla no es un desierto ni un erial: es un postapocalipsis. Y Amaya es su capital.

El mundo se acabó muchas veces a los pies de esta montaña. César Augusto dirigió personalmente las legiones de Roma contra este castro, el gran bastión de las tribus cántabras, que tras su conquista recibió el nombre de Amaia Patricia. Fue en esta ciudad ubi Leovigildus rex Cantabros afficit, donde el rey Leovigildo castigó a los cántabros. Fue esta ciudad la que cayó dos veces ante el envite del general bereber Táriq ibn Ziyad, y la que arrastró en su caída al ducado de Cantabria, del que era capital. Fue de Amaya de donde huyó el dux don Pedro para refugiarse en los Picos de Europa, donde su linaje y el de don Pelayo engendraron a los primeros reyes de Asturias. Estamos frente a la misma ciudad que arrasó Hisham II, califa cordobés de madre vascona, con las huestes que mandaba su valido, aquel terrible moro Almanzor. La misma que murió de olvido después, empezado el segundo milenio, cuando el mundo emigró al sur y la ciudad quedó a merced del vacío castellano, de propiedades corrosivas. Un castillo sobrevivió en lo alto, pero los siglos acabaron también por barrerlo. De Amaya queda el viento, el silencio y la palabra. Y nada más.

Subimos a lo alto por la trinchera de una muralla, apenas la única cicatriz reconocible que dejaron en esta mole milenios de ocupación humana. Amaya no es Numancia, ni Recópolis, ni Segóbriga. No cuenta con caminitos para turistas, con los precintos delicados que despliegan los arqueólogos ni ninguno de los otros honores fúnebres con los que se honra a las ciudades muertas. Acaso un par de cartelitos prohibiendo obviedades y un vigilante ermitaño, su único morador, que intercepta al visitante al llegar arriba, donde la trinchera desemboca en la meseta central de la peña. Hace preguntas de esfinge —de dónde eres y tu edad, «para las estadísticas»— y procede con indicaciones incomprensibles, todas encaminadas a que disfrutemos de un buen paseo. El olvido se ensaña tanto con Amaya que la mayoría de sus visitantes no acuden convocados por su gloria, sino por sus vistas. Son senderistas. La ruta más popular, explica el guarda, consiste en subir hasta este mismo punto, bordear la montaña en redondo y bajar. Son tres horas andando.

Para los demás, lo primero es asomarse al borde y contemplar ejércitos imaginarios marchando hacia aquí por la llanura, porque para eso se viene a Amaya. Para admirar desde arriba la verticalidad de su perímetro de acantilados, más feroz que la mejor muralla, y todo lo que hace de Amaya una fortaleza natural perfecta. Como su meseta central, una segunda altura que se alza sobre la primera, también parapetada en acantilados. O el manantial que mana en lo alto, hoy domesticado en un bebedero para el ganado. Fuesen lobos u hombres, los horrores de la era antigua habitaban la llanura o venían por ella, invariablemente desde el sur. Amaya era la atalaya perfecta, con dos líneas de defensa sucesivas, una fuente de agua y una cumbre solo accesible a las nubes, que le rascan la panza. Cuesta imaginar que este jardín amurallado sea el resultado de fuerzas tectónicas y no un regalo de los dioses primigenios a algún pueblo elegido.

La cumbre de Peña Amaya es el Castillo, un macizo de piedra empotrado en la segunda altura como un asteroide inmenso.

Los precipicios dan un respiro a su vera y permiten el acceso plegándose en una ladera escarpada, corregida por los moradores de Amaya con una muralla de la que aún quedan restos razonablemente sólidos. Subimos guardando el resuello hasta arriba, antiguamente una ciudadela y hoy solo la cumbre de un accidente geográfico. Estamos a mil trescientos metros de altura y la perspectiva, como suele, invita a la lectura cierta de las cosas. A nuestros pies la gran meseta de Amaya, donde los restos de piedras esparcidos en el acceso al castro adquieren vagas formas geométricas y sugieren, ahora sí, que allí hubo edificaciones con viviendas y calles. También se ven los restos de algunas catas arqueológicas, recuadros de tierra pulcramente arrancados del suelo. Debajo de esta meseta, aún en las faldas de la peña, un pueblecito castellano y triste, de poco más de cuarenta habitantes. Se llama Amaya, como la antigua ciudad de la que es custodio. Conserva su nombre arcano entre las localidades de la zona, todas Valdealgo y Villaalgo rematados con el nombre de un río, normalmente «de Pisuerga». Nadie sabe qué significa exactamente «Amaya», aunque «ama» suena a madre en casi todas las lenguas que ha inventado el hombre. Hay quien dice que es euskera.

Llegamos contrariados por la desmemoria a la que vive sometida Amaya pero nos marchamos aliviados, porque el olvido es un conservante. Si aquí se practicase algún tipo de nacionalismo potente Amaya sería su Disneylandia, pero no es el caso. Esto es Castilla y León, dos antiguos reinos a cuya gloria Amaya no contribuye demasiado. Y por su nombre es cántabra, la gran ciudad de la antigüedad cántabra, pero no está en Cantabria. También el trazo administrativo de las modernas fronteras autonómicas ha dejado Amaya en tierra de nadie, y así es como nos la encontramos. Extrañamente virgen pese a ser la ciudad menos virgen del mundo. Más que del pasado, Amaya imparte una lección sobre la posteridad, pues estamos en su posteridad y su posteridad es esto: silencio, roca pelada y ovejas en el mismo suelo sobre el que nacieron y murieron generaciones, desde las edades remotas que denominamos con el nombre de los metales hasta hace unos cuantos siglos. Un postapocalipsis más triste y cruel que el que imaginan las peores fantasías de ciencia ficción, que son las únicas verdaderas.

Bajamos. Mientras lo hacemos, el cielo rompe el conjuro de vacío y nada que se cierne sobre Castilla y revienta, como cada noche, en millones de estrellitas. Tarde o temprano, el suelo que usted pisa será igual que este mismo suelo, un reino de viento y rumiantes sin otro techo que las nubes. Es el destino que espera a todas las ciudades de la Tierra y Amaya no hecho más que adelantarse. Quizá también se adelante cuando llegue una nueva edad en la que el terror habite las llanuras, y quizá vuelva a protegernos cuando perdamos nuestro estatus en la jerarquía trófica o vivamos a merced, otra vez, de hombres crueles al galope por lo que milenios antes se llamó Castilla. Si piensa que no ocurrirá, quizá está demasiado seguro de lo que piensa. Pero no se preocupe, que Amaya es sólida. Y no se va a ninguna parte, porque ahí es precisamente donde reina. En un lugar que dejó de serlo para convertirse en ningún lugar.

Peña Amaya está a quince kilómetros de la A-67, la Autovía de la Meseta, y a una distancia similar de Aguilar de Campoo y Herrera de Pisuerga. Haciendo zoom out, este mapa ilustra su situación singular frente a la Meseta y Google Street View permite apreciar sus relieves a ras de suelo. Una visita completa de los enclaves históricos despoblados en la misma zona incluiría el antiguo castro de Bergida en el Monte Bernorio, en la cercana localidad de Villarén de Valdivia, y la villa romana de Julióbriga, en las inmediaciones de Reinosa. 

Fotografía: Rubén Díaz Caviedes

22 Jul 10:47

Construir un discurso maternal (decente)

by Carolina del Olmo
Hace tiempo que tenía pendiente escribir algo en respuesta a este artículo de Beatriz Gimeno en la revista Pikara sobre la necesidad de que el feminismo elabore valientemente un discurso antimaternal. El otro día Maite Garrido Courel me envió unas cuantas preguntas sobre el tema para un reportaje en la revista Números Rojos, y cuando quise responder me salió un texto larguísimo, que es más o menos el que quería haber escrito, así que aquí lo vuelco, y agradezco a Números Rojos las preguntas, sin cuya presión seguramente no me habría puesto a ello.


Por supuesto, dentro del feminismo existe un discurso muy plural sobre la maternidad (y casi sobre cualquier otra cosa), de ahí que siempre estemos hablando de “feminismos”, en plural.
Sin embargo, yo creo –aunque es una opinión discutible, por lo que he pedido ver– que existe algo que podemos llamar "feminismo mainstream o institucionalizado" en el que la pluralidad se desvanece. Para ese feminismo, que es el más influyente en términos políticos (me refiero a política institucional, a influencia sobre las políticas de las administraciones públicas), la maternidad es, sobre todo, un punto ciego, igual que para muchas de las teóricas del feminismo clásico (a mí, desde luego, siempre me ha llamado la atención la cantidad de textos clásicos del feminismo que pasan de puntillas por un fenómeno tan central para las mujeres). 

Por ejemplo, en las miles de alusiones a la brecha salarial entre hombres y mujeres muy, muy pocas veces (por no decir ninguna) se habla del peso de la maternidad o los cuidados en la conformación de esta brecha. Y como este ejemplo se podrían buscar otros. Mi impresión es que se analiza desde una óptica de patriarcado clásico algunos fenómenos (como puede ser el de la discriminación laboral o salarial) que están muy ligados con la maternidad y los cuidados. Por supuesto, esta constatación no obturaría el debate sobre la opresión patriarcal ni restaría fuerza a las reivindicaciones feministas: pero sí las orientaría quizá por otros derroteros. 

Por ejemplo, tocaría abordar con decisión el tema de por qué son las mujeres las que siguen asumiendo mayoritariamente los cuidados, y –tema espinoso donde los haya– cómo se conjuga este dato con la (relativa) libertad de algunas mujeres para elegir su destino: la idea de que cualquier mujer que elige cuidar está siendo víctima de algún tipo de presión neopatriarcal no me vale. Es decir, soy consciente de que existe un inmenso número de mujeres para las que el cuidado no es una opción sino una obligación, y me parece fundamental luchar por su liberación. Pero de ahí no cabe concluir que el cuidado sea siempre una carga desagradable de la que debemos intentar deshacernos. Y desde luego, me fastidia profundamente ese tic de cierto feminismo que sólo reconoce la libertad de elegir de la mujer cuando ésta realiza la elección "correcta": realizarse a través del trabajo, amoldarse al modelo del trabajador varón adulto y autónomo... Muy especialmente cuando cada vez somos más, hombres y mujeres, quienes cuestionamos decididamente este modelo, que hace aguas por todas partes.

Se han hecho estudios, por ejemplo, sobre el número de mujeres (todas ellas bastantes privilegiadas en términos socioeconómicos y culturales) que estudian con muy buenos resultados másters como el famoso MBA y luego no ejercen en los mismos puestos de alto nivel que sus compañeros de clase. Casi siempre, la retirada de la dura carrera competitiva hacia la cumbre empresarial tiene lugar cuando esas mujeres deciden tener hijos. Algunas se van a casa a cuidar, otras eligen profesiones de menos prestigio y menos salario que les dejan más tiempo libre. Lo habitual es intentar analizar eso en términos de patriarcado y a mí, la verdad, me da un poco de rabia: es cierto que hay que preguntarse por qué ellas sí y ellos no, pero no vale hacerse la pregunta dando por supuesto que ellas pierden y ellos ganan, que ellas se someten y ellos eligen. A ver, ¿no son estas mujeres más sabias que sus compañeras y compañeros que trepan y trepan sin descanso en bufetes de abogados y empresas dedicando 12 o 14 horas al día al trabajo? ¿No deberíamos aspirar a que cada vez sea menor el número de mujeres y también de hombres que se dejan engañar por ese abusivo predominio del trabajo y lo económico en nuestras vidas? ¿No existe una presión tremenda –que se ejerce sobre hombres y mujeres, pero quizás más sobre los hombres– para que seamos individuos competitivos productivos y consumistas hedonistas? ¿No puede ser que estas mujeres estén aprovechando su posición ventajosa para desafiar esa presión mercantil? Puede que suene demasiado ingenuo, y ya sé que hasta que no hay mujeres en puestos de responsabilidad muchas veces las empresas no elaboran políticas de conciliación y demás. También sé que algunas de las mujeres que se retiran de la carrera hipercompetitiva lo hacen movidas por una rechazable ideología machista que sigue encuadrando a la mujer en el  hogar como su lugar natural. Pero el discurso estándar en estos casos a mí no me sirve. Me parece que debemos profundizar un poco más, sin miedo y sin prejuicios.


Por otra parte, los feminismos han tenido (y aún tienen) que librar una batalla muy, muy ardua por el derecho al aborto y la anticoncepción. En este sentido, es lógico que los esfuerzos se hayan centrado en la lucha contra la maternidad como imposición. Pero, por el camino, la reivindicación y el análisis de la maternidad deseada desde una óptica feminista ha tendido a quedar en los márgenes. Asimismo, el discurso de mi cuerpo es mío y yo decido, perfectamente razonable en la lucha por el aborto, también nos ha dejado en mala posición para reivindicar la maternidad como hecho social, o para reclamar la implicación de toda la sociedad en los cuidados de los hijos. Como decía Yvonne Knibiehler, una feminista francesa a la que admiro, una vez conquistado el derecho a no ser madres, nos queda conquistar el derecho a serlo sin perdernos en el camino. Y creo que somos muchas las mujeres que al tener hijos nos hemos sentido un poco huérfanas de discurso feminista en el que encajar, sobre todo cuando algunas hemos decidido que la maternidad “externalizada” (escolarización temprana, formas de disciplina encaminadas a conseguir que los críos no estorben, crianza y cuidados entendidos exclusivamente como una carga, etc.) no iba con nosotras.

Muchas feministas reivindican firmemente su derecho a no ser madres, y denuncian que en la sociedad patriarcal actual sigue vive la ideología que equipara el ser mujer con el ser madre y presiona a las mujeres para que seamos madres antes que ninguna otra cosa. Otras reivindicamos nuestro derecho a ser madres de ciertas formas que no encajan con el ideario feminista mainstream y aseguramos que las presiones que hemos recibido han ido más bien en dirección contraria: trabaja, consigue, trepa, logra, disfruta, goza, sigue con tu vida y no te enfangues en cosas de críos que no te van a reportar nada bueno. Por supuesto, cada una sabrá lo que ha experimentado en sus carnes o cuál de las dos presiones le ha resultado más molesta. 

Pero más allá de ese debate estéril que contrapone experiencias personales, creo que deberíamos hacer un análisis sosegado del mundo ideológico en el que vivimos. Según mi hipótesis, la presión patriarcal para identificar a la mujer con la madre es una ideología en retirada, una ideología secundaria, mientras que la presión antimaternal está en auge. La primera, la pro-maternal, es muy visible y directa y un tanto, digamos, ingenua. Y aunque no me extrañaría que en términos estadísticos aún hubiera más mujeres que se sintieran víctimas de esta presión, me atrevo a afirmar que está en decadencia en un sentido profundo. La segunda presión, la anti-maternal es más ladina y menos fácil de identificar. Está mezclada con la ideología productivista habitual de nuestras sociedades capitalistas, está mezclada con el consumismo y el hedonismo en el que nos hemos socializado, y recoge, para mayor confusión, muchos de los temas y conceptos del discurso feminista, lo que hace las cosas aún más complicadas. Así es como yo lo veo, al menos:  todo conspira para que “elegir” hijos aparezca como la elección incorrecta. 

Desde luego, para mí no tiene sentido que nos dejemos engañar por el discurso sensiblero, carca y muy de boquilla de “los niños son el bien más preciado” y “madre no hay más que una”: la realidad es que cuidar (y por tanto, también ser madre) aquí y ahora es duro y difícil y está muy desincentivado. 

Por otra parte, además de la maternidad como punto ciego o como silencio obstinado, ciertas facciones del feminismo más mainstream han sido abiertamente antimaternales. Es el caso de Simone de Beauvoir, por ejemplo, y de otras muchas para las que la pérdida de autonomía que supone asumir a fondo una relación de cuidado constituye un defecto inaceptable de la maternidad. Muchas feministas han identificado –correctamente, en mi opinión– la maternidad como fuente de opresión y sufrimiento en nuestras sociedades. Pero en lugar de luchar y denunciar este hecho, han preferido dar la espalda a la maternidad, confundiendo, tal vez, los problemas que entraña la maternidad en una sociedad como la nuestra con problemas intrínsecos de la maternidad.

Para muchas feministas las reivindicaciones actuales de una maternidad intensiva en tiempo y esfuerzo (con sus concreciones en forma de lactancia prolongada, colecho, escolarización tardía, educación no autoritaria, etc.) suponen un paso atrás y una atroz pérdida de autonomía. Es curioso, porque a mí me parece tremendamente evidente que la mayor pérdida de autonomía que existe en este mundo y el principal sumidero de tiempo y esfuerzo, es el trabajo asalariado, y sin embargo no suelo oír tantas quejas... 


El otro día, en un foro de Internet, una madre que se preguntaba cómo podría ser una crianza feminista. Decía algo así como: “¿sería aquella que disciplina a los niños para que no obstaculicen la realización personal de la madre adaptada al molde del varón? ¿o sería más bien aquella que, partiendo del conocimiento de la posición del débil y el oprimido, establece lazos de solidaridad y unión con los niños, que son también débiles y oprimidos en nuestras sociedades?”. Obviamente, la forera era partidaria de la segunda opción. Y creo que yo también. Ahora bien, como sucede siempre, las cosas se complican porque en esta reivindicación neomaternalista que yo, en términos generales puedo defender o compartir, hay también compañeros de viaje muy indeseables, y posturas muy excesivas y olímpicas, que no tienen en cuenta el tipo de sociedad en el que se articulan. Pero sea como sea, no todo se reduce a una ofensiva neomachista legible en términos de lucha de sexos y explicable por la negativa de los hombres a perder privilegios, ni creo que pueda considerarse en términos generales un paso atrás.


Precisamente, creo que si los feminismos abrieran sus oídos a estas reivindicaciones maternales conseguiríamos entre todas elaborar discursos mucho más matizados, que no dejaran a tantas madres huérfanas de feminismo, y podríamos luchar más eficazmente contra los elementos machistas de estas ideologías, sacando a la luz los aspectos potencialmente liberadores de la maternidad intensiva, y luchando de paso contra esos estereotipos maternales que nos encasillan, como denunciaba Brigitte Vasallo en Pikara con tanta razón (estereotipos que, por cierto, también resultan opresivos para los hombres que asumen la responsabilidad del cuidado). 

Para terminar, y por volver un poco al texto de Beatriz Gimeno, hay dos puntos en su artículo que me descolocan bastante: 

1- El primero es la confianza y seguridad con las que parece plantear que el tema de la maternidad AL COMPLETO se dirime en al ámbito de lo social y cultural, excluyendo por principio cualquier consideración natural, biológica o animal. Gimeno parece estar totalmente segura de que la “compulsión” a la maternidad es puramente social y cultural, que el deseo de ser madre es un deseo socialmente construido, que el amor a los hijos una vez que los tienes es un fenómeno puramente social y, por tanto, tan natural o tan poco natural es quererlos como no quererlos… En definitiva, tal como yo lo veo, al discurso de Gimeno le sobra constructivismo social. Es un asunto, el del constructivismo social, que me da mucha rabia, no porque no coincida con mi opinión, sino porque me parece que hacemos muy mal en dejar el tema de la naturaleza mayoritariamente en manos de gente que pasa alegremente de defender la existencia de una base biológica para la respuesta cuidadora ante una cría, a decir que la evolución ha hecho que las mujeres seamos empáticas, torpes para las matemáticas y monógamas, mientras ellos son competitivos, promiscuos y no sé qué más. Creo que las personas razonables, progresistas y feministas hacemos muy mal en dejar (casi) todo ese ámbito de reflexión en manos de sociobiólogos y psicólogos evolucionistas. 

Es curioso porque si en vez de hablar de maternidad estuviéramos hablando de sexo, por ejemplo, dudo que todo el tema se enmarcara en lo social y cultural: es decir, nuestro deseo sexual está profundamente moldeado por lo cultural y social, y sin lo social y lo cultural apenas es nada. Pero creo que nadie niega que existe en nosotros una pulsión sexual animal, natural, biológica o como queramos llamarla. Y el hecho de que existan personas que se abstienen del sexo, o incluso gente a la que el sexo le repugna, no contradice esa aseveración. ¿Por qué estamos dispuestos a aceptar cierta animalidad para algunas cosas y no para otras?


2- El segundo punto que me desconcierta, que creo que está relacionado con el primero, es lo que dice en torno a la idea de la mala madre y sus dudas acerca de la obligatoriedad de amar a los hijos. Gimeno dice que el hecho de que la mera idea de ser mala madre nos resulte devastadora es síntoma de lo “férreo que es el control sobre la maternidad y, por ende, sobre las mujeres”. Creo que se trata de otro fruto de su constructivismo social, para el que –caricaturizando un poquito- si dios ha muerto, todo está permitido; o sea, si no hay naturaleza, todo son opciones culturales igualmente válidas: se puede querer a los hijos o no quererlos, se puede ser buena madre o mala madre, se puede ser madre y después arrepentirse, y todo es perfectamente razonable, válido, lógico… Se trataría, en suma, de meras prácticas sociales o culturales algunas de las cuales reciben la sanción de nuestra sociedad (o están impulsadas por el patriarcado) y otras no, pero podría ser de otra manera. 

Pues bien, yo no estoy de acuerdo. Y no lo estoy en al menos dos planos: por un lado, como ya he dicho, le reconozco un cierto papel a la biología en todo esto (por cierto que la biología enseña, entre otras cosas, que, en ciertas condiciones particularmente duras, la respuesta maternal más razonable en términos evolutivos es el aborto, la supresión de la fertilidad o el infanticidio; es decir, la naturaleza no es sólo ni siempre una fábrica de "buenas madres"). 

Por otro lado, aun dejando de lado la biología, creo que la red de relaciones sociales en la que vivimos, esa red de reciprocidades en la que estamos siempre inmersos y que nos sostiene (y de la que forma parte la maternidad), exige el cumplimiento de ciertas normas, de ciertas obligaciones morales. No puedes tener hijos y luego mandarlos a una exclusa como hizo Rousseau. Eso está feo. Aquí y en Pernambuco. Por eso, entre otras cosas, es fundamental luchar contra la maternidad como imposición, y es fundamental también luchar por conseguir unas condiciones sociales decentes en las que poder tener hijos, cuidarlos y quererlos sin que eso suponga sufrir como una mula y vivir en algo parecido a un arresto domiciliario; unas condiciones sociales que no pongan a la madre entre la espada y la pared, haciéndole tantas veces sacrificar totalmente su bienestar por el de sus hijos o, algunas veces, viceversa. 

¿Por qué el amor de una madre ha de ser incondicional  –se pregunta Gimeno– cuando el del padre no lo es? Me parece evidente que la pregunta correcta es: ¿cómo es posible que, tantas veces a lo largo de la historia, el amor del padre no haya sido incondicional y cómo podemos conseguir que lo sea siempre y en todo momento? Porque el amor de una madre (sea madre o padre o lo que sea, es decir, el amor de la persona, hombre o mujer, que asume a fondo el cuidado de un niño) por supuesto que debe ser incondicional. ¿Qué significa esto? Pues que no puede estar condicionado a si el crío sale listo o tonto, guapo o feo, gracioso o sosaina. Y es que de eso tratan los compromisos: de estar ahí aunque no te apetezca, de “amar” aunque quizá pudieras desear que la persona a la que estás amando fuera de otro modo. Quizá el problema sea nuestro concepto de amor: si creemos que todo tienen que ser rosadas estampas almibaradas, es posible que nos llevemos un chasco. Y parte del problema puede ser también la difundida idea de que cada relación social de la que formamos parte ha de ser elegida, deseada y, a ser posible, revocable. 

En el contexto que nos ocupa, amar debería significa estar ahí, cuidar, respaldar, apoyar, respetar, ayudar y un largo etcétera que no tiene nada que ver con elegir, desear, apetecer y ese otro largo etcétera de verbos a los que estamos demasiado acostumbrados en nuestras sociedades consumistas. Si luego resulta que te apetece y deseas cuidar a tu hijo, respaldarlo, apoyarlo, etc., pues mejor que mejor. Y aquí aparece de nuevo el comodín de la naturaleza que seguramente es responsable, al menos en parte, de que la mayor parte de la gente encuentre gratificante tener hijos, criarlos, cuidarlos, amarlos. Sobre todo cuando las condiciones sociales acompañan...


14 Apr 20:35

La División Azul en Semana Santa

by msostiz

BlMqMt4CEAAbi4x.jpg_largeMientras el portavoz adjunto del Partido Popular en el Congreso, famoso bocazas, tilda de ilegal la bandera tricolor republicana y de retrogrados a los miles de españoles que hoy  la hacen tremolar  como símbolo de un cambio político necesario y de una legítima ambición vital, en la Semana Santa castiza unos  penitentes desfilan enarbolando el pendón de la División Azul, la que estuvo encuadrada en el ejército nazi. Marca España de nuevo, el país de la total normalidad, de las carroñas milagrosas, los golfos apandadores, los granujas sin tacha…  ¿Ley de Memoria Histórica? ¿Dónde, para qué?


Archivado en: Uncategorized Tagged: División Azul, Franquismo, Ley de Memoria Histórica, Partido Popular, Tercera República Española
13 Apr 20:47

Rebecca Mock, el arte de los GIFs relajantes

rebecca mock

Rebecca Mock es la nueva artista de moda. Sus GIF's relajantes han inundado medio internet de tonos pastel y escenas cotidianas de la vida norteamericana. Olvídate de las valerianas porque estas imágenes y un disco de Duke Ellington funcionan muchísimo mejor

Los GIF's han vuelto al panorama actual. Ya sea por las redes sociales dedicadas al tema, Loop y Giphy a la cabeza, o porque simplemente son la nueva manera de expresar emociones. Sea como fuere, hay una nueva oleada de artistas que se han fijado este formato como una nueva manera de expresarse. De entre todos ellos, me quedo con Rebecca Mock, una artista americana cuyas imágenes son de lo más relajantes.

Las animaciones de la artista afincada en Brooklyn representan escenas de lo más cotidianas, como viajar en un tren leyendo un libro o estar en el porche de tu casa (quién no tiene un porche en su casa) mirando ALT1040 en tu tablet. La artista ha adquirido reciente fama gracias a trabajos como la portada de Adventure Time o el New York Times. En su tumblr podemos ver su trabajo y la evolución que ha desarrollado en estos últimos 3 años.













10 Apr 20:17

Photo



10 Apr 19:50

Arquitectura para marcianos

by Isidoro Merino

Novgorod_theatre_collage
El fotógrafo y editor francés  Frédéric Chaubin  viajó durante cinco años por la antigua URSS y otros países de la órbita soviética descubriendo sorprendentes edificios en ciudades como Tbilisi, YaltaYerevan.  


Fo_chaubin_cccp
El resultado es un registro fotográfico de 90 edificios extraños y maravillosos, de un periodo que abarca desde 1970 hasta 1990, publicado por Taschen: CCCP  Cosmic Communist Constructions Photographed. Frédéric Chaubin (312 páginas, 39,99 euros).   


Fo_chaubin_CCCP_11-980
01 Sede del Ministerio de Transportes y Carreteras. Tbilisi, Georgia (1974).  Inspirado por las utopías supremacistas, el arquitecto George Chakhava, en colaboración con Zurab Jalaghani y el ingeniero Temur Tkhilava, proyectó  un monumental entramado de ortaedros  de hormigón que se yergue sobre una pendiente boscosa en Tbilisi, Georgia  Actualmente es la sede del Banco de Georgia.   

Fo_chaubin_CCCP_04 980
02 Druzhba Sanatorium (Balneario Amistad). Yalta, Ucrania (1983-1985). Igor Vasilievsky / Yurij Stefanchuk  (ingeniero). La forma cilíndrica del centro de reposo se alza en una colina asomada a las playas  del Mar Negro. Para entrar, los visitantes cruzan un puente revestido por un tubo de cristal y luego descienden al complejo, que se apoya sobre grandes pilares de hormigón que alojan los ascensores y las escaleras. Suspendida entre los pilares hay una piscina de agua de mar.  

Fo_chaubin_CCCP_05 980
03 Monumento al Holocausto. Kaunas, Lituania  (1983). Alfonsal Ambraziunas.
  Una enorme escultura de bronce homenajea a los 80.000 judíos asesinados por los nazis en el castillo de Kaunas, que también fue centro de detención de la NKVD,  la temible policía política de Stalin.  

Fo_chaubin_CCCP_06 980
04 Casa de los Sóviets. Kaliningrado, la antigua Königsberg (1974). Autor desconocido
Este edificio antropomórfico, un  centro político que parece mirarte como un Gran Hermano, se alza en el lugar donde antes estaba el castillo sajón de  Königsberg, destruido por las autoridades soviéticas por constituir un "símbolo del fascismo y del militarismo prusiano".  La casa de los Sóviets se comenzó a construir en 1974, y aunque nunca se llegó a terminar por problemas estructurales y el posterior colapso de la URSS, es uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad más occidental de Rusia. 

Fo_chaubin_CCCP_07 980
05 Crematorium. Kiev, Ucrania (1985). Avraham  Miletski
.  El arquitecto construyó en el parque de la Memoria de Kíev dos edificios en perfecta simetría flanqueados por llamas estilizadas de hormigón.

Fo_chaubin_CCCP_02 980
06 'Renacimiento'. Monumento a la batalla de Bash-Aparán. Aparán, Armenia (1979). Rafael  Israelyan.
Una estructura de piedra negra y perfiles heroicos evoca la lucha del pueblo armenio contra los turcos durante la campaña del Cáucaso (1918).

Fo_chaubin_CCCP_08 980
07 Instituto de Investigaciones Científicas y Desarrollo Tecnológico.
Kíev, Ucrania (1971).  L. Novikov, F. Turiev. La obsesión por el cosmos se ve reflejada en este centro de investigación con un platillo volante incrustado en el  techo, un buen ejemplo de la “arquitectura espacial” surgida dentro del brutalismo soviético.

Fo_chaubin_CCCP_09 980
08 Facultad de Arquitectura del Instituto Politécnico de Minsk, Bielorrusia (1983)
. V. Anikin, I. Yesman.  Sus salas de conferencias,  superpuestas en voladizo, se asemejan a las cubiertas de “un barco de pasajeros abriéndose paso por un río helado”.

Page_fo_chaubin_communist_constructions_04_1105061220_id_346197
09 Teatro Dostoyevski. Veliky Novgorod,  Rusia (1987). Vladímir Somov.
  Como una nave extraterrestre abandonada en los bancos del río  Volkhov, un animal arquitectónico erigido durante los últimos años del régimen soviético, este edificio está rodeado de una amplia explanada formada por motivos modulares que repiten los de la propia construcción.

Fo_chaubin_CCCP_03 980
10 Embajada soviética en La Habana, Cuba (1985). Alexandr Rochegov.
Una mole constructivista clavada como una espada en el elegante barrio de Miramar. Un símbolo de la enorme influencia que tuvo la URSS en la política cubana.


Fo_chaubin_CCCP_12 980
11 Palacio de Ceremonias. Tbilisi, Georgia (1985). R. Dzhorbenadze, V. Orbeladze.
  Inicialmente un palacio para celebrar bodas civiles, la construcción fue comprada por un oligarca local y transformada en vivienda. Su mezcla de expresionismo y organicismo, con un punto kitsch, es toda una sorpresa en el perfil urbano de Tbilisi.

Fo_chaubin_CCCP_10 980
12 Instituto de Robótica y Cibernética.
San Petersburgo, Rusia (1987). S. Savin, B. Artiushin. Su forma recuerda un componente electrónico, pero en hormigón.  Experimento arquitectónico que bordea la escultura y ejemplifica el desbordamiento de la imaginación arquitectónica al final de la era soviética. 

 

10 Apr 19:40

Día Internacional del Agua con Azúcar Curalotodo, remedio también conocido como homeopatía

by Luis Alfonso Gámez
Con motivo del natalicio de Samuel Hahnneman, se celebra hoy el primer Día Internacional de la Homeopatía o Día Internacional del Agua con Azúcar Curalotodo. Por eso, conviene recordar que esa práctica nunca ha demostrado su efectividad más allá del placebo, que es un timo. Sus principios -que lo similar cura lo similar y que, cuanto [...]
10 Apr 19:40

Jacques-Henri Lartigue



Jacques-Henri Lartigue

10 Apr 19:39

La fiebre de las pulseras de goma

by Javier Salvatierra

Pul

Hace un mes no sabía nada de ellas. Esto era un lunes. Ese mismo jueves, las veía por todas partes. Me refiero a las pulseritas de goma que se han puesto de moda entre los niños con un furor que no recuerdo haber vivido antes, ni con chapas, peonzas o cualesquiera otras modas efímeras infantiles. Mire donde mire, veo niños tricotar como si no hubiera un mañana, con bastidores, con bolis, con tenedores, con los dedos y armados con unas agujas que recuerdan exactamente a las que usaban nuestras abuelas para el ganchillo. Igual en unos días ya nadie se acuerda, así que hablemos ahora de ellas.

Buscando y rebuscando por ahí, leo que el origen de estas pequeñas gomitas elásticas de colores que se trenzan de dos en dos, de tres en tres, de infinito a infinito, está en un domicilio en Novi (Michigan, EE UU). En concreto, en la casa de Cheong Choon Ng, un inmigrante malasio de origen chino que trabajaba como ingeniero de sistemas de seguridad para Nissan. Cuenta en Detroit Free Press que tuvo la idea cuando vio a sus hijas hacer pulseras con gomas del pelo. Pensó en diversos trenzados, en gomas más pequeñitas y, sobre todo, en un bastidor o telar (loom, en inglés). Voilá, la idea de su vida.

El telar triunfó entre sus hijas y sus amistades, hasta que alguien le animó a emprender para vender su invento. Tenía 10.000 dólares (unos 7.200 euros), demasiado poco para EE UU, así que miró hacia China, donde pudo fabricar los telares. En el verano de 2011, recibió en su casa un cargamento de una tonelada con gomas, telares de plástico y el resto de partes del kit, que fueron empaquetando él y su mujer en sus ratos libres. Nacía Rainbow Loom, que empezó a vender esos kits por internet. No les fue demasiado bien, porque la gente no sabía qué hacer con esas gomas y esos pequeños bastidores, así que colgó en Youtube algunos manuales. Ahí estaba la clave, en enseñar a usar el producto. En el verano de 2012, Rainbow Loom comenzó a convertirse en fenómeno cuando el propietario de una tienda de la franquicia de jugueterías Learning Express Toys le hizo un pedido. A los dos días, otro. Al poco, numerosas jugueterías de la cadena se unieron a la fiebre. Comenzaron los talleres y demostraciones en jugueterías y tiendas de artesanía.

Traje
El traje de marras.

Hasta el infinito. La pequeña inversión de Cheong Choon Ng creció y, para el siguiente verano, el de 2013, había vendido un millón de kits -dos telares, 24 cierres, una aguja-gancho y 600 gomitas- a un precio de entre 15 y 17 dólares. Rainbow Loom ya vale millones. Cheon Choon deja Nissan, fabrica en China, dirige una empresa de 12 empleados, tiene 600 puntos de venta, hay miles, millones de diseños, no sólo de pulseras, todo tipo de abalorios e incluso trajes confeccionados con miles de gomitas. Salen imitadores y aparecen las consabidas demandas judiciales a los imitadores. El delirio.

Cuenta The New York Times en un reportaje que el éxito del tricotado de pulseras y otros abalorios desplazaba incluso a los vídeojuegos entre algunos niños y en algunos sitios en agosto de 2013. No sé desde cuándo están en España, ya he dicho que hace un mes ni las había visto, pero me dice mi compañera Cecilia que los dueños de las tiendas de todo-a-cien de su barrio le han dicho que se van a primera hora para hacer cola ante los distribuidores de las gomitas. Y me lo creo. He sido testigo de cómo un hincha furibundo devenido en jugador de fútbol colgaba a ratos las botas para trenzar, usando dos deditos como bastidor. En solitario o en grupo, en el patio del cole o en el parque, niños o niñas, de cinco años o de doce. Gomas por todas partes. Sobre todo en casa, donde te las vas encontrando por cualquier parte.

TortuY el caso es que me gusta. Por lo que tiene de trabajo manual, de ejercitar las manos. Porque es una alternativa a la pantalla, la que sea. Por lo que tiene de hipnótico un trabajo minucioso y repetitivo como el de las gomitas, que me recuerda mucho a cuando mi madre hacía punto. Supongo que algo hará el dedicar tanta atención a una sola cosa durante un buen rato seguido, igual mejora la capacidad de concentración. Por la creatividad que le ponen a sus diseños cuando tienen cierta destreza. Porque se juntan varios y se ponen a tejer en corro y charlan y comentan, comparan, se relacionan. Y se lo pasan bien. ¿Qué más se le puede pedir a una humilde gomita?

Traje
El traje de marras.
El traje de marras.
10 Apr 19:39

reblog-gif: Funny Gif Source Blog —- http://gifini.com/

10 Apr 19:37

Photo



27 Mar 19:27

Estafas

by Maruja Torres

Aquí tenéis el inicio de mi artículo de hoy:

Es éste un tiempo de falacias. Conviene caminar con pies ligeros para huir de ellas, con objeto de que no nos aplasten. Como losas han caído en los últimos días sobre nosotros dos falsificaciones suculentas que, apresurándose, han tratado de taponar el paso a la realidad que amenazaba con mantenernos los ojos abiertos. De un lado, la conversión de las exequias de Adolfo Suárez en un espejo de condolencias lastimeras, en cuyo reflejo intentaron recomponer su imagen los mismos que, en vida, le empujaron al olvido. De otro, la criminalización –previa jibarización, a cargo de los medios oficiales, que cada día son más– de la manifestación multitudinaria que inundó Madrid marchando, con su dignidad a cuestas, desde la España desangrada.

 El resto, como cada jueves en eldiario.es
27 Mar 15:56

Photo



27 Mar 14:18

Photo



26 Mar 19:27

Photo



26 Mar 19:24

Vanina Walsh



Vanina Walsh

25 Mar 16:43

Funerales nacionales y…

by msostiz

the-burial-of-the-sardineFunerales nacionales… y solemne baile de los Tartufos, de los tramposos, de los tahúres, los cuadrilleros de la peor de las rondas de noche que podemos padecer… Periodismo servil, baba a raudales en beneficio de quienes ofician las honras, elogios fúnebres propios de bobos de baba (Calvo-Sotelo) o de flos sanctorum para uso de doctrinos, coba a raudales de unos hacia otros, abrazos temibles de Judas, cuentas pendientes condenadas a no ser saldadas jamás, grandilocuencia, patrañas, desmemoria, absolución general e indulgencia plenaria para todos los presentes, lugares comunes, fachenda hispana, fachenda a secas… y un fondo irredimible de encono: el consenso por la fuerza es miedo. El consenso en el que uno habla y otro calla y aplaude, es abuso. Los tartufos que con sus mejores galas han bailado un negro minué en torno al féretro de Suárez no representan ni mucho menos a la totalidad de los ciudadanos. Esa muerte –que ya lo era en vida– ni concilia a los tartufos entre ellos, ni tampoco a quienes no tienen ningún motivo para participar en las honras fúnebres de alguien que el tiempo, y las mañas de sus herederos y compinches, ha colocado bajo sospecha, por mucho que lo hayan convertido en estafermo de culto, intocable, quitando aquí, poniendo allá: no hay aplauso que no conduzca a la gloria. La bondad del santo hace virtuosos a sus devotos esforzados en la niebla del incienso de su culto… venid y vamos todos.


Archivado en: Uncategorized Tagged: Adolfo Suárez, Funerales nacionales, Régimen policiaco, Tartufos, Transición

25 Mar 15:12

Este cargador mata los gérmenes del móvil mientras carga la batería

by nacho@internality.com (Nacho)
Jenofanes

Para los TOC con cariño...

cargador-movil-desinfectante-1.jpg

Este cargador desinfectante de PhoneSoap utiliza luz ultravioleta para desinfectar el teléfono mientras se carga la batería.

El cargador es universal, únicamente hay que utilizar un conector adecuado (USB o de Apple) y, según el fabricante, es capaz de acabar con todos los gérmenes en apenas 4 minutos —incluso con aquellos que se han hecho resistentes a los antibióticos y otros productos químicos de desinfección.

cargador-movil-desinfectante.jpg

En realidad desinfecta cualquier cosa que metas y quede expuesta a la luz ultravioleta, así que es un magnífico regalo para quién padezca algún tipo de TOC; para los demás hay formas más razonables de limpiar el teléfono móvil y otros gadgets.

Hablando de desinfección, viene a cuento esta columna de XKCD,

hand-sanitizer-xkcd.jpg

Vía Fancy.

bear-desinfecta-movil.jpeg

# Enlace Permanente

24 Mar 23:31

No disparemos, hablemos de fotografía

by Marcelo Caballero
El fin de semana pasado, el reconocido fotógrafo español Navia realizó una charla en Barcelona dentro de un ciclo que organiza Objectiu BCN.
Para ello los invitó a que "vean y escuchen" su lúcida conferencia que seguramente no pasará indiferente y generará nuevos planteos, nuevas reflexiones en torno a la fotografía documental contemporánea.





Si este post te ha parecido útil, cómprame un café!
22 Mar 11:25

La Unión Europea, once veces Rusia

by José Ignacio Torreblanca

En mi columna de hoy en la edición impresa del Diario ELPAIS, "Perplejos", muestro mi extrañeza por el hecho de que, valga la redundancia, demos por hecho que la UE es débil frente a Rusia. Damos por descontado que Rusia es más poderosa, pero una mirada rápida a las estadísticas (EUROSTAT) deja bien claro que esto no es así.

Captura de pantalla 2014-03-06 13.50.36

Como se observa en la tabla, la UE representa el 25.9% del PIB mundial y Rusia el 2,4%, es decir una diferencia de 11 a 1. Su renta per cápita es el 60% de la de la UE y su porcentaje de comercio mundial (2,6%) es seis veces inferior al de la Unión Europea. 

Captura de pantalla 2014-03-06 13.58.12Demográficamente, las diferencias son también importantes pues la UE casi cuatriplica en población a la UE. Y no se deben despreciar las estadísticas de esperanza de vida, que marcan una incréible diferencia entre la UE y Rusia, dejando bien claro cuáles son las prioridades del Estado ruso y a qué dedica sus ingentes recursos energéticos (no parece que, especialmente, a elevar el nivel de vida de la población) que no invierte socialmente.


Captura de pantalla 2014-03-06 14.10.26¿En qué invierte Putin esos recursos? Pues, una parte muy importante en sus Fuerzas Armadas. A pesar de no tener enemigos, Putin ha duplicado el gasto en defensa desde 2007 y planea triplicarlo en 2016, situándolo en 96.000 millones de dólares (71.000 millones de euros). 

El año pasado, Rusia gastó 68.000 millones de dólares (49.000 euros) en defensa, un volumen exagerado en relación al peso de su economía, que sitúa su presupuesto de defensa como tercero del mundo. Ese gasto, que llegará en 2015 a representar el 20% del presupuesto del Estado ruso, está por delante del de Reino Unido, Francia o Alemania. Pero fijémosnos bien: los cinco principales miembros de la UE, pese a la crisis, gastaron 196,600 millones de dólares (143,600 millones de euros), lo que supone tres veces más que esos 49.000 millones de euros que gasta Rusia. Rusia está embarcada pues en una carrera armamentística muy costosa. ¿Contra quién? A la pregunta, ¿cañones o mantequilla?, está claro cuál parece la respuesta.