Shared posts

19 Sep 19:39

" La virgen se lía con un casette " (Il enredo musicale della...



" La virgen se lía con un casette " (Il enredo musicale della madonna) Andrea Boscoli

19 Sep 19:38

" Perro de Santo trayéndole un porro gigante a su amo " (O...



" Perro de Santo trayéndole un porro gigante a su amo " (O cancinho do Santo Porreiro) Claudio Coelho

19 Sep 19:38

" O nos ayudas a hacer ramos de flores o ya sabes dónde está la...



" O nos ayudas a hacer ramos de flores o ya sabes dónde está la puerta " (Non molestare al frade floristi) Alessandro Tiarini

19 Sep 19:38

" Decidamos cual es el verdadero Jesucristo en un combate de...



" Decidamos cual es el verdadero Jesucristo en un combate de Super Disco Chino " (Il consursi di talenti aclaratori) Giovanni Paolo Cavagna

19 Sep 19:38

" Querido Diario : Me he quedado atrapado en la lavadora "...



" Querido Diario : Me he quedado atrapado en la lavadora " (Il accidenti dil electrodomesticci) Jacopo Carucci

19 Sep 19:38

" Vamos a descansar un poquito de tanto simbolismo y echar una a...



" Vamos a descansar un poquito de tanto simbolismo y echar una a los bolos " (Der Descanssenderallegorienrecargattën) Jan Provost

27 Aug 19:16

250 millones de protestas ocurridas en todo el mundo visualizadas en una secuencia animada

by nacho@internality.com (Nacho)

Mapa de protestas en todo el mundo (1979 - 2013)

John Beieler ha recopilado cuándo y dónde se han producido protestas en todo el mundo en los últimos 34 años, entre 1979 y 2013, y ha colocado esa información sobre un mapa que muestra 250 millones de esas protestas a lo largo del tiempo: Every Protest on the Planet Since 1979.

Es interesante ver su evolución, especialmente cómo se dispara el número de protestas en todo el mundo primero a partir de finales de los noventa con los movimientos anti globalización y sobre todo a partir del año 2007, con el inicio de la crisis económica actual.

Vía Ultraculture, vía el Santo Patrón, @DougCoupland.

# Enlace Permanente

27 Aug 11:51

The Social Life of Small Urban Spaces

by Maria Popova

“The way people use a place mirrors expectations.”

“Just bring your own contents, and you create a sparkle of the highest power,” Anaïs Nin wrote about the poetics of New York in 1939. But what, exactly, are those contents, and how does a city keep its sparkle?

In 1970, legendary urbanist and professional people-watcher William “Holly” Whyte formed a small, revolutionary research group called The Street Life project and began investigating the curious dynamics of urban spaces. At the time, such anthropological observation had been applied to the study of indigenous cultures in far-off exotic locales, but not to our most immediate, most immersive environment: the city, which hides extraordinary miracles of ordinary life, if only we know how to look for them. So Whyte and his team began by looking at New York City’s parks, plazas, and various informal recreational areas like city blocks — a total of 16 plazas, 3 small parks, and “a number of odds and ends” — trying to figure out why some city spaces work for people while others don’t, and what the practical implications might be about living better, more joyful lives in our urban environment. Their findings were eventually collected in The Social Life of Small Urban Spaces (public library) in 1980 and synthesized in a 55-minute companion film, which you can watch below for some remarkably counterintuitive insights on the living fabric of the city.

Far more intriguing than the static characteristics of the architectural landscape, however, are the dynamic human interactions that inhabit them, and the often surprising ways in which they unfold. Whyte writes in the preface:

What has fascinated us most is the behavior of ordinary people on city streets — their rituals in street encounters, for example, the regularity of chance meetings, the tendency to reciprocal gestures in street conferences, the rhythms of the three-phase goodbye.

Whyte’s team went on to investigate everything from the ideal percentage of sitting space on a plaza (between 6% and 10% of the total open space, or one linear foot of sitting space for every thirty square feet of plaza) to the intricate interplay of sun, wind, trees, and water (it’s advantageous to “hoard” the sun and amplify its light in some cases, and to obscure it in others). These factors and many more go into what makes a perfect plaza:

A good plaza starts at the street corner. If it’s a busy corner, it has a brisk social life of its own. People will not just be waiting there for the light to change. Some will be fixed in conversation; others in some phase of a prolonged goodbye. If there’s a vendor at the corner, people will cluster around him, and there will be considerable two-way traffic back and forth between plaza and corner.

[…]

The area where the street and plaza or open space meet is key to success or failure. Ideally, the transition should be such that it’s hard to tell where one ends and the other begins. New York’s Paley Park is one of the best examples. The sidewalk in front is an integral part of the park. An arborlike foliage of trees extends over the sidewalk. There are urns of flowers and the curb and, on either side of the steps, curved sitting ledges. In this foyer you can usually find somebody waiting for someone else — it is a convenient rendezvous point — people sitting on the ledges, and, in the middle of the entrance, several people in conversation.

Urban parks, Whyte discovered, were an integral mechanism for stimulating our interaction with the city — perhaps one reason they are so enduringly beloved:

The park stimulates impulse use. Many people will do a double take as they pass by, pause, move a few steps, then, with a slight acceleration, go on up the steps. Children do it more vigorously, the very young ones usually pointing at the park and tugging at their mothers to go in, many of the older ones breaking into a run just as they approach the steps, then skipping a step or two.

And so we get to the surprisingly intricate science of yet another seemingly mundane element of the urban experience: steps.

Watch these flows and you will appreciate how very important steps can be. The steps at Paley are so low and easy that one is almost pulled to them. They add a nice ambiguity to your movement. You can stand and watch, move up a foot, another, and, then, without having made a conscious decision, find yourself in the park.

Other factors that spur a lively and robust social interaction include public art and performance:

Sculpture can have strong social effects. Before and after studies of the Chase Manhattan plaza showed that the installation of Dubuffet’s “Four Trees” has had a beneficent impact on pedestrian activity. People are drawn to the sculpture, and drawn through it: they stand under it, beside it; they touch it; they talk about it. At the Federal Plaza in Chicago, Alexander Calder’s huge stabile has had similar effects.

Then there’s music, known to enchant the brain and influence our emotions in profound ways:

Musicians and entertainers draw people together [but] it is not the excellence of the act that is important. It is the fact that it is there that bonds people, and sometimes a really bad act will work even better than a good one.

In another chapter, Whyte considers the problem of urban “undesirables” — drunks, drug dealers, and other uncomfortable reminders of how our own lives might turn out “but for the grace of events.” Here, too, Whyte’s findings debunk conventional wisdom with an invaluable, counterintuitive insight: rather than fencing places off and flooding them with surveillance cameras (which he finds are of little use in outdoor spaces — something that would delight artist and provocateur Ai Weiwei), we should aim to make them as welcoming as possible

The best way to handle the problem of undesirables is to make a place attractive to everyone else. … The way people use a place mirrors expectations.

This, in fact, reflects the most fundamental and timeless insight of the entire project, echoing the famous Penguin Books maxim that “good design is no more expensive than bad”:

It is far easier, simpler to create spaces that work for people than those that do not — and a tremendous difference it can make to the life of a city.

Slim but fantastically insightful, The Social Life of Small Urban Spaces is a foundational piece of today’s thinking on what makes a great city and a fine addition to these essential reads on urbanism.

Watch the fascinating companion film, digitized in its entirety, below:

Donating = Loving

Bringing you (ad-free) Brain Pickings takes hundreds of hours each month. If you find any joy and stimulation here, please consider becoming a Supporting Member with a recurring monthly donation of your choosing, between a cup of tea and a good dinner:


♥ $7 / month♥ $3 / month♥ $10 / month♥ $25 / month




You can also become a one-time patron with a single donation in any amount:





Brain Pickings has a free weekly newsletter. It comes out on Sundays and offers the week’s best articles. Here’s what to expect. Like? Sign up.

Brain Pickings takes 450+ hours a month to curate and edit across the different platforms, and remains banner-free. If it brings you any joy and inspiration, please consider a modest donation – it lets me know I'm doing something right. Holstee

27 Aug 11:50

El polvo del Sáhara fertiliza el Amazonas

by noreply@blogger.com (eLzO)

La selva amazónica, con toda la flora y fauna, y su asombrosa biodiversidad no podría existir tal como la conocemos, sin los 50 millones de toneladas de arena que son transportadas anualmente desde el Sáhara.

El polvo del desierto sahariano es la principal fuente mineral que fertiliza la cuenca del Amazonas. Y la mitad de todo el polvo africano que llega al Amazonas procede de un sólo lugar, la Depresión de Bodele junto al lago Chad. Situada en un valle estrecho entre dos cadenas montañosas, en Bodele hay de media 100 días al año de tormentas de arena. Así el desierto cálido más grande del mundo, alimenta el bosque tropical más extenso del planeta.

Entradas relacionadas en Meridianos:
Kolmanskop, una ciudad alemana abandonada en el desierto de Namibia
Las verdaderas amazonas
Un tumba olvidada en mitad del desierto
El oasis de Archeï
Astronautas en el desierto
Gocta, la catarata secreta
El árbol más solitario y aislado de la Tierra, el árbol del Ténéré
Los árboles que sangran
Los seres vivos más antiguos del planeta
El Árbol de la Vida
Primera filmación de tribu 'no-contactada' en el Amazonas
Un masái en un árbol
Los pirahãs, el pueblo sin tiempo
27 Aug 11:48

Food Art By Carl Warner

by Kaushik

London-based photographer Carl Warner uses bits and pieces of food to create incredibly realistic and intricate scenes. Heaps of bread become rugged mountains, cucumbers assume the shape of tree trunks, and cabbage leaves are remodeled to look like foliage. Warner and his team meticulously assemble the culinary elements piece by piece, on a table top creating interpretations of renowned architectural structures, like the Taj Mahal and the Great Wall of China, human figures ranging from gondola drivers to cowboys, and sweeping vistas ranging from the London Skyline to vast deserts.

Carl Warner’s works were featured on Amusing Planet back in 2009. Let’s see what he has been doing lately.

carl-warner-foodscape-33

Read more »

© Amusing Planet, 2013.
27 Aug 11:47

Charles Jencks’s Peculiar Landscaping Art

by Kaushik

Charles Jencks is an American architect and landscape artist, well-known as the critic who first defined post-modernism in architecture, an event which led to its subsequent definition in many fields. Born in America, for the past four decades Charles has lived and worked in Britain, where his curious designs are found in both buildings and sculptural landscapes where he is famous for his use of geometric shapes and spiral mounds.

One of Jencks’ celebrated design is The Garden of Cosmic Speculation in Scotland, designed in 1988 and dedicated to Jencks' late wife. The garden is inspired by science and mathematics, with sculptures and landscaping on these themes, such as Black Holes and Fractals. The garden is not abundant with plants, but sets mathematical formulae and scientific phenomenae in a setting which elegantly combines natural features and artificial symmetry and curves.

charles-jencks-9

Read more »

© Amusing Planet, 2013.
27 Aug 11:45

Cuando la amistad está por encima de la competición, incluso en unos Juegos Olímpicos

by Javier Sanz

Los Juegos Olímpicos de Berlín 1936 tuvieron dos grandes protagonistas: Hitler y el atleta estadounidense Jesse Owens, ganador de las pruebas de 100m, 200m, 4x100m y salto de longitud. Pero en este artículo no voy a hablar de ninguno de ellos, los protagonistas de esta historia son dos atletas que no ocuparon los titulares de los medios pero que demostraron que la amistad está por encima de las marcas y los resultados… los saltadores de pértiga nipones Shuhei Nishida y Sueo Oe.

Shuhei Nishida y Sueo Oe

Shuhei Nishida y Sueo Oe

En la prueba de pértiga el estadounidense Earle Meadows consiguió superar 4,35 metros y los japoneses Shuhei Nishida y Sueo Oe consiguieron un mejor salto con 4,25 metros. A las nueve de la noche y después de varias horas saltando sin poder superar los 4,25 metros ninguno de los dos, la organización decidió zanjar el tema y propuso a la delegación japonesa que fuesen ellos los que determinasen el reparto de la medalla de plata y bronce. A efectos del medallero, Earle Meadows se llevó el oro, Nishida la plata -por haber conseguido el mejor salto en su primer intento- y Oe el bronce. Como aquella decisión no satisfizo a los pertiguistas japoneses, decidieron arreglarlo a su modo cuando regresaron a Japón. Llevaron ambas medallas a un joyero local y le encargaron que las cortase por la mitad y luego las volviese a unir para que cada una de ellas tuviese una mitad de plata y la otra de bronce. A aquellas medallas se les llamó “las medallas de la amistad.

Medalla de la Amistad

Medalla de la Amistad

Lamentablemente, esta historia hoy en día, donde sólo vale ser el mejor incluso pasando por encima de tus rivales, es harto difícil que se vuelva a repetir.

Cuando la amistad está por encima de la competición, incluso en unos Juegos Olímpicos escrito por Javier Sanz en: Historias de la Historia
También puedes seguirnos en Twitter, Facebook y Google+

27 Aug 11:43

La abuela que reciclaba agua del mar

by Antonio
Mi abuela María se trata de un corto que muestra una de las maneras de reciclar agua del mar. Puede parecer innecesario tener que estar gastando el tiempo para poder conseguir un vaso de agua, pero es enternecedor ver como María y su nieto lo consiguen.
27 Aug 11:41

9 motivos por los que un aerogenerador puede estar parado

by Alberto Martinez

Cuando vamos por la carretera o paseando y vemos aerogeneradores, normalmente están todos funcionando. Pero puede ser que alguno este parado, y existen varios motivos para ello. A continuación tenéis lo más habituales:

    1. Mantenimiento

      Suele ser la causa principal cuando uno de los aerogeneradores funciona, y los demás no. Cada cierto tiempo se paran para su mantenimiento: mirar que todo está bien, realizar medidas, y otras reparaciones típicas. Se trata de paradas programadas de una o varias máquinas; obviamente suele ser cuando se prevé poco viento para minimizar los gastos, pero no siempre es posible.

    2. Avería

      Las averías ocurren, y es necesario parar los aerogeneradores para evitar problemas mayores.

    3. Velocidad excesiva del viento.

      Los días en los que los vientos son demasiado grandes, las aspas de los aerogeneradores pueden romperse por problemas de resistencia de materiales, los generadores pueden quemarse por sobrecorrientes… por eso, cuando el viento pasa una cierta velocidad (normalmente 25 m/s), se orientan los aerogeneradores con las palas paralelas al viento, en lugar de perpendiculares, y se utiliza un freno mecánico para parar el motor.A partir de una determinada velocidad de viento, y por seguridad, los aerogeneradores dejan de girar: las palas se ponen paralelas al viento, no «perpendiculares» como es habitual, y se frena el motor. En la Península Ibérica estas paradas son muy raras, aunque hay sitios en el mundo donde el porcentaje de ocurrencias de esas altas velocidades es más probable. Por supuesto, este es solamente el motivo cuando todos los aerogeneradores se encuentran parados, ya que todos tienen, aproximadamente, la misma velocidad de viento.

    4. Migraciones

      Cuando los aerogeneradores se encuentran en un paso migratorio de aves protegidas, se suelen parar para evitar dañar la especie.

    5. Hielo

      Si temperaturas descienden, es normal que se forme una capa de hielo en las palas de los aerogeneradores, por lo que se paran por razones de seguridad.

aerogenerador por djtwo

  1. Shadow flicker

    En España no es normal que haya casas cerca de los aerogeneradores, pero si es el caso, puede que a los vecinos les moleste las sombras de las palas cuando el aerogenerador se encuentra entre el Sol y sus casas. Ese parpadeo se evita parando el aerogenerador algunas horas.

  2. Ruido

    En el mismo caso anterior, en el que haya vecinos cerca, la legislación de algunos países protege a las personas a partir de cierto nivel de decibelios. Para evitar la molestia, las máquinas se suelen parar dependiendo de la hora del día (a la noche es más estricto), la distancia al aerogenerador o la dirección del viento (el ruido se propaga con él).

  3. Huecos de tensión

    Los aerogeneradores anteriores a 2008, de los que en España hay cientos de ellos por ser pioneros en esta energía, son asíncronos y en caso de que existan huecos de tensión en la red (caídas debidas a pequeñas desconexiones de subestaciones, cortocircuitos en líneas, etcétera), dan muchos problemas. Aunque ya existe solución para ello, no todos los parques los han instalado.

  4. Los vertidos

    El crecimiento de las energías renovables han producido que en ocasiones haya exceso de energía en la red. Por eso, en ocasiones es necesario realizar vertidos, es decir, desconectar algunos parques para mantener el balance eléctrico: todo lo que se genera, tiene que ser consumido.

Vía | Microsiervos
Imagen | djwtwo

27 Aug 11:39

Olvida el móvil

by noreply@blogger.com (eLzO)
27 Aug 11:32

Home, Sweet Home

by team
Apartment-building-collapseDo you feel safe in the house you live in? What about this one? Would you like to live in a house like this?
27 Aug 11:25

Muestreo: cantidad + aleatoriedad (y Steve Jobs)

by Sergio Parra

adn basuraA la hora de hacer un estudio donde esté implicada la estadística debemos procurar que exista aleatoriedad (por ejemplo, los sujetos seleccionados obeceden a estratos sociales, raciales o sexuales indistintos) y cantidad (un estudio con diez personas es muy pobre).

Sin embargo, a pesar de lo que nos dicta la intuición, en una muestra tiene más peso la aleatoriedad una vez se ha conseguido una cantidad no excesivamente sorprendente. Por ejemplo, ante una respuesta binaria (sí o no), una muestra aleatoria de 1.100 individuos u observaciones ya representa a toda la población, sin necesidad de ampliar la cantidad.

Tal y como explican Viktor Mayer-Schonberger y Kenneth Cukier en su libro Big Data:

En 19 de cada 20 casos, presenta un margen de error inferior al 3 por 100, tanto si el tamaño de la población total es de cien mil como si es de cien millones. La razón resulta algo complicada de explicar en términos matemáticos, pero en resumen lo que ocurre es que, superado cierto punto, al principio, conforme las cifras van haciéndose mayores, la cantidad marginal de información nueva que se consigue de cada observación es cada vez menor. El hecho de que la aleatoriedad se impusiera al tamaño de la muestra supuso una revelación sorprendente. Allanó el camino para un nuevo enfoque de la recolección de información. Los datos que usan muestra aleatorias podían recopilarse a bajo coste y, sin embargo, extrapolarse para el conjunto con gran exactitud.

Ello no solo implica a los estudios científicos, sino a toda clase de datos. Por ejemplo, en el ámbito del control de calidad de los productos ya no es necesario examinar uno a uno todos los productos, ni siquiera hay que examinar un alto porcentaje: basta con unas pruebas sobre una muestra lo suficientemente aleatoria de un grupo de productos.

Naturalmente, no todo es tan sencillo. Superada la cantidad, hay que fijarse en la aleatoriedad. Y obtener una buena aleatoriedad es un tema mucho más peliagudo de lo que parece. Por ejemplo, si llevamos a cabo una encuesta electoral por teléfono no estamos siendo verdaderamente aleatorios: la muestra está sesgada en contra de la gente que solo usa teléfonos móviles, tal y como ocurrió en los pronósticos electorales erróneos en la elección presidencial de 2008 entre Barack Obama y John McCain llevadas a cabo por Gallup, Pew y ABC/Washington Post.

La cosa se complica que pretendemos parcelar los resultados, crear subcategorías del tipo “hombres de buena posición económica del norte del país”. El atajo de la aleatoriedad, pues, ha sido importante para las ciencias sociales en general, pero requiere un esfuerzo cuidadoso y ofrece resultados solo a nivel macro: a nivel micro, todo se viene abajo.

No obstante, estamos viviendo una época en la empezaría a preponderar la cantidad por encima de la aleatoriedad, sencillamente porque todos generamos más datos que nunca, y el acceso a dichos datos ya no resulta ni escaso ni problemático. Sensores, GPS de teléfonos móviles, clicks en páginas web, Twitter… toda es abundancia de datos nos puede ofrecer una cantidad tal que sencillamente estamos analizándolo TODO. Cuando tenemos toda la cantidad que estamos analizando, el problema de la aleatoriedad desaparece. Bien lo supo Steve Jobs.

El ADN de Jobs

deCuando Steve Jobs luchaba contra su cáncer no secuenció su ADN como lo hacía el resto de las personas. El análisis de secuenciar el genoma de un individuo a través de servicios como 23andMe en realidad no se lleva a cabo en todo el ADN. En realidad, la compañía solo secuencia una pequeña porción del código genético: lo que ya sabe que son marcadores de determinadas debilidades genéticas.

Pero hemos visto que la cantidad puede ser más eficaz que la aleatoriedad. Si en este análisis no se apuesta por la cantidad es porque resulta tremendamente caro. El dinero, no obstante, no era un problema para Jobs:

Se convirtió en una de las primeras personas del mundo en secuenciar todo su ADN, al igual que el de su tumor. Y pagó por ello una suma de seis dígitos: muchos cientos de veces la tarifa de 23andMe. A cambio, no recibió una muestra, un mero juego de marcadores, sino un archivo de datos con sus códigos genéticos completos. Al prescribir la medicación para un enfermo de cáncer cualquiera, los médicos tiene que confiar en que el ADN del paciente sea lo bastante similar al de quienes hayan participado en las pruebas del fármaco para que este dé resultado. Sin embargo, el equipo médico de Steve Jobs podía elegir unas terapias en función de su específica constitución genética. (…) Si bien, por desgracia, su predicción no se cumplió, el método (disponer de todos los datos, no solo de unos cuantos) le prolongó la vida varios años.

En un mundo de escasez de datos, todos teníamos que conformarnos con pequeñas muestras, y gastar la energía en perseguir una aleatoriedad con no pocas limitaciones. En el mundo actual, y sobre todo en el que se nos avecina, la abundancia de datos nos permitirá que todos seamos como Steve Jobs en toda clase de asuntos.

-
news Muestreo: cantidad + aleatoriedad (y Steve Jobs) was originally in Xatakaciencia by Sergio Parra.








27 Aug 11:24

RPiCluster: un cluster fabricado con decenas de Raspberry Pi baratas

by alvy@microsiervos.com (Alvy)

Este «cluster Beowulf» de Raspberry Pi es la solución que Joshua Kiepert encontró al desarrollar su trabajo en la universidad. Teniendo en cuenta que cada ordenador en miniatura cuesta unos 30 o 40 euros, las 33 cajitas que hay dentro de la caja suponen poco más de 1.000 euros.

Lo interesante es poder contar un entorno realista de computación distribuida aunque su potencia no lo sitúe a la altura de los superordenadores de verdad. En este montaje en concreto cada Raspberry Pi está overclockeada a 1 GHz. El sistema puede hacer un poco de todo, desde limitarse a controlar las lucecitas a cálculos más complejos.

Su creador calcula que con 32 nodos su capacidad de cálculo es de más de 10 GFLOPS. Un Xeon quad-core similar optimizado está alrededor de los 40 GFLOPS; un portátil moderno alcanza alrededor de los 5 GFLOPS por esos mismos 1.000 euros.

# Enlace Permanente

27 Aug 11:23

Con esta solución para la adicción a Facebook entenderás mejor al perro de Pávlov

by alvy@microsiervos.com (Alvy)

Con el software adecuado, un poco de hardware Arduino y nos electrodos, unos estudiantes han creado Pavlov Poke, un cacharro que suelta descargas eléctricas al usuario cada vez que visita Facebook.

Es una forma un tanto bestiaja de crear un condicionamiento en el usuario pero como dice uno de los chavales, «después de usarlo una temporada comencé a notar que entraba menos en Facebook».

Otra versión más avanzada y menos dolosa –al menos físicamente– consiste en que el sistema activa un script que crea una tarea en el Mechanical Turk de Amazon solicitando a personas extrañas que llamen al número de teléfono del usuario para recriminarle a gritos su actitud.

¡Todo sea por la ciencia!

# Enlace Permanente

27 Aug 11:23

Intensidad y frecuencia de huracanes (Visualización)

by noreply@blogger.com (Antonio Martínez Ron)
La agencia meteorológica estadounidense (NOAA) ha reunido los datos de 11.967 ciclones tropicales ocurridos en el planeta entre 1842 y 2012 y los ha unido en forma de visualización. En este primer mapa, los ciclones se visualizan en función de su intensidad. Cada una de las trazas representa un ciclón o huracán sobre uno de los dos hemisferios (este y oeste) y los más intensos tienen un color más oscuro. Lo que muestra el mapa son algunos patrones, como la presencia de tormentas más intensas en el Atlántico noroccidental y en la zona de Filipinas.


En el segundo mapa, los ciclones están representados en función de la frecuencia. Cuando se representan los lugares en que han tenido lugar las tormentas, la superposición sobre la misma zona muestra las que sufren con más frecuencia el azote de este tipo de fenómenos. Aquí, señala la NOAA, se pone de manifiesto que el hemisferio oriental está muchos más afectado por este tipo de ciclones y especialmente la zona del golfo de Bengala, en India, "donde la temporada de tifones nunca acaba puesto que las aguas están siempre suficientemente calientes como para facilitar la formación de ciclones".


Tenéis más información en el laboratorio de visualización de la NOAA. Si te gusta Fogonazos, recuerda que estamos en Facebook y nos estamos poniendo al día de 'me gustas' :-)

Entrada publicada en Fogonazos http://www.fogonazos.es/
27 Aug 11:14

El anuncio prohibido que es la pesadilla de Coca-cola y Pepsi

Crear un producto que ponga nerviosos a Coca-Cola y Pepsi no debe ser sencillo. Las dos empresas llevan años compitiendo por ser la marca favorita de refrescos. Sin embargo, ahora los dos ‘gigantes’ parecen estar más unidos que nunca al haberles salido un peligroso enemigo común: SodaStream.

Se trata de un aparato que permite crear refrescos carbonatados en casa ahorrando dinero al consumidor y reduciendo el consumo de envases. Este mensaje es el que han buscado transmitir con su última campaña publicitaria con un coste de 11 millones de libras, y que se ha convertido en todo en un escándalo.

En él se ve a distintas personas utilizando la máquina para crear el refreco en su casa. Cada vez que la usan, decenas de botellas se volatilizaban de los almacenes. “Con SodaStream puedes ahorrar 2.000 botellas cada año. Si te gustan las burbujas, déjalas libres”, se escucha en el anuncioAdemás esos envases que se volatilizaban tenían etiquetas rojas, naranjas o verdes una forma fácil que permitía a los espectadores asociar rápidamente las botellas a las marcas más conocidas.

A los pocos días de emisión los reguladores recibieron sendas quejas de Coca-Cola Pepsi pidiendo la retirada del spot alegando que“denigraba a los otros refrescos”,algo accedieron y ocasionó la retirada y censura del spot; con lo que estalló la polémica.

SodaStream estudió cómo sacar partido de la situación generada ya que no iba a tirar los 11 millones de libras, así que tras calificar la medida como “absurda“, sacó un nuevo anuncio denunciando la censura sufrida de forma todavía más creativa. En el nuevo spot aparece una pantalla en negro donde únicamente se puede ver el slogan de la marca. El sonido, sin embargo, corresponde a las botellas de plástico estallando, evocando claramente a la pieza censurada.

La polémica generada ha sido la mejor noticia posible para la empresa, que ha adquirido más notoriedad que nunca. El anuncio retirado ya ha superado los tres millones de visualizaciones, y las ventas de SodaStream se han disparado.

Ambas circunstancias justifican que Coca-Cola y Pepsi puedan tener cierto nerviosismo ante la entrada de este nuevo competidor en el sector, un rival con el que ya tuvieron un agrio enfrentamiento el pasado verano. ¿Llegará a afectarles de manera significativa en su volumen de negocio? Con más polémicas como esta, no sería de extrañar.

Fuente: jesusgallent.

25 Aug 10:26

El futuro de la OPEP

by AMT


Queridos lectores,

Como sabrán, la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo, en inglés OPEC) es un cártel de países exportadores de petróleo cuya función es fijar cuotas de producción de modo que el precio del petróleo se mantenga dentro en unos valores adecuados: ni demasiado reducido como para que los ingresos de sus miembros sean demasiado bajos ni demasiado alto como para que caiga la demanda (o se den incentivos a buscar alternativas; aunque parezca ingenuo al lector asiduo de este blog se pensaba en su momento que las energías alternativas podrían acabar desplazando al petróleo). Durante mi infancia se hablaba continuamente de la OPEP, siempre como de "los malos de la película", como de aquel tendero despreciable que practicaba la usura sobre el pan que le teníamos que comprar forzosamente a él por ser el único tendero del barrio. La llegada del petróleo Brent explotado en el Mar del Norte y el florecimiento de otros países exportadores fuera del infame cártel despejó, según la percepción popular, el horizonte del petróleo, después de aquella turbulenta década de los 70 en el que el embargo árabe de 1973 y la guerra Irak-Irán de 1979 hizo que el precio del petróleo llegara a niveles estratosféricos. Y, como se ve en la siguiente gráfica, efectivamente 1973 y 1979 marcaron dos puntos de inflexión después de los cuales vinieron décadas de precios muy bajos (fíjense que los precios se expresan en dólares constantes de 2011 - descontando, por tanto, la inflación - y que la escala vertical es logarítmica):



Aunque en el acervo popular ha quedado esta idea de que la OPEP son unos chupasangres y que manipulan el precio para perjudicarnos, en realidad durante las décadas que siguieron a 1979 lo que ha hecho la OPEP es exactamente lo contrario: estabilizar los precios en una franja de valores muy bajos, de entre 20 y 30 dólares de 2011 por barril, hasta que a partir de 2008 entramos en una dinámica muy diferente que comentaremos más abajo. Fíjense también en el pico de precios de 1991 que después comentaremos. Pero antes expliquemos por qué la OPEP ha actuado de mecanismo de contención del precio del petróleo y no al contrario, como tanta gente piensa.


Estados Unidos tiene una historia de décadas de cooperación con Arabia Saudita, aunque jalonada por episodios de graves desencuentros. Un momento destacable de esta historia fue el establecimiento de la Doctrina Carter, según la cual los EE.UU. se atribuían a sí mismos el derecho de intervenir en la región si alguna amenaza importante lo justifica. En la práctica eso ha servido para que los EE.UU. se conviertan en el garante de la continuidad de las monarquías del Golfo y particularmente la más importante de ellas, Arabia Saudita (importante no sólo por ser el primer exportador de petróleo del mundo, sino también por ser la nación que custodia los más importantes Santos Lugares del Islam).


Un detalle que mucha gente suele ignorar es que en 1985 Kuwait desencadenó una soterrada guerra interna en la OPEP: los países declaraban tener reservas de petróleo superiores a las reales porque en aquella época la cuota de producción que se le asignaba a cada país era proporcional a sus reservas. La tentación de falsear las reservas nacionales para poder vender así más petróleo era muy grande, y Kuwait sucumbió a ella en 1985, arrastrando en el mismo juego a muchos otros países. Como consecuencia, los países aumentaban de la noche al día las reservas declaradas sin que hubiera grandes descubrimientos de yacimientos que justificase tales aumentos. Para acabarlo de agravar, luego estas reservas no decrecían con el tiempo a pesar de que no se conocían, tampoco, descubrimientos que justificasen esa estabilidad. Vean este cuadro con las reservas de petróleo declaradas por los países de la OPEP que ejemplifica esta "guerra de cuotas" de 1985 a 1995:

 
Tabla extraída del post

The 2008 IEA WEO - Oil Reserves and Resources

de The Oil Drum



En suma, que no hay cifras públicas fiables sobre la cantidad de petróleo en las reservas de la OPEP, aunque sabemos que están infladísimas: David King las devaluó de 1,3 billones de barriles a 0,9 billones en 2010. Como consecuencia, el ejecutivo americano a la hora de fijar su política en la región da muchos palos de ciego, pues cree, erróneamente, que la capacidad de los países de la OPEP para regular la producción y el precio del petróleo durante las próximas décadas es mayor a la real. Por otro lado, los países de la OPEP ahora no se pueden desdecir, pero corren el riesgo de acabar por contrariar a sus aliados si no cumplen con su parte del trato.

En respuesta a la amenaza comercial que suponían los nuevos yacimientos de petróleo del Mar del Norte y también animada por los EE.UU., que querían un petróleo barato, Arabia Saudita, con su papel preponderante en la producción de la OPEP, contribuyó a mantener el precio del petróleo bajo durante la década de los 80 del siglo XX. De manera buscada o accidental los precios bajos contribuyeron al hundimiento económico de la Unión Soviética, cuya producción cayó en picado con su colapso como estado y nunca más volvería a recuperar los niveles de entonces. Efectivamente en 1991 hubo un período de crisis económica propiciado por los altos precios del petróleo empujados por la escasez de crudo, al haber prácticamente desaparecido la exportación de crudo ruso fruto del colapso de la Unión Soviética. En cuanto se pusieron en marcha nuevos yacimientos y se recuperó lentamente la producción rusa se pudo superar la crisis de aquellos años. Después, Rusia pasó a ser un país capitalista y poco a poco volvió la normalidad en el mundo del petróleo.

¿Y qué es lo que pasa actualmente? Resulta interesante estudiar la evolución de la capacidad ociosa de la OPEP. La capacidad ociosa es la producción de petróleo que los países de la OPEP podrían poner en marcha en un tiempo razonablemente breve y durante un período razonablemente largo como para tener un impacto en el mercado; básicamente, es el colchón productivo que tiene la OPEP para controlar los precios dentro de un rango deseado. Como se puede ver en el siguiente gráfico, la capacidad ociosa de la OPEP, que con casi 9 millones de barriles diarios había llegado a representar el 25% de la producción de la OEP en 2002, cayó en picado hacia 2003 y se mantuvo bastante baja hasta el principio de la fase  aguda de esta crisis, a finales de 2008, mostrando que la OPEP no tenía capacidad de poner nueva producción en línea como para garantizar que este colchón fuese lo suficientemente importante.



Como también se ve, hasta el 2011 este "colchón de producción"  se mantuvo entorno a los 6 millones de barriles diarios gracias a la caída de demanda por la crisis, pero la nueva subida de precios ha forzado, más que a poner nueva producción en línea, a ir de nuevo reduciendo esta capacidad ociosa. Piensen que la capacidad ociosa real está, de acuerdo con algunos autores, inflada de entre 1 y 2 millones de barriles diarios, con lo que se podría decir que la OPEP está llegando al fondo de su pozo.

Indicios adicionales de que la OPEP está perdiendo la capacidad de controlar los precios se puede ver en el análisis que ha hecho Peak Oil Barrel sobre el último informe de la OPEP sobre su negocio y de donde he sacado las siguientes gráficas, que son bastante claras. Por un lado vemos que el conjunto de la OPEP tiene dificultades para aumentar la producción de petróleo a pesar de los altos precios (y ese problema empieza bastante antes del estallido de la actual situación en Egipto que ahora se utiliza como excusa para explicar la escalada de precios).




Por otro lado, si uno desglosa la producción combinada de Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos y Kuwait (los tres países que aún parecen tener cierto potencial para hacer crecer su producción) del resto de países de la OPEP se ve claramente que el resto de países está ya en declinación productiva, mientras que el combinado de Arabia Saudita, EAU y Kuwait estarían llegando a su techo productivo.



En realidad, a pesar de toda la retórica hueca que se ve en la prensa especializada y en los suplementos económicos, lo que se ve es que la OPEP está comenzando a perder su capacidad de control de los precios. Incluso la AIE reconoce que Arabia Saudita está ya llegando a su máxima producción de petróleo  al asumir que EE.UU. podrá ser en los próximos años el primer productor de petróleo del mundo (contando todos los líquidos del petróleo) con una producción muy similar a la actual de Arabia Saudita, lo cual equivale a reconocer que Arabia Saudita ya no podrá aumentarla (todo lo cual lo  comentamos extensamente en su momento).

Lo cierto es que hoy en día casi nadie comenta sobre el papel de la OPEP regulando los precios (y eso que fue el tema recurrente durante 40 años). Lo mismo le pasó a Texas en 1972: durante muchas décadas ese estado de los EE.UU. controlaba el precio del petróleo en EE.UU. y en el mundo, pero al llegar a su cenit productivo, que fue también el de los EE.UU., perdió su capacidad de influencia. En este momento la OPEP, simplemente, ya no es capaz de regular los precios. Esta situación es completamente novedosa y terriblemente peligrosa. Por una parte, porque en realidad ya nadie regula los precios: en  1972 la influencia de Texas fue sustituida por la de OPEP, pero ahora nadie va a coger el relevo porque ahora se produce todo lo que se puede y punto. Por otro lado, porque en medio de las dificultades crecientes puede dispararse la ira occidental contra los países de la OPEP, con la percepción que durante décadas se ha alimentado de que controlan los precios para su beneficio y nuestro mal; ahora que no podrán evitar restringirnos el acceso a nuestro petróleo porque no podrán producirlo, es posible que crezca el descontento popular contra esos países e incluso que veamos algunas medidas absurdas. Por último, muchos de los países clave de la OPEP son esencialmente inestables fruto de muchos desequilibrios internos, y entre otros muchos por la posibilidad de que se desencadenen Revueltas del Hambre (como en Egipto) o Guerras del Hambre (que quizá están más cerca de lo que parece).

No es una situación irremontable; sólo hay que entender que el futuro post-OPEP no es uno de mercados regulados y abastecidos sino uno de limitaciones y necesidades de adaptación. Se puede hacer, insistamos: se puede pasar de la idea a la acción. Pero lo primero es comprender una realidad más compleja y caleidoscópica de lo que muestran los medios de comunicación de masas.
 
Salu2,
AMT


25 Aug 10:13

Bienvenidos al futuro prometido

by alvy@microsiervos.com (Alvy)

A menos que tengas más de 60 años no te prometieron coches voladores. Te prometieron un futuro distópico, cyberpunk y opresivo. Pues que lo disfrutes.

– @toxic
(vía @Retiario)

# Enlace Permanente

22 Aug 15:26

El español y sus mil maneras de pasarlo cojonudo

by Jaled Abdelrahim

No seremos los más ricos, ni los más rubios, ni los más altos, ni los más fuertes. Pero al diablo con eso.  Para qué. Los hispanos sabemos encontrarle el puntito optimista a cualquier cosa. De hecho, es muy dudoso que exista un idioma que atesore tantas maneras de expresar que algo mola, o que está genial, o de puta madre, o chévere, o bacán… y así decenas y decenas de modos. Veintiún países en el que el castellano es lengua oficial y cada uno ha encontrado sus propios códigos para disfrutar la vida a través del lenguaje.

Que una cosa esté bien, o buena, o extraordinaria es más bien algo hispanouniversal, pero por descontado que el linaje del calor en la venas no iba a quedarse simplemente en eso. Desde Tijuana a la Patagonia y desde los Pirineos a Guinea Ecuatorial, el buen rollo se camaleoniza por fronteras. Eso sí, su significado, nunca varia.

En España algo así es cojonudo, o de puta madre,  o llanamente genial. Y la cosa agarra mucho más vuelo: Mola, o está guay, o chula, o chachi, o que te cagas, o fantástica, o increíble, o perla, o molón/a, o flipante, o brutal… Para los más encorbatados, puede ser espléndida, de maravilla y hasta divina. Lo que en un barrio obrero traducirían por dabuti, debuti o dabuten dependiendo de la ralea y la ubicación del arrabal. *(De la ostia, putamadre, cojonudo, a tope, tope gama, lo mas, buenisimo, mola mazo, gloria, perita, canela, crema, cutil, matiz, flama. la polla, -aixo es mel o caramel en Mallorca- canela fina, lo peta, fetén, chupi, caralludo, de alucine, flipante, canelica en rama, del copón, lo más, a tope, de lujo, calidá o caliá, en grande, mítico, cojonudo no…lo siguiente)

En América del Norte México lo pasa padre o padrísimo. Si no será cuestión de estar chido, súper, suave, buena onda o chingón. *(Ta comadre, a toda madre, de perlas, de huevos, de pelos, chilo)

No se queda corta América Central:_

Ahí Guatelama se las ve chilero, o deahuevo, o calidá;

El Salvador chivo; *(chivísimo, vergón, cachimbón)

En Honduras qué pinta o gallo;

En Nicaragua deacachimba;

Los de Costa Rica lo ven todo pura vida, tuanis, o buena nota; *(Chuzo, chiva, pichudo, que gatos, que nivel, de la reverga, que fresada)

En Panamá, fino;

Para Cuba todo pasa también chévere, si no es jevi, nítido o mortal; *(empingao)

En Puerto Rico, que son más anglos, se puede ser tan cool como brutal;

Y en República Dominicana  lo que les gusta es que las cosas estén aperísimas, por eso ellos no se encuentran algo bueno sino que se jayan una vaina bien. Para qué más.

No iban a ser menos los Sudamericanos:

Que en Venezuela dicen fino, arrecho o chévere; *(Cartelúo, al pelo, del carajo, pavo, pavísimo, calidá, criminal)

Pues en Colombia se quedan con lo bacano, lo chimba, la barraquera, lo charro, o lo bacán; *(qué machera, qué nota)

En Ecuador, tan chévere y tan bacán como sus vecinos. *(del putas, a lo bestia, cherevaso, gara, alaja, un cague, que loco, tuco, bacan, chevere, arrecho)

En Perú se quedan con el último termino y suben un pulenta, un qué bestia  y un bestial;  *(está de la conchesumare, la cagada, mas que elegante, paja, buenazo, ‘bravazo)

Bolivia vuelve al súper y le da continuidad al bacán; *(uta, ucha, bien caché, wali caché, ototoy, de la puta, que del carajo)

Paraguay se queda en bueno, que cuando es muy bueno es genial;

Y Chile, también país bacán, aporta un seco, repite un buena onda y abre la veda al piola;  *(La zorra, la raja, cuático, chancho)

Argentina está copado. Eso cuando no le da por estar bárbaro, rebueno, piola, groso, o simplemente genial; *(joya)

Y tres millones de uruguayos del Uruguay están igual de copados, de bárbaros, de piolas, y de geniales para que los argentinos no les digan que ahí la pasan mal. *(salado mal)

Que nadie olvide África, que ahí lo goza con las mismas ganas Guinea Ecuatorial. Ellos como tienen tres idiomas (español, francés y portugués), lo mismo les da que la cosa esté buena, que esté frais, o lusamente legal.

Hasta ahí la investigación que este periodista ha podido hacer en unas cuantas búsquedas y meses y meses de viaje haciendo amigos. Quedarán decenas de modismos por el camino, por supuesto, por eso se queda el artículo abierto para quien quiera participar. Y tú, ¿de dónde eres? ¿cuál es el término cojonudo que puedes aportar?

* Tras los asteriscos están las formas que sugieren los lectores de cada país. (¿Nos montamos un diccionario chingón en comuna?)

 

Podéis descargar el mapa en alta resolución aquí.

The post El español y sus mil maneras de pasarlo cojonudo appeared first on Yorokobu.


    






22 Aug 15:18

Destrucción a Toda Costa, el informe equivocado

Todos los años durante la época de la burbuja inmobiliaria, Greenpeace publicaba su informe Destrucción a Toda Costa, en el que alertábamos sobre la que se nos venía encima con la construcción masiva en el litoral. La reacción inmediata entonces de algunos era la de calificar a Greenpeace como agoreros y acusarnos de ir contra el desarrollo.

En 2013, tras la publicación de la decimotercera edición de nuestro informe en el que con imágenes de satélite analizamos la evolución del suelo (de no construído a construído) en los primeros 500 metros de franja costera, los resultados no dejan lugar a dudas. Durante los últimos 18 años, en los primeros 500 metros, se han destruído el equivalente a dos campos de fútbol al día. Y con la destrucción física del terreno, el cepo a la extracción sostenible y que perdure en el tiempo de varios recursos y servicios ambientales.

Pero sorprendentemente, aún hoy algunos se han apresurado a volver a insistir en nuestro bloqueo al desarrollo y que perjudicamos de alguna manera a la sociedad. Algunos ejemplos:

El subdelegado del Gobierno en Málaga criticó que “PSOE y Greenpeace van de la mano para perjudicar a los vecinos de El Palo y Pedregalejo”

“En cualquier caso las soflamas de la organización ecologista se plantean en un momento especialmente delicado, parece que las penurias de la crisis económica podrían empezar a experimentar cierto alivio precisamente en función de las actividades turísticas en las costas mediterráneas españolas”.  En este caso como dice el autor del texto, Miguel del Pino Luengo, Catedrático de Biología y especialista en cría de animales en cautividad, puede que nuestros datos sobre la destrucción costera sean meras soflamas.  Quizás, no hemos aprendido, puede que nos equivoquemos y como ha declarado la Presidenta de la Diputación de Alicante “creo que no se han hecho mal las cosas” a pesar que la franja costera analizada para la provincia, municipios como Benissa o Finestrat han destruído el 100% de la franja de los primeros 500 metros de costa.

Aquí está disponible el grueso del informe Destrucción a Toda Costa, por si alguien quiere echar un ojo a la metodología basada en el uso de imágenes de satélite y aqui el resumen. Y cerramos con algunos rostros, rostros de marineros, mariscadoras y ganaderas entre otras que en su día perdieron mucho por la Destrucción a Toda Costa.

Pilar Marcos (@PilarMarcos), responsable de la campaña de Costas de Greenpeace

Post relacionados:
10/08/2013: Los #voluntasGP entregan los premios "Burbuja inmobiliaria de oro"
9/08/2013: Seis propuestas de Greenpeace para una costa sostenible
8/08/2013: Y tú ¿presumes de costa?

Más información:
- Web: Destrucción a toda costa 2013
- Informe: Destrucción a toda costa 2013
- Ilustraciones: costas 2013
- Firma la petición: Nos jugamos la costa

22 Aug 15:17

Just Delete Me facilita darse de baja de numerosos servicios online

by nacho@internality.com (Nacho)

Just Delete Me es básicamente una recopilación de enlaces que te dirigen directamente a la opción para borrar las cuentas que tengas en diversos servicios web: Facebook, Google, Dropbox, Yahoo, Hotmail,…

El código de color que acompaña a cada enlace indica el nivel de dificultad para completar el proceso: verde es fácil, amarillo requiere pasos adicionales y rojo exige contactar con el soporte del servicio.

Vía Red Ferret Journal.

# Enlace Permanente

22 Aug 15:17

Un televisor para ver dos pelis a la vez

by alvy@microsiervos.com (Alvy)
Rubodewig

próximamente, toda la familia se reúne de nuevo frente a la tv y en silencio... tv wins

Este televisor OLED de Samsung tiene una característica muy simpática y original: una tecnología llamada Multiview que permite que dos personas vean dos películas o emisiones a la vez en el mismo televisor.

Básicamente, tal y como explican en The Verge, se emiten dos «campos» de imagen a la vez. Como las gafas 3-D están diseñadas para captar uno de los campos o el otro y el equipo cuenta tanto con frecuencia como con capacidad gráfica suficientes, se pueden proyectar dos películas, emisiones de televisión, etcétera. Dicen que la calidad es estupenda e incluso se puede usar el 3-D.

Para escuchar las películas las dos personas que están sentadas en el sofá tienen que usar los auriculares que van incorporados en las gafas.

# Enlace Permanente

22 Aug 10:12

Fukushima, está todo controlado ¿o no?



El interminable torrente de malas noticias que nos llegan desde la dañada central de Fukushima sigue mostrando que es imposible para la industria nuclear, y en concreto para la propietaria de la planta Tokyo Electric Power Co (TEPCO), hacer frente a un desastre atómico.

Ayer nos enterábamos que 300 toneladas de agua altamente contaminada habían escapado de los tanques de almacenamiento de los reactores. La autoridad de regulación nuclear de Japón ha elevado hoy al nivel 3 de alerta, en una escala de 7 niveles. Esta es la  peor pérdida desde que el desastre comenzó en marzo de 2011.

La fuente de la fuga es un depósito que se construyó para contener el agua que se utilizó para enfriar los reactores tras el tsunami que produjo la triple fusión del núcleo en sus reactores, hace años atrás. Todavía quedan 670 toneladas de agua radioactiva en este contenedor que está siendo trasvasado a otro. La parte que ya se ha filtrado al suelo, según TEPCO, no ha llegado al Océano Pacífico, pero ya hemos escuchado estas garantías antes. La razón que argumenta la empresa es que la zanja que ofrece la ruta más probable hacia el océano no mostró niveles significativamente elevados de radiación. Pero los niveles de radiación registrados en el agua analizada son tan altos [1] que los trabajadores pronto excederán su límite anual de exposición. La empresa no especificó el período en el cual se ha estado produciendo esta fuga, pero es sólo una cuestión de tiempo que llegue al mar a través de las aguas subterráneas.

 ¿Por qué TEPCO no monitorizó estos tanques correctamente? Que una cantidad tan masiva de radiación peligrosa puede escapar antes de que se haya hecho algo, es otro escándalo más dentro de una pobre gestión de una catástrofe que ha afectado a miles de personas.

¿Cuánto tiempo más tolerará el gobierno japonés la incompetencia de TEPCO? ¿Por qué la empresa no se hace responsable? Nadie ha sido arrestado o ha perdido su empleo. Mientras tanto, en Japón el primer ministro Abe viaja por el mundo actuando como promotor de la industria nuclear. La situación es absurda.

La pregunta ahora es escalofriante: ¿Qué viene después? Hemos estado diciendo que las cosas han ido de mal en peor durante años. Nos estamos quedando sin maneras de describir esta pesadilla sin fin.

Ya es hora que el gobierno japonés se haga cargo de la gestión de esta situación y que los directivos de TEPCO  sean obligados a rendir cuentas. Esta situación es prueba de lo que Greenpeace viene diciendo hace mucho tiempo: la energía nuclear es muy peligrosa e innecesaria y es imposible que la industria nuclear haga una buena gestión de una accidente como este.

Puedes ayudar firmando nuestra petición. Es hora de decirle a la industria nuclear que antes que sus beneficios están las personas.

Justin McKeating , Greenpeace Nuclear Reaction blogger
Marina Bevacqua,
Área de Energía y Cambio Climático

[1] De acuerdo con TEPCO, el agua filtrada contiene 80 millones becquerelios por litro de radiación beta. Una ubicación mide más de 100 milisievert por hora de la dosis de radiación.


22 Aug 10:12

Si los árboles tuvieran wifi...

by noreply@blogger.com (Antonio Martínez Ron)

"Imagina que los árboles tuvieran Wifi, plantaríamos un montón de ellos y probablemente salvaríamos el planeta también... Es una pena que solo produzcan el oxígeno que respiramos".

Visto en Reddit, donde alguien apunta que son las algas microscópicas las que producen la mayor parte del oxígeno. La contraposición naturaleza/tecnología quizá es un poco sesgada, pero el meme tiene un fondo de verdad. Por cierto hay un par de comentarios a la imagen que me encantan:

- Estúpidos árboles, haced algo que la gente necesite.
- Que les den a los árboles, alguien debería construir torres de wifi que produzcan oxígeno.

Entrada publicada en Fogonazos http://www.fogonazos.es/
22 Aug 10:12

Las cigüeñas blancas modifican sus rutas migratorias para pasar por vertederos

by Perséfone
El seguimiento remoto de 40 cigüeñas blancas está evidenciando la "importante" y "creciente" dependencia que tienen de los vertederos como fuente de alimentación, hasta el punto de acudir a ellos en periodos de reproducción y condicionar "claramente" sus rutas migratorias, según ha informado SEO/BirdLife.

El proyecto Migra, coordinado por la ONG, utiliza la cigüeña como modelo para estudiar el efecto que el cambio climático y la disminución del alimento disponible en los basureros tienen sobre la migración y comportamiento de estas aves, ha señalado el técnico de SEO/BirdLife vinculado al proyecto, Javier de la Puente, y así poder "tomar medidas adecuadas de gestión del territorio y de las especies".

Este pájaro peninsular, al que se ha equipado con emisores satélite-GPS y data-logger GPS-GSM, es en su mayoría migrador y recorre miles de kilómetros para invernar principalmente en el África subsahariana, mientras que algunos van más lejos, hasta el valle del Nilo o Sudáfrica, y otras no se van con la llegada del frío, conviviendo con las cigüeñas centroeuropeas que pasan esa estación en España.

En este sentido, de la Puente ha señalado que pese a que esta variedad de comportamientos es "habitual" en la especie se desconoce de qué depende.

En concreto, la organización ha indicado que en este año se han marcado 28 cigüeñas, que se suman a las tres ya controladas desde 2012: cuatro en Álava, ocho en Cáceres, ocho en Ciudad Real, una en Huesca, dos en León, una en La Rioja y seis en Madrid. Además se ha podido contar con la información de ocho aves marcadas en Suiza entre 2011 y 2012 y que en su mayoría pasan el invierno ligadas a vertederos en España

Los mapas de los movimientos migratorios hacia África que han empezado a realizar algunos de los ejemplares marcados se pueden visualizar en la página web www.migraciondeaves.org, según ha informado la asociación.

Así, una cigüeña controlada este año en Ciudad Real pasó el Estrecho a finales de julio, cruzó el Sáhara y ya ha llegado hasta Níger, mientras que sus compañeras de la misma zona aún permanecen en Castilla-La Mancha.

Algo similar ocurre con los ejemplares alaveses: uno de ellos, nombrado como Mikaela, partió hace días y, tras pasar por Madrid y Getafe, ya está al sur de Sevilla. Mientras tanto, los otros ejemplares alaveses marcados este año siguen por tierras del País Vaco.