Shared posts

21 Aug 10:50

Jean-Marie Lehn: «¿Homeopatía? Basura. Sin molécula no hay efecto posible»

by Francesc Monrabal

Jean Marie Lehn para Jot Down 0

Se suele decir que los científicos tratan de empujar la frontera del conocimiento. En el caso de Jean-Marie Lehn (Rosheim, 1939) la sensación que uno tiene es que él no empuja la frontera sino que la estira, recorta y maneja a su antojo. Efectivamente, el profesor Lehn se ha pasado más de media vida inventando, descubriendo, creando cosas que aún hoy cuestan creer. Es el impulsor de un  nuevo campo de la ciencia conocido como química supramolecular, que le valió el Premio Nobel de Química en 1987. Jean-Marie Lehn proyecta nuevas líneas de investigación que aunque parecen ciencia ficción ya están en desarrollo en su laboratorio. Gracias a la Fundación Premios Rey Jaime I, que cuenta con Jean-Marie en el jurado, conseguimos robarle sesenta minutos a su agenda. Con una sencillez y claridad de ideas  fuera de lo común nos acerca a los últimos avances en su campo y nos da su particular visión sobre la necesidad de una Europa científica.

¿Qué es la química supramolecular? 

El mundo está hecho de moléculas, los seres humanos estamos formados por moléculas, son el componente básico. La forma en que se agrupan es lo que les confiere una entidad llamada supramolecular. Las agrupaciones de moléculas son entidades supramoleculares. Si pensamos en una molécula como en una casa, los átomos que la componen serían los ladrillos de esa casa. La idea es que existe una química que describe las interacciones de esta casa que, siguiendo esta metáfora, correspondería con la vida del barrio. Esta es la química «supra»  porque va más allá de la molécula individual.

¿Por qué decidió investigar en ese campo?

No lo decidí, el campo no existía: nosotros lo creamos. ¿Por qué? Porque se necesitaba partir de una perspectiva totalmente diferente para avanzar en el conocimiento. La ciencia es un modo de ver de manera progresiva la amplitud del campo. Cuando te dedicas a la investigación no puedes empezar con una idea filosófica. La filosofía no es investigación, sino soñar.

Pero usted también estudió Filosofía.

Quise estudiar Filosofía en primer lugar, pero me cambié a la ciencia, porque es algo cierto que se puede comprobar, lo que no es posible en Filosofía. En mi caso, estaba interesado en el funcionamiento del sistema nervioso, en los nervios, y una posibilidad a la hora de estudiarlo desde la química es buscar un fenómeno que pueda expresarse de una forma sencilla con una base química. Me interesé por los nervios y cómo transmiten la señal nerviosa. Esta señal, impulso, es transportada por iones de sodio y potasio que traspasan y se intercambian a través de las membranas. La señal se mueve cambiando las concentraciones de sodio y potasio. Esto significa que en dichas membranas deben existir compuestos, proteínas, que pueden detectar la diferencia entre el sodio y el potasio, dos esferas de un diámetro ligeramente diferente, siendo el potasio algo mayor que el sodio, pero no mucho. Así que la cuestión era cómo puedes hacer algo de manera selectiva, es decir, transportar una esfera que es un poco mayor que la otra y diferenciarlas. En la tabla periódica hay toda una serie de esferas, litio, sodio, potasio, rubidio, cerio, que tan solo son bolas de un diámetro cada vez mayor, y la cuestión entonces es cómo puedes reconocer una esfera determinada dentro de una colección de esferas. Eso dio origen entonces a la idea del reconocimiento molecular, cómo se puede reconocer una entidad.

La forma más simple de entenderlo es usar la antigua imagen que propuso Emil Fischel en 1894. En un artículo muy conocido, afirmaba que una enzima y su sustrato tenían que encajar el uno con el otro como una llave y su cerradura. Aunque Emil Fischer en aquel entonces no lo expresó como reconocimiento molecular, la idea de una llave y una cerradura está en la base de lo que llamé reconocimiento molecular. Este fue el primer paso, actualmente se está ampliando a cosas mucho más complejas, principalmente en biología ya que todos los efectos biológicos, el mero hecho de estar aquí hablando, empieza con el reconocimiento molecular. No existes si tus moléculas no pueden reconocerse.

El siguiente paso fue decir: de acuerdo, si existe el reconocimiento eso significa que los dos objetos pueden sentirse mutuamente, la llave y la cerradura deben tener una interacción y esas interacciones son fuerzas físicas, enlaces no covalentes que se utilizan para construir las moléculas. Las moléculas están construidas a partir de átomos enlazados por vínculos fuertes, pero una vez las moléculas aparecen aún pueden interactuar de una forma débil, menos fuerte que los enlaces covalentes. Una interacción molecular que actúa sobre objetos que son mayores que las moléculas, y es por eso que las llamamos entidades supramoleculares. Esto fue una ampliación progresiva, primero reconociendo esferas, viendo que existe el reconocimiento molecular, y luego se convirtió en la  química supramolecular, nombre que usé por primera vez en 1978.

Jean Marie Lehn para Jot Down 1

Habla de reconocimiento, pero en algunos artículos lo relaciona con el transporte de información y fenómenos similares. Llega a hablar de programación química.

Sí, sin duda, sin duda; por supuesto, sí.

Así que piensa que con nuestra ciencia actual podemos programar moléculas para hacer cosas en nuestro cuerpo, o en nuestro entorno.

Bien, ¡esto es lo que hace un fármaco! Cuando alguien produce un fármaco en una compañía lo programa para ir a un lugar determinado, a eso se le llama programar el fármaco: poner en él la forma y las interacciones necesarias para ir al objetivo correcto. En mi caso, pensaba principalmente en el proceso llamado autoorganización, el hecho de que los sistemas químicos pueden generar espontáneamente una arquitectura compleja partiendo de la base de cómo están construidos, y lo hemos hecho mucha veces. Ahora mucha gente, muchos laboratorios, diseñan una molécula y luego utilizan las interacciones de tal forma que pueda controlar aquello que obtienen. Dependerá de la forma de la molécula, el número de puntos de unión que ponga y la forma en que interactúa. Se debe conocer cómo ocurren las interacciones, si son rectas, torcidas, planas, si son triangulares, tetraédricas u octaédricas. A partir de ahí se puede planificar, y entonces funciona, genera una estructura final. Y si no funciona, entonces usted ha aprendido algo nuevo, eso significa que no lo sabía todo.

Sí. A veces cuando habla de autoorganización, lo hace de manera similar a como lo hacen los biólogos respecto a la evolución.

En cierto modo sí, pero la evolución se refiere a todo un organismo evolucionando. En mi opinión la autoorganización es la fuerza motriz del universo, en pocas palabras. El universo había empezado con una gran explosión, y nosotros existimos gracias a la autoorganización. Nuestro universo está construido de tal manera que la materia se autoorganiza; no somos un accidente, somos el resultado de nuestro universo, no hemos sido creados por alguna cosa, hemos tomado forma porque nuestro universo está construido de tal forma que la materia puede autoorganizarse.

Entonces, si al principio de la Tierra los componentes básicos hubieran sido totalmente diferentes, ¿hubiera surgido otro tipo de vida?

Sí, sería diferente, sin duda. Pero espera un momento, quedémonos aquí, esto es algo muy importante. Las leyes de nuestro universo son tales que tenemos elementos, estos elementos constituyen la tabla periódica y esta tabla es válida para todo el universo, no solo para el planeta Tierra. ¿De acuerdo?

Eso espero.

No es una suposición, ¡es así! Los átomos son átomos, un átomo de carbono es igual tanto en el planeta Tierra como en el límite del universo, ¡es lo mismo! Un enlace carbono-carbono es igual, un enlace carbono-oxígeno también, así que todas esas interacciones luego se mantienen en todo nuestro universo. Usted puede imaginar distintos tipos de vida. Por ejemplo, en un planeta caliente puede tener enlaces silicio-oxígeno en vez de carbono-carbono o carbono-oxígeno. Sin embargo, es algo difícil imaginar con nuestros conocimientos de química sistemas vivos que utilicen enlaces totalmente diferentes. Puede que tengan tres cabezas o, no sé, ninguna, o alguna… Nosotros tenemos una cabeza, pero tal vez existan algunos entes acéfalos que sí tengan algún otro tipo de órgano que les lleve a interactuar de otro modo, a acumular información, etc. Lo que sucede es que nuestro universo está construido de tal modo que elementos como el carbono-carbono, carbono-oxígeno, el agua, el hidrógeno, el CO, el CO2, son iguales en todas partes.

Los ladrillos son los mismos en todas partes.

Es un poco extraño y decepcionante, ¿no? Limita mucho lo que puede suceder.

Sí, tienes solo unos cien elementos.

Puede tener un número infinito de combinaciones, pero los elementos básicos son los mismos. Por otra parte, si viajas por el mundo, todas las casas están hechas de piedra, la misma piedra, pero las casas son todas distintas, así que con las mismas piedras, o átomos, se pueden hacer muchas cosas, pero siguen estando hechas de las mismas piedras.

En el mismo sentido, eso suena parecido a la idea del principio de antrópico.

Sí, lo conozco. Hace muchos años, antes de que usted naciera, hubo unas conferencias interesantes a cargo de Robert H. Dicke y John A. Wheeler, dos astrofísicos de Princeton que daban conferencias en Harvard cuando estaba allí como posgraduado, acerca de esta cuestión del universo y todo lo demás. Algunos físicos y otra gente afirman, no de una forma finalista —no es algo que haces con un ente, un Dios, y cosas parecidas, no—, que «debido al hecho de que existimos, nuestro universo debe tener ciertas leyes». Y si cambias un poco la constante de Hubble dejamos de existir, así que no es un principio, es una especie de condición. Cuando trabajas en matemáticas uno está sujeto a condiciones, y trabaja dentro de esas condiciones. Existimos, por lo que eso se puede ver desde ambos lados, las cosas son como son porque las leyes son así, o debido a que existimos las leyes deben ser tal como son.

Jean Marie Lehn para Jot Down 2

Como investigador, ¿qué intenta conseguir cuando hace divulgación?

Creo que se tiene que escribir sobre este tipo de cosas, y contarlas a la gente. Yo voy a los institutos de vez en cuando, tres o cuatro veces al año, para hablar con los estudiantes, aunque pienso que no es suficiente, porque en el instituto ya están en una escuela. También voy a museos de ciencia, con mucho público, un público que no tiene un aprendizaje como el que se adquiere en la escuela, solo para hablar con ellos y responder a las preguntas que plantean; formulan el mismo tipo de preguntas que usted está haciendo.

Qué es más importante transmitir cuando habla con los estudiantes, ¿el conocimiento o la forma?

Lo más importante es transmitir el espíritu crítico, la forma de encarar las cosas, lo que se conoce como espíritu científico. Luego, se trate de química, física o biología, eso es únicamente una consecuencia, pero lo más importante es el planteamiento: no hay que dar nada por supuesto, hay que ser escéptico, mirar de forma crítica lo que le dicen a uno; el problema surge, incluso para nosotros, si alguien me habla de un nuevo experimento biológico; no puedo juzgar necesariamente si es correcto o no, así que tengo que preguntar a la gente supuestamente entendida en el asunto. Piense en lo siguiente: al tomar un avión… ¿querría poner a votación quién será el piloto?

No [risas].

No, lo que quiere es que el piloto esté entrenado y sea competente. Su vida está en manos del piloto. Lo mismo ocurre con un cirujano. Tenemos que estar en una sociedad donde la gente competente y experta tenga su importancia. Si se fija en otro sector, por ejemplo la democracia parlamentaria, es más o menos parecido en teoría, pero en la práctica no funciona así; teóricamente intentas elegir a una gente que debe analizar los problemas de manera competente, quizá preguntando. Se dio un caso en Suecia cuando surgió el tema de las células madre. Mucha gente dijo: «¡Células madre! Nosotros no tocamos la vida!». En Suecia el Parlamento se dirigió al director del instituto Karolinska y le pidió que fuese al Parlamento para explicar qué son las células madre. Lo hizo y el Parlamento votó a favor de autorizar la investigación. Este es el modo de hacerlo: si no conoce el tema, intenta entenderlo de manos de alguien que sí lo conozca. Existe también una cosa que resulta difícil de contar a la gente, el que la ciencia no es o blanco o negro; la ciencia es gris. Por supuesto, uno más uno suma dos en el sistema decimal, eso es sencillo, pero cuando se trata de cosas complicadas no podemos decir que existe un cien por cien, porque de hecho en ciencia no existe un cien por cien, solo ocurre en matemáticas. Así que se trata de un noventa por ciento, un ochenta por ciento, un setenta, a veces solo un cuarenta [risas], por lo que creo que esto es lo difícil. A la gente le gustaría que el porcentaje fuera mayor, pero a menudo la consecuencia es que detienes el progreso; si quieres tomar todas estas precauciones, no haces nada más. Conozco un chiste que dice: «El lugar más peligroso sobre la Tierra es tu cama, la mayoría de la gente muere en su cama».

¿Cree usted que debería dejarse en manos de divulgadores profesionales  o cree que la buena divulgación debe estar ligada a la investigación?

Yo diría que es mejor confiar en los profesionales, pero deben trabajar con gente que hace investigación. Algunos investigadores son mejores a la hora de explicar lo que hacen, otros son científicos muy buenos pero son increíblemente incapaces de explicar su trabajo. Cuando conocí a algunos matemáticos, explicaban lo que estaban haciendo. Ellos creen que usted los entiende pero en realidad no entiendes una palabra. Sin embargo están convencidos de que lo están explicando bien: «Lo intenté, lo intenté de veras», te dicen. A nosotros nos sucede lo mismo. Cuando hablamos de moléculas a alguien que desconoce lo que es una molécula, es como explicárselo a un animal. Por eso creo que hacen falta comunicadores, pero estos comunicadores deben intentar hacer de estas cosas algo digerible, y algunos lo hacen muy bien, por ejemplo, Jay Gould, que murió hace algunos años y escribió esos libros sobre el cosmos y otros temas. Hizo libros para todo el público, quizás no todo lo que contienen siga siendo cierto, porque desde entonces las cosas han cambiado, pero causó un gran impacto porque fue capaz de presentar la ciencia casi como una novela de espías, con una tensión que le genera querer saber cuál es el desenlace. De hecho quizá eso sea lo que uno debería hacer, escribir sobre ciencia como si fuera una novela de espías: «Si quiere saber lo que hace este carbono, ¡pase al siguiente capítulo!».

Eso es interesante.

Así que creo que necesitamos a esa gente, a ambos tipos de gente, y si el científico no está preparado, no es capaz o no quiere explicar lo que él o ella hace, entonces tiene a otra gente que lo hace por ellos.

Ahora la sociedad dispone de más datos que nunca.

Sí.

Así que sea lo que sea que quieras saber, vas a la red, Google, y lo sabes.

Sí, no estoy seguro de que Google sea la mejor fuente pero, de acuerdo, es una fuente.

O la Wikipedia.

No, también tiene que comprobar lo que dice, porque… nunca miro lo que escriben sobre mí en la Wikipedia, pero a veces cuando alguien me presenta en una reunión, pienso: «¿De dónde han sacado eso?», porque está mal.

Jean Marie Lehn para Jot Down 3

El problema con todos los datos que tenemos ahora es que es difícil procesar o distinguir la información de la propaganda. Vemos a gente diciendo: «Ah, no me gustan las vacunas, voy a estar sano gracias a los productos homeopáticos».

¿Homeopatía? Basura. Sin molécula no hay efecto posible.

Por eso digo, ¿cuál debería ser el rol de la ciencia en la educación de la gente? 

La clave está en cómo se presenta la información a la gente, y como sabe, para las revistas y los periódicos es mucho más fácil asustarla que convencerla de algo positivo. Tomemos una analogía: en los periódicos puede leer que dos o tres personas han resultado muertas al cruzar la calle pero nunca le dicen cuánta gente ha cruzado la calle sin morir en el intento. Así que hacen del asunto un tema importante. Pero millones de personas han cruzado sin llegar a morir, y esta es la cuestión dentro de nuestra sociedad. Por ejemplo, con los transgénicos. Hemos modificados genéticamente productos agrícolas y ganaderos desde la Antigüedad, nuestras manzanas no son manzanas silvestres, ni nuestras patatas o vacas, nuestra leche tampoco, porque las vacas salvajes no producen mucha leche. Todo esto ha sido modificado genéticamente, por supuesto ha sido modificado por lo que algunos denominan un proceso natural, que está muy bien, pero resulta realmente extraño ver que la gente tiene miedo ahora que sabemos cómo hacer las cosas; por ejemplo, si hablas de tomates que no se pudren, eso es fantástico y la gente piensa: «Oh, esto es terrible, porque deberían ser naturales, deberían pudrirse tras una semana». Si el tomate sigue estando bien, eso es bueno, ¿no?

Seguro que sí.

Por ejemplo, yo voy una vez al año a la India. La India tiene unas zonas rurales muy pobres, si esta gente tuviera verduras que pudieran conservarse durante dos o tres días más, eso supondría un gran avance para ellos; si tienen tomates, ensaladas y demás que pueden comerse quizás durante el doble de tiempo, o quizás incluso una semana más o menos, para ellos es fantástico. Así que creo que uno debe ir con mucho cuidado con esto. Asustar a la gente es fácil, convencerla es mucho más complicado.

A veces los gobiernos dicen: «No, no vamos a invertir en ciencia básica, sino en ciencia aplicada». ¿Qué le parece esto?

Lo mejor es responder con algunos ejemplos. Cuando se descubrió la inversión de población que dio lugar al máser y el láser, ¿podría usted haber predicho que se llegaría a disparar a la luna con GPS? Otro ejemplo: cuando se descubrió la primera señal de resonancia magnética nuclear, era tan solo un pequeño pulso sobre una línea, un experimento de un físico, con una señal de una calidad terrible, pero un fenómeno muy importante. ¿Podría usted haber imaginado que se llegaría a lograr una imagen magnética y nuclear al introducir una persona entera en un escáner para analizarla por completo? ¡Imposible! Algo parecido me ocurrió recientemente que lo demuestra a una escala más pequeña. En 1990 habíamos presentado una serie de polímeros que yo llamé polímeros supramoleculares. Este era un campo interesante, que desarrollamos y al que mucha gente se incorporó, de tal forma que actualmente es un campo diferenciado. Muy básico. A finales de 2013 recibí un correo electrónico del director de una pequeña compañía, en el que decía: «Oh, hemos usado polímeros supramoleculares para fabricar implantes para el corazón de niños que sufren un defecto cardiovascular importante». Y esto se ha llevado a cabo en un hospital de Moscú. Aquí puede ver cómo es la ciencia, no se sabe en qué forma sucede: esta gente ha desarrollado este polímero, y utilizando la idea de los polímeros supramoleculares han desarrollando un biomaterial que ha sido utilizado por el profesor Bokeriya en el centro Bakulev de Moscú y ha sido implantado en primer lugar en una niña de cuatro años, Dominica, que ahora es capaz de saltar por donde va. ¿Cómo podía yo haber imaginado esto en 1990? ¡Imposible! La ciencia es así y sigue este camino, y nunca se sabe dónde puede terminar, por lo que ese es el tipo de ejemplos donde dices: «bien, intentemos comprender cómo funcionan las cosas». Si tenemos en cuenta el hecho de que existe mucha gente, muchos científicos alrededor del mundo, algunos verán algunas cosas y las intentarán aplicar. Pero por otra parte, hay muchos jugadores implicados; si tomas este ejemplo, en primer lugar alguien tiene que hacer el polímero, basándose en la idea de los polímeros supramoleculares, en segundo lugar alguien tiene que detectar que pueden servir para algo y después lograr el dinero para desarrollarlo, mediante inversores que pongan dinero en la compañía, lo que quiere decir que tiene que convencer a esos inversores. Luego tiene que hacer el compuesto, ser lo bastante inteligente para que sea bueno, encontrar un hospital que esté dispuesto a aplicarlo… tantos pasos.

Jean Marie Lehn para Jot Down 4

Cuando esta compañía le llama y le dice: «lo que usted descubrió hace veintitrés años ahora está salvando vidas».

Oh, ¡es algo fantástico! Pienso que no cambia el hecho de que la ciencia básica prepara el terreno, como ocurrió con los ordenadores, la señal de NMR, o el láser. Pero es una manera de demostrar que lo que uno ha hecho resulta útil. Me gusta la investigación básica pero las aplicaciones también son fantásticas especialmente si inciden en la gente. Ahora estamos trabajando en un fármaco anticancerígeno que promete mucho, para finales de este año deberíamos saber si es tan bueno como lo parece en las pruebas con animales. Espero que sí.

Usted ha fundado varias empresas emergentes.     

Sí. Soy cofundador, no estoy solo; generalmente con otros, he sido cofundador de varias empresas start-ups.

Y también en este instituto que tiene usted en Estrasburgo, el ISIS, donde también trabajan varias compañías privadas.

¡Cómo sabe usted todo eso! ¿Me espía? [risas].

Sí, la idea de poner en marcha el instituto surgió tras mi Premio Nobel. Las autoridades locales querían hacer algo, así que propusieron aportar dinero para construir un edificio y lanzar el proyecto. En 1990 la idea era la siguiente: fundar un instituto donde hay gente ya experimentada, que estaría allí de forma permanente, y otros más jóvenes, que recibirían dinero del instituto con total libertad pero sin estar fijos; de otro modo no puede ser porque el sistema se bloquea. Un sitio donde la gente joven pueda desarrollar su trabajo de la mejor forma posible y si son buenos encontrar un puesto permanente. El tercer elemento era tener espacio también para las compañías, que pueden alquilar y pueden trabajar. Así que estos son los tres pilares de este instituto: los mayores, los jóvenes y las compañías.

¿Cómo es la relación entre los académicos y las compañías? ¿Existe un buen intercambio?

Sí, existe algo de movimiento. La mayor con la que contamos es BASF, que es la mayor compañía química del mundo, así que ellos tienen un laboratorio, lo que es muy importante para nosotros, porque son como un gran tambor y pueden hacerse oír en todo el mundo. Por otro lado nosotros les aportamos también libertad académica para las colaboraciones, así que tenemos distintos modos de hacer las cosas, dependiendo del tipo de acuerdo. Existe el que sitúa a la compañía en un papel más central: ellos alquilan un espacio, pagan por todo, incluyendo el alquiler y también lo que llamamos el ambiente intelectual, hasta el punto de que su presencia en nuestro instituto significa que tienen acceso a todo lo que está sucediendo; conferencias, discusiones, conversaciones, todo esto se considera ambiente intelectual. Ellos pagan una cantidad por este acceso, es difícil estimar cuánto, es una cantidad determinada. Así que tienen una propiedad intelectual completa. Otro aspecto es que si ahora quieren iniciar una colaboración, pueden firmar un contrato con la universidad, y entonces la propiedad intelectual es compartida: la compañía suele tener el cincuenta por ciento y la universidad el otro cincuenta. Luego, por supuesto, pagan algo por la colaboración con el laboratorio. Existe otra posibilidad cuando el laboratorio de la universidad es el que tiene toda la propiedad intelectual, ya que ha hecho el descubrimiento y propone ese descubrimiento a la compañía. Entonces la propiedad intelectual corresponde completamente a la universidad. Así puede equilibrarse.

Pasemos a un tema más delicado. Hace poco se celebraron las elecciones al Parlamento Europeo.

Sí señor; terribles en Francia.

Sí, lo sé. Lo siento.

No, ¡yo sí que lo siento!

Jean Marie Lehn para Jot Down 5

En toda Europa grupos como el de Le Pen han crecido mucho, y existe mucha gente que no cree en Europa, o no confía en Europa como solución. Pero gran parte de ese edificio (IcMol-Universidad de Valencia) y la mayoría de nosotros tenemos un sueldo porque recibimos fondos europeos.

Sí.

No creo que la ciencia europea pueda sobrevivir sin la Unión Europea. ¿Qué podemos hacer para transmitir esa relevancia a la gente?

Estoy de acuerdo.

No es sencillo, pero de nuevo se trata de esta cuestión de tener miedo o no, ¿sabe? Una cosa es la situación económica; cuando es mala, la gente se retrae, se cierran en ellos mismos, lo que es sencillamente terrible. No se dan cuenta de lo que Europa nos aporta. Yo he sido un europeo fuertemente convencido desde que tenía diecisiete o dieciocho años, porque vi realmente que era el futuro, y yo vengo de Alsacia. Hemos cambiado de manos muchas veces entre Francia y Alemania, así que puede verlo: ¿qué es toda esta historia acerca de un país con fronteras? ¡Es estúpido! Por supuesto que existen culturas distintas, eso es bueno. La cultura debería construir puentes y no servir de argumento para separarse de los otros. Así que pienso, ¿qué puede hacerse? Quizá la solución la aporten las generaciones jóvenes, el programa Erasmus ayuda mucho, porque cuando ves a gente de España en Lituania y la gente de la República Checa en Escocia, saben lo que está sucediendo. Espero que no quieran volver a los tiempos en los que uno tenía que mostrar su pasaporte cada vez que cruzaba una frontera.

No, por favor.

Conozco esa época. Cuando alguien quería ir, incluso a Alemania, en Estrasburgo cruzaba un puente y ya estaba en Alemania, tenía que mostrar su pasaporte, le registraban el coche. Recientemente fui a dar una conferencia a San Petersburgo, así que junto a mi mujer dijimos, bien, nunca hemos viajado a los estados bálticos, así que fuimos a Tallin, en Estonia, y alquilé un coche, tenía otra reunión en Vilnius, en el tercer estado báltico, y me di cuenta de que con ese coche, alquilado en Tallin, podría haber conducido hasta Lisboa sin tener que dar explicaciones a nadie: pasando por los tres estados bálticos, Polonia, Alemania, Francia, España, Portugal. ¿No es fantástico?

Sí.

Así que uno debe explicar eso a la gente, por supuesto, a alguien que no tiene trabajo, que vive en una zona rural, que tiene dificultades en la vida, eso no le importa: «¿Qué es Tallin? No me interesa», es por eso que surgen estas cosas. Hitler ascendió basándose en la problemática de Alemania: gente sin trabajo, una economía en muy mal estado… de todas formas todavía no comprendo como un país civilizado como ese, que ha producido a un Goethe y a un Beethoven entre otros, pudo hacer algo así, pero debemos darnos cuenta de que todos podemos caer en esto de manera gradual, y estos grupos de extrema derecha que rechazan todo lo que es extranjero suponen algo que es una gran problema en Europa; dicho esto, y por supuesto no es una excusa, pero sin embargo si analizas la realidad científicamente, el porcentaje de gente que les vota es muy pequeño con relación a toda la población. El problema es que la mayoría de la población no vota. Por ejemplo en Francia, aunque esto debería comprobarlo ya que lo oí en la radio, el número de votos que consiguió Le Pen cuando se presentó a las elecciones presidenciales era más alto que el que su partido recibió para elegir a estos eurodiputados. Uno tiene que leer para saberlo, pero de todos modos están enviando a veinticinco personas al Parlamento Europeo, veinticinco de un total de setecientos, bien, no es un número elevado, pero de alguna forma nos dice que debemos ir con cuidado.

Jean Marie Lehn para Jot Down 6

Sí, pero también la abstención de la gente se debe a que no sienten a este Parlamento como algo propio.

Esto es cierto, es un aspecto en el que las cosas deben cambiar, pero sabe, ese es también el error de los países. Muy a menudo, aunque no quisiera generalizar, porque entonces me pedirían que diera ejemplos, la gente que se presenta a las elecciones al Parlamento Europeo son los mismos que no ganaron las del gobierno nacional, porque la gente aún siente que el parlamento nacional es lo importante; y el europeo es algo «de acuerdo, para los que no lograron ese cargo», una especie de parlamento de segunda, y eso supone un gran problema, yo diría que es en el Parlamento Europeo donde uno debe estar, es el que será importante en el futuro, allí debemos enviar a nuestra mejor gente.

No puedo imaginar a los jóvenes sin Europa. España es un bello país, con muchas cosas hermosas, edificios, monumentos, si Europa no existe tendrán ustedes un póster, un gran póster. Con este grupo de gente saliendo de un Airbus 380, lleno de chinos, o japoneses, o indios, y ustedes les mostrarán los bellos monumentos. España será un enorme museo. Creo que lo que tienen como cultura tradicional es muy importante, ¡pero no pueden vivir solo de eso! No pueden vivir únicamente de mostrar cosas; bueno, sí pueden pero, ¿es eso lo que quieren?

Así que estoy de acuerdo, este es uno de los principales problemas; lo es para mí y Francia, Francia se ha comportado muy mal, votaron contra la Constitución Europea, en un momento dado. Eso fue muy perjudicial; que no era perfecta… pues claro que no lo era: cómo puedes hacer una Constitución perfecta para no sé cuántos países en aquel momento, más de veinte. Lleva tiempo ajustarla gradualmente, pero hay que ir hacia adelante. Yo podía ver, sin ser político o economista, la posibilidad de un sistema parecido al de los Estados Unidos que más o menos funciona; en otras palabras, con un gobierno central que se encarga de las finanzas, la política exterior, la salud pública, sí, algo de salud, no tanto de la educación, más algunos límites generales; y luego con Estados con su gobierno local que se encarga de algunas cosas. Y esto sería una especie de Europa federal, donde España es España, Francia es Francia, Italia es Italia, pero donde existe un parlamento general que maneja los asuntos importantes, los temas cruciales: política exterior, asuntos estratégicos y cosas parecidas.

¿Qué hay de los bancos?

Existen actualmente tantas organizaciones financieras distintas en Europa que mucha gente, aquellos que quieren, pueden encontrar formas de cambiar las cosas.

Seguro, pero también tenemos esos paraísos fiscales.

Paraísos fiscales, sí, sin duda; y alguna gente los conoce muy bien [risas].

¿Cual cree que será el próximo paso en el campo de la química?

Habrá muchos pasos.

El siguiente.

El que a usted le interesa… déjeme decirlo de otra manera. Existen muchas cosas diferentes, muchas cosas excitantes que hacer en química. Lo que nos interesa ahora mismo es ir un paso más allá del control de grandes arquitecturas para hacerlas lo que yo llamo dinámicas. En otras palabras, el edificio tiene piezas, pero ahora estamos interesados en la forma en que estas piezas pueden disociarse y reensamblarse, pero esta reordenación puede conducir a algo distinto del punto de partida; así que a esto lo llamamos química constitucional dinámica. ¿Lo tiene? Química dinámica en su constitución, como cuando tienes una casa (volvemos a la arquitectura). Entonces, un año después dices: «Oh, ya no me gusta». La desmantelas ¡y construyes otra! Así que puedes construir cosas diferentes con los mismos ladrillos; y quizás cambiando el estilo, así que el primero será romano, el segundo gótico, etc. Este es el momento de la constitución, el tipo de objeto podrá deshacerse y reformarse, pero entonces por supuesto si cambia las condiciones lo que obtenga será distinto. Y esto es adaptativo, por eso la llamamos química adaptativa, química que se adapta a sus cambios. Supone dar un paso más allá, más cerca de los sistemas vivos, donde tienes selección, adaptación, etc. Aún muy lejos de la biología en lo que a complejidad se refiere, pero siguiendo su dirección.

Jean Marie Lehn para Jot Down 7

Es como si tiene una casa y hace calor, las ventanas reducirían su tamaño o algo parecido.

Sí, esto sería… esa es otra posibilidad, sí, o el… no sé, el tamaño del cierre de las cortinas… pero eso es física, ¿eh? Usted construye una casa, tiene un sensor de temperatura, y el sol y el sensor hacen que las cortinas se cierren. Una de las cosas importantes son por ejemplo los materiales que se regeneran por sí mismos, y existe un grupo de gente trabajando en ello. Hemos desarrollado en mi laboratorio algunos polímeros interesantes, en concreto uno capaz de autosanarse. En otras palabras, coges una película del material, lo cortas en dos, dejas las dos partes una encima de la otra y vuelve a pegarse tal como era antes simplemente apretando un poco. Ahora lo hemos propuesto a una compañía para que lo desarrolle y tenemos un contrato, así que todo esto surge por completo de nosotros y se transfiere a una compañía mediante un acuerdo.

Suena a ciencia ficción.

No es ficción porque nosotros lo estamos haciendo. Esto es lo que nos interesa ahora, y tiene muchas aplicaciones interesantes, recubrimientos autorregenerativos: sufres un arañazo en tu coche y… ¡zas!, el arañazo desaparece.

Existe un teléfono móvil…

Sí, sí, lo sé , lo sé, lo he visto. Pero aún no es perfecto, queda un poco de arañazo: ¿Lo has visto? Está en internet.

Solo lo he visto en vídeo.

Yo también he visto ese vídeo. No, no, esto es un… eso es un argumento, sin duda. Incluso puedes imaginar arte, hemos fabricado algunos compuestos que son fotocrómicos, sobre los que hacemos brillar luz ultravioleta para obtener un color. Por ejemplo, tienes una imagen, con un árbol marrón, el cielo, el sol, y la tierra. Esto cuando proyectas luz ultravioleta, ¿de acuerdo? el cielo es azul, el árbol marrón, con hojas verdes. Y luego, esto, cuando lo expones a la luz normal, no ultravioleta, de forma gradual las tonalidades de los colores desaparecen, la imagen cambia de colores y al final ya no se ve nada. Así que, incluso en el campo del arte, es posible imaginar arte, arte dinámico, por supuesto alguna gente ya lo ha hecho, hay gente que ya ha hecho arte dinámico mecánico. Esto es solo como diversión, pero está bien.

¿Qué le diría a un joven investigador europeo que rechaza trabajar para una compañía privada para trasladarse a investigar?

En primer lugar, diría que en el mundo no solo necesitamos investigadores, también necesitamos gente que construya casas, gente que pinte, que fabrique trenes y demás. A menudo se olvida a los ingenieros, y yo creo que son muy importantes, los técnicos y los ingenieros. Cuando tienes este fenómeno físico y finalmente tienes una máquina magnética que obtiene imágenes, entre ambos momentos existe algo de investigación básica, pero la mayoría es ingeniería. Mejorando de manera progresiva, fragmento a fragmento, haciéndolo mejor: un mejor imán, una forma mejor, un mejor esto, un mejor aquello. Y esto es ingeniería, así que uno olvida a menudo el hecho de que para que un proceso básico se convierta en algo determinado, debe contar con la inventiva de toda esa gente que piensa acerca de ello, y también con las compañías que quieren ganar dinero, lo que supone también una forma de presión beneficiosa de alguna forma. Hay gente que dice: «Ah, quieren ganar dinero». Sí, necesitas dinero para comer, sí, así que creo que ganar dinero es normal. No deberías explotar a la gente, pero ganar dinero también supone un buen sistema de motivación, mediante el que uno intenta mejorar este automóvil para hacerlo mejor y más bello para que la gente lo compre.

Volviendo a la pregunta, normalmente les diría: «Mire, haga lo que le plazca, lo que le guste». Si usted tiene las condiciones, si no se encuentra en una aldea rural en África, donde no tiene posibilidades, sino que tiene la posibilidad de hacer algo, de dar el paso y hacer lo que le guste, o mejor, algo que quiere hacer, eso suele ser la mejor decisión. Por otro lado, creo que deberíamos decir también que en nuestra sociedad, (ya que hemos empezado con esto, podemos concluir con lo mismo), ese es el espíritu científico: no ser un químico, no ser un físico, no ser un biólogo, sino intentar pensar de una forma crítica y científica, es realmente algo que nuestra sociedad debería aprender más. Lejos de todo este dogmatismo, con todos esos prejuicios, con este miedo, temiendo lo extranjero y a los otros. Por supuesto que lo que les estoy diciendo es idealista, no funciona bien del todo, pero ¡debemos intentarlo!

Jean Marie Lehn para Jot Down 8

Fotografía: Vicent Bosch

21 Aug 07:53

Ikea+Lego Entryway Key Shelf

by RedBarberry

Ikea Photo Ledge + Lego-1-1

Basic materials you will need: RIBBA photolLedge, LEGOs, Epoxy, ruler, pencil, masking tape, key chain ring, and a drill.

Measure how far from the edge you want the Legos to be glued and tape that section to align the LEGOs perfectly.

Arrange the LEGOs in the pattern you would like to glue them in. Mark the distances on the masking tape.

Apply Epoxy to the back of LEGOs and attach them to the photo ledge.

Ikea Photo Ledge + Lego-1-4 Ikea Photo Ledge + Lego-1-9 Ikea Photo Ledge + Lego-1-12 Ikea Photo Ledge + Lego-1-14 Ikea Photo Ledge + Lego-1-15

Drill a hole in the LEGO cube that will be used as your keychain. Attach the key ring.

Wait 24 hours for Epoxy to cure and you have an easy and awesome way to manage your keys!

For a detailed look of the project visit my blog.

05 Aug 06:05

No Way Out of This

No Way Out of This

Submitted by: Unknown

Tagged: ouch , screwed , bad idea , funny
05 Aug 06:04

Prepare Yourself for Any Situation

kids breakout prison funny

Submitted by: Unknown

Tagged: kids , breakout , prison , funny
30 Jul 13:35

Spider-Man vs The Rhino 4

by Doug

Spider-Man vs The Rhino 4

An early birthday dedication to Spider-Man fan Gabriel, who is celebrating his birthday tomorrow!

Here’s more Spider-Man!

29 Jul 13:18

dysphorism: joelvibrittania: This says a lot about people It...















dysphorism:

joelvibrittania:

This says a lot about people

It took me so long to realise it was the same girl each time hahah shit

29 Jul 11:48

GIF | d79.gif

d79.gif
29 Jul 10:28

Photo



29 Jul 10:27

onefitmodel: nutrifitblr: jacked-daniels: KITTY WHAT IT”S...













onefitmodel:

nutrifitblr:

jacked-daniels:

KITTY

WHAT

IT”S JUST A TINY KITTY OMG

23 Jul 13:37

07.23.2014

Archive
Cyanide and Happiness, a daily webcomic
23 Jul 07:02

Black Leopards reaction when he sees his favorite zoo keeper.

22 Jul 13:28

hedgehog-goulash7: preludes-and-prufrock: awwdish: thestraggle...

by aishiterushit




















hedgehog-goulash7:

preludes-and-prufrock:

awwdish:

thestraggletag:

thestraggletag:

submariet:

VAN EYCK

I lost it at the end.

Okay, I had to check out the Van Eyck thing. I was a bit in denial because, come on, every single person can’t look like President Putin!

There are no words to describe how wrong I was.

Reblogging this for my art history class this semester

buwhahaha

The art historian in me had to reblog this.

22 Jul 13:27

cateringisalie: shvnyyy-e: zwamboobs: blazepress: Filming a...



cateringisalie:

shvnyyy-e:

zwamboobs:

blazepress:

Filming a rainbow when suddenly.

Sick

what the fuck

#the rainbow got pissed

22 Jul 13:23

tumblr_md1cngldzP1qdlh1io1_500.gif (imagen GIF, 450 × 255 píxeles)

by kndll
16 Jul 10:20

Telepizza lo ha vuelto a hacer.





Telepizza lo ha vuelto a hacer.

16 Jul 06:09

GIF | 384.gif

384.gif
16 Jul 06:07

Buenísimo

by Carlos Valladolid
Buenísimo
16 Jul 06:06

I find this very accurate.

16 Jul 06:04

Literacy (and unguided reading)

by Seth Godin

Two hundred years ago, the government of Sweden changed everything: They required all their citizens to be literate. It transformed every element of the culture and economy of Sweden, an effect that's felt to this day.

Television, of course, is a great replacement for the hard work of learning to read and write, but, if you think about it, so are autocratic governments and dogmas that eliminate choice. Unguided reading is a real threat, because unguided reading leads to uncomfortable questions.

Teach someone to read and you guarantee that they will be able to learn forever. Teach an entire culture to read and connections and innovations go through the roof.

       
16 Jul 05:23

Whoopsie Daisy!

15 Jul 14:30

The Proper Name for Things

The Proper Name for Things

Submitted by: Unknown

Tagged: football , funny , sports , soccer
15 Jul 07:33

IPViking: Mapamundi de ciberataques en tiempo real

Foros: 

La empresa de seguridad de redes Norse ha publicado en su web un mapamundi donde podemos ver en tiempo real los ciberataques en curso... ¿A alguien le recuerda algo?

Salu2,
Adrian K.

Imágenes: 

14 Jul 14:23

Alfredo Di Stéfano, el fútbol que queremos

by Álvaro Corazón Rural
Alfredo Di Stéfano en el vestuario tras disputar las semifinales de la Copa de Europa de 1960 entre el Barcelona y el Real Madrid. Foto: Cordon Press.

Alfredo Di Stéfano en el vestuario tras disputar un partido en 1960 entre el Barcelona y el Real Madrid. Foto: Cordon Press.

En 2011 a Alfredo Di Stéfano le dio por coger el teléfono y aceptó una entrevista con Jot Down. De un día para otro. «Vengan mañana a primera hora». Hubo que meterse una noche toledana para preparar el tercer grado y, a las siete de la mañana, llegó la mala noticia. Su hija había muerto esa misma noche. De todos los accidentes que podíamos esperar, una desgracia de esa magnitud no figuraba en nuestra agenda.

Más adelante volvió a citarnos, pero no apareció. Deambulamos alrededor del club de veteranos del Real Madrid una fría mañana esperándole sin que se presentara. Alguien nos contó que te podía decir que sí y luego olvidarse. Pero al menos cogía le teléfono y preguntaba en persona quién eras tú y qué querías. No era como pedir audiencia con el Vaticano. Y eso que un estudio serio de la influencia del Real Madrid en la piel de toro comparada con la del pontífice podría arrojar datos interesantes.

La verdad es que fue una verdadera pena porque un encuentro con don Alfredo prometía. El repertorio de anécdotas y situaciones inverosímiles de los tiempos en los que jugaba no tiene nada que ver con lo que pueda ocurrir ahora, con un fútbol tan profesionalizado y envasado al vacío para que los medios lleguen hasta donde tienen que llegar. Porque de otra cosa tampoco se podría hablar con él. Yo no le vi jugar, y como yo, tres cuartas partes de españoles. Para mí Di Stéfano fue siempre una leyenda en sentido estricto. Con el Madrid de la primera mitad de los noventa combinando en horizontal con mueca de «el fútbol no es para reír», lo que te contaban de Di Stéfano cobraba categoría de mito.

A mí mi padre me hablaba de él recordando a su propio padre; explicándome el tinglado que tenía mi abuelo montado en casa, con un alambre por el techo de su habitación de lado a lado para captar onda corta, donde escuchaba los partidos del Madrid y otro tipo de emisiones. Un Real Madrid que era la única ilusión de su vida de currante.

Ahora tendemos a pensar que en tiempos de crisis se informa demasiado sobre fútbol, está asumido como opio del pueblo, y bien es cierto que tres de cada cuatro futboleros que conozco me parecen enfermos mentales, pero al Madrid de Di Stéfano siempre lo he percibido como lo único que daba alegrías a mi abuelo, a quien el franquismo no se le hizo tan plácido y confortable como a otros. Sería injusto negarle ese valor al deporte por muchos excesos y desmanes que se cometan en su nombre.

Luego solo había que mirar los números y los títulos sobre el papel para pensar que aquellos años del Madrid de los cincuenta y sesenta tuvieron que ser una merienda. Tanto es así que cuando Di Stéfano se hizo cargo del equipo en 1990 en sustitución de Toshack la noticia fue tan maravillosa para un niño como yo como que al Madrid lo cogía Gandalf.

No en vano, se estrenó con una victoria en la Supercopa de España contra el Barcelona de Cruyff coronada con el 4-1 y gol de Santi Aragón desde el centro del campo. La magia existía. Las Copas de Europa por fin iban a caer como churros, pero no. Don Alfredo cogió al equipo a seis puntos del I Año Triunfal del Barça de Cruyff y lo dejó a dieciséis. Radomir Antic lo sustituyó hasta que llegasen Maturana o Sacchi, no vino nadie, y luego se cargaron al serbio con el equipo líder. En fin, el día a día de la casa Usher que fue el club entonces.

Di Stéfano conoció bien esta versión del club. En enero del 91 tuvo que suspender un entrenamiento, más bien lo hizo su segundo, José Antonio Camacho, por la apatía de los jugadores. En el partidillo, Sanchís, Chendo y Villarroya se pusieron a dar pelotazos que salían fuera del campo. Triste final para un entrenador que pudo ser el padre y mentor de la Quinta. Con él debutaron casi todos ellos en la 83-84. ¿Y se reconoció? No, todo esto le generó problemas. Cuando pedía a los jugadores jóvenes para el primer equipo chocó con la directiva, que le decía que si subían se iban a «agrandar» ellos y sus padres y que «pedirían mucha plata». Así al menos lo explicó él.

De todos estos sinsentidos habló sin pelos en la lengua en una jugosa entrevista en El País en 1984. Sentenció a la directiva con frases lapidarias: «Al éxito se llega volando como las águilas o arrastrándose como las serpientes. Pero con esta gente no se puede ir ni a heredar». Se quejó de que le habían fichado como «cebo electoral». Criticaba que Del Bosque le ponía «a parir» ante la indiferencia del club, que no lo sancionaba; un club que, como buena empresa española, era un nido de cotilleos y pasillitos donde el que se dedicaba exclusivamente a trabajar salía muy mal parado.

Hay que tener en cuenta de dónde venía Di Stéfano. En 1981 se había proclamado campeón con River Plate en Argentina. Pero en 1969 lo hizo con Boca, precisamente contra River, y las dos hinchadas le ovacionaron. ¿Quién ha conseguido eso? Además, un par de años después hizo campeón al Valencia en España, pasó cuarenta y tres días en el Sporting de Lisboa —la pretemporada— y ¿cuál fue su siguiente destino? ¿Real Madrid? ¿Bayern de Munich? No, el Rayo Vallecano en Segunda División. De nuevo ¿quién ha hecho algo así?

Al fútbol moderno también lo describió con un par de declaraciones contundentes. Sobre el periodismo deportivo dijo que dejó de ir a una tertulia porque solo se hablaba de si había sido penalti o no. Y siguiendo esta línea de argumentación y empleando a su propio club para mantener su intachable elegancia, sentenció: «Ahora veo a los jugadores del Madrid, que van a tener un accidente de cómo celebran los penaltis que marcan. Es para lo único que ahora corren». Aunque la mejor es su opinión sobre las camisetas actuales. Una vez se preguntó si las compraban en una tienda llamada «Me cago en la elegancia».

No era demagogia, nada de esa actitud era gratuito. En la biografía que publicó ayudado por Alfredo Relaño y Enrique Ortego, Gracias vieja, contaba que a los quince años dejó el colegio para trabajar en el campo con su padre. Tenía ochenta cosechadores a su cargo, pero su padre le inculcó que el que más tenía que trabajar era él, porque «el hijo del patrón tenía que ser el mejor de todos, tenía que demostrar que era el más humilde». Así fue también en el otro campo.

Encima, cuando el negocio de su padre empezó a marchar, se encontraron con el hampa. Los mafiosos que tenían que huir de Chicago o Nueva York se instalaban en Argentina. Su padre, en Rosario, tuvo que lidiar con la banda del Chicho Grande, de apellido Galiffi. Le pidieron la mordida, el viejo se negó a pagar y desde entonces tuvo que salir siempre de casa con una pistola en el bolsillo. Hasta dormía con el arma en la mesita de noche. Cada vez que iba al mercado, disparaban cerca de él para asustarlo, pero no bajó nunca la cabeza. Así era el hombre que educó a don Alfredo, mientras el pobre crío tenía que lidiar con intentos de secuestro.

Por cierto, que el rapto se produjo finalmente en agosto de 1963. El Frente de Liberación Nacional de Venezuela le secuestró. Dos supuestos policías se lo llevaron detenido acusándole de tráfico de drogas y le tuvieron setenta y dos horas retenido. Nunca habló mal de sus captores. Durante el cautiverio jugó al ajedrez, vio la televisión y apostó a los caballos. Realmente, el único día que temió por su vida siendo futbolista fue cuando le tiraron un botijo al autobús del equipo en Granada.

Cuando vino a España Madrid le pareció una ciudad «tristona». Cuentan que al menos el fútbol lo alegró trayendo, junto a Kubala, todo un repertorio de tacones y paredes que no se habían visto por estas latitudes. Sobre el campo se ha dicho que jugaba en todas las posiciones. Cruyff confesó que de niño soñaba con convertirse en un jugador como él. Era de iniciar la jugada atrás y rematar también el gol.

De su influencia sobre los compañeros daba cuenta una anécdota que contó Puskas. En una ocasión en un partido regateó al portero y antes de marcar se detuvo: «Pensé para mí mismo, si marco aquí, Di Stéfano nunca me volverá a hablar. Lo mejor era que él fuese el máximo goleador y yo el segundo. Así es que lo esperé y le di el pase para que lo metiera él». Al mismo tiempo, cuando Bernabéu quiso deshacerse de Gento, Di Stéfano fue su mayor defensor. Y cuando luego Bernabéu pretendió retirarle a él, con treinta y ocho años, no volvió a dirigirle la palabra.

Por supuesto, el que tendría razón siempre seguro que fue Bernabéu, pero la actitud del futbolista, un psicópata del balón, es la que queda. Y de su naturaleza honesta han dado testimonio los aludidos enemigos que fue cosechando después. Pero esa es la gente de fútbol que queremos: piraos por este deporte. Porque para dedicar tu vida a golpear en calzoncillos la tripa de una vaca hay que estar un poco tocado del ala.

Pese a todo, dejó claro que nunca quiso ser idolatrado. Y lo más extraño es que, dada su condición de dios en la tierra, una de sus mejores frases nunca pasara a la historia de este deporte. Es la que finiquita todas las discusiones posibles entre tiquitaca y otros estilos más prosaicos, cuando dijo: «Al fútbol se juega bien o no, nada más».

Y nada más hay que añadir. Con él se va un fútbol que podríamos denominar como el de aquellos viejos chiflados y sus locas jugadas.

Di Stéfano marcando un gol durante el partido de futbol disputado entre el Real Madrid y Francfort en 1960. Foto: Cordon Press.

Di Stéfano marcando un gol durante el partido de futbol disputado entre el Real Madrid y Francfort en 1960. Foto: Cordon Press.

 

14 Jul 14:10

El trailer honesto de Minecraft

by alvy@microsiervos.com (Alvy)

Un juego creado con la más moderna tecnología para que parezca que fue programado en 1992.
Si a Minecraft le hicieran un trailer al estilo convencional, pero honestamente, estos tres minutos serían probablemente el resultado: una descripción graciosa y muy satírica de la realidad de este mágico universo virtual.

# Enlace Permanente

14 Jul 13:50

¿Cuál es el mejor monólogo de humor de la historia reciente?

by Jot Down Magazine

Note: There is a poll embedded within this post, please visit the site to participate in this post's poll.

La pregunta es sencilla pero tiene trampa: estamos refiriéndonos exclusivamente a profesionales de la comedia, a discursos que buscan deliberadamente hacer reír al público. Así que los debates sobre el estado de la nación y toda clase de arengas del político u opinólogo al que más ojeriza tenga cada lector quedarán para mejor ocasión. A pesar de ello el margen de elección sigue siendo amplísimo y sí, nos vamos a quedar muy cortos en la selección, pues este formato da para toda clase de agudas reflexiones sobre las relaciones personales, los hábitos sociales, la política, el lenguaje, la religión, la ciencia o los monos que quieren hacer unas guarrerías españolas con leones. Así que voten, voten, o añadan el que más les guste.

Todas las cosas son moleeds, de Charles Fleischer

Fleischer es un veterano actor y quizá su papel más conocido sea el de poner voz a Roger Rabbit. También siente un gran interés por la astronomía y sostiene ante quien quiera escucharle que el universo se rige por un orden matemático basado en los números 27 y 37 y además tiene forma de hamburguesa con queso. Todo ello lo explica aquí con gran elocuencia mientras pone voces de marcianitos (se puede seleccionar subtítulos en castellano en la parte inferior derecha).

El budista, de Faemino y Cansado

Bien, esto formalmente no es un monólogo sino un diálogo, pero la sintonía que muestran Arroyito y Pozuelón sobre el escenario hace que parezcan tener una mente común, como los niños rubios alienígenas de El pueblo de los malditos pero en Carabanchel. Y como bien dicen «el cerebro gilipollas no es», por mucho que tengan uno para los dos, de ahí dentro les salió esta disertación de lo más metafísica sobre el budismo, los mejillones y una hostia que se rifa.

Politics, de Ricky Gervais

Actor y guionista de series y películas, presentador de galas, músico, escritor de libros infantiles y sobre todo monologuista de lengua venenosa. Este es quizá el humorista contemporáneo más vitriólico y eso tiene su mérito en una época en la que cualquier palabra fuera de lugar es motivo para escandalizar en unos medios y redes sociales como los actuales, tan estiradamente moralistas y donde nadie desaprovecha la ocasión de sentirse ofendido. Aquí tiene otro muy divertido sobre el Arca de Noé.

Los eufemismos y la corrección política, de George Carlin

Precisamente sobre estos asuntos habló también en su día este maestro del stand up. Aunque alude a expresiones anglosajonas no es difícil encontrar sus equivalentes en castellano. Recientemente pudimos ver en un debate político a una candidata corrigiendo a su adversario: «no se dice “discapacitados”, se dice personas discapacitadas”». Intuimos qué palabra hubiera utilizado Carlin para definirla.

Los americanos, de Goyo Jiménez

Cualquier cosa que cuente este humorista —al que tuvimos ocasión de entrevistar aquí— la hará entretenida, tiene un talento innato para ello. Pero sin duda sus monólogos más celebrados son los que giran cerca de los clichés del cine americano. Luego uno ve en cualquier película a un pequeño Timmy coger el autobús escolar o al jefe de policía abroncando a uno de sus mejores agentes… y ya no hay manera de tomársela en serio.

La paja más triste de los Estados Unidos, de Louis CK

Este mexicano-estadounidense de ascendencia judío-irlandesa, además de ser el autor de una serie de culto se ha convertido en los últimos años en uno de los comediantes más conocidos gracias a su visión  ácida y desencantada de la vida. Este que hemos escogido es un buen ejemplo. Centrarse en un tema como el sexo en el matrimonio, mostrarlo en toda su crudeza y conseguir hacer reír a los espectadores en lugar de arrastrarlos a una depresión requiere un talento al alcance de muy pocos.

Las bromas del pueblo, de Gila

Gila no podía faltar en una lista así. Lo cierto es que su repertorio era bastante reducido, básicamente tenía tres monólogos. Pero qué tres. Entre lo buenos que eran y la cantidad de veces que se los oímos recitar, se nos quedaron grabadas para siempre esas imágenes en torno al enemigo que hablaba por teléfono, la madre que no estaba en casa cuando él nació y esas bromas tan brutas que se gastaban en su pueblo: «Me habéis dejado sin hijo, pero lo que me he reído».

Vamos a cazar y matar a Billy Ray Cyrus, de Bill Hicks

Si antes mencionábamos a Carlin, Hicks tuvo igualmente una enorme influencia para todos los que vinieron detrás a pesar de su temprana muerte. Su humor cínico brilló en todo su esplendor en esta colaboración censurada en el programa de David Letterman de 1993, que además de ser una declaración de principios resultó inquietantemente visionaria. Ahora tenemos aún más razones para desear que Billy Ray Cyrus hubiera tenido ese final…

Yo quiero matar a gente, de Berto Romero

Qué decir de Berto, otro personaje con mucha gracia al que también le hicimos una entrevista que podrán leer aquí. Todas sus intervenciones son muy divertidas y es difícil escoger una que destaque sobre el resto, nos quedamos con este desvarío sobre una marabunta de ancianos zombis en Benidorm.

Discurso en la cena de corresponsales de la Casa Blanca, de Stephen Colbert

El 26 de abril de 2006 la Casa Blanca celebró un año más su cena de corresponsales de la prensa extranjera. Esta vez invitaron a la tribuna a un comediante que acostumbra a parodiar el discurso conservador en su programa de televisión, The Colbert Report. Seguramente imaginaban que lanzaría alguna pulla, pero no la brillante y feroz sátira en torno al gobierno y los medios de comunicación que dio tanto que hablar desde entonces, difundiéndose masivamente por internet.

Tengo un sueño, de Dani Rovira

Aquí Rovira se nos descuelga con un monólogo surrealista sobre un sueño que tuvo en cierta ocasión en el que estaba en el castillo de Transilvania para matar a Drácula. Hasta los chistes malos —que alguno que otro ya cuela en la narración— tienen gracia si se cuentan con ese desparpajo que le caracteriza.

Las relaciones de pareja y las almas gemelas, de Chris Rock

Este negro que odia a los niggas y que se metería en el Ku Kux Klan si le dejaran, es un magnífico monologuista, aunque aquí lo conozcamos principalmente por las pésimas películas en las que suele intervenir. Tiene observaciones muy agudas sobre el comportamiento de la gente, hasta el punto de que el profesor de psicología de la Universidad de Harvard Robert Trivers suele citarlo en sus libros.

Ultrashow, de Miguel Noguera

Los monólogos de humor si no están elaborados con ingenio corren el riesgo de acabar resultando repetitivos, convertidos en descripciones estereotipadas sobre las relaciones familiares, sobre por qué los hombres hacen esto y las mujeres lo otro y con reproches y quejas interminables sobre lo maleducados o estúpidos que son los taxistas, médicos, profesores, el que se nos sienta al lado en un bar o cine y prácticamente cualquier ser humano sobre la faz de la Tierra. Pues bien, Noguera no hace nada de eso. Lo suyo es algo original que hay gente a la que entusiasma y que otros en cambio detestan o simplemente no le encuentran la gracia por ningún lado. Juzguen ustedes.

Unnatural Act, de Jim Carrey

Es el ser humano más parecido a un dibujo animado que haya existido nunca, con la excepción de Cristóbal Montoro. Es el Shakespeare del lenguaje corporal, si le quitas el sonido su monólogo sigue siendo gracioso por esa forma inimitable que tiene de moverse y de hacer muecas. Estamos ante un talento excepcional, tal como ya lo ha demostrado también en el cine.

El chiste de la mona, de Chiquito de la Calzada

Lo mejor de la mayoría de los chistes que contaba este malagueño universal es que no los pillábamos, o bien eran muy malos o perdíamos el hilo de lo que estaba contando. Pero daba igual. La cuestión era verlo contar cualquier cosa haciendo esos gestos, usando su acento característico e inventándose esas palabras que a continuación sentíamos la necesidad de repetir. El chiste de la hormiga, el del orejón, el de la enana… cada uno era una pequeña obra de arte, pero este del mono lo tiene todo.

14 Jul 12:21

«El wifi no funciona» (¡TACHÁN!)

by alvy@microsiervos.com (Alvy)

¿Que qué hago en el mundo exterior? En mi casa no hay Internet y no veía la luz del sol desde que conectaba por módem en el 96... Resulta que es altamente recomendable.

Impactante el momento cumbre del vídeo y sus efectos sonoros. Impagables los comentarios y los caretos de los protagonistas. Y simpática la historia. Un microcorto de Julian Smith.

(Vía Geeks Are Sexy.)

# Enlace Permanente

14 Jul 12:19

'El amanecer del planeta de los simios', la película

by Juan Luis Caviaro

Banner de El Amanecer del Planeta de los Simios

Nuestros parientes lejanos ya saben hablar, montar a caballo, usar armas... y van a pelear por la Tierra. Hoy se estrena en Estados Unidos 'El amanecer del planeta de los simios' ('Dawn of the Planet of the Apes', 2014). La octava película de la franquicia nacida a partir de 'El Planeta de los Simios' ('Planet of the Apes', Franklin J. Schaffner, 1968) es, sin duda, uno de los estrenos imprescindibles de este verano.

Una década después del desastroso remake perpetrado por Tim Burton (no os perdáis su tráiler honesto), 20th Century Fox puso en marcha un reboot que dejó en manos de Rupert Wyatt. Inesperadamente, 'El origen del planeta de los simios' ('Rise of the Planet of the Apes', 2011) fue uno de los entretenimientos más satisfactorios de los últimos años, todo lo que un blockbuster debería ser.

Sin el factor sorpresa, sin James Franco y con otro director (no muy fiable), 'El amanecer del planeta de los simios' olía a rutinaria secuela para seguir exprimiento el filón... hasta que vimos el primer y fantástico tráiler. Las primeras opiniones, tanto de críticos como de aficionados, la califican como una de esas pocas secuelas que superan a su predecesora y una de las mejores películas del año. Pronto lo comprobaremos...

La sinopsis de 'El amanecer del planeta de los simios'

Un fotograma de la película

Una creciente nación de simios genéticamente evolucionados, bajo el mando de César, se ve amenazada por una banda de seres humanos, que ha sobrevivido al devastador virus desatado diez años atrás. Alcanzan una frágil paz poco duradera, ya que ambos bandos son llevados al borde de una guerra, que decidirá cuál será la especie dominante de la Tierra.

Mark Bomback, Rick Jaffa y Amanda Silver firman el guion de la película, que cuenta con música original de Michael Giacchino.

El director

Matt Reeves

Declarado admirador de la saga de los simios (aquí podéis leer cómo salvó esta secuela), Matt Reeves debutó en el cine con 'Mi desconocido amigo' ('The Pallbearer', 1996), una fallida comedia romántica protagonizada por Gwyneth Paltrow y el friend David Schwimmer. Tras colaborar con J.J. Abrams en la serie 'Felicity', el productor le deja la puesta en escena de 'Monstruoso' ('Cloverfield', 2008) uno de los títulos que más dieron que hablar ese año, aunque luego resultara una decepción.

Posteriormente, Reeves se encargó del remake o nueva adaptación en inglés de 'Déjame entrar' ('Let Me In', 2010), film de cuidada factura que sin embargo no llega al impacto de la original sueca. El realizador seguirá implicado en la franquicia del planeta de los simios, ya que a principios de año la Fox le contrató para dirigir la próxima entrega, prevista para 2016.

Los protagonistas

Andy Serkis en el rodaje del film

Andy Serkis es, incuestionablemente, la estrella de la película. Una estrella peculiar ya que nunca aparece su rostro, pero es quien dota de movimiento, voz y alma a César, el simio protagonista. Desde que asombrara con su interpretación de Gollum en 'El señor de los anillos: Las dos torres' ('The Lord of the Rings: The Two Towers', Peter Jackson, 2002), Serkis se ha convertido en el favorito de Hollywood cuando en una superproducción se requiere a un actor que dé vida a un personaje animado importante en la trama.

'King Kong' (P. Jackson, 2005) o 'Las aventuras de Tintín: El secreto del unicornio' ('The Adventures of Tintin', Steven Spielberg, 2011) también se encuentran en su filmografía. Actualmente trabaja para Abrams en 'Star Wars: Episodio VII' (2015) y para Josh Whedon en 'Los vengadores 2: la era de Ultrón' ('The Avengers: Age of Ultron', 2015).

Toby Kebbell como Koba

Gary Oldman (de actualidad por unas polémicas declaraciones), Jason Clarke (el nuevo John Connor), Keri Russell (protagonista de 'Felicity'), Kodi Smit-McPhee (el chico de 'Déjame entrar'), Toby Kebbell y Judy Greer (estos dos últimos encarnando a simios) son los otros nombres destacados del reparto.

Todos los carteles de la película

el-amanecer-del-planeta-de-los-simios-carteles

  • image01
  • image01
  • image01
  • image01
  • Todos los vídeos de 'El amanecer del planeta de los simios'

    • Teaser tráiler en versión original:

    • Tráiler original:

    • Tráiler doblado al español:

    • Tráiler final en español:

    • Clip:

    • Campaña viral:

    • Entrevista a Matt Reeves y Andy Serkis:

    • Cómo se hizo la película:

    • Los cortos que explican la historia entre 'El origen del planeta de los simios' y 'El amanecer del planeta de los simios':

    -
    La noticia 'El amanecer del planeta de los simios', la película fue publicada originalmente en Blogdecine por Juan Luis Caviaro.








    14 Jul 12:18

    'Purgatorio', un corto alargado

    by Mikel Zorrilla

    Cartel de 'Purgatorio'

    No hay prácticamente nadie dispuesto a invertir importantes cantidades de cine para producir una película española, pero sí hay muchas mentes creativas que están dispuestas a hacer casi lo que sea por hacer realidad un proyecto muy querido, un sueño incluso en algunos casos. Eso ha traído como resultado que últimamente no sea inusual que se rueden cintas con presupuestos insignificantes que obligan a que prácticamente todos sus implicados hagan sacrificios.

    El año pasado se habló mucho del caso de la interesante 'Stockholm' (Rodrigo Sorogoyen, 2013) y hace unas semanas llegó a los cines españoles '10.000 km.' (Carlos Marqués-Marcet, 2014), la gran triunfadora del último Festival de Málaga. En dicho certamen también pudo verse 'Purgatorio' (Pau Teixidor, 2014), peculiar apuesta por parte de Atresmedia Cine por una obra transmedia de bajo presupuesto. Una gran idea sobre el papel, pero el resultado sólo puede calificarse de cortometraje alargado de forma poco inspirada.

    'Purgatorio', una película especial

    Escena de 'Purgatorio'

    'Purgatorio' es el primer largometraje de Pau Teixidor, quien consiguió la oportunidad de rodarlo tras ganar un concurso en el que el premio era poder rodar una película. Para ello ha contado con 200.000 euros y un plan de rodaje muy apretado para dar forma a un proyecto muy particular, ya que Atresmedia quiso que se grabase una pequeña precuela que se emitió en laSexta 3 y también un remontaje especial para el consumo vía online en el que se comprime 'Purgatorio' en cuatro episodios de apenas cinco minutos.

    Una gran idea sobre el papel para llamar la atención de la mayor parte posible del público, algo que ganó aún más puntos cuando se anunció que iban a regalar con el número de mayo de la revista Fotogramas un código para poder verla online a través de Nubeox o WuakiTV. El problema es que no parece que se hayan hecho los mismos esfuerzos en la creación de la película, la cual está constantemente dándonos la sensación de alargar escenas y secuencias todo lo posible para alcanzar una duración aceptable.

    Esto es algo que ya queda claro en su arranque, pues que casi 10 minutos de los 75 de metraje real -la cosa se amplia si contamos los créditos finales- se dediquen a ver a la protagonista yendo a su casa es una decisión un poco desafortunada. Cierto que sirve para resaltar su delicado estado emocional, uno de los grandes motores narrativos de 'Purgatorio', pero eso no sirve de mucho si a cambio sacrificas el interés de un espectador que jamás debería estar ya aburrido cuando se supone que deberían haberte enganchado hacia lo que sucede en pantalla.

    Algunos recordaréis a Oona Chaplin por su participación en la televisiva 'Juego de Tronos' y seguramente os sorprenda que aparezca en un título de estas características, pero la cuestión es que nació en Madrid y ya había trabajado en varias ocasiones en nuestro país. Una vez sabido esto, sí que llama la atención que su pronunciación del español sea tan deficiente durante los diálogos iniciales con un correcto pero anecdótico Andrés Gertrúdix, su marido en la ficción. Por suerte, eso se arregla poco después.

    Suspense a medio gas

    Oona Chaplin en 'Purgatorio'

    Ambientar la acción en Seseña es uno de los grandes aciertos de 'Purgatorio', ya que nadie que conozca la realidad española osará discutir que el edificio en el que viven los protagonistas no tenga apenas vecinos, un elemento que aviva la sensación de incertidumbre en el espectador en cuanto llega el momento de jugar la carta de que allí están sucediendo cosas raras. Además, se contiene el presupuesto de un título en el que resulta imposible no tener en cuenta sus limitaciones ya de partida.

    Se notan también los esfuerzos de Teixidor para exprimir al máximo los limitados escenarios a su disposición tomando como referente títulos como la notable 'El habitante incierto' (Guillem Morales, 2005), pero no consigue evitar la sensación de repetición en lo que debería ser un crescendo dramático a partir del momento en el que el niño al que ha de cuidar la protagonista revela que hay otro niño allí. Tampoco ayuda mucho que se tarde más de media película en llegar hasta ese punto.

    No obstante, está claro que el punto álgido es la revelación que se hace justo después de zanjar esa trama, ya que así se aumenta con acierto la fuerza emocional desplegada con eficacia por Chaplin y se utilizan todos los elementos a su disposición para que se contagie al espectador. Es una apuesta dramática discutible desde el punto de vista meramente argumental y requiere un importante salto de fe por parte del público, algo que, por desgracia, no fui capaz de hacer.

    En definitiva, 'Purgatorio' seguramente sería mejor si no hubiese sido un largometraje, ya que así se hubiese podido quitar mucho del relleno o material redundante en exceso que lastra lo que podría haber sido una estimable película de suspense. Lo que hay nos permite disfrutar a ráfagas con el solvente trabajo de puesta en escena de Teixidor o la efectividad de momentos puntuales, pero son detalles que no consiguen dar forma a un conjunto que merezca la pena ser recomendado.

    -
    La noticia 'Purgatorio', un corto alargado fue publicada originalmente en Blogdecine por Mikel Zorrilla.








    14 Jul 12:17

    'Housebound', tráiler y cartel de la prometedora comedia de terror

    by Mikel Zorrilla

    Housebound

    Ahora es conocido sobre todo por 'El señor de los anillos' y 'El Hobbit', pero Peter Jackson rodó varias divertidas comedias de terror en su momento, por lo que una cinta así que sea calificada como brillante por él tendrá toda mi atención. Ese es el caso es 'Housebound' (Gerard Johnstone, 2014), una película neozelandesa de la que ahora os traigo su cartel y tráiler.

    Dirigida y escrita por Gerard Johnstone, quien debuta así en el cine tras varios años trabajando en la pequeña pantalla, 'Housebound' nos contará la historia de Kyle, quien se ve obligada a volver a vivir con su madre, una mujer que está convencida de que su casa está encantada. Kyle la toma por loca por ello, pero pronto empezará a sospechar que quizá habite en la casa un espíritu hostil que no está muy contento con su presencia allí.

    Como ya habéis podido ver, el tráiler se centra en mostrarnos el lado más serio de 'Housebound', cinta que se ha cansado de obtener elogios allí donde ha podido ser vista. Protagonizada por Morgana O'Reilly y Rima Te Wiata, su estreno en Estados Unidos está previsto para el próximo 17 de octubre y no me sorprendería lo más mínimo que formase parte de la programación del próximo Festival de Sitges.

    -
    La noticia 'Housebound', tráiler y cartel de la prometedora comedia de terror fue publicada originalmente en Blogdecine por Mikel Zorrilla.








    11 Jul 08:06

    poyzn: Guess what everybody’s going as this Halloween.





















    poyzn:

    Guess what everybody’s going as this Halloween.