Shared posts

25 May 09:17

La FGEE, el cementerio donde mueren las ideas

by Bernat Ruiz Domènech

CEMENTERIO- Imagen: HDW -

Hace años que la Federación de Gremios de Editores de España parece formar parte de los problemas de la edición, en vez de erigirse como uno de los impulsores de soluciones innovadoras. La FGEE no parece dispuesta a tomar el liderazgo que institucionalmente le corresponde. Asimismo, no parece que en el seno de la FGEE ni de los gremios y asociaciones que la componen se oigan voces discrepantes. Alrededor de la FGEE reina una calma siniestra.

Hoy la FGEE es el cementerio donde mueren las ideas del libro. Los problemas del sector son muy diversos, pero la falta de respuesta tiene mucho que ver con la morfología de sus instituciones. La edición española funciona de manera piramidal bajo el patronazgo de hombres fuertes con acceso (casi) exclusivo a recursos públicos gracias a los cuales extienden y controlan redes clientelares. Desde ahí todo sucede en cascada. Es una realidad común a otros sectores e incluso es el pan de cada día en incontables empresas, pero el mal de muchos no debe ser una coartada para tontos acomodaticios.

Federación de Gremios, o cómo crear una pirámide clientelar

Una federación de gremios es un sistema de partido único formado por una camarilla que intenta preservar las cotas de poder feudales y sus redes clientelares; eso no niega la posibilidad que, con las personas adecuadas, la estructura sea útil, pero si se falla en la “selección de personal”, se impondrán los vicios estructurales. En vez de actuar de forma lícita y lógica como lobby profesional, la FGEE actúa como asamblea de notables interesados en proteger sus prebendas, bloqueando cualquier innovación. Además, la composición de las consecutivas Juntas de la FGEE atiende a criterios geográficos y de representatividad de las majors de cada lugar, no se basa en méritos, propuestas o proyectos; el talento es algo que sólo se valora si viene de los grandes. Varios de sus miembros se perpetúan en distintos cargos, como por ejemplo su presidente: fue presidente de la Asociación de Editores de Madrid hasta 2012 y ahora compatibiliza su cargo en la FGEE con la presidencia de la Federación Española de Cámaras del Libro.

El nombre es elocuente si lo analizamos fríamente: Federación de Gremios. Que sean editores o fabricantes de escobillas de baño es lo de menos. Esta forma de organizarse nace de la histórica necesidad de crear un ente que represente, defienda y promueva los intereses de un sector institucionalmente atomizado en muchas asociaciones y gremios territoriales. La idea no es mala: por una parte se consigue un poder de influencia mucho mayor que el de la simple suma de las partes, se respeta la autonomía de cada entidad mientras que no es necesario montar una gran superestructura que sustituya a las más pequeñas. Teóricamente es una fórmula que garantiza lo mejor de ambos mundos: una atención próxima y personalizada a los asociados y un legítimo poder de influencia dirigido a las principales estructuras del Estado, teóricamente con unos costes contenidos. Pero claro… también puede garantizar lo peor de ambos mundos.

Lo que en su momento fue una buena idea concebida como herramienta, como medio para conseguir objetivos, ha devenido un fin en sí mismo. La FGEE tiene, entre sus principales objetivos, perpetuarse. Pese a que en el Artículo 3º de los Estatutos de la FGEE se establece claramente la vocación de servicio a los asociados de las entidades territoriales que la conforman, alguien decidió subvertir dicha vocación en la redacción de otros artículos, como por el ejemplo el 38º:

Cada año, la Asamblea General, a propuesta de la Junta Directiva, aprobará el porcentaje de participación de cada Gremio o Asociación al sostenimiento de la Federación, utilizando como base criterios objetivos.

Será obligación de cada Gremio y Asociación participar en los presupuestos anuales de acuerdo con estos porcentajes.

¿Verdad que suena exquisitamente democrático? Todos aquellos que estén familiarizados con la trastienda de asociaciones profesionales de este tipo saben que lo que la Junta Directiva propone a la Asamblea General suele aprobarse por mayorías propias de repúblicas bananeras. Asimismo, a esas Asambleas Generales suelen acudir muchos de sus miembros convenientemente cocinados por la Junta Directiva, que intenta asegurarse, por todos los medios a su disposición, una Asamblea dócil. A eso debemos añadir que los miembros de las asociaciones territoriales que conforman la FGEE –es decir, las editoriales- no tienen ni voz ni voto en la mencionada Asamblea, sólo la tienen sus representantes: entre los representados y los máximos representantes no hay un nexo democrático.

Pongamos un ejemplo: los editores pertenecientes a la Asociación de Editores de Madrid eligen democráticamente a su Junta Directiva. Dicha Junta, en virtud de sus propios estatutos y de los de la FGEE, manda a una serie de representantes a la Asamblea de la Federación y ocupa, también en virtud de dichos estatutos, las sillas que le tocan en la Junta de la FGEE. Una vez allí deciden, junto con el resto de miembros de la Junta, qué cantidad de dinero le toca aportar a su propia Asociación en una proporción que viene determinada por los estatutos de la FGEE, una proporción que nunca se modifica y que es reflejo del poder –número de votos- que la AEM tiene en la FGEE. En 2012 esta cantidad fue de 203.370 € y para este 2013 el presupuesto de la AME –al que he tenido acceso gracias a la gentileza de un topo muy discreto- prevé una cifra similar, 206.186 €. Eso significa que el 38% aproximado de las cuotas de los editores madrileños van destinadas directamente a la FGEE. Y nadie tose. Nadie se queja, al menos públicamente. Mientras la AME soporta la mayor parte de los servicios directos a los editores madrileños, un porcentaje muy significativo de las cuotas de sus afiliados va a la FGEE, que no rinde (casi) ningún servicio directo a los editores; otras partidas de la AME son igual de elocuentes, pero en eso entraremos otro día. Lo mismo sucede en todas las asociaciones que conforman la FGEE: una cantidad desproporcionada de recursos se destina a usos que escapan al control directo de los editores y que no les reporta nada en absoluto.

Así es como se crea y se perpetúa una pirámide clientelar,

Una disidencia muy silenciosa

¿Por qué nadie se queja? ¿Por qué nadie dice en público lo que a menudo afirma en privado? Porque sabe que el sistema de ayudas y subvenciones al libro depende del sistema clientelar en el que está metido. Los criterios de selección de las comisiones que conceden las subvenciones son una fachada tras la cual todo sucede a dedo: sólo se subvenciona lo que el ministro (o el secretario de cultura) y el presidente de la FGEE (representado por un obediente testaferro) quieren que se subvencione. Ni siquiera es necesario vetar a nadie, como el 70% de la valoración de la obra es subjetiva, basta con inventarse abstrusos motivos académicos para descartarla o, más sencillo y artero todavía, hacer que no puntúe lo suficiente y no pase el primer corte, el más decisivo (ver la primera, la segunda y la tercera parte de un artículo que dediqué a la cuestión). Con las subvenciones autonómicas pasa algo muy similar, porque la pirámide arranca en ese nivel de administración pública. Aunque esos ámbitos parecen más alejados de la FGEE, las asociaciones y gremios de cada lugar son su correa de transmisión. Eso sí, todo lo anterior es exquisitamente legal. Nadie comete ningún delito ni falta. No lo digo con sorna, es rigurosamente cierto.

Todo se sostiene por las subvenciones y otros recursos a dedo, que es la calderilla que las majors del sector dan a los pequeños para que no se muevan demasiado. Los mismos editores que, en privado, se indignan con la FGEE –algunos se sientan en las juntas directivas y las comisiones de trabajo de las asociaciones-, en público callan porque, por ejemplo, tienen pendientes de concesión las subvenciones anuales al libro. Una vez concedidas tampoco dirán absolutamente nada, porque ya cogen tanda para las del año siguiente.

A partir de ahí los editores se posicionan de diferentes maneras ante la FGEE:

  • Agremiados afectos: apoyan de forma militante a sus asociaciones, gremios y a la FGEE porque, desde una concepción corporativista de la profesión y del sector, se creen lo que dice la FGEE. Me atrevo a decir que son los más conservadores. Posiblemente entre estos están las majors.

  • Agremiados indiferentes: están en el gremio de turno porque un día les pareció bien, porque hay que estar, porque algún beneficio marginal sacan y, o les compensa un poco, o no les molesta en absoluto.

  • Agremiados desafectos: están porque para tener acceso a ciertas ayudas y subvenciones hay que pasar por el tubo. No les gusta su asociación ni la FGEE, preferirían no estar, pero tampoco critican a nadie para no perder lo poco que reciben.

  • No agremiados: no forman parte de las estructuras del sector posiblemente porque no perciben ninguna ventaja de pertenecer a ellas o, directamente, son refractarios. Ahí hay muchos innovadores que no temen el nuevo paradigma. Paradójicamente son la mayoría del sector, aunque no en facturación.

Hay otra cuestión a tener en cuenta: los gremios están pensados para acoger editoriales. Puede parecer una perogrullada, pero eso significa que su carácter es empresarial, no profesional. Eso les confiere su proverbial tendencia proteccionista y conservadora, y condena a decenas de miles de profesionales de la edición a la simple irrelevancia, a no poder intervenir en el gobierno de la edición aunque tengan una idea clara de qué debería hacerse; actualmente se agrupan en plataformas como Ediciona y hacen ruido en redes sociales, pero siguen sin tener voz.

Todo tiene cierto aire de Ancient Régime, de absolutismo francés dieciochesco. Si contamos los no agremiados (unos 1.500) y los agremiados desafectos (imposible saber cuántos son, pero pongamos un tercio del total) tenemos unos 1.800 profesionales a los que actualmente no se está atendiendo o no están contentos con el trato que reciben. En cuanto a facturación son unos enanos (aunque su valor agregado es enorme), pero representan las tres cuartas partes de las empresas del sector. La FGEE y sus asociaciones pueden sobrevivir sin contar con ellos porque monopolizan la teta del Estado y de las CCAA, pero si surge una alternativa, un banderín de enganche para inquietos, cabreados y outsiders, la existencia de la federación y las asociaciones puede ponerse en cuestión, especialmente si las nuevas estructuras son más horizontales y aprovechan todo el potencial de conocimiento compartido, que es enorme y actualmente se pierde en gran parte.

Mi conclusión es la siguiente: si no hay contestación es porque no hay ninguna alternativa, no hay a dónde ir. Eso no quiere decir que no haya toda una serie de manifestaciones alternativas a las que cada vez acude más gente, como por ejemplo la primera edición del Book Machine Barcelona, que murió literalmente de éxito con una gran asistencia de un público muy inquieto y dispuesto a hacer muchas cosas o la FLIC! de Santander que este año celebrará su segunda edición. Este tipo de profesionales, junto con nuevas editoriales que ya han nacido en el siglo XXI, no necesita del sistema de subvenciones porque, o bien nunca ha tenido acceso a ellas, o nunca se ha planteado depender de ellas para sobrevivir. En cambio pueden ser muy afines a cosas como el crowdfunding, que no es nada más que un sistema de subvención descentralizado en el que el poder lo tiene el público y cada editorial puede batirse el cobre sin intermediarios, padrinos, favoritismos ni red clientelar alguna con la que congraciarse a cambio de un mendrugo.

A partir de ahí: no hay que reformar la FGEE ni las asociaciones territoriales; no porque no sea deseable, sino porque ni tan siquiera es necesario. De hecho creo que una FGEE resucitada sería un grave problema para el sector, pues estructuralmente no cambiaría y volveríamos a estar en las mismas al cabo de poco tiempo. Si tenemos en cuenta que hay más fuera que los que están dentro… ¿exactamente quién tiene un problema?


25 May 08:58

La BBC cancela un proyecto en el que llevaba gastados 100 millones de libras

by 233grados.com

Bbc

La BBC ha anunciado la decisión de cancelar un polémico proyecto llamado ‘Digital Media Initiative’, en cual llevaba invertidos 98 millones de libras (cerca de 115 millones de euros) desde que fuese aprobado en 2008, cuyo fin era la digitalización de todo el material de vídeo de la emisora de radio y televisión británica (una especie de YouTube interno).

Desde el primer momento el proyecto estuvo bajo sospecha. En 2009, la BBC le encomendó la tarea a una empresa tecnológica como es Siemens, a la que acordó pagar 79 millones de libras. Pero finalmente este acuerdo se rompió a los pocos meses y en 2010 el proyecto se relanzó con un equipo de la casa, que estuvo trabajando desde entonces hasta el pasado otoño, cuando se decidió parar debido a los altos costes y a los dolores de cabeza que estaba generando. Nunca llegó a funcionar completamente.

“Los proyectos tecnológicos ambiciosos como este siempre conllevan un riesgo de fracaso, lo cual no significa que no debamos ponerlos en marcha. Pero es necesario tener un control mucho mayor sobre ellos de lo que hemos tenido aquí”, ha dicho el director general de la BBC Tony Hall, en un artículo publicado en la web del ente público en el que se reconoce el desastre y el fracaso que ha supuesto la llamada ‘Digital Media Initiative’.

La BBC admite que el proyecto no ha estado bien gestionado y que durante este tiempo se han visto superados por los cambios de la tecnología. “Seguir adelante hubiera sido tirar más dinero a la basura”, asegura el artículo.

Por su parte, el director de estrategia digital, James Purnell, ha admitido que han aprendido la lección y que a partir de ahora van a apostar más por la externalización de este tipo de proyectos.

Mientras tanto, ya se conoce el nombre de la primera víctima de este desastre, aunque es muy probable que haya otras. De momento, el jefe de tecnología de la BBC, John Linwood, ha sido el primer cesado. Cobraba 287.000 libras (336.000 euros) al año.

20 May 09:12

montt en dosis diarias - 12

by noreply@blogger.com (montt)

20 May 09:12

montt en dosis diarias - 11

by noreply@blogger.com (montt)

20 May 07:46

Monsun Gruppe, los U-boats de Hitler en el océano Índico

by ivangimenez

Esta semana los amigos de HistoCast nos han deleitado con un excelente programa sobre los submarinos alemanes en la Segunda Guerra Mundial. Como no podía ser de otra manera, la batalla en el Atlántico y los ataques a los convoyes británicos y estadounidenses. Al final del podcast se hace una breve mención al Monsun Gruppe, aquí es donde me voy a detener en el post de hoy.

Se trata del grupo de submarinos alemán que operó en aguas del océano Índico atacando el tráfico de materias primas, vitales para el esfuerzo de guerra británico. Desde hace un tiempo, intento indagar en los aspectos menos conocidos de este conflicto, y las operaciones en los escenarios más rocambolescos me llaman poderosamente la atención, como diría aquél.

Submarino U-848, uno de los que formaron parte del Monsun Gruppe. (Fuente: Wikimedia)

Bien, poniéndome la gorra de capitán de U-boat, vuelvo al tema del Monsun Gruppe.  La guerra submarina se había librado especialmente en el Atlántico (principalmente en el norte, pero cuando podían los alemanes enviaban sus sumergibles a aguas meridionales).

Berlín siempre había contemplado la posibilidad de incrementar las hostilidades en aguas del Índico para atacar el tráfico británico con materiales estratégicos provenientes de las colonias. Al comienzo de la guerra, en 1939, algunos acorazados de bolsillo operaron allí, como fue el caso del célebre Almirante Graf Spee (el de la peli La Batalla del Río de la Plata), donde envió a pique a 9 buques británicos. Otro navío corsario germano que navegó por esas aguas fue el Almirante Scheer, el más exitoso de su tipo ya que hundió más de 113.000 toneladas.

Pero los primeros submarinos del Eje que operaron en aguas del Índico fueron los japoneses en 1942. Tras ocupar el sudeste asiático, las fuerzas del Imperio del Sol Naciente desplazaron a sus sumergibles a esas aguas. Su doctrina de ataque no era tan eficaz como la alemana –los nipones contemplaban a estas naves como efectivos de apoyo a las grandes formaciones de superficie, y no como “manadas de lobos”-. Aún y así, lograron poner en algún aprieto a las fuerzas navales británicas en India y Sri Lanka.

Mapa de la zona de la base de Penang

A finales de 1942, los japoneses propusieron a los alemanes desarrollar operaciones conjuntas en el Índico. La Kriegsmarine fue extendiendo poco a poco el radio de su acciones, y comenzó con una flotilla que operó en aguas frente a Ciudad del Cabo. También se involucró a la marina italiana, que con sus submarinos de gran tamaño transportaban los suministros necesarios hacia las futuras bases.

El centro de estas operaciones sería la base naval de Penang en Malasia. También se crearon instalaciones de apoyo en Singapur, Yakarta y En mayo de 1943 llegó el primer submarino alemán, el  U-511, seguido del U-138.

Con la base instalada en Penang, los alemanes enviaron una primera oleada de 11 submarinos. Pero sólo 4 llegaron a su destino, el resto fueron hundidos por los aliados, salvo uno de ellos (el U-516) que tuvo que regresar a Francia. Una tercera flotilla de cinco naves también resultó en fracaso, y un solo sumergible pudo llegar a su refugio malayo.

El U-511 una vez “rebautizado” por la Marina Imperial Japonesa en 1945 (Fuente: Wikimedia)

Curiosamente, mientras se desarrollaban las operaciones en el océano Índico, había un temor a “fuego amigo” entre nipones y alemanes. Para evitarlo, las potencias del Eje acordaron que no se produjeran ataques entre sumergibles en aquellas aguas.

En total, los alemanes enviaron 41 U-boats. Muy pocos pudieron llegar a la zona, alrededor de una docena en el momento álgido de las operaciones. Pese a que consiguieron ciertos éxitos, la situación se volvió muy similar a la que se vivía en el Atlántico con los barcos aliados imponiéndose, y cazando a los sumergibles de la Kriegsmarine.

Aún así, se pueden encontrar algunos datos curiosos, como el del U-852, el único submarino nazi que operó en aguas del Pacífico y consiguió hundir dos barcos aliados mientras operaba cerca de Yakarta. Cuando Alemania se rindió en mayo de 1945, pasó a servir en la Marina Imperial Japonesa con la designación de I-502.

El U-505 un submarino del mismo tipo que el U-852 (Fuente: Jeremy A y Wikimedia)

En 1944, los alemanes intentaron evacuar sus U-boats de aquellas aguas. Sólo dos de ellos consiguieron llegar a Europa, cargando importantes materiales. El 23 de febrero de 1945, el U-510 hundió el último barco aliado víctima de los submarinos de Hitler en el Índico. Como el U-852, algunos otros pasaron a manos niponas.

Para ir acabando, la colaboración submarina entre las potencias del Eje tuvo otros campos de actuación. Por ejemplo, los japoneses enviaron submarinos a Europa para llevar importantes materias primas, y a cambio obtener equipamiento y tecnología armamentística. Destacan los sumergibles I-30 e I-8.

Desde luego, la eficacia de estos submarinos no pudo compararse con las de sus compañeros en los momentos álgidos de la batalla del Atlántico, cuando fueron el terror de los convoyes. Pero las hazañas de los capitanes de los U-boats que llegaron a aguas malayas ha contribuido a aumentar la leyenda de estos sumergibles, al llevar la guerra a aguas lejanas y que dieron a este conflicto un indiscutible carácter global.


20 May 07:30

Los Iaioflautas se replican

by lalisandi

Todo empezó tomando unas cañas en un chino del centro de Barcelona. Era octubre de 2011 y no hacía mucho que Esperanza Aguirre había usado con desprecio el término “perroflautas” para referirse a las personas acampadas en Sol. Unos pocos veteranos, en edad y en activismo, que habían participado en la acampada de plaza Catalunya, decidieron montárselo por su cuenta y dar apoyo a los más jóvenes desde la autonomía y la experiencia. Planeando, bromeando, se les ocurrió autodenominarse los Iaioflautas y empezaron a contactar con viejos colegas para proponerles tomar las armas de nuevo y salir a la calle en una primera acción, la ocupación de la sede del Banco Santander en la capital catalana (cuelgo un vídeo de factura muy casera que hice cuando preparaban la séptima, en enero de 2012). Entre risas y travesuras, el colectivo está haciendo historia e, imagino, desconcertando y desesperando al poder con sus singulares tácticas de desobediencia civil. Empezó con cuatro gatos en Barcelona y se ha ido replicando por todo el territorio español. Mañana se van con autocar a gamberrear un rato con los Iaoflautas de Valencia, los primeros, después de Madrid, que hace justo un año se agruparon y se pusieron el chaleco amarillo que los distingue. Y se van cargados con medio centenar de botellas de cava para acompañar la paella que les estará esperando y celebrar este primer cumpleaños.

Los Iaioflautas son, sin duda, uno de los fenómenos más interesantes a los que ha dado a luz este estado de efervescencia, movilización y cambio que arrancó hace dos años en España. Mujeres y hombres con poco pelo o de pelo cano, jubilados todos ellos, algunos de los cuales han superado hace días los 80, constituidos en un movimiento ciudadano que planta cara sin miedo para defender -por segunda vez- derechos básicos y libertades. Antes del 15M, decía hace unos días @bufetalmeida en un tuit, “los Iaoflautas eran solo personas mayores invisibles”. Ahora, son tan visibles y tan respetados que además de en Barcelona y en Valencia, se han replicado también en Castelló, Córdoba, Granada, Madrid, Mallorca, Murcia y Sevilla, y en las localidades catalanas de Montcada y Sabadell. Hay algunos más que todavía no tienen presencia online y otros grupos se preparan en otras partes. Y cuando digo se preparan, me refiero también a aprender las herramientas de guerrilla digital tan útiles en los tiempos que corren, las únicas a las que no estaban acostumbrados y en las que se forman en workshops impartidos por colegas con edad para ser sus hijos o sus nietos. Twitter es una herramienta para difundir sus acciones que algunos de ellos ejercitan ya con desparpajo y, se nota, con enorme diversión.

Los Iaioflautas no sólo están dando visibilidad a las acciones que organizan (han salido en The Washington Times y en la televisión pública austríaca junto con la PAH,  por poner un ejemplo, y fueron nominados a los premios BOBs) sino a la de muchos otros colectivos. Pase lo que pase en Barcelona, una ciudad donde hay protestas ciudadanas casi a diario, hay siempre por ahí algún que otro chaleco amarillo participando y dando apoyo. Se han hecho tan populares que no sólo el hashtag #demayorquieroseriaioflauta ha arrasado alguna vez en Twitter sino que se les está uniendo ya mucha gente de todo tipo. Antes todos se conocían de luchas pasadas, ahora se añade mucha gente que no tiene ningún pasado activista, me comentó María Molina, una de las primera iaioflautas catalanas, cuando nos encontramos el domingo por la tarde en plaza Catalunya y tres señoras mayores y risueñas se le acercaron para “apuntarse” al colectivo. Andaba María con una lista recogiendo el dinero de los pasajes para ir a Valencia mañana, un tanto agobiada porque se había tenido que plantar y decir basta: sólo había 60 plazas en el autocar y ya estaban todas más que ocupadas.

Si alguien quiere seguir en vivo la “travesura” y el encuentro de mañana, lo van a difundir por streaming. Atentos a su cuenta de Twitter, que ya tiene cerca de 28.000 seguidores.


16 May 16:56

Amigos de la PALT ¿Qué futuro quereis para Andalucía?

by JM Mulet
Estimados amigos:

Leo en la prensa que en las últimas fechas vuestra Plataforma para una Andalucía Libre de Trasngénicos (PALT) ha retomado sus habituales reivindicaciones con el objetivo de librar a Andalucía de los pérfidos transgénicos. En el pasado ya habeis liderado algunas peticiones exóticas, como aquella vez que pedisteis la prohibición de las semillas Terminator, algo que nunca salió al mercado. Ahora habeis hecho una nota de prensa alertando del peligros de los transgénicos. Volveis a ser un poco tramposillos puesto que decís (cito textualmente):
Asimismo, han aludido a un nuevo estudio independiente francés, "donde se daban a conocer los efectos provocados por el maíz transgénico sobre ratas alimentadas durante dos años con dicho maíz y/o el herbicida asociado Roundup, tratándose del primer estudio a largo plazo que evalúa los posibles daños sobre la salud derivados del consumo de transgénicos".
Cuando sabeis de sobra que el estudio no es independiente (está generosamente financiado por empresas agroalimentarias francesas, interesadas en cerrar las fronteras a los transgénicos). Tampoco haceis ninguna referencia a las decenas de comentarios y de contraartículos que han criticado el flojo planteamiento experimental y ponen en seria duda la validez de los resultados. Además es muy engañoso citarlo aquí, puesto que esta variedad de maíz no se siembra en Europa. Alertar de los peligros de algo que no se siembra en Europa para que prohíban los transgénicos es tergiversar y hacer trampa ¿no creeis? Id con cuidado, porque estas cosas os restan mucha credibilidad. Además el artículo menciona el glifosato. En Europa este herbicida se usa con profusión, y dado que la patente caducó hace muchos años, se puede encontrar tirado de precio en cualquier tienda de productos de jardinería o hasta en los chinos de debajo de mi casa, pero vosotros no pedís la prohibición del glifosato, sino de los transgénicos.



Harina apta para celiacos... pero que no podrá desarrollarse en Andalucía.
También habéis pedido la declaración de Lebrija como zona libre de transgénicos. Supongo que sabeis que Lebrija, ni ningún municipio, tiene competencias sobre este tema ¿no? Esas declaraciones no son más que brindis al sol que no tienen ninguna utilidad, por lo que si alguien siembra transgénicos en Lebrija (desconozco el dato, pero Andalucía no es de las comunidades autónomas que más transgénicos siembran) lo puede seguir haciendo. Bueno, vamos a asumir que realmente el ayuntamiento de Lebrija tiene competencias y puede prohibir el uso de transgénicos ¿vais a prohibir las medicinas? ¿Los billetes de Euro?¿Las compresas?¿La ropa? Si sois antitrasngénicos deberias estar dispuestos a renunciar a todos estos productos de uso cotidiano, por lo que me sorprende veros con ropa de algodón en las manifestaciones y utilizar billetes de Euro. Si sois antitransgénicos no deberías hacerlo, de hecho me ofrezco humildemente a libraros de la carga de vuestros billetes transgénicos, me los podeis enviar por correo.


Ahora que hemos mencionado el tema del algodón, se me ocurre preguntaros, amigos de la PALT ¿Cuál es el objetivo de vuestras reivindicaciones?¿Qué futuro queréis para vuestra tierra? Voy a contaros una historia. En el año 1998 (antes de que muchos de vosotros supierais que existía algo llamado transgénico) se hicieron los primeros ensayos con algodón transgénico en Andalucía, concretamente en Cabezas de San Juan (Sevilla), se vio que funcionaba de maravilla. Por desgracia una vez aprobado el maíz MON810 vino el cambio en la normativa de autorización debido a las presiones políticas y las draconianas restricciones impidieron su desarrollo y nunca se sembró de forma comercial. El algodón es un cultivo muy sensible a plagas, sobre todo la del gusano rojo, por lo que el cultivo del algodón convencional en Andalucía ha seguido siendo dependiente de toneladas de insecticidas, con el consiguiente perjuicio medioambiental y beneficio de las multinacionales que venden estos insecticidas. Mientras tanto este algodón se ha ido sembrando en países como la India, México, Australia o Pakistán. Al ahorrar costes de producción bajó el precio, tanto que sale más barato importarlo que comprárselo a los agricultores andaluces, por eso el sector está desapareciendo. En una zona como la vuestra, tradicionalmente azotada por el paro, y donde desde el inicio de la crisis la pobreza ha aumentado un 16%bloquear el algodón transgénico no parece haber sido una decisión acertada.


Campo experimental de algodón transgénico en Cabezas de San Juan, año 1998.
No obstante no habéis aprendido del error del algodón y estáis cayendo en el mismo error. Hace unos años el grupo de investigación de Francisco Barro (al que quiero hacerle llegar mi más profunda admiración desde estas modestas líneas), trabajando en el Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (no me negareis que el nombre es bonito) desarrolló una variedad de trigo transgénico apto para celiacos. Ahora quiere hacer las pruebas de campo, pero por algún motivo tampoco quereis que haya campos experimentales en Andalucía. Esto es paradójico porque luego decís que no hay bastante experimentación en transgénicos (algo que no es cierto) y a la vez bloqueais la investigación en los transgénicos nuevos ¿en que quedamos? Si no cambia la ley en Europa, este trigo nunca podrá sembrarse de forma comercial en Andalucía, por lo que cuando supere todas las evaluaciones se sembrará en China o en Estados Unidos y tendremos que importar los productos derivados. resumiendo, una investigación hecha en Córdoba no va a redundar en beneficio de los celiacos andaluces, sino que van a tener que pagar a precio de oro los productos derivados de este trigo a empresas extranjeras por una investigación que se ha sufragado con fondos públicos españoles o europeos ¿no hubiera sido mejor haber hecho todo el desarrollo y la explotación en el centro en el que se desarrolló?¿O por empresas andaluzas? No deja de ser cruel que con vuestros actos impidais el desarrollo económico de Andalucía y por otro el derecho de cualquier celíaco a tener acceso a una alimentación adecuada a su condición y a un precio razonable. 


¿Cuál es vuestro modelo? ¿Qué futuro quereis para vuestra tierra? Veo en uno de vuestros comunicados que la PALT es una red de entidades, formada por:


La PALT esta integrada por la Red Andaluza de Semillas “Cultivando Biodiversidad”, FACUA-Andalucía, UCA-UCE, Ecologistas en Acción Andalucía, Veterinarios sin Fronteras Andalucía, Federación Andaluza de Consumidores y Productores Ecológicos (FACPE), Asociación CAAE, Grupo de Soberanía Alimentaria y Género, CERAI, Ingeniería sin Fronteras Andalucía, Plataforma de Huertos Urbanos de Sevilla y Asociación La Talega. Y cuenta con el apoyo de Amigos de la Tierra, COAG Andalucía, SOC/SAT y Greenpeace.

Abundan asociaciones dedicadas a la agricultura ecológica, asociaciones que reivindican una especie de agricultura de pequeños productores y de redes de intercambio de semillas, incluso lo identificais con la agricultura ecológica. Estas actividades están bien como hobby, pero raramente salen a cuenta y la agricultura nunca ha funcionado así. Echais de menos una Arcadia feliz que nunca ha existido. Almería es la provincia española con mayor producción ecológica y no son pequeñas explotaciones sino grandes invernaderos (por lo que no hay integración con el entorno ni muchas de esas cosas que se reivindican falsamente como agricultura ecológica) y, ya puestos. ¿sabeis que la semilla ecológica también se compra, que no suele intercambiarse? Pues sí, buscad semilla ecológica certificada en google y vereis donde la venden.


Mazorca man contra los agricultores andaluces.
Ya una última pregunta, amigos de la PALT ¿cómo os financias? ¿Sólo con las cuotas de vuestros socios? Lo digo porque muchas de las asociaciones que os integran reciben ayudas públicas de forma muy generosa. Subvencionar un modelo que no funciona, y que como acabamos de ver va en contra del desarrollo de Andalucía, no es más que hinchar una burbuja que tarde o temprano acabará estallando. Por desgracia en este país de esto sabemos mucho. Por lo tanto, pensad en esto, porque estáis haciendo más mal que bien al campo andaluz, que bastante castigado está ya para encima tener que aguantaros a vosotros.

PD: si te ha gustado esta entrada, puedes darle más visibilidad votando aquí

16 May 16:51

Kepler ya no podrá buscar exoplanetas

by noreply@blogger.com (Daniel Marín)
La NASA acaba de anunciar en una rueda de prensa lo que todos nos temíamos que pasaría más tarde o temprano: el telescopio espacial Kepler ya no podrá continuar su búsqueda de exoplanetas. El observatorio se encuentra en modo seguro y las observaciones científicas se han paralizado, después de que el volante de reacción número 4 dejase de funcionar. El equipo de tierra está intentando recuperar el volante, pero todo parece indicar que se ha roto permanentemente.

Telescopio Kepler (NASA).

Kepler fue lanzado con cuatro volantes de reacción, pero el año pasado el volante número 2 dejó de funcionar. La nave necesita un mínimo de tres volantes para apuntar continuamente a la misma región del cielo y buscar exoplanetas que transiten. Con solamente dos volantes operativos, el telescopio será capaz llevar a cabo otras observaciones astronómicas con ayuda de los propulsores (ahora mismo la NASA está evaluando cuáles), pero no buscar exoplanetas.

Volante de reacción de Kepler (NASA).

El pasado enero, las operaciones científicas de Kepler se congelaron durante diez días con el fin de que los ingenieros pudieran evaluar la excesiva fricción en el volante número 4. La conclusión del equipo de Kepler fue que el final del volante número 4 era inminente y sólo era cuestión de tiempo. Al final ha durado cuatro meses más, lo que no está nada mal.

El telescopio espacial Kepler fue lanzado en 2009 y finalizó su misión primaria el 12 de noviembre de 2012. La misión extendida debía prolongarse hasta 2016. Originalmente, estaba previsto que Kepler pudiese detectar una exotierra -un planeta del tamaño de la Tierra situado en la zona habitable de una estrella de tipo solar- durante su misión primaria, pero desgraciadamente las estrellas del campo de visión del observatorio resultaron ser más 'ruidosas' de lo previsto. En cualquier caso, debemos recordar que aún no se han analizado los últimos datos recogidos por el observatorio, así que todavía es posible que Kepler pueda descubrir la primera exotierra una vez se procesen todas las observaciones de estos cuatro años.

Kepler ha sido posiblemente la misión más ilusionante de los últimos años. Ha cambiado radicalmente nuestra visión del Universo y ha inspirado a millones de jóvenes de todo el mundo. Son noticias tristes, muy tristes, pero lo que sí podemos decir es que Kepler ha sido todo un éxito rotundo, quizás uno de los mayores éxitos de toda la historia de la NASA. Una misión que pasará sin duda a la historia. Esta maravilla de la tecnología ha descubierto nada más y nada menos que 2740 candidatos a planetas, con 132 de ellos confirmados hasta el momento. Y la búsqueda continúa...



PS: aprovechando que hablamos de exoplanetas, no se pierdan el fantástico vídeo sobre el tema hecho por Jorge Cham de PhD Comics:

16 May 16:16

RETRATOS DE ESCRITORES: GISÈLE FREUND

by Elena Rius
Gaspard-Félix Tournachon, más conocido como Nadar
 Supongo que todo comenzó con Nadar, el fotógrafo francés a quien le debemos la imagen en que casi todos pensamos al evocar a Dumas, Julio Verne o George Sand. Como si el fotógrafo hubiese sido capaz de capturar con su cámara ese mundo interior del artista del que se nutre su obra. Para Nadar, la fotografía era sólo una más de sus aficiones, entre el periodismo, la caricatura y sobre todo la aeronáutica, que era su pasión principal (parece que Julio Verne se inspiró en él para el protagonista de Cinco semanas en globo). Pero no cabe duda de que sus retratos crearon escuela. Desde entonces, los retratos de escritores se han convertido en una especie de variante con entidad propia del género del retrato. Y algunos fotógrafos se han especializado en ellos. Como Gisèle Freund (1908-2000), por ejemplo. Nacida como Gisela Freund en una acomodada familia judía de Berlín, su padre le regaló una Leica al acabar el bachillerato. Estudió luego sociología en Frankfurt (donde entraría en contacto con grupos políticos afines al Partido Comunista) y comenzó una tesis sobre los inicios de la fotografía en Francia. En 1933, optó por emigrar a París, donde la finalizaría. Allí trabó amistad con la librera y editora Adrienne Monnier, quien no sólo tradujo y editó su tesis -con el título de La Photographie en France au XIX siècle, constituye un hito en la investigación de la moderna cultura de la imagen-, sino que introdujo a Gisèle en el círculo de autores que ella frecuentaba.
Gisèle había comenzado a trabajar ya de estudiante como fotoperiodista, y un primer reportaje sobre la vida de los parados en Newcastle-upon-Tyne sería reproducido en 1936 por la revista Life.


Cuando estalló la guerra, en 1939, Freund ya había fotografiado a algunas de las figuras más relevantes de la intelectualidad francesa: Simone de Beauvoir, Jean-Paul Sartre, James Joyce, Henri Matisse, Samuel Beckett, T. S. Eliot, Virginia Woolf, Jean Cocteau, André Breton,Colette, André Malraux, Paul Valéry... En 1938 fue de las primeras en realizar retratos en color y diapositivas, entonces una rareza.  Freund solía fotografiar a los escritores en su casa o en el entorno que les resultase más cómodo, nunca en su estudio. Evitaba que sus fotos pareciesen "posadas" y -al igual que Nadar- se negaba a emplear atrezzo, o a retocar la imagen. En 1940, debido a su condición de judía, se vio obligada primero a huir de París y ocultarse en una zona rural, para conseguir más adelante emigrar a Buenos Aires, con la ayuda de Victoria Ocampo. Durante los años siguientes, residiría en diversos países de América del Sur, continuando con sus reportajes. Fue asimismo una de las socias de Robert Capa cuando éste fundó la agencia Magnum, aunque luego se desvincularía de ella. A partir de 1952, volvería a París, donde durante un tiempo siguió retratando a la nueva hornada de escritores de la posguerra (Nathalie Sarraute, Ionesco). En 1991, el Museo Pompidou organizó una importante retrospectiva de su obra.
Quizás una influencia como la de los retratos de Gisèle Freund no sea hoy pensable: de cualquier escritor famoso circulan innumerables imágenes, por no hablar de las que cualquiera que lo haya entrevisto puede conseguir mediante su teléfono móvil. Sin embargo, de ese período en que la fotografía era algo mucho más raro, y más solemne, han perdurado sólo algunos, pocos en general. Y así, cuando evocamos a Virginia Woolf o a Simone de Beauvoir, es casi inevitable que vengan a nuestra memorias los retratos de esta fotógrafa. No sólo, sin duda, porque no existan tantos, sino sobre todo porque parecen captar la persona, el escritor que hay al otro lado de la cámara.




Gisèle Freund y su cámara
 
16 May 16:16

TIEMPO DE ROSAS

by Elena Rius
 
 
"Mayo, el mes de las flores", o eso solían decir en mi infancia (curioso, hace años que no oigo a nadie llamarlo así, ¿por qué será?). Entre ellas, la reina indiscutible de la flores, la rosa, seguramente la más literaria de las flores. ¿Qué poeta no la ha utilizado alguna vez? Les ahorro el repaso histórico-literario, que no llevaría muchas páginas, porque los ejemplos son innumerables (aunque les diré que uno de mis preferidos es el de Gertrude Stein: "una rosa es una rosa es una rosa", incontestable). Sin embargo, el potencial literario de las rosas viaja también en dirección contraria: no del poeta a la rosa sino de la rosa al poeta. De entre las más de 30.000 variedades de rosas que existen, nada raro que, dado el estrecho vínculo que une a estas flores con la belleza y el arte, los cultivadores hayan bautizado a algunas de sus creaciones con nombres de pintores, músicos o, cómo no, escritores. O de sus personajes, que a veces han logrado crecer más que los autores que los concibieron.
A principios de mayo, tradicionalmente hay en el parque de Cervantes de Barcelona una deslumbrante exhibición de rosas. No suelo perdérmela, pero esta vez he ido decidida a documentar unas cuantas rosas "literarias". Las fotos, desde luego, carecen de la perfección de unas imágenes profesionales y, sobre todo, capturan a las flores en su apariencia menos sofisticada: en bata y zapatillas, por así decirlo. Algunas apenas despuntaban, otras ya se mostraban marchitas. Incluso he tenido que prescindir de alguna de ellas porque lo único visible, aparte del cartel que indicaba su nombre, era una ramita con hojas verdes. En cualquier caso, de esta incursión botánico-literaria he sacado la impresión de que los floricultores deben ser unos tipos bastante leídos, porque ya verán qué bien casa cada nombre con la flor que le corresponde.
 
Los autores: verán que los franceses ganan por goleada. ¿Será que los floricultores galos son más leídos, o sólo que sus rosas son mejores y por eso tienen más éxito?
 
Alphonse Daudet

Honoré de Balzac

Jules Verne
 
Marcel Pagnol

Rabelais
Federico García Lorca. El único escritor español que he logrado encontrar.

Raymond Carver. Lástima que las rosas ya no estuviesen en su mejor momento.
Pero creo que también eso es adecuado.

 
 
Los personajes: Aquí, hay más equilibrio entre lo francés y lo anglosajón. Pero ausencia total de representantes hispanos. A ver, alguien debería animarse a crear la rosa Don Quijote  (de la variedad robusta, por supuesto, y de color blanco o amarillo pálido, quizás) o Celestina (esta la veo más como una rosa antigua, probablemente damascena, en un color púrpura o anaranjado).
 
Tess of the d'Ubervilles. Apasionada, pero agobiada por
un destino trágico.
 
Madame Bovary. Coqueta, parece estar pensando en
sus zapatillas rosas de baile.

 
Wife of Bath.
Falstaff. Oronda y llena de vida.
 
Montecristo. No tengo absoluta seguridad de que el nombre se
refiera al famoso Conde, pero esta rosa fiera y erguida me parece
muy adecuada para representarlo.

 
 
Las obras. Hasta hay libros que han dado su nombre a alguna rosa. Las dos que traemos aquí sin duda merecen tal honor.
 
Great Expectactions. Con su tallo largo y erguido y sus capullos enhiestos,
esta rosa parece aspirar a un gran futuro.
 
Chartreuse de Parme. Creo que a Stendhal le hubiese gustado el color.
 
 
Por último, una auténtica curiosidad. No es la más bonita, pero sí una muestra de que incluso hay rosas que llevan el nombre de un periódico.
 
International Herald Tribune

 
15 May 18:27

Mail Books For Good, una idea feliz

by Bernat Ruiz Domènech

MAILBOOKSFORGOOD- Imagen: BMF -

Las ideas felices no abundan, por eso cuando nos tropezamos con una la reconocemos al instante. Una idea es feliz cuando te hace sonreír, cuando es sencilla, fácil, cuando parece tan evidente, obvia y a la vez tan improbable. Mail Books For Good, una idea de la agencia australiana de publicidad BMF para Random House Australia, es precisamente eso: una idea feliz.

La idea que hay detrás de Mail Books For Good es muy sencilla y la resumen ellos perfectamente (traducción propia a partir del original):

Al compartir un libro, compartimos algo más que un montón de papel manchado de tinta. Compartimos la oportunidad de aprender, de descubrir y de sentirse atendidos.

Mailbooks For Good es una innovación editorial que permite donar libros directamente a los que lo necesitan.

Al terminar el libro, lo único que deben hacer los lectores es darle la vuelta a las cubiertas para convertirlo en un paquete postal con franqueo pagado. Una vez enviado llegará directamente a las instituciones de beneficencia que se encargarán de su distribución a aquellos que los necesiten.

Mail Books For Good vende sus libros en la cadena Gleebooks, en Sydney; en el precio del libro ya se incluye el franqueo. Las cubiertas vienen preparadas para poder enviar los libros directamente a The Footpath Library, cuyo lema es enriquecer la vida dando libros. La historia de esta organización sin ánimo de lucro merece que le dediquemos unas letras. En 2003 Sarah Garnett fundó The Benjamin Andrew Footpath Library; hacía poco tiempo de la inesperada muerte de Benjamin Andrew, un joven de veintisiete años, amigo de Sarah, apasionado por los libros y la lectura. Ella respondió a la pérdida uniéndose, como voluntaria, a una ONG australiana que sirve comidas a personas sin hogar en Sydney. Cierto día, Sarah se fijó en un hombre que esperaba la llegada de la furgoneta con la cena. Estaba sentado, a la luz de una farola, leyendo una novela. Sarah empezó a llevarle algunos libros; ese fue el comienzo de la actual The Footpath Library, que ya dispone de 39 puntos de distribución en Sydney, 20 en Melbourne y 8 en Brisbane. Benjamin Andrew sigue siendo recordado gracias al premio de poesía que lleva su nombre. El siguiente vídeo es un buen resumen de qué es Mail Books For Good:

Hay un detalle muy elocuente: The Footpath Library no acepta todo tipo de libros. Son conscientes que hay temas delicados para personas que, o bien están en la calle, o atraviesan dificultades económicas, por no decir que viven en la miseria. Por eso no aceptan libros que hablen de crímenes reales, guías de restaurantes, finanzas –rechazando especialmente los dedicados a hacerse rico fácilmente-, decoración, moda, los que hablen de suicidio, depresión o drogas, manuales informáticos –obvio-, revistas –con algunas excepciones-, enciclopedias, callejeros y libros de religión.

El libro es un objeto

Es una perogrullada, pero el libro es un objeto. Es un contenedor universal de conocimientos cuya forma ha sido modificada por el hombre durante mucho tiempo y mediante diferentes tecnologías. Eso significa que, del mismo modo que no sabemos exactamente cuándo nació la actual versión formal del libro –una serie de hojas unidas por un mismo lado- tampoco podemos estar seguros de cuál será su evolución futura. Como usuarios, como lectores, puede parecernos obvio que no hay nada que mejorar en el libro de papel o con objetos tan prosaicos como la fregona, que sólo cuenta unas pocas décadas de existencia o la milenaria silla. Si así fuera los creativos de la agencia australiana BMF no hubieran tenido nada que hacer –y los avispados creadores holandeses de los Dwarsligger / Librinos, nada que patentar.

La idea que subyace a Mail Books For Good es que el libro sólo es un vehículo, pero sobre todo es un vehículo, y no tiene por qué quedar aparcado, tomando polvo, en los estantes de nuestros hogares. No solemos releer mucho y lo cierto es que aquellos que padecemos bibliofilia acumulamos grandes cantidades de libros a los que raramente volvemos.

El libro de papel no lo ha dicho todo todavía; está mucho más cerca del incierto final que de sus desconocidos inicios pero sigue siendo un buen vehículo con el que distribuir conocimiento. Mail Books For Good demuestra que se puede dotar al libro de papel con características más propias del libro digital. En este caso han conseguido que un objeto como el libro tome las propiedades virtuales, la facilidad en su envío, de un archivo digital. Y, además, con un giro altruista. Un proyecto redondo.


15 May 18:27

Amazon, ese conveniente enemigo público

by Bernat Ruiz Domènech

PUBLIC ENEMY-

Se lo dijimos y no quisieron escuchar. Les avisamos y nos lanzaron a la cara sus eternos e inmarcesibles valores del libro de papel. Les advertimos y tomaron nuestras palabras por la medida de nuestra insignificancia. Hoy ponen el grito en el cielo por aquello que su hibris ni supo, ni quiso prever. Pudieron, pero no quisieron hacer nada.

Amazon es el enemigo perfecto, el Hombre del Saco del libro, la coartada ideal para todo aquel que no hizo los deberes cuando tenía tiempo ni se puso al día cuando faltaban años. Amazon es el sospechoso habitual a quien culpar cuando algo se rompe en el barrio libresco, cuando le roban la cartera al apuesto escritor, cuando tiran del bolso de la vieja editorial. Las cosas son muy diferentes de cómo las pintan los periódicos y otros medios afines, para los cuales el pasado sólo existe si antes lo han puesto ellos por escrito. Lo que va mal en la edición española es culpa de los grandes popes que, henchidos de soberbia y sumidos en su autismo intelectual se han dedicado a empujar despreocupadamente el tiempo a puntapiés como si el mañana fuera una simple fotocopia del presente.

Llora la Asociación de Escritores en Lengua Catalana que, tras ceder a Amazon su base de datos de traductores, ahora se enfrenta con la multinacional por las condiciones que ésta ofrece –impone- a sus asociados. ¿Qué esperaba su presidente, Guillem-Jordi Graells, cuando rindió sin condiciones unos datos que, por otro lado, están a disposición de cualquiera en la web de la AELC? ¿Por qué se queja del trato que Amazon dispensa a los traductores y no sale en su defensa cuando las grandes –y no tan grandes- editoriales los maltratan del mismo modo desde hace lustros?

Clama al juzgado y a la Secretaría de Cultura la CEGAL porque Amazon transgrede la Ley del Libro con sus precios durante todo el mes de abril –and what I will court you, brunette woman, dicen en Seattle. ¿Esperaban sus prebostes que el gigante de Jeff Bezos se acobardaría ante nuestra gallardía y nuestras leyes indígenas? ¿Acaso pensaban que los americanos pedirían permiso a todos nuestros hidalgos del libro para poder entrar en lo que creían su cortijo? ¿Por qué se grita tanto cuando Amazon pisotea la Ley y tan poco cuando lo hacen sus amiguetes? ¿Cómo se pueden poner tan serios cuando la propia Ley contiene un párrafo de risa (Artículo 11, punto 1. c.) que dice que sus mayores beneficiarios podrán torearla cuando les convenga y se pongan de acuerdo?: Mediante acuerdo entre editores, distribuidores y libreros, podrá establecerse una oferta anual de precios para fondos específicos, periodos concretos y delimitados en el tiempo.

Se desgañita ante sus palmeros de la prensa la FGEE por una piratería fantasmal, con un discotequero baile de cifras, con tonterías como las que dijo hace poco Javier Cortés, su presidente, según el cual:

Es indignante. Esos 350 o 400 millones de euros que se pierden con la piratería es también dinero que deja de recaudar Hacienda. Cada vez que alguien compra un libro electrónico, un iPad u otras tabletas baja libros, lo cual funciona como un inhibidor de la compra. Y eso es la marca España.

Hace más de un lustro se les dijo, se les avisó, que de no disponer de suficientes contenidos para los e-reader y tabletas que se pondrían a la venta, los lectores los buscarían por todos los medios a su disposición. Aunque las cifras de piratería mencionadas por la FGEE salen de un chiste malo del Club de la Comedia, lo que sí es cierto es que, sea cual sea la piratería del libro en España, la causa de su volumen hay que buscarlo en la torpeza y soberbia de los editores. La mayoría empezó a tomárselo en serio demasiado tarde y han digitalizado demasiado poco.

Tras años de jugar con el tarro de las esencias; tras tanto tiempo mirando por encima del hombro a todo aquél que mencionaba los problemas de la edición española; tras conseguir desmovilizar a los editores, despistar a los libreros y acojonar a los autores, su tinglado se agota. Ahora necesitan que el culpable de todo sea Amazon para que todos sigan bailando su fúnebre música. Hoy se sorprenden cuando alguien canta otra canción:

Y en eso llegó Amazon, se acabó la diversión, llegó Jeff Bezos y mandó a parar.

Muchos no la cantamos, porque ni es cierta ni hace justicia a tantos profesionales que hace mucho tiempo que hacen bien las cosas. Esos de los que nunca se acuerdan. Esos que tanto necesitan. Esos que tanto siguen despreciando. Amazon no es la fuente de todos los problemas ni el espantajo a quien colgarle todos los males, por muchos problemas que su presencia cause. Es mejor, más inteligente, tomar Amazon como reto, que como mal.


15 May 18:27

La FGEE, LIBER y su carta a los Reyes Magos

by Bernat Ruiz Domènech

LIBER-2-

Queridos Reyes Magos: me llamo Javi y llevo casi un añito presidiendo la Federación de Gremios de Editores de España. Como he sido muy bueno y me he portado muy bien quiero que me traigáis muchas cosas. Lo primero que quiero es una nueva feria profesional para jugar con mis amiguitos, porque la que tengo se me ha quedado vieja, rota y no me gusta. Quiero que funcione sin pilas pero que lo haga todo solita, sin que yo tenga que hacer nada. No quiero que sea digital, me lio mucho con los numeritos y las lucecitas, aunque a algunos niños raritos les gusta mucho […].”

Este es un fragmento de la carta que Javier Cortés Soriano mandó a los Reyes Magos en vísperas de las pasadas Navidades. Hace unos días el señor Cortés mandó a la parentela editorial una carta donde explicaba cuál había sido el resultado de su navideña misiva; sus mágicas majestades son muy poco de fiar y nunca lo traen todo, de modo que más de uno se ha sentido asaz contrariado –por decirlo suavemente- con el nuevo LIBER. Como soy un descreído dispuesto a desvelar a la chiquillada libresca que los reyes son los padres, haré una lectura descarnada de las palabras de Cortés. Me saltaré la introducción y pasaré directamente a los puntos tratados. He aquí el primero (aquí puede leerse la carta completa):

LIBER tendrá lugar en las instalaciones del MADRID ARENA en la Casa de Campo de Madrid, un espacio más recogido, cercano y con muy buenas comunicaciones.

Es importante que una feria sea recogida, todos los que van a Frankfurt lo dicen año sí, año también: la feria mola, pero molaría más si fuera más recogida. Los alemanes, diligentes pero poco imaginativos, insisten en organizar una feria enorme y, claro, se les llena de gente haciendo negocios, un verdadero dislate, oiga. Hasta ahí la broma: en una escena propia de No me grites que no te veo, la FGEE ha decidido hacerle un favor al Ayuntamiento de Madrid usando una desacreditada instalación que nadie quiere. El consistorio le devuelve el favor a la FGEE cediéndolo a precio de saldo. Fin de las ventajas, porque lo que no se sostiene de ninguna de las maneras es aludir a la cercanía: a parte de la pintoresca proximidad a las putas, yonquis y otros distraídos de la Casa de Campo, el Madrid Arena está lejos del aeropuerto de Barajas, lejos de cualquier zona hotelera digna de tal nombre y lejos de la mayoría de medios de transporte de Madrid. Lejos, en suma, de todo aquello con lo que es recomendable contar si uno quiere organizar una feria internacional que se precie.

Estamos terminando de valorar la posibilidad de abrir LIBER al público ese fin de semana, desde el viernes por la tarde hasta el domingo al mediodía. En cuanto tengamos decisión al respecto os la comunicaremos.

La organización de una feria profesional no tiene nada que ver con la de una feria del libro abierta al público. Para empezar, ni los stands están preparados para poner a la venta una cantidad apreciable de libros ni su superficie suele ser suficiente para hacer frente al trasiego sostenido de dos días de ventas. Todos esos detalles tienen un coste y empieza a ser muy tarde, insensatamente tarde, como para estar dudando de si se abre o no la feria al público, porque la planificación comercial, la compra y configuración de los stands ya ha comenzado.

No habrá LIBER Digital sino CÓRNER DIGITAL donde todas las empresas podrán programar la presentación de sus productos en este soporte. Queremos que todos los editores en sus propios stands, hagan presentes sus ofertas digitales.

Qué forma tan refinada de retorcer lo que no es más que una renuncia. Si algo bueno tenía el LIBER de los últimos años era el LIBER DIGITAL, donde los proveedores de servicios digitales podían ofrecer sus productos y soluciones de forma comprensible y segregada. El invento propuesto me suena a Speakers’ Corner, sin duda muy baratito pero en ningún modo eficaz.

Tratar lo digital como un simple soporte pone de manifiesto que la FGEE vive en el siglo XX, demuestra que no están entendiendo que lo digital no es una simple versión del papel, del mismo modo que la imprenta de Gutemberg no era una simple solución para copiar libros más rápido. El libro digital se basa en un ecosistema tecnológico diferente y sus prestaciones van mucho más allá de un libro de papel con esteroides. A estas alturas tener que decir esto es… en fin, es cuestión de Weltanschauung, de la cosmovisión que uno tenga del libro. Dicha cosmovisión puede ser acertada o no, pero incluso cuando es equivocada es capaz de armar un corpus intelectual coherente y defendible. La FGEE hace tiempo que dejó de tener una cosmovisión del libro, si es que alguna vez la tuvo, y se limita a tapar agujeros y apagar incendios. O a encenderlos.

Queremos también concentrar las Jornadas Profesionales sobre los temas clave de nuestro sector apostando por ponentes significativos en el ámbito nacional e internacional.

¿Ah, pero, esto no se hacía ya? ¿Cuáles son los temas clave? ¿Qué es un ponente significativo? ¿Qué se entiende por nacional e internacional? ¿Quién va a coordinar todo esto? ¿Quién les va a seleccionar, proponer, invitar, seducir?

Vamos también a organizar dos grandes mesas redondas sobre la edición. Una de ámbito más internacional y otra más del ámbito iberoamericano con el fin de hacer de LIBER un lugar de reflexión y diálogo con proyección social.

¿El ámbito iberoamericano no es nuestro ámbito internacional por excelencia? ¿No se trata del primer y más importante mercado global al que hay que dirigirse, aquél en el que debemos concentrar la mayor parte de nuestros menguados recursos para impedir que otros la emprendan con una rediviva Doctrina Monroe? ¿Una mesa redonda –por muy grande y sesuda que sea- es lo mejor que podemos hacer para ejercer el liderazgo industrial para el que estamos capacitados? ¿Cuándo entenderemos que por muy bellos que sean nuestros discursos lo que se necesitan son acciones efectivas, eficaces y bien encaminadas?

Hasta ahora la gestión de LIBER recaía tanto en Ifema como en la Fira de Barcelona. Con el fin de revitalizar el proyecto hemos contratado los servicios de una empresa especializada en este tipo de eventos, Barcelona Meeting Point (www.bmpsa.com).

Este es el punto más controvertido de la carta de la FGEE y el que pone más de manifiesto que la gestión de LIBER ha tenido siempre los pies de barro. Barcelona Meeting Point no es una simple empresa de eventos, es la organizadora de un reputado salón internacional inmobiliario que lleva su mismo nombre, patrocinado por los periódicos La Vanguardia (Grupo Godó) y La Razón (Grupo Planeta). Lleva celebrándose desde 1997 y se ha diversificado internacionalmente, siempre dentro del ámbito de la inmobiliaria y la logística, además de algunos otros saloncitos de incierto futuro y mediocres resultados. Barcelona Meeting Point está relacionada con el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona, una institución que, a su vez, también se dedica a la promoción de iniciativas inmobiliarias, urbanísticas, logísticas e industriales. Tanto el Consorcio como BMP tienen una nutrida participación política multicolor en sus Consejos Generales y de Administración. Para que nos hagamos una idea: el presidente del Consorcio es el alcalde de Barcelona, el convergente Xavier Trias, y el vicepresidente siempre lo nombra el Estado, en este caso se trata del dirigente del Partido Popular Jordi Cornet –presidente, a su vez, del comité ejecutivo del Consorcio y consejero de Barcelona Meeting Point. El presidente y consejero delegado de Barcelona Meeting Point es el ex político del PP Enrique Lacalle que, a su vez, forma parte, como “observador” –es decir, una silla de toma pan y moja-, del plenario y del comité ejecutivo del Consorcio y, desde hace tiempo, es consejero del Grupo Godó. Cierran el elenco varios concejales socialistas, verdes, republicanos, convergentes y populares del Ayuntamiento de Barcelona, así como representantes de UGT, CCOO y otras instituciones. No sé si nos vamos entendiendo…

Ahora que ya estamos todos presentados intentaremos entender la decisión de la FGEE. No sé por qué la FGEE encarga la gestión de LIBER a una empresa especializada en salones y eventos inmobiliarios, porque si algo no tiene BMP es experiencia en ferias y salones dedicados al libro o a la cultura. De hecho, tanto IFEMA como Fira de Barcelona tienen mucha más experiencia, como mínimo la que les da el haber organizado las ediciones anteriores de LIBER, por no mencionar otros salones que sí están relacionados con la cultura. Pero claro… si te llevas el invento fuera de IFEMA, a ver quién es el guapo que les pide que, ya si eso, lo monten igualmente. Por cierto, en IFEMA todavía no saben, al menos oficialmente, que ellos no van a organizar el próximo LIBER.

No sé cómo BMP va a revitalizar una feria de la que lo desconoce prácticamente todo en un momento especialmente delicado; si tomara su gestión en momento de calma chica y vacas gordas se podría entender –incluso aplaudir- el cambio, pero no ahora. La FGEE tampoco ha explicado en qué se diferenciará el nuevo LIBER ni qué ventajas concretas ofrece el nuevo gestor; es de suponer que una de las razones sea económica, pero tampoco dice nada al respecto. Tampoco presenta un plan a medio o largo plazo para reconducir LIBER, necesario si debemos creer que este es el inicio de una nueva etapa.

Junto a estas nuevas iniciativas seguimos apostando por la vertiente comercial de LIBER tan importante para nuestras editoriales.

¡Faltaría más! Gracias por no olvidarse de para qué montamos todo esto. Gracias por tener en cuenta algo obvio: LIBER es importante por su vertiente comercial. Para comer canapés, tomar copas y dedicarnos al cotilleo tenemos excusas mucho mejores, especialmente teniendo en cuenta que las majors del sector pasan olímpicamente del certamen. Siendo así: ¿estamos seguros que el viejo LIBER y el nuevo LIBER han servido, sirven y servirán a los medianos y pequeños editores? Manuel Gil lo tiene muy claro: no.

Basta con echar un vistazo a quién se sienta en la Junta Directiva de la FGEE para ver que la mayoría no debe tener ningún interés en apoyar a los pequeños y medianos editores. Las majors del sector tienen herramientas de internacionalización mucho más eficientes que una feria como LIBER, tanto es así que ni siquiera se molestan en ir. A partir de ahí el círculo vicioso está servido: LIBER pierde interés para sus potenciales compradores, a la vez las editoriales más o menos grandes pierden interés en LIBER porque ni es negocio ni el negocio se hace allí… y suma y sigue. Ninguna junta de la FGEE que se precie puede permitirse el descrédito de cerrar LIBER, pero si se limitan a administrar la miseria acabarán abocando al certamen a un fin oscuro e ignominioso.

Este cambio va acompañado también con un esfuerzo añadido de comunicación y un cambio de logo, que os adjunto, y una página web propia (www.salonliber.es). Como ves, se trata de algunos cambios que pretenden reforzar los valores actuales de LIBER y que buscan también situarlo más definidamente en el panorama de las ferias del libro en español.

Parece que lo cambien todo para que nada cambie. El cambio no añade nada, no aporta nada, no mejora nada. Simple cosmética. La cosa se cierra con el siguiente párrafo:

Todo cambio produce inquietud. Creemos que estas propuestas no ponen en peligro ninguno de los objetivos prioritarios de LIBER sino todo lo contrario. Por eso os pedimos desde la Junta apoyo, cada uno en nuestro nivel, para situar LIBER como una voz de la edición en español que se corresponda con la importancia económica de nuestro sector. En estos tiempos de dificultades y transformaciones tenemos que responder al reto de presentarnos a la sociedad como agentes culturales comprometidos e innovadores.

Todo cambio produce inquietud, pero hay cambios que, además, producen ilusión. No es este el caso. Las nebulosas propuestas contenidas en la vergonzosa carta de la FGEE no sólo ponen en peligro los objetivos prioritarios de LIBER, sino que abocan al certamen a una agonía que espero que sea breve, sólo así será posible que otros, desde otros foros, creen algo realmente constructivo. Su petición de cierre de filas tiene algo entre lo clerical y lo castrense, un insulto a la inteligencia para un sector con gente lo suficientemente ilustrada como para no entregarse a adhesiones joseantonianas. Lo de presentarse ante la sociedad como agentes culturales comprometidos e innovadores… ¿a qué especie de imbéciles creen que hablan?

Creo que debemos de dejar de sorprendernos por este tipo de despropósitos y empezar a montar una alternativa a tanta parálisis, tanto miedo y tanta incompetencia. La FGEE y sus cómplices necesarios ya no son el problema, pues quien crea en sus postulados quedará descolgado. Nos basta con dejar de creerles. Nos basta con inventarnos otras instituciones, otras herramientas, otros foros. Nos basta con crear algo que realmente sea útil. Si tenemos en cuenta el caos del que partimos, no puede ser tan difícil.

Bonus track: no se pierda El gran despropósito, el artículo que Manuel Gil ha escrito sobre el mismo tema. Le aseguro que es mejor que el que acaba de leer.


15 May 18:04

BORN TO BE WILD: ELOGIO DEL TEXTO DIGITAL

by adsuarantonio
En la tarde de hoy os traigo un texto trascendental. Sin duda “Elogio del texto digital”(ojo, ¡no del libro digital!) de José Manuel Lucía, editado por Fórcola, nos acerca una reflexión que pretende ira más allá, salvar, orillar las trifulcas … Sigue leyendo →
15 May 17:57

«El sector editorial español tiene debilidades estructurales»

by jamillan

En la revista de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas, nº 26, Rosa de Bustos me hace una entrevista (PDF del número completo de la revista) . La reproduzco a continuación, tal y como la contesté :

P. Publicaba El País que 7 de los 10 libros más vendidos por Amazon en su primer año en España son autoeditados. ¿Qué lectura deberían hacer los editores tradicionales de estas cifras?

R. La desintermediación en el sector editorial es una recurrente profecía de los tiempos digitales. La cuestión de la autoedición tiene dos caras: desde el punto de vista de los autores, carga sobre ellos una serie de funciones (edición, corrección, maquetación, incluso cubierta) que probablemente no estén preparados para hacer. El resultado pueden ser incontables horas perdidas, tras las muchas dedicadas a la pura escritura, para luego llegar a un resultado muchas veces de poca calidad. Claro, que parte del negocio que hacen editoriales o distribuidoras que acogen proyectos autoeditados puede ser la asesoría en estas tareas, o incluso que el autor se las subcontrate. Otro aspecto que puede interesar a un gran distribuidor/vendedor como Amazon es detectar antes que nadie, y en su propio terreno, qué autores nuevos, autoeditados, tienen posibilidades de entrar en el mainstream, y adelantarse a contratarlos en condiciones “normales”.

P. El porcentaje que se llevan los autores es hasta un 70 por 100, frente al 10 por 100 en la edición tradicional.

R. La parte de derechos que percibe el autor ha ido históricamente de la mano de la disponibilidad comercial de su obra. En el XVIII, cuando se leía en una obra “véndese en Madrid, en la librería tal y en Toledo en la librería cual” los derechos estaban ya por el 70 u 80 %. Si quieres que tu libro se encuentre físicamente en toda la península, disminuirán tus derechos. Pero por un libro digital que te has hecho tú, y que sólo se vende en un distribuidor por línea te pueden pagar el 70% perfectamente.

P. Dicen que Amazón, Google y Apple controlan ya el comercio del libro y que están fagocitando a las pequeñas editoriales y librerías. ¿Cómo debemos interpretar entonces el hecho de que en España se crearan 583 nuevas editoriales en 2011 y 535 en 2012, según datos del ISBN?

R. La edición tiene pocas “barreras de entrada”, como se suele decir. Es decir: no exige un capital grande, ni locales especiales… Una editorial puede nacer en el cuarto de estar de una casa. Además, es un tipo de actividad que sigue siendo de prestigio, curiosamente, por lo que no es extraño que sigan apareciendo nuevos actores. A ello podemos añadir lo que llamaría “efecto lotería”, que se da en edición como en pocos negocios. Uno puede ser editor de un libro sobre las andanzas de un niño mago, o de cincuenta variantes de un porno soft, y de repente ver cómo se convierten en una mina de oro… Eso no ocurre en otros negocios.

P. En España, el sector del libro aporta el 1 por 100 del PIB. ¿Se están tomando las medidas políticas y empresariales para que la industria editorial siga siendo una de las más importantes del país?

R. La verdad es que la edición española está en un momento malo, por el descenso del consumo, los cierres de librerías, las dificultades para entrar en una edición digital competitiva, como consecuencia del IVA, y de los obstáculos que aún están poniendo ciertos autores y agentes literarios…

P. ¿Cuáles son, a su modo de ver, los problemas propios de la edición española?

R. El sector editorial español tiene debilidades estructurales en la distribución y comercialización. Es un sector con unas carencias terribles en el terreno de los datos, de la información: el editor carece de información granular sobre lo que pasa con sus obras, y de esa manera solo puede avanzar a tientas. Pero a nivel de subsectores da la impresión de que ocurre lo mismo: las asociaciones de libreros tienen malos datos, los gremios de editores, también. Esto no se compensa con los comentarios de los lectores que el editor recoja en su sitio en Facebook, ni con que subcontrate a un gabinete de medios para llevar su cuenta de Twitter… Así no se puede seguir, porque las disfunciones del sistema acrecientan los problemas que pueda haber a nivel macroeconómico, y además tienen efectos multiplicadores: pienso en el círculo vicioso sobreproducción editorial / cierres de librerías / crisis del consumo, por ejemplo. Y otras cuestiones pendientes, como el mercado americano, al que hay que considerar más como un área con clientela a la que servir, y menos como un lugar donde enviar los excedentes. O la todavía más pendiente cuestión de editar en inglés, traducciones de la ficción local u obras científico-técnicas…

P. Le he escuchado decir, parafraseando a Kevil Kelly, que los editores temen a la piratería pero que los autores temen, sobre todo, a la oscuridad. ¿No es el nuevo paradigma digital el escenario ideal para la edición científica que ahora puede situarse en igualdad de condiciones en la Red?

R. Resulta difícil hablar hoy a favor de la edición universitaria, en un momento en el que hasta la misma misión de la universidad parece estar en entredicho, y en el que se pretende que solo se deben tener titulaciones que den beneficios (inmediatos), o que respondan a los intereses de las empresas. Pero tengo claro que la universidad debe estar para investigar en muchas áreas, incluidas de humanidades, en las que no se ven beneficios a corto plazo. Permítaseme a este respecto citar un artículo que escribí con Susana Narotzky hace ya diez años, pero que se puede suscribir íntegro: “¿Qué aprender?” http://jamillan.com/qaprender.htm

P. Usted defiende la existencia de las editoriales universitarias aunque estas tengan pérdidas, por el servicio que ofrecen a las comunidades universitarias y a la sociedad. ¿Qué consejos les daría en estos momentos de crisis económica, de continuos cambios tecnológicos y de búsqueda de los grandes grupos por nuevos mercados?

R. Fruto de la investigación universitaria, surgirán determinadas obras que ninguna editorial comercial puede proponerse editar, y que sin embargo merecen estar puestas a disposición de la comunidad de investigadores. Otra cosa es que se pueda, y se deban, minimizar los costes apelando a las posibilidades que hoy se ofrecen: desde la impresión bajo demanda hasta la edición puramente digital, con una sólida estructura de información y promoción por línea. Y por supuesto, recordando siempre que una unión de editores, en el terreno que sea, es siempre más fuerte que acciones aisladas.

15 May 17:44

Sony to Launch 13.3″ E-ink Writing Slate in Japan (Photos)

by Nate Hoffelder

sony large screen ereaderSony has been researching flexible E-ink screens for the past several years, and today we finally learned why. They’ve just unveiled a behemoth of a writing slate, and they plan to bring it to market this year.

Sony hasn’t revealed all the details on this unnamed ereader, but I do know that it is a prototype. It’s equipped with a flexible A4 sized screen just like the ones that Sony teased in years past (more details at the end of the post). The screen measures 13.3″, and has a resolution of 1600×1200. The writing slate also comes with 4GB of storage, a microSD card slot, Wifi, and a 3 week battery life.

This is going to be strictly a writing tablet, and we can tell that from the touchscreen.  The press release describes it as an electromagnetic induction panel, and assuming that my technical source is correct,  this touchscreen is not fingertip friendly. It will only work with the included pen, and that means that most stylus(es) are out as well.

sony large screen ereader

I suppose that is not such a bad idea given that users will rest their hand on the screen while writing, but it is a little disappointing that we won’t be able to type on the screen or conveniently browse the web.

According to the press release, the supported file formats include PDF, PDF, and more PDF. No, your eyes do not deceive you; this slate does not support Epub or any other  format. It’s not clear why Sony chose to limit the support so, but this writing slate doesn’t even support basic office formats like Word, powerpoint, or excel (nor their open source equivalents).

That’s going to limit the usefulness of this slate, and given that it will likely have a high price when it ships the lack of support could kill user demand.

This slate is going to go through field trials at several Japanese universities later this year. Sony expects to release it commercially by the end of the 2013 fiscal year. That would seem to be around the beginning of May 2014 (based on recent press reports).

The Screen

I have to say that I was surprised to see the news today. Sony has been teasing us with a flexible E-ink screen for at least 3 years now,and I never expected to actually see a prototype much less one that is going to go into field trials.

Sony has shown off early prototypes of the 13.3″ screen several times, and they even teased us with a flexible color E-ink screen at one point:

sony-sid[1]

They’ve never explained why they were working on the screen, and in fact Sony’s research confused many in the screen tech industry. They could not see a reason why Sony continued to sink money into the project, but more importantly it seemed that Sony didn’t know why they were investing in the research.

I guess that impression was wrong.

sony epaper 2 sony2_10 1[4] sony-sid[1] sony large screen ereader

source

The post Sony to Launch 13.3″ E-ink Writing Slate in Japan (Photos) appeared first on The Digital Reader, a site you can support by shopping at Amazon.

15 May 17:40

E-ink Introduces Mobius, a New Flexible Display Technology

by Nate Hoffelder

eink_mobiusA reader has just pointed me at a press release that E-ink released yesterday. It seems that Sony’s new 13.3″ writing slate (the one with the flexible screen) is using a screen made by E-ink.

They’re calling the new screen tech Mobius. Instead of the glass panel used in many ereaders today, the Mobius screen uses a plastic backplane that is flexible and as a result is more resistant to impact.

This is a screen tech that Sony has been developing for some years, and now E-ink is going to make it. E-ink has the 13.3″ size in production now, and they are also looking at using the Mobius tech to make other ereaders and signage.

But I wouldn’t get too excited; I don’t expect this to show up on a lot of the smaller ereaders.  I don’t think that E-ink will be able to make a Mobius screen with a high enough resolution to match the sharpness of E-ink’s smaller screens. (If they could make a higher resolution screen, I think they would be using it.)

eink_mobius

Sony’s writing slate has a display resolution of 1200×1600, or about 150 ppi (pixels per inch). That is a higher pixel density than the screen on the laptop I am using at the moment, but it is also far less dense than the crispness that we have come to expect on mobile devices – even E-ink devices.

The Kindle Paperwhite, for example, comes in at 212 ppi, while the Kobo Aura sets the new standard at 300 ppi. And even the older ereaders like the Nook Glow have a screen with 166 ppi.

flexible_imageI think that most of the leading consumer gadget makers will look at the Mobius tech and pass on using it on smaller screens because they will choose higher resolution over ruggedness. But the tech might show up on rugged devices like sports, construction, and military equipment – markets where durability is valued more than screen resolution.

But even if it’s not the sharpest screen on the market, 150 ppi is nothing to sneeze at. That is the same pixel density that PlasticLogic achieved with their flexible epaper display. PlasticLogic never had much luck getting their screen onto tablet/slate/ereaders, but they did almost release the Que, a 10.7″ slate. And PlasticLogic has also made a limited number of educational slates in Russia.

150 ppi is also better than what Polymer Vision was able to produce. This dearly departed company had released a cellphone with a 5″ foldable E-ink screen. It was called the Readius, and it had a screen resolution of 320×240 when it briefly hit the market in 2008. Due to financial problems Polymer Vision was never able to produce a second model, so it’s not clear what screen resolution they managed to achieve.

P.S. My source just reminded me that LG developed a flexible 6″ screen that had a resolution of 1024×768. But that screen does not appear to have had much market success. I know of only one ereader that used it (Wexler FlexOne) ever hitting the market, and of course there is the Earl Android tablet (not yet on the market). So perhaps there are production issues with high resolution flexible screens, but unfortunately that is not the kind of question that anyone will answer.

Thanks, commenter known only as Name!

The post E-ink Introduces Mobius, a New Flexible Display Technology appeared first on The Digital Reader, a site you can support by shopping at Amazon.

15 May 17:29

Un gran despropósito

by antinomiasblog

Liber_2013

El anuncio público por parte de la Federación de Gremio de Editores del cambio de ubicación y concepto de Liber (una empresa privada de eventos inmobiliarios, principalmente, pasa a organizar la feria y se combina feria profesional con público –en estudio–) ha levantado una enorme polémica entre los editores. Una lectura pausada del comunicado me hace ver que estamos ante un despropósito mayúsculo.

Antes de entrar en reflexiones concretas quiero hacer una valoración general. A mi modo de ver Liber no interesa desde hace varios años a las grandes editoriales (las que controlan la FGEE), estas tienen sus filiales en América y me imagino que ven Liber como un gasto prescindible. Pero estratégicamente Liber interesa y mucho a un perfil de editores mucho más pequeños, que deberían comenzar a pensar en una organización nacional propia y una estructuración mucho más transversal de la edición. Por otro lado no se observa la conceptualización de un proyecto de feria profesional de carácter hispano. Una feria que nunca ha tenido un director profesional ni una página web ya revela la cortedad del proyecto. Que yo sepa, existía una comisión Liber que analizaba y hacia balance cada año del desarrollo de la misma y hacia propuestas de mejora, pues bien, esta comisión parece que no se reúne desde los tiempos de Viriato, por lo que me cuenta un editor muy metido en las pomadas gremiales. ¿Quién ha tomado la decisión del cambio entonces? ¿Qué documentos se han barajado para propiciar el cambio? ¿Qué costaba Liber antes y que costará ahora? ¿Qué ofrece la empresa adjudicataria frente a Ifema? ¿Qué criterios se han seguido para contratar a esta empresa? ¿Qué otras empresas fueron contactadas? ¿Qué criterios han determinado la adjudicación final a Barcelona Meeting Point? Son muchos los interrogantes que se podían analizar, demasiados para que todo el asunto no parezca precipitado y fuera de lugar. Una decisión de este calado es razonable que levante ampollas y susceptibilidades.

Año tras año, Liber ha experimentado deterioro importante, y comenzaba ya a presentar síntomas de rigor mortis. Pues bien, en vez de abrir un debate transparente, sosegado, profundo y buscando consensos, nos encontramos con este despropósito. Y como ocurre con las novelas policiacas hay que preguntarse dos cosas: a quién beneficia y a quien perjudica.

Relaciono este tema con otro importante: la inexistente presencia de España en las principales ferias de Iberoamérica. Otro tema sangrante. Cito aquí el correo que me envía un conocido e intrépido editor (digo lo de intrépido porque es habitual de los viajes a América con su mochila al hombro cargada de catálogos y buscando mercados) a propósito de un comentario que le hice sobre haber visto en Bogotá un stand de Francia y no de España y que tiene relación con o que estaba diciendo:

Podríamos competir a ver en que feria hemos hecho más el ridículo (como «Pais»). En Buenos Aires, COREA tenía un pequeño pero precioso y elegante stand. Y todos los países que te imaginas (Francia, Italia, USA, etc.) tenían stand decentes y muy vistosos. Me crucé con no menos de 10 distribuidores de América Latina buscando el “stand de España” (la gente no se lee los emails, ya sabes) y no se podían creer que no hubiese. Mi empresa fue a Buenos Aires junto a otros 4 pequeños editores- con un pequeño stand compartido, digno, y espero tener pronto la confirmación de si las ventas finalmente han compensado el gasto de una manera «algo» significativa.

Sigamos. Para completar el cuadro, los editores reciben al día siguiente del comunicado de la FGEE otro del Ifema, cito textual:

Estimado amigo,

Hemos sido informados por la Federación de Gremios de Editores de España de la designación de un nuevo organizador para LIBER. Ante esta inesperada decisión, que lamentamos profundamente, nos gustaría trasladarles nuestro agradecimiento por la confianza que han venido depositando durante todos estos años en IFEMA, y señalarles nuestros deseos de que el futuro nos permita seguir colaborando en cuantos proyectos así lo hagan posible.

Mientras tanto, reciba un cordial saludo.

Pues ya no entiendo nada, me imaginaba que en algún momento se habría establecido alguna negociación con Ifema para intentar bajar algo los costes y sondear posibilidades.

Veamos ahora algunas de las reflexiones que me surgen:

  1. Dice el comunicado que la nueva ubicación está muy bien situada. A mi juicio es al revés. El Madrid Arena, al que llevo asistiendo varios años a ver partidos de basket del equipo del colegio de mis hijos está muy mal comunicado. Además, la zona es inhóspita.
  2. Es un recinto que entiendo que ahora mismo, después de la tragedia sufrida y con una presencia continuada en los medios por motivos penales, debe estar muy baratito de alquilar, pero es muy probable que a muchos editores les ofrezca prejuicios éticos y morales el celebrar su querido Liber allí. Es más que comprensible.
  3. Se estudia el combinar feria profesional con público. Bien, se hace en otras partes del mundo, pero veamos una cosa: ¿qué programas culturales, de autores, libreros, Premios Nobel, conferencias, debates, charlas, mesas redondas, actividades para niños y jóvenes, etcétera, se tienen preparados para dar este paso y sustentar el giro? Pensar en vender allí al público un sábado a la tarde o un domingo a la mañana sólo se le ha podido ocurrir a alguien que visita poco la zona. Como no quiero ser políticamente incorrecto, no reflejo las características del personal que circunda la zona a la caída de la tarde, doy un consejo: vayan sin niños. En conclusión, no veo masas compradoras subiendo hasta el recinto a devorar nuestras novedades. Por cierto, vamos a imaginar que se pudiese vender, igual que ocurre por ejemplo en Frankfurt (donde los libros del stand se pueden vender a cualquier precio con tal de volver de vacío), pero ¿permitirían vender los libros a 5 euros, por ejemplo? Obviamente la Ley no lo permite. Una locura.
  4. No habrá Liber Digital sino Corner Digital. Huele a finiquitar el tema. ¿Ya no asistirán las empresas de servicios digitales que daban un enorme valor añadido al evento? En la página de Liber 2012 figuran 23 empresas de este tipo. Estas empresas de tecnología y servicios digitales, en muchos casos muy interesantes, probablemente dejaran de asistir. En vez de elevar a categoría kantiana el Liber Digital se deja en Corner, ¿esto qué significa, menos espacio? Este tema también requeriría una explicación más precisa.
  5. El comunicado sugiere a los editores el mostrar su oferta digital en el stand, ¿a quién? Los compradores de Iberoamérica son esencialmente compradores de papel, no plataformas de distribución digitales. Si acaso a algún prescriptor invitado que represente a bibliotecas o a organizaciones gubernamentales educativas.
  6. Concesión de la organización y gestión a una empresa privada. El que este en Barcelona o en el Tibet me es indiferente. De hecho hay ferias de temas de libros y edición en Europa gestionadas por empresas. Este no es el problema. En el caso concreto de esta concesión, al menos por lo que se ve en su página web, su core business es un salón inmobiliario que hacen en multitud de países. En fin, puede ser que estén diversificando sus operaciones, pero lo que está muy claro es que no gestionan Liber para perder dinero. ¿Qué tarifas pondrán? Y me resulta curioso ver en su página web que dos de sus sponsors son La Vanguardia (Grupo Godó) y La Razón (Grupo Planeta) El problema es que es una empresa privada que tendrá que obtener un retorno de la inversión y beneficios, luego pasaremos probablemente a tener tarifas de milla de oro.
  7. Otro tema que mueve a reflexión son los programas de compradores, parece lógico que con los recortes se hayan reducido, sin embargo mueve a reflexión un sesgo ciertamente curioso. Uno de los países que más empresas tenía en los programas de compradores era Argentina, lógico por tamaño de mercado, hasta 2011 figuraban entre 19 y 22 empresas, que pasan a 6 en 2012. En paralelo, se podría pensar en que países de mercados más pequeños tuviesen cifras mucho menores por los recortes, pues no, en 2012 en el programa de compradores Guatemala tiene 8, Costa Rica 10 y Perú 21. El tema se explica solo.

Para terminar, creo necesaria una reflexión colectiva sobre el tema, formar una comisión de trabajo para abordar un proyecto de amplio consenso sobre un nuevo Liber. Soy el primero en tener claro que Liber no debía continuar por la senda a la que se precipitaba, es obvio que necesita anclarse mucho más en una mayor proyección en Iberoamérica, pero rompiendo asimetrías, Iberoamérica viene a Liber y nosotros vamos allí. Y al menos por ahora dejarlo donde estaba, en el Ifema, si es que es posible y tiene marcha atrás.

Insisto, estamos ante un gran disparate, un desatino colosal, un dislate evitable que revela que no se tiene un proyecto ni un concepto de feria definido y preciso, y me preocupa que la Federación tenga este tipo de tics autoritarios. Me hacía dos preguntas al comienzo de este post:

  • ¿A quién beneficia? Obviamente a la empresa adjudicataria y a la Federación, que se quita un marrón de encima. Toda esta atomización editorial puede que sea un problema para ellos. La paradoja de esto es que la atomización agremiada a la Federación le interesa y mucho. No olvidemos que del presupuesto de ingresos por cuotas de la Asociación de Editores de Madrid una parte importante se va hacia el sostenimiento de la federación.
  • ¿A quién perjudica? A todos los pequeños editores de este país, que tendrán que comenzar a pensar en nuevas vertebraciones asociativas. La CPE (Comisión de Pequeños Editores de Madrid) ha convocado con carácter de máxima urgencia el día 21 de mayo a las 16:30 en la sede de la Asociación de Editores de Madrid una asamblea extraordinaria para discutir el tema. El malestar es grande. No me extraña que ya se esté planteando en una feria independiente de próxima celebración el abrir una mesa de debate sobre el nuevo asociacionismo editorial.

15 May 17:27

Amazon demuestra que Liquavista tiene futuro... comprándolo

by noreply@blogger.com (Juan Luis Chulilla)
Ayer Nate Hofelder soltó el bombazo ayer: amazon compró a Samsung Liquavista, tanto la compañía como las patentes. Hace dos meses que cubrí el tema, y ahora se ha demostrado como cierto. Bien por Nate el Grande

Que yo sepa, ya había al menos previsión de montar una línea de fabricación de pantallas electrowetting, y no sé si de hecho estaba creada. Esto realmente es el meollo de la cuestión, porque nos pone en dos escenarios temporales: 1) 12-18 meses si hay fábrica. 2) 24-36 meses si no la  hay. Personalmente, dudo que veamos un kindle con pantalla liquavista hasta el primer trimestre de 2015, pero ojalá me equivoque.

Llevo cubriendo a Liquavista desde 2009. La de vueltas que ha dado todo el sector desde hace 4 años, con empresas moribundas y de nefasta gestión de expectativas (pixel qi), caídas catastróficas (Mirasol) y un tapado, Liquavista. Un tapado porque era el que menos expectativas había generado en medios online, porque su estrategia había sido calmada, de simple recuerdo de su existencia.

Esta estrategia se ha revelado como acertada. En 2009 nadie podría apostar por el vuelco que los tablets supondrían para el mercado. Bueno, casi nadie, y yo menos: inicialmente me pareció un producto para lusers y así lo dije. Pero si el secreto contado de los tablets es su precio (el iPad vale poco más de la mitad que el iPhone libre), el no contado es que valen lo que valen porque las pantallas se fabrican en cantidades asombrosas y permiten economías de escala sin precedentes.

Una pantalla IPS no se lee bajo el sol si no es transflectiva o tiene tantos NITs como la sonoluminiscencia provocada por las burbujas de supercavitación de las garras  de una langosta mantis. Vale. No se lee bien bajo el sol. Pero eso no le preocupa a la mayoría de los usuarios (que no lo quieren usar en los parques, ellos se lo pierden), como tampoco el cansancio visual. Lo que la mayoría quiere es gastar el menor dinero posible, y el secreto para eso es fabricar cientos de millones de pantallas, que permitan tablets de desempeño decente por menos de 200 euros.

Samsung no busca clientes de nicho. Su último intento (que yo sepa) fue un smartphone con picoproyector incorporado, pero salió tarde y con una versión de Android y especificaciones anticuadas. Samsung está peleando duramente por la dominación mundial, por llegar al máximo de bolsillos y mochilas posibles. Y la evolución del mercado de tablets llevó a una conclusión inevitable: ninguna pantalla que no sea LCD puede abaratarse tanto, y por lo tanto no se pueden ofrecer super-tablets con pantalla que sea legible al sol por menos de 400 euros, del doble de los tablets de 7" e incluso de 10".

Y ojo, que hay nichos sabrosos. El de los estudiantes, investigadores y todos los que lean y escriban mucho. A ellos se dirige sony con una nueva propuesta que, como no podía ser menos, es bastante idios(on)yncrática y no es muy probable que triunfe (aunque ojalá me equivoque). Pero samsung sólo parece apostar por mercados generalistas.

Amazon, por su parte, nunca ha querido vender Kindles rentables. Son el medio para que les compres libros y para echar a la competencia, y les ha salido de cine. En distintas ocasiones han perforado el suelo de precios de los ereaders, para espanto de su competencia. Por otra parte, uno de los factores de venta del kindle (lectura al aire libre, alta autonomía) no se repite con los fire, que son tabletos a los que les cuesta mucho competir en un mercado tan demencialmente competitivo como ése.

Aquí es donde puede llegar el bombazo: si el próximo kindle es ereader y fire, es multimedia y perfecto para libros, y el precio es sólo ligeramente premium, ofrecerían algo que nadie más ofrece. Podrían seguir con su objetivo monopolista (o al menos, de actor principal)

Y el resto de fabricantes de ereaders recibiría el golpe de gracia. O casi. Si ya es muy complicado competir con un paperwhite a 130 dólares, competir con un liquakindle a 200 sería imposible, creo.

Y francamente, que se fastidien. Han tenido años para ofrecer algo más de lo que ofrece el Kindle. Dispositivos conectados a teclado, ewriters, otras funcionalidades que dieran más sentido a los aparatos y a coste extremadamente reducido. No han hecho los deberes, y el tiempo se les agota.

O no. Tienen un año o así para sacar un ewriter. Un ereader al que se le pueda conectar un teclado. Sin bromas, creo que es una vía de supervivencia para la competencia a Amazon, y no se me ocurre otra
09 May 18:14

El cohete Saturno C-8, el N1 norteamericano

by noreply@blogger.com (Daniel Marín)
La historia del cohete gigante Nova es un verdadero rompecabezas para los historiadores del la conquista del espacio. Se puede decir que existen dos programas Nova completamente diferentes. El primero surgió a finales de los 50 y se prolongó hasta los primeros años de la década siguiente. El objetivo de este programa Nova inicial era crear un cohete lo suficientemente potente para lanzar una nave lunar en una trayectoria de ascenso directo, es decir, sin llevar a cabo acoplamientos en órbita baja y/o terrestre. Hubo muchos Nova, pero de entre todas las propuestas llama la atención el diseño inicial del Saturno C-8 del Centro Marshall de la NASA (MSFC) -dirigido por Wernher von Braun-, un diseño que podemos ver en detalle en estas infografías creadas por Giuseppe De Chiara:

El Saturno C-8 (Giuseppe De Chiara).

¿Que por qué es tan curioso? Básicamente por el diseño de la primera etapa, de forma cónica y con unos tanques de queroseno y oxígeno líquido casi esféricos. En la base de la etapa se encontraban ocho motores F-1 -de ahí la denominación de C-8- dispuestos en círculo. ¿Les suena? Sí, efectivamente, es un diseño que recuerda bastante al cohete N1 soviético diseñado por la OKB-1 de Serguéi Koroliov para viajar a Marte y, posteriormente, competir con el Apolo mediante el programa N1-L3.

Saturno V, Saturno C-8 y N1 (Giuseppe De Chiara).

El N1 presentaba una forma cónica debido a la aguda necesidad de aligerar peso en su enorme estructura, lo que implicaba construir tanques de combustible esféricos. A diferencia del Saturno V norteamericano, que  empleaba combustibles criogénicos en todas sus etapas menos la primera, el N1 hacía uso de queroseno y oxígeno líquido -menos eficientes- en todas ellas. Para complicar las cosas, la OKB-1 se vio obligada a montar el cohete in situ en Baikonur dentro del gigantesco edificio MIK-112, ya que resultaba imposible mandar por ferrocarril las etapas ya terminadas. El Saturno V sin embargo se ensamblaba en vertical en el edificio VAB del Centro Espacial Kennedy con las etapas completas después de que llegasen mediante avión o barco. El N1 no contaba con motores tan potentes como el F-1 del Saturno V, por lo que debía agrupar hasta 24 motores NK-15 de Nikolái Kuznetsov en la primera etapa (una cifra que posteriormente aumentó hasta alcanzar las 30 unidades).

El Saturno V y el Saturno C-8 (Giuseppe de Chiara).

La URSS contaba con varios proyectos de motores rivales al F-1, pero todos ellos usaban combustibles hipergólicos y habían sido diseñados por la oficina de Valentín Glushkó, quien por entonces no se llevaba muy bien que digamos con Koroliov (y por cierto, vale la pena recordar una vez más que la leyenda en la que se nos cuenta que Koroliov se peleó con Glushkó por el combustible a usar en el N1 no es cierta: el cisma entre los dos grandes ingenieros surgió mucho antes con el diseño del misil intercontinental R9). A todo esto debemos sumar el hecho de que la elevada latitud del cosmódromo de Baikonur penalizaba -y penaliza- la capacidad en órbita baja de cualquier cohete lanzado desde allí. El resultado es que el N1 apenas podía situar 80 toneladas en órbita baja, mientras que el Saturno V era capaz de cargar 120 toneladas.

Diseño preliminar del Saturno C-8 (NASA).

Pero el Saturno C-8 hubiese ido mucho más allá y habría podido colocar cerca de 200 toneladas en órbita baja. Curiosamente, durante un tiempo se barajó dotarle de una primera etapa cónica con tanques esféricos por el mismo motivo que los ingenieros del N1 habían optado por esta curiosa forma: para ahorrar peso y para compensar la falta de motores más potentes (el Saturno C-8 usaba los 'pequeños' F-1 en vez de los monstruosos motores M-1 propuestos para el Nova). De haber sido aprobado, probablemente lo conoceríamos hoy en día como Saturno VIII, el cohete que puso a los primeros tres hombres sobre la superficie de la Luna. Sí, tres hombres, porque por entonces el programa Apolo preveía el alunizaje de un módulo de mando Apolo con tres astronautas siguiendo una trayectoria de ascenso directo, algo tal que así:

Propuesta de nave Apolo de ascenso directo lanzada mediante un cohete Nova (Vance Vought).

Ni que decir tiene, el Saturno C-8 nunca llegó más allá de la mesa de dibujo. Fue cancelado junto con el resto de propuestas del primer programa Nova cuando la NASA eligió en 1962 el método LOR (Lunar Orbit Rendezvous) para el programa Apolo. Al introducir un módulo lunar especializado ya no sería necesario un cohete tan grande. El 'diminuto' Saturno C-5 sería más que suficiente para poner un hombre -bueno, dos- en la Luna. Pero la elección del LOR no significó la muerte del Nova. A mediados de los 60 comenzaron a surgir todo tipo de propuestas de cohetes gigantes denominados genéricamente Nova, pero no para mandar una nave a la Luna, no, que eso ya estaba muy visto. Ahora el objetivo sería Marte y el resto del Sistema Solar.


PD: quiero agradecer a Giuseppe De Chiara haberme dado permiso explícito para reproducir su interesante trabajo.
09 May 17:54

Los montañeros podrán tener un tablet con tinta-e

by noreply@blogger.com (Juan Luis Chulilla)
Y nosotros también, vaya, aunque le saquemos mucho menos partido... ¿o no?

En cualquier caso, tenía que ser por crowdsourcing. Pío e Ignacio Goyeneche me han avisado de Earl, un proyecto que quiere llegar a donde no han llegado los timoratos fabricantes



Se trata de un tablet con Android 4.1. y pantalla de tinta electrónica. Subrayemos esta estupenda combinación: tablet y tinta electrónica. No un tablet capado con tinta electrónica, como son la mayor parte de los ereaders: en 2013, la limitación de capacidades de los ereaders es artificial.

¿Por qué se limitan artificialmente las capacidades de los ereaders? En mi opinión, porque el dinero está lógicamente más cobarde de lo habitual, al no salir de la crisis tras 5 años, y los decisores en cada fabricante sólo apuestan por lo ultraseguro: por lo que ofrece todo el mundo en nuestros días, tablets de diferentes tamaños y capacidades que apuntan, casi sin excepción, a un "consumidor medio" que no es sino una entelequia facilona a la que el miedo de los fabricantes da alas.

Los creadores del invento recurren al crowdfunding (imagino que agotadas las vías convencionales de financiación), y lo presentan para un público definido: los amantes y profesionales dedicados a actividades outdoor. Con ese público en mente, empiezan a añadir características:

  • mapas offline, de momento americanos
  • radio am/fm
  • radio para comunicación bidireccional, tanto para llamadas de socorro como para radio local´
  • higrómetro, barómetro y anemómetro para cantar condiciones climáticas
  • usable con guantes
Y luego llegan características que pueden interesar a un público mucho más amplio

  • Pantalla de e-ink de LG flexible. O sea, con sustrato plástico, no de cristal. Eso asegura una considerable resistencia a golpes
  • Cumple la norma IP67 de resistencia a agentes externos: la máxima contra polvo y suciedad, inmersión de 1m de profundidad durante una hora.
  • Cargador solar, que le da carga completa en 5 horas y que contribuye a una autonomía de 20 horas.
  • Android, en principio sin limitaciones para acceder a aplicaciones
  • Conectividad wifi y 3G


Como no podía ser menos, ya les he lanzado mi pregunta inevitable: ¿Se le puede conectar a un teclado? Os tendré al tanto de la respuesta

No pongo en el fuego por unos que eran desconocidos para mí hasta hace unas horas. De hecho, de momento no hay video ni foto del producto real, cuando la fecha de lanzamiento es dentro de dos meses. Pero bueno, la idea es tan bonita que da pena caer en el escepticismo, así que lo mejor será esperar y ver. O esperar la respuesta a lo del teclado, que si es positiva me convierto en un supporter del producto.

Tengo dudas de que salga al mercado por el precio que dicen que va a salir. Son demasiados elementos adicionales para mantener un precio de 250$, y apostaría por un precio final de 350$. Evidentemente, un dispositivo asi es para minorías, pero no hace falta ser el último superviviente  para sacarle partido y que sea una inversión lógica. De hecho, para cualquier profesional en campo me parece una opción mucho más lógica que un tablet.

En cualquier caso, alguien se está atreviendo. Alguien no da por muertas las pantallas de tinta-e, y entiende la obviedad de que son deseables para algo más que para leer. Los que siguen atrapados en la equivalencia e-ink == ereader van a desaparecer con muy pocas excepciones, y será por su estrechez de miras, por no querer competir ofreciendo algo nuevo en vez de lo mismo de siempre y compitiendo contra amazon.

Lo que es obvio es que hay que seguir atentamente a este producto :)

07 May 18:38

¿Estás preparado para un mundo con más de 400 ppm de CO2 en la atmósfera?

by emulenews

Dibujo20130504 measurements atmospheric co2 levels at mauna loa - hawaii

Pronto la concentración global de dióxido de carbono (el gas de efecto invernadero más importante) superará durante un mes completo las 400 partes por millón, pero volverá a bajar (pues su dinámica es oscilatoria); de hecho, el 29 de abril de 2013 se alcazaron los 399,50 ppm. En un par de años, la concentración superará los 400 ppm durante todo un año (algo que no pasaba en nuestro planeta desde el Plioceno, hace más de tres millones de años). Quizás es el momento de hacer balance, de dónde venimos y hacia dónde vamos. En 1958, cuando se empezó a medir con precisión la concentración de CO2 estaba en unos 316 ppm (antes de la revolución industrial se estima que estaba en unas 280 ppm). Las mediciones del Global Carbon Project suelen tomar como referencia las medidas desde la estación del volcán Mauna Loa, en Hawaii, a 3.400 metros de altura, que muestran un crecimiento sostenido sin ninguna señal de estabilización. Si el nivel de CO2 se mantiene por encima de los 400 ppm durante el resto del siglo XXI, a finales de este siglo la temperatura media de la Tierra podría aumentar entre 2 y 2,4 grados. Las consecuencias pueden ser terribles. Nos lo cuenta Richard Monastersky, “Concentrations of greenhouse gas will soon surpass 400 parts per million at sentinel spot,” Nature 497: 13-14, 02 May 2013. Los valores actualizados día a día en CO2now.org.

PS: Por cierto, la relación entre concentración de CO2 y temperatura en los últimos 22000 años fue publicada en Nature el año pasado (Jeremy D. Shakun et al., “Global warming preceded by increasing carbon dioxide concentrations during the last deglaciation,” Nature 484: 49–54, 05 April 2012).

Dibujo20130507 CO2 concentration and temperature - last 22 kyr


Archivado en: Ciencia, Física, Noticias, Physics, Química, Science Tagged: Cambio climático, Ciencia, Concentración de CO2, Experimento, Gases de efecto invernadero, Noticias
07 May 18:30

Releyendo la librería (2): +Bernat, el caos organizado

by Bernat Ruiz Domènech

LOGO+BERNAT-

En el primer capítulo de esta serie veíamos un viejo planteamiento renovado hasta en los más mínimos detalles; el caso de +Bernat es algo distinto: partiendo de un tipo de negocio ya existente –la librería y papelería de barrio- más que renovarlo se ha llevado el concepto hasta sus últimas consecuencias. El resultado es un delicioso caos organizado.

En Barcelona hay –y ha habido- todo tipo de librerías: librerías con cafetería, con restaurante, con sala de exposiciones, con sala de presentaciones, con sala de conciertos, librerías pegadas a museos e incluso librerías a secas. En +Bernat mezclan la cafetería, la sala de conciertos, el restaurante, la tienda de productos gourmet, el pequeño quiosco, el club de lectura y la sala de exposiciones en unos 160 metros cuadrados. Aquí las cosas no van con, están en. Y consiguen que todo tenga sentido.

En la +Bernat es imposible decir donde empieza o acaba un espacio; lo mejor será echar un vistazo a las fotos del local, aunque sin su bullicio habitual es difícil entender de qué va el asunto (imágenes: web de +Bernat):

+BERNAT1-

+BERNAT2

Casi todo el interiorismo de la librería se articula a partir de un solo tipo de módulo de madera con el cual se construyen buena parte de los estantes. Parecen sueltos y fácilmente removibles; estos bloques, junto con otros pocos módulos complementarios diferentes, dan al espacio cierto aire de provisionalidad, la sensación de que pueda suceder cualquier cosa: el espacio sirve perfectamente a la función.

Almacén de cultura

En +Bernat se definen a sí mismos como magatzem de cultura –en catalán magatzem significa almacén- y eso habla tanto de lo que son como de lo que fueron. La historia del establecimiento es importante y los libros sólo son la excusa. En 1978 Montse Serrano, su propietaria, compró la pequeña librería-papelería que tenía justo delante de su casa, un pequeño local de unos nueve –sí, 9- metros cuadrados de superficie comercial. Ya sabemos que la librería-papelería es el colmado, el quiosco y el chiringuito de playa del negocio del libro; nadie se toma muy en serio la selección literaria de un local en el que se venden carpetas, bolígrafos, libretas, lápices de colores y hasta chuches –de ahí que algunos libreros puristas hayan jurado hundirse antes que diversificarse. +Bernat demuestra que una opción de supervivencia pasa por la diversificación a ultranza, siempre alrededor de la cultura.

¿Cómo se pasa de una caja de cerillas a un almacén de cultura? Hace tres años el sex shop que ocupaba el local adyacente al de la pequeña librería-papelería quedó libre y Montse Serrano se hizo con él. En eso de la cultura hay mucho lletraferit de metáfora facilona y vestidura rasgada cada vez que un McDonald’s ocupa el lugar de una librería –ya saben, McDonald’s y su pérfida cruzada contra la cultura y el libro. Me gustaría verles ahora, fatuos, vanagloriarse de cómo el placer carnal cede ante el placer intelectual y cultural, como si en sus platónicos sesos la coincidencia de ambos mundos fuera anatema. Puede que por entenderlos contrapuestos su punto de vista sea siempre tan amargo. El espíritu de papelería de barrio, la vocación de servicio y cercanía, de ofrecer de todo a todos, de diversificar al máximo la oferta para atraer a tanta gente como sea posible, de seguir aceptando sugerencias de sus clientes para ver si todavía se puede ofrecer algo más, encontró el lugar perfecto en un antiguo sex shop.

+Bernat es la librería papelería elevada a la enésima potencia. Para que el nuevo proyecto fuera posible Montse Serrano enroló a unos cincuenta socios, entre ellos Mercedes Milá o el ya desaparecido Oriol Regàs. Es la notoriedad e influencia social de algunos de ellos lo que ha ayudado a que +Bernat trascienda el barrio al que sirve y sea célebre más allá de la ciudad de Barcelona. Pero uno no se gana la confianza de esas patums de un día para otro: hay ahí un trabajo de zapa, de día a día, una vocación de servicio que acaba cristalizando en un proyecto cuando surge la oportunidad. Sin toda la labor realizada entre 1978 y 2009 esos cincuenta socios no hubieran depositado su confianza en la +Bernat ni miles de clientes seguirían haciéndolo. Aquellos que se rompen los sesos pensando en cómo rentabilizar económicamente lo del social media deberían aprender de casos como éste y el de muchas otra librerías.

Sin esa red social de carne y hueso –la de toda la vida- +Bernat no existiría, pero sin las nuevas redes sociales le sería mucho más difícil sobrevivir. Su actividad se articula en torno a su web –en realidad, un blog muy bien aprovechado- y su página de Facebook, ambas complementadas por una cuenta en Twitter bastante bien llevada. Eso permite trasladar e incluso coordinar perfectamente la actividad en la librería.

Servicios complementarios

Casi sería más fácil decir qué no sucede en +Bernat que enumerar sus actividades complementarias. De hecho creo que lo complementario aquí son los libros; tentado estoy de considerarlos un simple decorado si no fuera porque, efectivamente, la selección está hecha con criterio y te permiten comprarlos. Resumamos la agenda prevista para este mes de mayo como ejemplo de la frenética actividad que se vive en la librería (aquí se puede ver completa la del mes en curso):

  • Presentaciones de libros
    • “Ruperta”, jueves 2 de mayo, 19.30 h.
    • “Mujer y taxista, anécdotas”, viernes 3 de mayo, 19:30h.
    • “La geometría y el ensueño”, posterior coloquio con el autor y con el editor Malcom Barral. 17 de Mayo, 19:30h.
    • “Asesinato en el club de bridge”, martes 21 de mayo, 19.30h.
    • “Tienes talento ” de Christian Gálvez, miércoles 22 de mayo, 19.30h
    • “Viaje virtual a la Antártida”, martes 28 de mayo, 19.30h.
  • Club de lectura: “El cuerpo humano de Paolo Giordano”
    • Miércoles, 8 de mayo, 20.30h
    • Cena y tertulia: 15€

  • Sant Ponç puja a l’eixample, sábado 11 de mayo, por la mañana
  • Toros y cultura, 14 y 17 de mayo, 19.30h
    • Proyección de la película “Torero” de Carlos Velo.
    • Coloquio con Paco March y Jordi Bernadó, fotógrafo. Durante todo el mes de mayo tendremos expuestos los dibujos del pintor Javier Montesol.
  • Conferencia: Cómo nos manipulan los medios de comunicación, jueves 16 de mayo, 19:30h.
  • Los clowns de la Bernat, actividad infantil. Sábado 18 de mayo, 12.00h
  • Concurso de micro cuentos con Tea Stilton, viernes 24 de mayo, 18.30h
  • Talk about, debate en inglés (Ziggurat English Services) jueves 30 de mayo, de 19.30h a 21.00h (15€).
  • Talleres

    • English breakfast: todos los jueves de 10 a 11h. 10€ / por clase
    • 3º Taller de poesía: “Del siglo XX a nuestros días” con Teresa Martín. Todos los miércoles de 19.30h a 21.30h (del 15 de mayo al 10 de julio)
  • Exposición de pintura de Javier Montesol: del 13 al 30 de mayo

Hay que tenerlos muy bien puestos para organizar, en una ciudad tan anti taurina como Barcelona, un par de jornadas a hablar del asunto. Esta muestra de carácter también explica por qué, para complicarse todavía más la vida, +Bernat se ha puesto a editar libros. El primero, que no está nada mal, se titula Mentre el meu cap sap que no tornaràs, el meu cor segueix esperant-te, que en castellano significa Mientras mi cabeza sabe que no volverás, mi corazón sigue esperándote, es de muy reciente aparición y sólo se vende en la librería.

Si el concepto que veíamos en Re-Read es fácilmente seriable gracias a su pulcritud y sencillez, el de +Bernat es irreproducible. +Bernat no es una librería, es una red social inspirada por Montse Serrano y creada alrededor de un concepto de cultura, tan amplio y tan vivo, que no deja a (casi) nadie fuera. Estoy seguro que +Bernat crea lectores, personas que, sin haber leído casi nunca, han empezado a hacerlo tras participar en alguna de las actividades o, simplemente, comer en su restaurante metido entre libros. Esta es otra de las muchas formas de enfrentarse a la crisis del libro desde una librería. Iremos viendo más.

P.D: esta serie se irá ampliando con el tiempo. Si alguien conoce alguna librería que merezca estar aquí, ruego me lo comunique. ¡Gracias!


06 May 17:53

Una cámara que imita al ojo de los insectos

by emulenews

Dibujo20130506 insect-inspired visual sensor

Ver el mundo a través de los ojos de un insecto puede parecer poco útil, pues nuestros ojos son mucho más sofisticados. Sin embargo, una cámara digital que imite el ojo compuesto de un insecto, su visión panorámica del mundo y su gran profundidad de campo podría tener aplicaciones interesantes en robótica y medicina. Nuestros ojos se basan en una lente que en enfoca la luz en una matriz de fotorreceptores colocada en el plano focal de la lente, lo que permite una sensibilidad óptima a los fotones y una alta resolución espacial. Los ojos facetados o compuestos se componen de cientos o miles de unidades ópticas (facetas), cada una con su propia lente y conjunto de fotorreceptores. Su sensibilidad a la luz es baja (sólo aceptan fotones en ciertas direcciones) y su resolución también (está limitada por el número de facetas). John A. Rogers (Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, EEUU) y sus colegas han fabricado una cámara digital elástica capaz de pasar de una geometría plana a una forma casi hemisférica (160 grados), gracias a un diseño que combina una matriz de 180 microlentes elásticas con una matriz de fotodetectores deformable. La clave es un diseño basado en dos capas alineadas de forma perfecta (para evitar aberraciones ópticas). Estos nuevos “ojos” son ideales para pequeños robots voladores, en los que las lentes de tipo ojo de pez son caras y pesadas. Nos lo cuentan Alexander Borst, Johannes Plett, “Optical devices: Seeing the world through an insect’s eyes,” Nature 497: 47-48, 02 May 2013. El artículo técnico es Young Min Song et al., “Digital cameras with designs inspired by the arthropod eye,” Nature 497: 95–99, 02 May 2013.

Dibujo20130506 schematic illustrations and images of components and integration schemes for new digital camera

La gran diferencie entre el nuevo diseño y los que ya se habían publicado en el pasado es la posibilidad de pasar de una geometría plana inicial a una geometría hemisférica por un procedimiento de hinchado (similar a inflar un globo) gracias al uso de electrónica estirable basada en elastómeros de poli(dimetilsiloxano), PDMS, que tiene un índice de refracción n≈1,43. Se ha construido una matriz de 16×16 = 256 microlentes convexas (cada microlente tiene un radio de curvatura de r≈400 μm) sobre un área cuadrada de 14,72 mm × 14,72 mm. Sólo se utilizan 180 microlentes de entre las 256 para evitar aberraciones ópticas, cada una con un soporte cilíndrico de altura h≈400 μm, conectada a una membrana elástica de espesor t≈550 μm. Ver la figura para los detalles geométricos. Bajo cada microlente se encuentra un fotodiodo de silicio con un área activa d² ≈ 160 μm × 160 μm. Todos los fotodiodos están interconectados por cables metálicos (Cr/Au) en forma de serpentina y configurados para un direccionamiento de tipo matricial.

Dibujo20130506 computational and experimental studies of the mechanics associated with assembly of hemispherical eye camera

La clave del nuevo diseño es que la cámara, una vez inflada, garantice que los sensores se encuentren en el centro de las microlentes para evitar aberraciones ópticas. La cámara hinchada en forma de hemisferio tiene un radio de curvatura de R ≈ 6,96 mm. El conjunto microlente más fotodiodos actúa como un omatidio de un insecto. El resultado es un ojo compuesto artificial similar a de las hormigas de fuego (Solenopsis fugaz) o al de los escarabajos de la corteza (Hylastes Nigrinus), insectos que poseen ojos con unos 180 omatidios.

Dibujo20130506 operating principles of hemispherical apposition compound eye camera and representative pictures

La nueva cámara tiene un campo de visión total de alrededor de 160° (recuerda que un hemisferio completo serían 180º). Para la reconstrucción de la imagen se utiliza un algoritmo de trazado de rayos. Cada microlente produce una pequeña imagen del objeto y el fotodiodo muestrea dicha imagen. En la naturaleza, los insectos mueven los ojos de forma rápida para mejorar la resolución efectiva. El mismo proceso se puede utilizar con la nueva cámara (si se monta en un sistema móvil). La superposición de las contribuciones de los omatidios vecinos permite mejorar el contraste de bordes y la resolución espacial de la imagen. Además, los algoritmos del software de adquisición de datos permiten que la cámara se adapte a diferentes niveles de luz. 

Lo más destacable de la nueva cámara es que su profundidad de campo es casi infinita, lo que permite el seguimiento de objetos lejanos en movimiento (u objetos fijos cuando la cámara es la que se mueve) y no sólo uno, sino varios objetos al mismo tiempo en el campo de visión colocados en diferentes posiciones angulares y a diferentes distancias. La cámara mantiene el enfoque de forma automática. En aplicaciones como la búsqueda de personas en catástrofes mediante pequeños robots voladores, estas propiedades ópticas las hacen ideales.

Por supuesto, el mayor inconveniente ahora mismo es que el número de omatidios es pequeño. En un futuro no muy lejano el número de fotodiodos por microlente podría incrementarse, así como el número de microlentes.


Archivado en: Biología, Ciencia, Física, Noticias, Science Tagged: Óptica, Biología, Biomimética, Cámara digital, Ciencia, Curiosidades, Experimento, Física, Nature, Noticias
06 May 17:12

Qué es lo que se puede y se debe hacer en Bangladesh

by Iñigo Sáenz de Ugarte

140.000 niños de menos de cinco años murieron en Bangladesh en 2010.  En España, unos 2.000. No hay que hacer juegos con los números para apreciar la diferencia. La vida en Bangladesh es una experiencia terrible. La clase de condena que fomenta la falta de esperanzas y convierte a los ciudadanos en esclavos, en el pasado de un imperio, hoy de un régimen autoritario.

Pues bien, no es cierto esto último. Frente la idea habitual en Occidente de un pueblo del Tercer Mundo resignado y controlado por la religión (hay a veces grados de verdad en esto último), Bangladesh sí cuenta con una tradición de lucha sindical prácticamente desde la fundación del país en 1971, y que en realidad se remonta a muchas décadas atrás.

Lo cuenta el historiador indio Vijay Prashad, que explica cómo la apuesta del país por la industria textil –una elección obvia dada la falta de recursos naturales– se vio acompañada desde el principio por la represión de los derechos sindicales. Eso no incluía sólo la prohibición de los sindicatos, sino incluso la eliminación de algunos de sus líderes o la respuesta violenta por las fuerzas  de seguridad de las protestas en la calle contra los despidos o en favor de mejores condiciones de trabajo.

El título del artículo de Prashad deja clara su posición: “Bangladeshi workers need more than boycotts”. Frente a la típica posición occidental de ignorar a un país y reaccionar con un impulso de furia al conocer una desgracia ocurrida allí, el historiador propone una opción con más garantía de éxito: apoyar a aquellos que están arriesgando su vida.

El dinero está detrás de todo ese sistema de producción (vaya sorpresa, como si eso fuera una aberración excéntrica). El dinero que el Gobierno consigue vía impuestos y puestos de trabajo creados. El dinero que las grandes marcas se ahorran al producir sus prendas en Asia. Y, por último (y este es un detalle que curiosamente es más difícil de encontrar en muchos enfurecidos artículos de denuncia por los centenares de muertos de la fábrica), el dinero que el consumidor europeo y norteamericano se ahorra al comprar esa ropa.

Cabría en este punto pensar que un cambio de costumbres de los habitantes de países ricos serviría para algo. No esperemos que eso suceda. Es más fácil indignarse que ser capaz de pagar unos euros de más por ropa que se ha confeccionado en condiciones dignas.

La palabra clave es presión. Un boicot no serviría de mucho, dice Prashad. Se trata de ayudar a los trabajadores para que puedan organizar sus sindicatos frente a los obstáculos que interponen el Gobierno y las empresas de Bangladesh. Y presionar a los gobiernos occidentales para que dejen de tratar a sus grandes empresas con guante de seda y se decidan a imponer condiciones de trabajo más dignas.

La realidad es que es más factible convencer a los Gobiernos que a los consumidores. No es imposible. Al poco de conocerse la tragedia, dos altos cargos de la UE, Catherine Ashton y Karel de Gucht, dijeron que estaban estudiando cómo obligar al Gobierno asiático en función de las responsabilidades que asume gracias al acuerdo que le permite exportar a la UE sin aranceles ni cuotas.

Fueron sólo unas frases de un comunicado. Fuentes de la UE dijeron al FT que era poco probable que se llegara tan lejos como para quitarle a Bangladesh estos privilegios. Era sólo una amenaza. Sí se hizo con Birmania por tratarse de una dictadura, y en otros casos en el resto del mundo la UE ha aprobado sanciones y medidas punitivas tras violaciones de derechos humanos o guerras. Por razones políticas, los países occidentales son de gatillo fácil al castigar a sus rivales.

Pero resulta que en la concepción de los derechos humanos de los gobiernos europeos no caben los derechos económicos. Trabajar en condiciones espantosas aparentemente no vulnera los derechos humanos. Tampoco que un Gobierno acepte poner en peligro la vida de los trabajadores negándose a aplicar sus propias leyes en materia de seguridad. Detener a un opositor político conocido te pone en el punto de mira de la UE. Si es un activista sindical de un país asiático, una respuesta firme sería… ¿cómo suelen llamarlo? Contraproducente.

La presión es perfectamente posible y justificable. La meta no es irrealizable. La ONG Workers Rights Consortium tiene un plan con un coste de 600.000 dólares para cada una de las 5.000 empresas textiles de Bangladesh y que alcancen así los niveles de seguridad habituales en Occidente. Si los 3.000 millones totales se repartieran a lo largo de cinco años, supondría un coste extra de 10 centavos sobre cada prenda que sale de esas fábricas. Al final de la cadena, el sobrecoste podría llegar a 25 centavos.

A corto plazo, hay otras medidas posibles de efecto más inmediato. Las empresas extranjeras pueden firmar un acuerdo de prevención de incendios (hecho posible no por la presión de consumidores occidentales, sino por las organizaciones sindicales de Bangladesh con la ayuda de sindicatos extranjeros) controlado por inspectores independientes y que sea de obligado cumplimiento para las marcas extranjeras.

Dos compañías han aceptado firmarlo, pero dos de las más grandes (la norteamericana Wal-Mart y la española Inditex) se han negado, según WRC.

Es posible que una de las razones sea que el texto incluye la exigencia de que se pueda exigir el cumplimiento de esas condiciones en los tribunales de cada país, no sólo en Bangladesh.

Ya va siendo hora de que cambien de actitud. A todos los efectos, estas empresas operan en un mercado laboral global y sus productos están destinados a un cliente también global. Sus responsabilidades también son globales. A menos que quieran que se les compare con la Compañía Británica de las Indias Orientales y que se diga de ellas que sus beneficios proceden de la explotación más cruel de otras zonas del mundo, deben asumir que las condiciones de trabajo de sus operarios forman parte también de los costes de su modelo de negocio, y no sólo de sus beneficios.

La alternativa no es el cierre de esas fábricas, lo que equivaldría casi a una condena a muerte a miles de trabajadores, sino hacer que sean diferentes. La alternativa no debe ser trasladar el problema a otro país.

La presión puede surtir efecto, y de hecho el Gobierno de Bangladesh ha dado señales de que está dispuesto a aplicar reformas. Tiene mucho que perder porque otros países, como Camboya y Birmania, también quieren ser el próximo Bangladesh.

¿Qué ocurrirá en esos países si nos limitamos a poner a Bangladesh en una lista negra para acallar nuestra conciencia? La pregunta es incorrecta. Hay que preguntarse qué está ocurriendo.

En Camboya, en una fábrica con 2.900 trabajadores llamada E Garment, que opera para firmas occidentales, se están violando los derechos sindicales, según una investigación de WRC. Siete miembros de un sindicato independiente fueron despedidos después de ser atacados por miembros de un sindicato rival favorecido por la empresa. La denuncia fue enviada a los clientes extranjeros de E Garment. Algunos, entre ellos Inditex, ni siquiera se dignaron a contestar. H&M se limitó a responder con la versión falsa de la empresa, en la que las víctimas resultaban ser los agresores.

Es un cambio de modelo de producción lo que se necesita, no un cambio de país.

06 May 17:06

¡Todos usan gas sarín!

by Josu
Me manda Alejandro (muchas gracias) este pantallazo curioso de Google News de primera hora de esta mañana:



¿No es fantástico? Titulares de diferentes medios de comunicación atribuyen a la ONU tres afirmaciones distintas sobre quién ha usado gas sarín en Siria. Parece que (al menos ayer) las "fuentes de la ONU" sólo dijeron una de esas cosas (que son los rebeldes los que lo han usado). Pero se ve que en nombre del pluralismo informativo se puede escribir cualquier cosa.

Indagando un poco encontramos cosas bien extrañas, como la noticia de TeleSur, que sólo menciona el supuesto anuncio de la ONU de que va a investigar el uso de gas sarín por Israel en el titular, y luego ya no dice nada parecido en el cuerpo de la noticia.

Y tampoco se queda manca la  noticia de Andina, la agencia peruana de noticias. El titular dice, como se ve en el pantallazo, ONU revela fuertes sospechas de uso de gas sarín contra rebeldes en Siria, pero el primer párrafo dice:
Las Naciones Unidas revelaron que existen “fuertes sospechas”, aunque aún no incontrovertibles, de que los rebeldes han usado gas sarín en Siria en los combates contra las fuerzas del gobierno.
Y no hay rastro en el resto de la noticia de lo que parece decir el titular. Me pregunto si el que redactó el titular leyó a toda prisa la noticia y la entendió al revés. O bien, si se lió con el orden de las palabras y quería decir "fuertes sospechas contra los rebeldes", y no se dio cuenta de que al insertar "de uso de gas sarín" en medio de esa expresión le cambiaba el sentido.

En todo caso, un buen ejemplo de cómo la recopilación automatizada de titulares no parece ser, de momento, capaz de sustituir al criterio humano.
04 May 11:08

Un par de bemoles (o el escaso sentido del humor de la NASA)

by martime

666px-Grissom_prepares_to_enter_Liberty_Bell_7_61-MR4-76
Traducir no es una ciencia exacta, yo prefiero compararla con una suerte de interpretación. Una de esas expresiones anglosajonas difíciles de traducir al castellano de forma literal, y que por tanto depende mucho de su contexto, es “the right stuff”, que podríamos hacer equivalente a: “lo que hay que tener”, “como debe ser”, “en su justa dosis” o incluso en plan cañí: “con un par de bemoles”. ¿A qué viene este desbarre?

Bien, una de las mejores películas de todos los tiempos sobre la carrera espacial se tituló en castellano “Elegidos para la gloria”, crimen incomprensible para una obra titulada simplemente “The Right Stuff”. No recuerdo las veces que la he visto (a pesar de superar alegremente las 3 horas de metraje) pero si recuerdo lo mucho que me impresionó la claustrofóbica escena en que Fred Ward (que interpretaba a Virgil “Gus” Grissom) abandona la cápsula Liberty Bell 7 tras la explosión de la escotilla (podéis verla aquí a partir del minuto cinco).

Grissom, un auténtico héroe de la historia espacial que perdió la vida junto a Ed White y Roger Chaffee durante unas pruebas de lanzamiento previas al Programa Apolo (prueba que en honor a los fallecidos terminó de hecho siendo conocida como Apolo 1) siempre afirmó que la escotilla explotó sin que él la manejara, pese a que los ingenieros de la NASA sostenían que eso era materialmente imposible. Liberty Bell 7, nombre elegido por Grissom para bautizar a la cápsula de la misión Mercury-Redstone 4, se perdió en el océano aquel año de 1961 por la inundación provocada tras la apertura de la escotilla, y permaneció hundida hasta que fue recuperada en 1999 en una expedición financiada por Discovery Channel.

Durante todos estos años, el debate sobre si Grissom activó la escotilla manualmente presa del terror (algo impensable para alguien “elegido para la gloria”) o si se debió a un hecho fortuito causado por un fallo en el diseño, ha seguido vivo y coleando. He llegado a recordar todo este asunto por un post que acabo de publicar en Astronomía para Terrícolas, en el que se recuerda la guerra posterior entre Grissom y la NASA, a base de puñaladas humorísticas.

Al parecer el nombre de cada cápsula era elegido por el comandante de la misión, de modo que ese “Liberty Bell 7″ (un recuerdo al mitificado símbolo de la independencia estadounidense localizado en Philadelphia) se lo debemos como os había adelantado al propio Grissom, quien por cierto tuvo ocasión de volver a elegir nombre cuando le asignaron el mando de la primera tripulación de una nave Gemini.

Fue entonces cuando aprovechó la oportunidad para seguir defendiendo su honorabilidad en el suceso de la Liberty Bell 7. Por ello, Grissom eligió muy astutamente un nombre con el que honrar a la heroína del hundimiento del Titanic Margaret Brown (conocida popularmente como “la insumergible Molly Brown”) proponiendo dicho mote (“The Unsinkable Molly Brown“) para la Gemini.

La NASA no encajó bien el golpe, no quería referencias “insumergibles” en sus cápsulas y obligó a Grissom a elegir otro nombre. Grissom propuso entonces llamarla simplemente “Titanic“. Podemos imaginar el rifirrafe que el piloto de pruebas y los ingenieros tuvieron al respecto. Al final, la bronca se zanjó llamando a la nave “Molly Brown” a secas, tras lo cual la NASA acabó con la costumbre de permitir a los comandantes bautizar a sus cápsulas. ¡Eso es tener poco sentido del humor!

Nunca sabremos qué fue lo que le pasó a la escotilla de la cápsula Mercury-Redstone 4, pero de lo que no cabe duda es que Virgil “Gus” Grissom tenía un buen par de bemoles…. o si lo preferís “the right stuff”.

04 May 10:37

Especial en Nature sobre cultivos transgénicos

by JM Mulet
En el número de esta semana de la prestigiosa revista Nature ha salido un reportaje sobre el estado actual de los cultivos transgénicos hablando de sus pros y de sus contras. Realmente no viene a decir nada que no supiéramos, pero hay cuestiones que nunca está de más recordar. 

  En uno de los artículos titulado "Estudio de casos: Una mirada dura a los cultivos GM" se habla de lo cierto, lo falso y de lo que todavía no sabemos sobre los cultivos transgénicos centrandose en tres aspectos concretos.

Los transgénicos pueden crear superresistencias: cierto. Entre los cultivos transgénicos más populares se encuentran las variedades RR, es decir Roundup Ready o resistentes a Roundup, herbicida cuyo principio activo es el glifosato. El problema de la popularización y del uso es que los agricultores optan por este herbicida en detrimento de otros, lo que provoca la aparición de resistencias, tema del que hablamos en su momento. La noticia quizás no es que aparezcan resistencias, sino que las primeras se hayan detectado casi 20 años después. Utilizar un herbicida induce una presión selectiva, es decir si espontáneamente aparece una variedad resistente y se generaliza un único herbicida, va a tener una ventaja sobre el resto. El mejor ejemplo lo tenemos con los antibióticos, donde el uso generalizado provoca que su vida útil sea cada vez más corta. Como se puede contrarrestar este efecto. No es complicado, cambiando de herbicida. La mejor estrategia sería generalizar variedades con resistencia a otros herbicidas como el glufosinato/Basta. Por cierto, que utilizar este argumento de la forma general, hay que prohibir los transgénicos, sigue siendo un poco tonto. Para empezar tendríamos que prohibir todos los antibióticos siguiendo la misma regla de tres, y se olvida el detalle que también hay variedades no transgénicas resistentes al glifosato. Por lo tanto es un problema esperado al que se le puede hacer frente.



El algodón transgénico produce miles de suicidios en la India: Falso. Este es casi uno de los leit-motifs de este blog, por ser uno de los comentarios preferidos de los comentaristas anónimos (junto que "El Mundo Según Monsanto" es verdad revelada). La noticia fue un rumor propagado por la integrista hindú Vandana Shiva y propagado en Europa por agroecólogos como el Principe Carlos de Inglaterra. Ahora ha tenido Nature que venir a decir lo que ya sabiamos, que Vandana Shiva es una mentirosa patológica. La afirmación cae por su propio peso. La India es una de las principales productoras mundiales de algodón transgénico. Si los campesinos se suicidan ¿Cómo puede tener tanta producción? ¿Son campesinos Zombis? Pues la realidad es que el cultivo del algodón Bt coincide con la mejora del nivel de ingresos de los pequeños y medianos productores. Por cierto, en el año 1998 se hicieron las primeras pruebas con este algodón en Andalucía, pero por presión política no se llegaron a aprobar. Hay que cargar en la conciencia de la COAG y de iletrados como la PALT o la red andaluza de semillas seguir haciendo campaña contra el cultivo de este algodón, por lo que impiden a los agricultores competir en igualdad de condiciones y el resultado es que se han cargado el sector. 


¿Fracaso, que fracaso?

Los transgenes se diseminan a las plantas silvestres: No se sabe. El maíz trasngénico está prohibido en México debido a que es una de las zonas de domesticación y existen muchas especies silvestres. Habría que tener en cuenta que esta política de mantener las variedades tradicionales y la agricultura indígena tiene una "pequeña" contrapartida, hace a México dependiente de las importaciones de maíz de los Estados Unidos. Por mucho que se empeñen, cuanto más agricultura ecológica y/o tradicional, menos soberanía alimentaria.  En el año 2001 un grupo de granjeros mexicanos de la provincia de Oaxaca trató de obtener la certificación de ecológico para su maíz (según la normativa americana, puesto que no existe normativa en México y para el mercado estadounidense) y encontro que en algunas muestras de maíz local existía un fragmento de maíz transgénico, concretamente del promotor. El problema es que estudios posteriores no han podido reproducir los resultados. Por lo que existe una seria duda sobre la realidad de este hecho. Hay que considerar que uno de los motivos por lo que no se autoriza el cultivo de alguna especie transgénica es que en el entorno exista alguna variedad silvestre con la que pueda hibridar. En cualquier caso no se ha podido detectar ninguna alteración en la producción local de maíz debida a este transgen. 


Vandana Shiva: La revista nature la ha dejado en evidencia

Otro de los artículos incluidos en este especial es una recopilación estadística de resultados: "Cultivos OGM: la historia en números". Que vuelve a dejar en evidencia a todos los que hablan de fracaso de los cultivos transgénicos, ya que los números son inapelables. es la tecnología agraria que más rápida aceptación ha tenido en la historia. Ya hice referencia a esos datos en este post

En el artículo títulado"Campos de Oro" El autor defiende que para que la tecnología de los trasngénicos llegue realmente a todo el mundo se debe impulsar la investigación fuera de la industria. No puedo estar más de acuerdo con esta afirmación, posiblemente porque yo hago investigación en estos parámetros, es decir, fuera de la industria y no con fines comerciales, sino para publicaciones científicas. Aquí el problema con el que nos encontramos, sobre todo en España y especialmente ahora es el de la financiación, y un marco normativo para aprobar una nueva variedad transgénica que elimina del mercado a cualquier organismo público o a cualquier empresa pequeña, algo que hay que agradecerle a los grupos ecologistas y a los políticos que les hacen caso. Tampoco se entiende los ataques que han sufrido los campos experimentales públicos. Si queremos que la tecnología llegue antes y mejor a la población, el futuro pasa por la investigación pública. A veces parece que grupos como Greenpeace le hagan el juego sucio a empresas como Monsanto.


¿Cuba se ha vendido a Monsanto?

Por supuesto una revista como Nature hace especial hincapié en la investigación en desarrollo, en el artículo sobre "Transgénicos, una nueva estirpe" apoyando la hipótesis que los nuevos desarrollos harán más fácil la aceptación por parte del público.

El especial también nos trae un reportaje sobre China titulado: "Agricultura China: un Experimento para el Mundo" China es una de las mayores potencias agrícolas en el mundo, y en pocos años ha pasado de utilizar técnicas obsoletas con escasos rendimientos y grandes problemas ambientales a aumentar sus rendimientos y eficiencia ambiental. Los transgénicos, entre otras tecnologías, han ayudado a este cambio y sirven de experiencia para el resto del mundo. 

Y el artículo más punzante, y de contenido más político, es el titulado "Biotecnología: África y Asia necesitan un debate racional sobre cultivos trasngénicos" Donde critica que el debate político y profundamente acientífico que ha imperado en Europa sobre cultivos transgénicos se esté exportando a regiones desfavorecidas, cortando oportunidades de desarrollar una tecnología que sería de gran ayudo para el desarrollo y la alimentación de regiones pobres. No es más que una forma de neocolonialismo encubierta.

Lo dicho, un número interesante e indispensables para todos los que quieran acercarse al estado actual de la tecnología transgénica desde un punto de vista científico, y alejado de la desinformación que circula alegremente sobre el tema. 

PD: Las imágenes son del propio artículo, excepto la de Vandana Shiva. 

PD2: Si te ha gustado la entrada puedes darle más visibilidad votando aquí.

04 May 10:18

Mailbooks for good

by L@ S@l@m@ndr@
Bernat Ruiz Domènech

Una idea feliz, brillante, deliciosa.



Mailbooks te permite donar libros directamente a los que lo necesitan. La idea es cuando terminas un libro, el lector simplemente le da la vuelta a las cubiertas desde su interior hacia fuera y lo envían directo  a los más necesitados.
Un ejemplo: La Biblioteca Sendero pretende hacer que los libros sean más accesibles a los miembros desamparados y desfavorecidos, cambiar nuestras actitudes hacia estas personas y fomentar la alfabetización.

04 May 09:29

Piratería bien

by John Tones y Javi Sánchez

Mondo Píxel PG: John Tones y Javi Sánchez

Greenheart Games es una modestísima compañía independiente de desarrollo de videojuegos constituída por una pareja de hermanos. Tras dos años de desarrollo y considerables sacrificios económicos, lanzan al fin su primer título, Game Dev Tycoon. Se trata de un juego de gestión financiera en el que el jugador tiene que dirigir un estudio de programación de videojuegos, creando el juego y llevándolo al mercado. A principios de semana, Greenheart puso a la venta su juego sobre poner a la venta unjuego.

Simultáneamente a su comercialización de modo legal, Greenheart subió un torrent del juego a una web especializada, sin cortarse a la hora de describirla como “FULL VERSION… CRACKED AND WORKING!”. La diferencia entre la versión legal y la pirata a la que dirigía ese torrent es que en ésta, a las pocas horas de partida, la compañía se veía incapaz de hacer frente a las pérdidas que ocasiona la piratería: es imposible ganar en esa versión.

No es una práctica del todo inusual. Pequeñas trampas, juegos levemente trampeados para quienes recurren a descargas ilegales (nuestro mítico La Abadía del Crimen gritaba “Pirata” al jugador en vez de cantar gregoriano digitalizado)… lo significativo de este caso ha llegado con la reacción de los jugadores que han accedido a Game Dev Tycoon por la vía ilegal: en los foros de Greenheart se han leído mensajes de usuarios quejándose porque la piratería arruina a su pequeña empresa virtual, e incluso uno pregunta si se puede implementar un DRM en los juegos para mitigar el impacto de las copias ilegales (es decir, un sistema de derechos digitales que limita a un solo ordenador el uso de cada juego, y que tantos piratas esgrimen, a veces con razón, a veces sin ella, como motivo principal para copiar juegos).

La historia completa, en el blog de Greenheart Games, es una curiosa anécdota que los revela como unos desarrolladores brillantes y con un indudable olfato comercial, pero no impide que se pongan sobre la mesa escalofriantes cifras de proporciones entre usuarios legales del juego y usuarios pirata (aproximadamente, de un 90 frente a un 10 por ciento). Son cifras devastadoras para una empresa pequeña, y hace pensar en una serie de contradicciones sobre todo el tema de la piratería y para las que nadie, ni siquiera nosotros que todo parecemos saberlo, tiene respuesta: hay quien dice que lo que ha hecho Greenheart Games no demuestra nada, porque es un cebo. A donde no les puede llevar, desde luego, es a emprender una respuesta legal contra quienes se lo han descargado, como detalla este interesante análisis de la situación de Ars Technica. Pero aunque sea un cebo, es decir, aunque a efectos prácticos no demuestre nada, sí que exhibe una situación incómoda y contradictoria: Greenheart Game*s han creado, con gran esfuerzo, un producto impecable (el juego es soberbio), lo han portado a varios sistemas (*PC, Mac y Linux) y lo venden, sin DRM y con posibilidad de ser instalado en tres máquinas distintas, a algo más de seis euros. Nadie puede poner como excusa para la copia ilegal las trabas en la instalación, la obligatoriedad de DRMs, la imposición de software espía o la molesta sensación de que estamos funcionando como conejillos de indias en experimentos para exprimir los beneficios por parte de las grandes distribuidoras.

La copia no oficial (no necesariamente pirata, que es otra cosa) es un concepto viscoso y que se ha discutido a menudo en esta columna. Se ha defendido, aunque sea algo peliagudo de defender, cuando elimina trabas que impiden el disfrute del juego tal y como fue concebido originariamente. Pero desde aquí también se ha elogiado la labor de los desarrolladores independientes y el apoyo económico directo y sin intermediarios a su trabajo. Pero una copia legal de un videojuego no representa, a fin de cuentas, nada: son datos informáticos. No representa nada más allá de que el dinero está pasando del bolsillo del jugador al del desarrollador… cuando eso, efectivamente, sucede. Nuestro consejo hoy, dubitativo como siempre, es que compren el estupendo Game Dev Tycoon y que descarguen con responsabilidad cuando descarguen. Cada copia es un mundo y tiene sus motivos y sus justificaciones. Aunque cada copia, insistimos, a fin de cuentas y a efectos prácticos, no signifique nada.